Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Restos sistema financiero internacional



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Cuestiones histórico – lógicas en
    el devenir del sistema financiero
    internacional
  3. Ideas
    para una nueva arquitectura financiera internacional a partir
    del rol que deben desempeñar las instituciones de
    Bretton Woods
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

Hoy en día se conoce y comprende mucho más
la sentencia marxista que ha vivida la humanidad. Los nuevos
campos de la ciencia, los avances tecnológicos en el
desarrollo de la informática y la comunicación, los
procesos y servicios automatizados, todo esto con el fin de
obtener ganancias sin importar la inequidad e injusticia
social.

Los sistemas que capitalistas limitan el acceso al
progreso de las ciencias lo que ocasiona que no todos los
habitantes tengan la misma oportunidad, dominando de esta manera
la sociedad. Mediante la globalización el propio
desarrollo del sistema capitalista ha trascendido sus
presupuestos económicos penetrando la vida social. Los
problemas globales se han ocasionado en su mayoría por la
acumulación de estos en el pasado, todos afectan tanto a
una como muchas naciones, además ninguna nación
aislada podría afrontarlos con éxito.

Los monopolios de tecnología y capital han creado
graves dependencias en todos los eslabones de la cadena de
actividades socioeconómicas, por esta se crea una
presión externa de acabar con la resistencia al libre
movimiento del capital, a la competencia entre las empresas
productivas y diferentes segmentos del capital, con la finalidad
de crear un mercado único para ponerlo al servicio de los
intereses de las transnacionales.

Para solventar los problemas económicos mundiales
se decidió crear el Banco Mundial y el Fondo Monetario
internacional a continuación se dará un repaso
sobre estos y como ha sido su desenvolvimiento hasta ahora del
sistema financiero actual.

CAPÍTULO 1:

Cuestiones
histórico – lógicas en el devenir del sistema
financiero internacional

Epígrafe 1.1: Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, organización Mundial del Comercio y
Programas de Ajuste Estructural.

En este primer capítulo se va a desarrollar un
recuento histórico – lógico de los principales
acontecimientos en la economía internacional en todos
estos años y que guardan una estrecha relación con
el problema central del trabajo.

1.1.1) Liberalismo – Keynesianismo –
Neoliberalismo.

El principio del libre comercio o del libre cambio se
manifestó con fuerza durante el siglo XVIII en Francia y
Reino Unido, como respuesta a la práctica monopolista
estatales implantadas en ese entonces como forma dominante de la
actividad económica general y del comercio exterior en
particular por las principales potencias coloniales y comerciales
de la época; su principal representante fue el economista
Inglés Adam Smith.

La política activa de gastos sociales, la
regulación de precios y salarios, los subsidios por
desempleo, el salario mínimo, la creación de
empleos y demanda solventes a través de gastos del Estado,
en control por el Estado de sectores estratégicos no
privatizables, la regulación del nivel de tasas de
interés con el fin de estimular la inversión
productiva y los instrumentos keynesianos que dieron nuevas
dimensiones al capitalismo de posguerra fueron sacrificados para
abrir el camino a la magia del mercado.

1.1.2) Los Terribles Gemelos: el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional.

1.1.2.1) Críticas al Banco
Mundial.

La actuación del BM en los países menos
desarrollados, particularmente en las décadas de 1980 y
1990, es objeto de críticas. Se señalan los
siguientes aspectos:

  • El BM ha financiado proyectos que provocaron
    daño ambiental masivo.

  • El BM favorece los intereses de los países
    industrializados.

  • Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los
    pequeños agricultores.

  • El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan
    abierta y permanentemente los derechos humanos.

  • La reubicación forzosa de personas y
    comunidades ha causado sufrimiento y penurias.

  • Los proyectos del BM han amenazado los derechos de
    los pueblos indígenas.

1.1.2.2) El Fondo Monetario
Internacional

  • a. Intervenciones recientes del FMI.

El FMI es cada vez más visto como un agente
económico de las empresas y bancos (y hasta el propio
gobierno) de los Estados Unidos, en busca de preservar su
interés. Ya se sabe que unas de las recetas
clásicas que aplica detalladamente el FMI es exigir la
apertura económica financiera de los países que
reciben financiamiento de dicho organismo, lo cual
facilitaría la penetración de las corporaciones
transnacionales en mercados y sectores que estaban cerrados a su
accionar.

La adopción de políticas monetarias y
políticas fiscales extremadamente rígidas,
terminó exacerbando la recesión de la
economía, dificultando más todavía las
cosas, tanto para los bancos como para los grandes deudores y eso
llevó a profundizar más la crisis de las empresas,
contradiciendo los objetivos de sostener el tipo de cambio y de
acrecentar la confianza de los inversores.

  • b. Críticas a las
    intervenciones.

En primer lugar, el rescate financiero produce un riesgo
moral: Una vez que los acreedores saben que serán
rescatados de los malos préstamos internacionales con
dinero público, ellos tendrán menor cautela en
elegir dichas inversiones, algo que prácticamente
garantiza futuras crisis financieras en otras partes del
mundo.

Cuantos más países rescata el Fondo,
más países pueden entrar en crisis en el futuro
porque los rescates estimulan el comportamiento imprudente de los
inversores y los gobiernos, que esperan que, sí algo va
mal, el Fondo estará ahí para rescatarles. Por otro
lado, una vez que ocurren estas crisis, la ayuda del Fondo no es
tal, sino una ayuda a los inversores y a los bancos. Por
último, esta ayuda es contraproducente, porque el dinero
va a gobiernos que causaron la crisis y han mostrado poco
interés en la introducción de las reformas
necesarias.

  • c. Consideraciones finales.

La gran crítica que pesa sobre las espaldas del
Fondo Monetario Internacional es su capacidad de intervenir sin
generar cambios sino más bien para salvar e incentivar el
mantenimiento del status quo.

La globalización no es el mal, ya que ésta
nace del impulso y del esfuerzo tecnológico para hacer de
la tierra una aldea global, donde todos podamos comunicarnos
recíprocamente, viajando con mayor rapidez e
intercambiando bienes y servicios con mayor facilidad.

1.1.3) La Organización Mundial del Comercio y
el reparto del mercado mundial

El neoliberalismo trabaja para que el modelo
continúe desarrollándose a fin de que crezca la
concentración de riquezas de las transnacionales; el
procedimiento es generalizar la globalización de los
mercados a cualquier precio.

La Ronda de Uruguay transformó al Acuerdo General
de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en inglés) en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año
1995; la cual se dedica a desregularizar los flujos comerciales,
las transacciones de capital, el comercio en los servicios,
propiedad intelectual, bienes e inversión.

El nacimiento de las OMC vino acompañada de una
publicidad centrada en un beneficio neto para toda la humanidad
puesto que derivaría un incremento del comercio mundial
dando origen a una nueva etapa de crecimiento económico,
creando más empleos y disminuyendo la pobreza; mas sin
embargo, al transcurrir de los años la realidad es lo
contrario, puesto que el comercio mundial disminuyó y su
caída es hoy día la más acentuada desde
1982:

Índice de variación en las
exportaciones mundiales de mercancías en % respecto al
año anterior.

Promedio anual 1990-1995

1996

1997

1998

6.0

5.5

10.5

3.5

En términos
físicos

7.5

4.5

3.5

-2.0

En términos de
valor

Los especialistas coinciden en que la primera causa de
la tendencia decreciente en los precios de las mercancías
en el mercado internacional es la disminución de los
precios de los productos básicos, que lo hicieron a un
ritmo mucho más rápido.

1.1.3.1) Deterioro en los términos de
intercambio

En la agenda internacional, se encuentra el tema de la
caída en los términos de intercambio, es decir, las
relaciones de precios que determinan los volúmenes de las
exportaciones necesarias para financiar un volumen de
importaciones.

Los países del Sur (incluyendo los exportadores
de petróleo y China) experimentaron una fuerte
declinación en sus términos de intercambio entre
1982 y 1988, que registró una disminución de
más de un 5% anual. De 1989 a 1996 los términos del
intercambio se estabilizaron y, en mayor o menor medida, el poder
de las importaciones creció en paralelo al volumen de lo
exportado. Pero la crisis asiática de 1997 rompió
este equilibrio y los precios de los productos primarios
(incluyendo los del petróleo) descendieron en un 16,4% en
el caso de los países petroleros, y en un 33,8% en el de
los no petroleros, desde finales de 1996 hasta febrero de 1999;
dando como resultado una pérdida acumulativa en los
términos de intercambio de más de un 4,5% del
ingreso de los países del Sur durante los años
1997-1998.

1.1.3.2) Políticas arancelarias, las rondas
negociadoras y sus efectos en el Sur

El tema relativo a la reducción de las medidas
arancelarias y de las llamadas barreras no arancelarias, permite
conocer más a fondo el modo en que operan las
transnacionales y las organizaciones financieras a su
servicio.

En los pasados cuarenta años han tenido lugar
tres grandes rondas de negociaciones a escala mundial en los
marcos del GATT: la Ronda Kennedy (lanzada en los años
sesenta por iniciativa de EE.UU. para principalmente enfrentar el
"proteccionismo" que suponía la constitución del
Mercado Común Europeo, y que produjo una considerable
reducción en los altos aranceles, que fueron poderosos
instrumentos de política económica en los tiempos
de reconstrucción de posguerra), la Ronda de Tokio
(promovida durante los años setenta, y que
concentró su atención en las cuestiones referentes
a los contratos de los gobiernos, los subsidios y las barreras no
arancelarias) y la Ronda Uruguay (promovida también por
EE.UU. -con la oposición de Europa por un largo
período-y que se orientó hacia viejos problemas y
también hacia nuevos temas, como los derechos de propiedad
intelectual, y las reglas comerciales en los servicios, de gran
interés para las transnacionales
estadounidenses).

Cada una de las rondas de negociaciones multilaterales,
como tendencia, han promovido una reducción de los
aranceles a escala mundial, a favor de las transnacionales, pero
no ha sido como se esperaba, ni se han orientado a satisfacer las
necesidades e intereses de la mayoría de las naciones del
Sur, las cuales han debido hacer concesiones, sin obtener
resultados -o muy pocos- a cambio. Los aranceles disminuyen en la
medida en que esta depreciación beneficia el comercio de
las mercancías que las transnacionales desean
situar.

A esto se añaden las "liberaciones unilaterales"
que han tenido lugar en los países del Sur, especialmente
en América Latina y en el este de Asia, de las cuales se
registran más de cien casos en los últimos veinte
años, como consecuencia de los Programas de Ajuste
Estructural aplicados por el FMI y el Banco Mundial, en
"reciprocidad" por los préstamos financieros
otorgados.

Epígrafe 1.2: El Programa de Ajuste
Estructural en sus fundamentos teóricos y el impacto de su
aplicación en los países del Tercer Mundo. El caso
específico de América Latina.

En este capítulo se propone valorar el impacto
que ha tenido la implementación del Programa de Ajuste
Estructural en los países donde fueron aplicados. Dicho
capítulo se divide en dos epígrafes fundamentales.
En el primero de ellos se valorarán los basamentos
teóricos de estos programas, destacando cómo son
incapaces en principio de lograr lo que tanto prometen: el
crecimiento y desarrollo económico-social, y luego, en un
segundo epígrafe se presentarán datos irrefutables
de lo que han significado los PAE para las economías
subdesarrolladas en general y de América Latina en
particular.

1.2.1) Valoración crítica de los
postulados del Programa de Ajuste Estructural

1.2.1.1) Primera Fase: La Estabilización
económica a corto plazo

a) La devaluación:

La devaluación es presentada como el primer paso
a seguir para corregir los problemas estructurales que pueda
estar afrontando la economía. El fundamento teórico
para tal práctica es que las economías deben
mantener en sus variables económicas externas, de la cual
la tasa de cambio es una de las fundamentales, una base realista
y competitiva. Esto significa en primer lugar la
aceptación de que no sea el Estado, a través de su
política económica, quien decida cuál
será la tasa de cambio en que jugará su moneda.
Esta elección, si se quiere que sea veraz, debe ser tomada
en las instancias del mercado de divisas
internacional.

Las decisiones de valuar una moneda se complica por la
injerencia de las trasnacionales y por la incertidumbre
acostumbrada de estos organismos. En realidad, los que
diseñan la política económica global se las
arreglan para que la devaluación de las monedas nacionales
tenga como contrapartida la reevaluación del dólar.
Esto se expresa en que las economías nacionales ven
disminuido su poder adquisitivo, en un mecánico proceso
inflacionario generado por la devaluación forzosa. En esta
coyuntura, el proceso de devaluación de la moneda se ha
convertido en la dolarización total o parcial de las
economías subdesarrolladas. Lo que sucede es que los
países no tienen cómo sostener su sistema
bancario-financiero nacional con una moneda totalmente devaluada
y recurren a emplear el dólar en sus
economías.

La dolarización reporta más beneficios a
la economía norteamericana que a la de los países
que la aplican. Para las economías dolarizadas, el
problema de la inflación "resuelta" parece ser el mayor
mérito de dolarizar la economía, sin embargo la
pérdida de soberanía económica es
sustancial. Algunas investigaciones han demostrado que la
inflación no pudo ser resuelta sino a cambio de
incrementar el desempleo y que el rumbo macroeconómico era
ajeno a la voluntad nacional.

Los neoliberales presentan como justificación
para la devaluación de la moneda que son las exportaciones
del país quienes propiciarán su crecimiento
vía aumento de los ingresos por esta cuenta. El devaluar
la moneda abarata las exportaciones y hace más competitiva
la posición del país que lo aplica. Sin embargo,
esto se ha convertido en un alma de doble filo para las
economías nacionales puesto que todos los países
del Tercer Mundo devaluaron sus monedas y abarataron sus
producciones; pero la saturación de productos
básicos que impregnó al mercado mundial hizo caer
más de la cuenta los precios y los ingresos no se
realizaron. Esto se evidenció en el deterioro progresivo,
pero prácticamente indetenible de los términos de
intercambio.

La devaluación es una concepción bien
compleja para las economías subdesarrolladas. En
política económica es una decisión que en
ocasiones es racional tomar. El problema está en el
contexto económico-institucional en que se tome: en un
modelo económico donde el Estado tenga soberanía
sobre su economía y con un objetivo pro-nacional bien
definido su aplicación puede ser o no loable; caso
contrario de una economía neoliberal y de un SFI
especulativo y pro-norteamericano, la devaluación de la
moneda se convierte en el certificado de defunción de la
moneda nacional, de las políticas macroeconómicas
nacionales y de la capacidad de desarrollo autóctono de
las diferentes economías.

Por tal razón se considera que la
devaluación, como parte componente de los PAE, es una
medida contraproducente al crecimiento y desarrollo de la
economía nacional, muy al contrario de lo estipulado por
los teóricos que la venden como solución a la
competitividad internacional de las economías
periféricas.

b) Austeridad presupuestaria:

Para los monetaristas la causa más profunda de la
crisis económica está en la ruptura del equilibrio
monetario, en el exceso de oferta monetaria que ocasiona
inflación y corrompe el sistema económico; el
problema fundamental de la economía capitalista lo es la
inflación.

El modelo keynesiano concebía el principio de la
demanda efectiva según el cual la economía tiende a
una situación de equilibrio macroeconómico, pero
que dicho equilibrio era poco favorable para el sistema al
lograrse en un punto de subempleo y estancamiento
económico. En ese sentido, Keynes recomendaba que el
Estado debiera realizar amplias inversiones públicas con
el fin de estimular la demanda, el empleo y los ingresos, sacando
a la economía del maltrecho equilibrio en que se hallaba
estancada; todo esto a través de dos salidas
fundamentales, el Estado de Bienestar Social y la
Militarización de la economía.

El Estado de Bienestar fue un alivio para millones de
personas en las naciones capitalistas; se crearon redes de
seguridad social, asistencia médica, educacional, entre
otros. El militarismo constituyó la "contrapartida
dialéctica" del Estado de Bienestar, la economía
capitalista tomó el rumbo bélico para lograr su
reproducción con toda la carga negativa que traería
para la humanidad.

Desde la racionalidad económica, el modelo
neoliberal se presentaba como la política económica
que al fin iba a desaparecer el problema de la inflación
que agobiaba al pueblo norteamericano. Para Friedman y
compañía, la inflación era fruto de una
incorrecta política monetaria del Estado. Este inyectaba
demasiado dinero a la circulación, más del que el
mecanismo económico podría asimilar. La causa de
tanto dinero en circulación estaba en la política
keynesiana de gasto público deficitario. El Estado de
Bienestar se sufragaba de esa manera. Desde el punto de vista
económico este Estado se hacía indeseable pues era
demasiado costoso para la racionalidad capitalista.

El Estado-Nación ha sido prácticamente
extirpado de su poder económico en los países
subdesarrollados, no así en los desarrollados, el objetivo
es claro: desmantelar los sistemas protectivos de la
economía nacional y exponerla a la influencia
externa.

En definitiva, lo que se le ha impuesto a los
países del Tercer Mundo en cuanto a la elaboración
y cuantía de sus presupuestos a través de los PAE
no es más que la filosofía neoliberal emergida y
consolidada con la eliminación del keynesianismo y la
caída de la URSS. Lo que tranquilamente se le aconseja a
los gobiernos no es más que la destrucción de las
conquistas sociales, sindicales, políticas y clasistas
alcanzadas por los trabajadores y otros grupos sociales en una
larga lucha histórica.

El pretexto de que restringiendo el gasto público
se evitaría la inflación y todo lo demás en
la economía funcionaría armónicamente no es
más que una estrecha teoría que no se justifica en
ningún elemento de peso. La inflación puede haber
disminuido en algunos países donde esta receta se ha
aplicado, pero esto no es muy relevante porque ha sido a costa de
aumentar el desempleo y de eliminar los recursos materiales y
financieros que aseguraban la existencia de millones de personas.
El objetivo de la economía, aún siendo capitalista,
es funcionar para el hombre, todo lo demás son medios en
ese empeño.

c) Liberalización de precios:

Los neoliberales señalan que todas las variables
del sistema económico deben estar completamente
desreguladas, los precios son una variable clave en esa
lógica. Según Friedman, los precios son los
encargados de hacer funcionar el mecanismo económico de
mercado, por lo tanto mientras más veraces, más
auténticos sean estos precios, mejor cumplirán su
función. Por tal razón se condena toda
regulación o imposición artificial de los mismos a
través de los subsidios estatales. "Si el Estado impone un
precio que no es el auténtico, pues, el mercado
funcionará incorrectamente". Esa es la lógica. El
PAE comprende esta idea y hace que los Estados se acoplen a
ella.

En primer lugar, cuando el PAE lleva a eliminar los
subsidios sobre la producción nacional está dejando
que su industria nacional compita en desventaja con las
industrias foráneas más desarrolladas (estando
situados desde la perspectiva de una economía
subdesarrollada). Además ocultan que sus economías
no se desarrollaron con un mercado abierto a producciones
más baratas, más bien el proteccionismo fue su
práctica por excelencia.

Al Estado liberar los precios, estos tienden a subir
rápidamente haciendo sentir su impacto en el costo de la
vida primero y más tarde en el estructura de costos de las
producciones. El efecto final, en definitiva es una subida del
nivel general de los precios que se ve acentuado además
con la devaluación de la moneda promovida por el propio
programa.

En definitiva este paso no hace más que llevar al
interior de las economías nacionales el carácter
especulativo y volátil del mercado mundial. Su resultado
es que deprime el poder de compra de los habitantes del Tercer
Mundo disminuyendo el mercado interno. Esto pudiera ser
catastrófico sino fuera porque este modelo neoliberal se
apoya en el mercado externo y no en el interno, sólo que
con políticas como la de devaluación y
liberalización de precios la posibilidad de alcanzar
algún desarrollo en el comercio exterior es
prácticamente nula. El resultado esperable de liberalizar
los precios es la ruina de la producción nacional y la
disminución de la demanda efectiva en las economías
subdesarrolladas.

1.2.1.2) Segunda fase: El ajuste
estructural propiamente dicho.

a) Liberación del sistema bancario:

Para reestructurar la economía se debe comenzar
por liberar el sistema bancario; donde se aspira principalmente
que la economía nacional funcione como lo hace a nivel
internacional. El neoliberalismo establece que los países
subdesarrollados o del tercer mundo se caracterizan por un
sistema monetario-bancario-financiero muy anticuado y
rígido que no cumple con las exigencias de la
economía actual; por lo que se recomienda que los
gobiernos suelten dichos sistemas.

¿Qué hay detrás de esa
receta?

Existen acuerdos firmados en el año 1993 en donde
se da la libertad de que los bancos extranjeros pueden entrar
libremente en los sectores bancarios nacionales; lo que se resume
en pocas palabras a bancas trasnacionales con un poder
financiero-económico.

A continuación se presentan tres intereses de la
liberación del sistema bancario:

  • Dar apertura a un nuevo nicho que hasta ahora era
    inaccesible institucionalmente hablando. Los sistemas
    nacionales estarían en la subasta del mercado mundial
    financiero.

  • Convertir las economías nacionales en
    tributarios del Sistema Financiero Internacional de corte
    neoliberal que se impone en la actualidad.

  • Elevar las tasas de interés para fomentar el
    desarrollo de la economía financiera, lo que conlleva
    a la elevación de las tasas de interés en los
    bancos nacionales y por ende repercute sobre los precios
    internos. Ésta política repercute en el
    hundimiento de los créditos para la agricultura e
    industria del país, es decir, entorpece el crecimiento
    de la inversión y producción
    nacional.

La liberación del sistema bancario es una medida
que favorece al capital financiero trasnacional, pero es
ilógico pensar que pueda beneficiar en algo al
interés nacional de un país.

b) Liberación del comercio:

El Liberalismo clásico se basó en el
principio del "libre cambio" entre personas, pueblos y naciones
como vía al desarrollo; ahora el Neoliberalismo intenta
imponer esa filosofía optimista.

Se ha tratado de vender la idea a los países del
tercer mundo de que para poder alcanzar el tan anhelado
desarrollo deben liberar su comercio, esto es dejar correr
libremente un flujo de comercio nacional e internacional sin
políticas de protección como la aplicación
de aranceles a las importaciones, cuotas, discriminación a
productos foráneos, entre otros.

¿Cuál es la verdad
histórica?

Al contrario de lo que se trata de hacer creer a los
países del tercer mundo, la realidad es que el Liberalismo
Clásico que establece el libre comercio se
desarrolló en Inglaterra después que esta se
convirtió en la primera potencia económica y
potencial a nivel mundial, y esto lo logro a través del
proteccionismo económico. Es de entender que
después que tuvieron plena confianza en su extraordinario
poder podían darse el lujo de competir con cualquier
economía, sabiendo de antemano que iban a ganar; por lo
que comenzaron a dar propaganda al liberalismo
económico.

Actualmente se utiliza la misma lógica, en donde
los países desarrollados que lograron su crecimiento
protegiendo su economía y comercio incitan ahora a los
países subdesarrollados a que abran su economía en
el mercado mundial.

Los países desarrollados han prácticamente
obligado a las naciones periféricas a abrir su comercio,
llevando su producción nacional a la ruina al tener que
enfrentar productos extranjeros más baratos, por la alta
productividad de las economías de donde proviene y por los
elevados subsidios que les torga el estado a sus
prestadores.

c) Privatización de empresas
públicas:

El Neoliberalismo considera al Estado como un mal
empresario, gestor de corrupción e ineficiencia
económica, por lo que la empresa debe ser privada y no
estadal o pública.

Cuando se decide privatizar los recursos
estratégicos, como lo han hecho muchos países de
América Latina movidos por la necesidad de pagar parte de
su deuda externa, el comprador y empresario no será un
capitalista local, sino internacional o trasnacional, lo cual
conlleva a un acto de desnacionalización de los recursos
de la nación. Si esto no sucede directamente, puede
entonces pasar indirectamente, si la empresa se privatiza, pero a
un dueño nacional a este se le hará difícil
hacer frente a las empresas trasnacionales si estas se interesan
en destruirlo.

Muchos países de Latinoamérica han visto
como sus recursos más preciados se han agotado sin haber
alcanzado el desarrollo de sus naciones. El gran favorecido ha
sido y es el capital trasnacional. Los países no
tendrán forma de salir del subdesarrollo si acceden a
desnacionalizar sus recursos.

Los PAE más allá de ser de ser un programa
de desarrollo económico son una herramienta del capital
trasnacional para adecuar el funcionamiento de las
economías periféricas a sus necesidades de
valorización y acumulación contemporáneas.
La apertura y desprotección económica, financiera y
comercial que imponen estos organismos internacionales a las
naciones sirve para nutrir de recursos naturales,
económicos, humanos y financieros a los sistemas mundiales
y a las naciones abanderadas de esos sistemas.

En la lógica del neoliberalismo global no tienen
lugar las necesidades básicas de desarrollo
endógeno, de política social, de política
redistributiva de la riqueza y planeación
estratégica.

1.2.2) Efectos económicos-sociales de la
aplicación de los Programas de Ajuste Estructural. El caso
de América Latina.

1.2.2.1) Efectos económicos de las
políticas de ajustes:

La producción para el mercado interno está
fuertemente deformada por la caída de los salarios reales
y por la dependencia de las importaciones, combinados con medidas
impositivas, y de reformas de precio.

Las medidas del FMI están en teoría
destinadas a ayudar a los países a reestructurar su
economía, ayudar a pagar la deuda externa y comenzar un
proceso de reconstrucción económica, sin embargo se
constata que sucede lo contrario; lo que hacen es aumentar las
deudas:

  • Los préstamos basados en la nueva
    política de ajuste acordada para pagar las viejas
    deudas contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda y
    sus servicios.

  • Vista de la liberación del comercio y la
    destrucción de la producción interna se
    acuerdan préstamos a muy cortos plazos para permitir
    al país seguir importando bienes del mercado
    mundial.

  • La fractura global de las importaciones aumenta tras
    las medidas de desactualización.

  • Toda formación de capital que no sirva
    directamente los intereses económicos de
    explotación es bloqueada.

BM/FMI constituye un potente instrumento de
reestructuración económica que afecta el nivel de
vida de millones de individuos. Los PAE tienen una incidencia
directa en el proceso de empobrecimiento masivo. La misma receta
de austeridad presupuestaria, de liberación del comercio y
de privatizaciones es aplicada simultáneamente en
más de cien países endeudados del tercer mundo y de
Europa del este.

1.2.2.2) Consecuencias sociales de los planes de
ajuste estructural:

a) Educación:

Los establecimientos de educación se degradan,
algunos cierran sus puertas y los profesores son despedidos por
falta de fondos, se le paga por mes de retraso. También
incluye la privatización parcial de servicios sociales.
Congelamiento de diplomados en escuelas de formación y el
aumento de alumnos por profesor. Se reduce el presupuesto de la
enseñanza.

b) Salud:

Estiman que los usuarios de la salud primaria deben
pagar los derechos, así sean parte de una comunidad rural
pobre; además el banco mundial estima que un gasto de ocho
dólares por persona al año es suficiente para
satisfacer las normas aceptables de los servicios
clínicos. Existe una degradación de los cuidados
sanitarios y preventivos, el equipamiento médico se
estropea, las condiciones de trabajo son pésimas e incluso
muchos centros de salud en América Latina son de hecho
centros de enfermedades e infecciones.

El resultado de estas medidas es una polaridad social
aguda en el sistema de cuidados de partos, reducción de
las políticas sanitarias y aumento del porcentaje de
población sin acceso a la salud.

En América Latina el empleo generado en la
década de los 90 corresponde en su mayor parte al sector
informal. El número de personas ocupados en el sector
informal o de baja producción alcanzó en 1999 cerca
del 40% de la fuerza de trabajo en las zonas urbanas y un por
ciento más alto en las zonas rurales el desempleo
aumentó a 8.7% en 1999, la más alta del decenio. En
las áreas urbanas de la región se estima que unos
18 millones de personas están sin trabajo, a su vez la
tasa de desempleo entre los hombres aumenta más que la de
las mujeres al pasar de 7,2% en la primera mitad de 1998 a un
8,2% en el primer semestre del 99. El desempleo entre las mujeres
aumenta del 9.5% al 10.2% en el mismo período.

  • La OIT señala que el salario real en el
    sector industrial de América Latina y el Caribe
    disminuyó un 0.9% en el primer semestre de
    1999.

  • Es considerable la ampliación de la brecha de
    salario entre trabajadores calificados y no calificados que
    se ha acrecentado entre el 18% y el 24% como promedio para la
    región.

  • Según la CEPAL el número de pobres en
    1999 alcanzó 224 millones de personas y 90 millones de
    indigentes.

  • El 52% de los pobres son niños y
    adolescentes, cerca de 39 millones tiene entre 1 y 5
    años, y 43 millones entre 6 – 12
    años.

Se puede apreciar que en los últimos años
se ha desplegado una ofensiva anti neoliberal en los más
diversos escenarios. Resalta el agotamiento del modelo
neoliberal, no solo a nivel de las diferentes economías
nacionales, sino en el plano de la economía
internacional.

Para muchos economistas desde el principio el
neoliberalismo no puede de ninguna forma crear crecimiento y
desarrollo económico, por lo que queda claro que si este
no ha dado los frutos esperados es porque no fue aplicado
consecuentemente con sus principios y directrices; queda claro
que este modelo funciona con el principal objetivo de lograr la
valorización de los capitales a favor del capital
trasnacional.

Los programas de ajuste recomendados por el BM y FMI
tienen un claro sentido neoliberal; a pesar de que estos tienen
un su mensaje académico y político que su objetivo
es el fomento y crecimiento de las economías locales, se
pudo demostrar, desde el punto de vista teórico la
falsedad de los dogmas y recetas del programa.

Quizás sea cierto que en muchas facetas de las
economías subdesarrolladas se precise de realizar
transformaciones estructurales que adecuen su funcionamiento a
los requerimientos de la economía y finanzas
internacionales actuales. Sin embargo, esto no quiere decir que
la única opción posible en esta vía sea la
lógica del ajuste neoliberal. En nuestra opinión
las transformaciones estructurales de la economía deben
planearse desde el Estado, imponiendo límites a la
influencia de las externalidades y de los intereses
foráneos, que en realidad siempre tendrán un
objetivo ajeno a las necesidades del desarrollo económico
– social de nuestros países.

CAPÍTULO 2:

Ideas para una
nueva
arquitectura financiera internacional a partir del rol que
deben desempeñar las instituciones de Bretton
Woods

Epígrafe 2.1: Ideas para una nueva
arquitectura financiera internacional

Actualmente las instituciones financieras
internacionales presentan políticas financieras
ineficientes de supervisión y control para dar
solución a las complejidades que impone la
globalización de la economía mundial y las
exigencias del desarrollo de los países
atrasados.

La creciente inestabilidad de la economía a
escala universal evidencia que las Instituciones y el sistema
Financiero actual, tanto internacional, como nacional, han
demostrado que no disponen de organización, instrumentos,
mecanismos, normativas oficiales y suficiente poder para
enfrentar las exigencias de la globalización del capital y
preservar a la economía mundial.

Se ha generalizado el criterio consistente en que las
instituciones nacionales e internacionales financieras no
están preparadas para resolver las implicaciones propias
de la globalización del capital, en particular, para
ejercer influencia estabilizadora en las políticas
macroeconómicas, en el control de la liquidez y en la
supervisión y regulación financiera a escala
mundial. Tal situación amenaza con futuras crisis o, en su
defecto, atenuar el costo económico y social de
éstas. Una medida de tal naturaleza permitiría
promover mayor confianza en las perspectivas

económicas-sociales a escala de toda la
sociedad.

A la consecución del objetivo antes mencionado
pudiera contribuir la propuesta del Comité Ejecutivo de
Asuntos Económicos de las Naciones Unidas con su
convocatoria para crear una Nueva Arquitectura Financiera
Internacional, ya que esta plantea, entre otros temas, dar
solución al financiamiento del desarrollo y a los
problemas del endeudamiento externo. A continuación se
presenta un enfoque renovado de dicho proyecto, tomando como
punto de partida los buenos propósitos señalados en
él y la convicción de realizar una reforma
consecuente con los intereses de toda la sociedad para que
perdure con el tiempo.

2.1.1) Dar fundamentación científica a
las políticas macroeconómicas en el ámbito
global.

La política macroeconómica de los
países industrializados tiene que conciliarse con los
programas de desarrollo económico de los países del
Tercer Mundo, con el objetivo de que estos reciban el apoyo
necesario de todos los factores para alcanzar sus planes y
contrarrestar los ciclos recesivos y crisis financieras. Por lo
tanto es necesario lograr coherencia entre las diferentes
políticas nacionales e internacionales y anular las
decisiones únicas de los organismos financieros
internacionales para tratar problemas diferentes. Lo anterior
implica que el Fondo Monetario Internacional u otras
instituciones que se elijan y los organismos regionales ejerzan
una supervisión más activa y sistemática de
las políticas financieras, en particular, del uso de las
asignaciones de recursos para el desarrollo, evaluando y
publicando los resultados de la gestión de tales
instituciones y la de los países participantes.

Los encargados de elaborar las políticas
monetarias deben examinar con mayor profundidad y de manera
sistemática la racionalidad y efectividad de los
movimientos de capitales, tanto de los países emisores,
como receptores, con el fin de contribuir en alguna medida a una
distribución más equitativa de los flujos de
capitales entre los países receptores más
necesitados.

El órgano financiero internacional que se elija
debe poseer suficiente poder y capacidad técnica para
organizar el trabajo metodológico, las normativas e
instrumentos de regulación, así como orientar y
hacer cumplir la política financiera que se adopte a
escala mundial. Las decisiones de políticas para ser
aprobadas deben contar con el consenso de los bancos centrales de
los países miembros del organismo internacional y
contemplará en su programa de trabajo el perfeccionamiento
periódico de los principios y normativas instituidas.
Además, velará por el equilibrio financiero
internacional e instrumentará las medidas que resulten
oportunas de carácter general y, en caso de contingencias,
de manera casuística.

2.1.2) Es preciso realizar una reforma profunda del
Fondo Monetario Internacional, tanto de su organización y
estructura, como de sus objetivos, funciones y métodos de
trabajo, con el propósito de que la nueva
institución pueda enfrentar los siguientes
retos:

a) Financiar el desarrollo de los países
pobres, otorgando financiamientos a largo plazo con tasas blandas
de interés, así como crear un mecanismo ágil
para reducir el tiempo en la aprobación de los
créditos y la asignación de los
recursos.

b) Asegurar suficiente liquidez internacional en
correspondencia con la profundidad de la crisis que se presente,
con el fin de cumplir a escala mundial la función de
prestamista de última instancia. Para satisfacer estos
objetivos sería imprescindible formar fondos con aportes
especiales de los países industrializados para incrementar
su dotación de recursos; además, podrían
establecer mecanismos para captar recursos de los mercados
financieros, con la agravante de encarecer el costo de la crisis
para los países afectados y, por último, se
podría recurrir al mecanismo de los derechos especiales de
giro (DEG), ampliando sus emisiones y sus usos; pero nunca
admitir que los fondos destinados a financiar el desarrollo se
desvíen para resolver los problemas de las
crisis.

c) Elaborar programas de ajustes en
correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país y
los problemas específicos de sus finanzas, orientados a
eliminar las causas de las crisis, estimular el crecimiento
económico, depurar las carteras de créditos con
fuertes riesgos y exigir responsabilidad por la inconsistencia de
los préstamos otorgados, así como contemplar una
distribución equitativa de su costo, observando que las
capas más pobres no se vean gravadas de nuevo por las
medidas y efectos de las crisis.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter