Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicologia del desarrollo del joven y el adulto



  1. La
    juventud temprana y media
  2. La
    adultez temprana, media y mayor

LA JUVENTUD
TEMPRANA Y MEDIA

  • El Comienzo de La edad adulta: La
    juventud

Todo lo que ha llegado a su vida hasta ahora, comenzando
desde su nacimiento – las experiencias, los golpes, las
alegrías, las influencias – está por
desembocar en lo que será su forma "final": Dicho de otra
manera, lo que dentro de pocos años él
llegará a ser un adulto, ahora en la juventud se le
está cristalizando, se le está cuajando. Para darle
diferente forma, ya es un poco tarde, aunque no del todo. La
juventud es la etapa en que se concreta en su vida aquello que
él ha venido recibiendo; de arraigar lo recibido. Pero
este arraigo no será tanto por obra de padres, maestros y
pastores, sino por el ejercicio de su propia voluntad,
decisión y acción. Cabe señalar que, si
estuviéramos viviendo en una sociedad simple,
agrícola, donde el hijo trabaja al lado del padre desde
los 9 años, aprende de la vida de él, de sus
tíos y vecinos, en una cultura donde no fueran necesarios
tantos años de educación formal en escuelas y
universidades, nuestro joven de 18 años sería un
adulto, adiestrado para afrontar el desafío y las
vicisitudes de la vida. En esas culturas _ que aún existen
en ciertas latitudes del mundo hoy – el desarrollo
emocional de los jóvenes coincide más y mejor con
su desarrollo físico.. Nuestros jóvenes no son
adultos aún.

En este período, la familia de origen
ya no ocupa el lugar fundamental que tenía en las etapas
anteriores. El joven es más independiente, y el papel que
juega la familia es de consejera y orientadora. Ya el joven
está en capacidad de tomar sus propias decisiones y
responsabilizarse con su propia vida. El incremento de la madurez
y el autocontrol en esta etapa, se expresa en relaciones
más activas y afectivas. En la juventud se profundiza la
formación de la personalidad. Los motivos dirigidos a
la superación profesional, posibilitan una
regulación interna de la personalidad basada en la
autodeterminación consciente; que garantiza la madurez y
responsabilidad necesaria en la proyección futura
(Fernández, 2003).

  • El rol de los padres

Según la fuerza de la visualización y
anhelos de los jóvenes, así serán sus
convicciones, fe y fuerza de decisión al llegar el
momento de determinar rumbos. Una vez que él se
defina, los padres deben acudir para apoyar y ayudarle a
encauzarse hacia lo propuesto. Vivir con los hijos esos momentos
y caminar con ellos hacia su realización, es una
gloria para los padres.

  • Salud y condición
    física

Los adultos jóvenes por lo general se encuentran
en la cima de la salud, fuerza, energía
resistencia. También están al máximo
de su funcionamiento sensorial y motor. Para los 20
años la mayoría de
las funciones corporales están totalmente
desarrolladas. La agudeza visual optima entre 20 y 40 años
y el gusto, olfato y sensibilidad al dolor y
la temperatura usualmente permanecen intactos hasta a
los 45 años. Sin embargo, una pérdida gradual de la
audición, lo cual es común que comience durante la
adolescencia, se hace más evidente después de los
25 años, en especial para los sonidos más agudos.
Otros factores de estilo de vida que tienen una
relación fuerte y directa con la salud y la
condición física es
la nutriciónobesidad , el
sueño, consumo del alcohol y
de drogas donde influyen mucho las influencias
indirectas como la posición socioeconómica que
tenga, la raza u origen étnico,
el género y las relaciones.

  • Relaciones sociales

La mayoría de los jóvenes adultos tienen
amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez más limitado
para estar con ellos. Las amistades de las mujeres suelen ser
más intimas que la de los hombres.

  • Estado emocional

La edad adulta temprana es una época de cambios
drásticos en las relaciones personales. Los adultos
jóvenes buscan la intimidad emocional y física en
sus relaciones con los pares y los compañeros
románticos. La autorrevelaciòn y un sentido de
pertinencia son aspectos importantes de la intimidad. Las
relaciones intimas se asocian con la salud física y
mental. Aunque internet ofrece mayores oportunidades de
comunicación, también conduce a un debilitamiento
de la intimidad y a una disminución en el bienestar
psicológico.

  • Problemas y tensiones que
    experimentan

El joven ya piensa por su propia cuenta, y afectivamente
tiene que hacerlo así. Así que tiene que reconocer
con realismo que la vida no es un picnic de fin de semana; hay
luchas, pugnas y peligros. El debe particularizar los problemas y
tensiones que más le afectan y buscar sortear los mismos
con fe, convicción y coraje. Los padres deben,
también, interpretar acertadamente las tensiones que vive
el hijo y apoyarle en su orientación para con las mismas.
Entre los problemas y tensiones que experimentan los
jóvenes figuran las siguientes:

  • El impulso sexual en los varones. Las ansias del
    matrimonio de parte de las jóvenes.

  • Los estudios: entre lo que quisiera estudiar, lo que
    puede y lo que resultaría beneficioso para su
    posterior inserción en el mercado laboral. Las chicas
    necesitan orientación para equilibrar la
    tensión entre el estudio y la formación de su
    hogar.

  • La música moderna, la vestimenta y las modas
    cambiantes.

  • La televisión., internet, las atracciones,
    las distracciones y las diversiones.

  • Los partidos políticos y la inserción
    del joven cristiano en la política, la relación
    de la iglesia con el estado, la diferencia generacional,
    etc.

LA ADULTEZ
TEMPRANA, MEDIA Y MAYOR

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60
años aproximadamente. En esta etapa de la vida el
individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de
la personalidad y el carácter, los cuales
se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las
diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este
modo la edad adulta constituye un período muy extenso
dentro del ciclo vital.

  • Adultez temprana

  • a. Características:

En lo biológico, las funciones están
en su máximo funcionamiento, están estables, lo que
se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza,
energía y resistencia física. Además las
mujeres tienden a vivir más que los hombres, en parte por
razones biológicas, pero quizás también
porque son más consientes de la salud. Los factores del
estilo de vida como la dieta, la obesidad, el ejercicio, el
tabaquismo y el consumo o uso de drogas afectan la salud y la
supervivencia.

Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos
durante el período de los 18 a los 40 años. Durante
estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han
de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud,
felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase
de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida
profesional y familiar, cambios que se resumirían en la
apropiación de aquellos roles requeridos para la
ejecución de una serie de tareas como la elección
de un compañero/a, comienzo de una ocupación,
aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de
los hijos, atención del hogar, adquisición de
responsabilidades cívicas, localización de un grupo
de pertenencia, entre las principales.

  • c. Sexualidad

Es una etapa en la cual se toman decisiones muy
importantes tales como matrimonio, el trabajo y el estilo de vida
en general. Para algunos los primeros años de la adultez
son tiempos de incertidumbre. Para otros, de satisfacción
sexual. Los conflictos aparecen por causa de las culpas sexuales
o la inmoralidad conservada de años anteriores. Aparecen
patrones de comportamiento sexual tales como el
experimentador(a). Este tipo de comportamiento se basa en medir
la frecuencia, variedad y eficacia del sexo. El individuo ve al
mundo como un campo de juego ya que "ahora es el momento… luego
formalizo". Otro tipo de comportamiento sexual es el buscador(a).
Esta persona busca la pareja y relación perfecta para
casarse. Desarrolla las relaciones sexuales buscando este norte.
En ocasiones, se une a otra persona para probar el éxito
de una relación formal futura.

  • Adultez Media

En esta etapa las personas participan plenamente en las
actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las
principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y
encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los
roles sociales y profesionales.

  • a. Características:

  • Descenso de habilidades sensoriales y
      capacidad física.

  • Periodo fructífero del trabajo
    profesional y   creativo.

  • Tensiones del trabajo afectan bienestar
      físico y emocional.

  • Se encuentran atrapados entre cuidado
    de   adolescentes y ser padres ancianos.

  • Se da una relativa estabilidad a nivel
    material   y en el campo de las relaciones
    sociales. Con la experiencia se logra una mayor
    integración del conocimiento. La eficiencia se
    relaciona        con la
    experiencia.

  • Integración de la personalidad:
    se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben
           manejar
    mejor.

Después de los 30 empieza un ligero declive de
las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los
roles sociales y profesionales. Es un período
especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que
ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores.
Se trata también de una etapa de gran productividad,
especialmente en la esfera intelectual y artística, y es
en definitiva el período en el que se consigue la
plena autorrealización.

  • b. Cambios
    Físicos

En la Mujer:

  • Físicamente, en la mujer se vive
    la menopausia (45-50).

  • Disminución
    fluctuante.

  • Aquí si se da la pérdida
    de una función: la  capacidad reproductora. Mal
    genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en
    relación al equilibrio anterior. Sintomatología
    física (cambios) y psicológica: "me estoy
    poniendo vieja, ya no puedo tener más
    hijos".

  • La mujer va a vivir mucho más
    aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su
    autoestima en el atractivo físico.

En el Hombre:

  • Andropausia en los hombres:
    disminución de   la hormona masculina
    (testosterona).

  • Disminución en la cantidad de
    esperma y su   velocidad.

  • Disminuye la frecuencia de las
    relaciones   sexuales.

  • Con la pérdida de la
    testosterona se da   una   cierta
    inestabilidad sexual, se requiere más
      estimulación y apoyo de parte de la
    pareja.

  • La adultez mayor

Actualmente se definen dos
sub-estadios:

  • 3° Edad: 60 – 79 años.

  • 4° Edad: 80… más
    años.

Los principales cambios físicos en esta Etapa
son: La disminución en las habilidades sensoriales y la
disminución en la psicomotricidad.

  • a.  La Edad del Adulto Mayor: Una etapa
    vital.

El adulto mayor constituye una etapa vital que puede
tener elementos de desarrollo personal, aunque este desarrollo
vaya en dirección contraria a los valores predominantes en
la sociedad actual.

  • b. El Adulto Mayor: fuente de
    cultura

La experiencia más importante que la persona
mayor posee, no radica en sus conocimientos técnicos, que
los jóvenes poseen en mayor cantidad, sino en el
conocimiento de los problemas psíquicos y sociales que
él posee por el mero hecho de haber vivido. 
Él tendrá por su experiencia posibles respuestas
para los temas contemporáneos de crisis individual,
diálogo entre generaciones, conflicto entre grupos y
tantos otros problemas psicológicos
contemporáneos.

  • La jubilación

Otro problema para el Adulto Mayor es el de la
jubilación. Ha pasado a ser de un día a otro una
persona improductiva. Hay que tener en cuenta también la
evolución cultural y las nuevas ocupaciones de ocio,
relación con los demás. La dependencia de la
familia por carencia de ingresos económicos. Hoy entre los
Adultos Mayores existen varios sin ingreso alguno y entre un 7 y
un 8 por ciento de la población de Adultos Mayores
está percibiendo el fondo de asistencia social. La
jubilación no afecta igual al hombre que a la mujer; el
hombre deja su actividad laboral y se convierte, de ordinario, en
improductivo, inactivo: por el contrario la mujer sigue
desarrollando sus actividades hasta que sus fuerzas
físicas o su actividad mental se lo impidan.

  • Existencia ignorada y marginada por la
    sociedad

El hombre actual, que con tanto énfasis habla de
progresismo, ha reducido la edad del Adulto Mayor a un mero
apéndice del cuerpo social. No faltan, incluso, cirujanos
sociales que abogan por la extirpación y propugnan una
situación marginal para este colectivo. Por eso, ignorado
o marginado al Adulto Mayor le estamos negando un cúmulo
de valores, muchos de ellos permanentes, que, a través del
crisol de la vida, nos han legado las generaciones
pretéritas. Y es más, estamos despreciando una
fuente de inagotable riqueza espiritual, un eslabón de la
cadena generacional, un cordón umbilical que,
además de unirnos a las generaciones que nos precedieron,
nos nutre culturalmente.

  • El adulto mayor en el seno de la
    familia

Modernas concepciones sobre el rol del adulto mayor en
la familia:

La familia es algo que se ha deslindado por la
modernidad de lo que supone la ayuda al Adulto mayor. Actualmente
parece ser que el Adulto Mayor solamente compete a la
responsabilidad de la sociedad. En la actual familia, reducida de
tamaño, despegada de los familiares, metida en espacios
vitales mínimos, el abuelo tradicional no tiene cabida.
Los padres Adultos mayores quedan solos, nunca llegan de verdad a
ser abuelos y amputados de este rol pierden su fuerza mayor y
más universal. Pero la familia moderna también se
resiente de su pérdida: al haber quedado sola la pareja
humana con sus dos o tres hijos –como medida
estadística– ha ganado en autenticidad y personalidad,
pero se cargado de tensiones, se ha hecho tremendamente explosiva
y frágil. Ello es debido a que el abuelo, con su enorme
carga afectiva y su autoridad reconocida, servía para
amortiguar choques, suavizaba conflictos, actuaba de
intermediario en las disputas, derramaba serenidad y
sabiduría en las inevitables asperezas de las relaciones
familiares.

Modernas concepciones sobre el rol del adulto mayor en
la familia:

El estatuto del adulto mayor ha sufrido un revés
a partir de la revolución industrial. El Adulto Mayor
poseía, en el mundo rural, una gran experiencia en el
campo de la producción y de la economía, la
agricultura y la ganadería, basada no en conocimientos
raciones y científicos, sino experimentales, que se
transmitían de padres a hijos. El saber acumulado por
vía oral era transmitido por los mayores, e iba
acompañado de prestigio y de poder. La moderna
revolución industrial y el fenómeno del urbanismo,
han roto estos moldes tradicionales y han introducido, entre
otros muchos aspectos, de la vida, una profunda
transformación y cambio en la percepción del rol y
estatuto social de los Adultos Mayores. Los hijos han conseguido
su propia autonomía y ya no dependen exclusivamente de los
padres, aparte de que por lo general han abandonado el campo para
integrarse en el mundo urbano e industrial. Esto ha creado nuevos
problemas en el ámbito familiar.

  • d.  Problemáticas
    socio-familiar

La familia, una vez adquirida plena conciencia de la
problemática del Adulto Mayor, tiene que jugar un papel de
alta eficacia indispensable para lograr su integración en
la sociedad. Es ella la única capaz de lograr que
adquieran confianza en si mismos y, ello es así, por
cuanto que ejerce una influencia moral, con fuerza suficiente,
para hacerlos comprender que su situación no afecta en
nada respecto a la consideración, al afecto, a la estima
que se les tiene en igualdad a los demás y que, al no
existir discriminación alguna, se pone en evidencia al
vivir en paridad de oportunidades, en directa aplicación
de lo que en justicia les corresponde. El Adulto Mayor es un
miembro más en la sociedad con unas dificultades
somáticas suplementarias a las que se consideran normales.
Pretendemos que el Adulto Mayor pueda vivir dentro de sus
posibilidades tan intensamente como cualquier otra
persona.

  • e. Convivencia familiar.

La comunicación entre sus miembros:

La convivencia familiar presupone: espíritu de
servicio, respeto a la personalidad, tolerancia, actitud de
apertura ante los valores de los demás y
englobándolo todo, capacidad de comunicación. La
comunicación exige un conocimiento o intuición del
mundo íntimo del cónyuge y de los hijos, con lo
cual superamos las prevenciones, timideces, prejuicios y
resistencias mutuas. Si, de antemano vamos, a la convivencia
marcados por una cultura estereotipada, ésta influye a la
hora de comunicarnos, de convivir en suma.

El aislamiento:

Parece ser que un rasgo definitorio de la familia actual
es el aislamiento; aislamiento entre los propios miembros y del
hogar respecto al mundo exterior. Las relaciones entre parientes,
amigos, vecinos se diluyen cada día más debido a la
incomunicación, el stress y la estructura laboral de
pluriempleo que absorben energías y tiempo. A veces
incluso debido a viviendas de reducidas dimensiones que hace
imposible la vida en común. No obstante, esta
circunstancia puede aportar a la familia disgregada un elemento
positivo. En los Adultos Mayores, el análisis de la
problemática en la convivencia familiar nos lleva de la
mano al estudio de las distintas soluciones de
alojamiento.

Dependencia económica y afectiva de la
familia:

Es indudable que el Adulto Mayor busca refugio en la
familia ante la disminución psíquica,
orgánica y laboral que sufre, pero también es
cierto que la ligazón afectiva que ha existido por
nuestros mayores, la veneración de "los nietos por los
abuelos" se va debilitando. Antes, la vida se desarrollaba en la
casa paterna y el padre era el jefe de familia hasta su muerte;
hoy el concepto de unidad familiar va desapareciendo,
llegándose a la llamada separación de
generaciones.

  • f. Relaciones conyugales

La relación marital es una e las más
importantes, quizá la más importante
relación experimentada en los años adultos. La
satisfacción con el matrimonio alcanza su menor nivel en
la mediana edad para aumentar después; con la vejez la
satisfacción marital alcanza cuotas mayores que con
ningún otro grupo de edad. Los maridos y las esposas
experimentan una mayor intimidad y compañerismo,
calificándose mutuamente de forma positiva. El rol del
marido varía desde el de suministrador al de ayudante, y
el rol de la mujer reclama que ella aporte mayor cantidad de amor
y comprensión que antes. La salud llega a ser una
importante fuente de preocupaciones y las esposas se convierten
en más dominantes en la situación marital que en
cualquier otra edad, indudablemente debido en parte a la
situación provocada por la mala salud del marido. La
imagen del matrimonio en los últimos años de vida
es muy positiva, aunque perturbada por los problemas de salud,
primordialmente, y por la posibilidad de la muerte de alguno de
los cónyuges, normalmente el marido.

  • g.  Sexualidad

También las relaciones sexuales pueden constituir
una fuente importante de conflicto para la pareja. Con el pasar
de los años, es cierto que se producen una serie de
cambios biológicos, y a su vez, cambios en la psyche. En
términos del aspecto de la sexualidad, esto también
ocurre. Las personas mayores presentan ciertos problemas en lo
que se refiere a este tan picante tema. Ocurren diversos
procesos, sobre todo en el cambio biológico, se pierde el
libido, llegar a una erección es mucho más
dificultoso, entre otros factores. En el caso de la mujer,
más que todo influyen factores psicológicos, los
cambios que se producen en el cuerpo. Y sobre todo, aquellas
creencias que la persona dependen de la belleza física.
Otro gran problema se debe a que cuando ocurren cambios en la
producción hormonal, la mujer no puede lubricar de una
manera adecuada, entonces, se vuelve más dificultoso la
práctica del coito. Y todo ello crea una cierta
inseguridad o recelo en la propia capacidad sexual y motiva un
fracaso de las relaciones con el otro cónyuge.

  • h. Relaciones entre padres e
    hijos

Las relaciones entre padres e hijos son más
complicadas en esta etapa de la vida, sobre todo en el caso que
tengan que convivir en el mismo domicilio, puesto que al
invertirse los papeles que ahora juegan en la vida afloran
fácilmente conflictos antiguos y olvidados. Además
en nuestra época el llamado conflicto de generaciones es
muy agudo, probablemente debido a la velocidad y la profundidad
de los cambios de opiniones y costumbres que han surgido en los
últimos decenios, por lo que una inmensa mayoría de
Adultos Mayores, al no poder seguirlos, se sienten aislados del
resto de sus semejantes y surgen en ellos la depresión o
la ansiedad, haciéndose más irritables y
ensimismados. Los problemas existentes en las relaciones entre
padres e hijos se plantean con toda su crudeza cuando los padres
son senescentes.

  • i.  Síndrome del nido
    vacío

Cuando los hijos comienzan a crecer, los padres sienten
que sus vidas cambian. Y, en cierta medida, esto es muy cierto.
Los padres dedican tanto tiempo a sus hijos, que en cierta
manera, llegan a depender de ellos. Sin embargo, cuando los hijos
hacen sus vidas, y salen del nido en el cual han sido criados,
¿Qué sienten los padres? Ahí es dónde
se empieza a formular el problema del nido
vacío.

 

 

Autor:

Lic. Carlos E. Merino Morillo

Maestría en educación Superior –
UNSAAC, Cusco-Perú.

Marzo, 2013.

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter