Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resumen: economía agrícola 2012



Partes: 1, 2

    POLÍTICAS
    Y
    ESTRATEGIAS DURANTE LAS ÚLTIMAS
    DECADAS

    El Perú está conformado por tres regiones
    naturales: costa, sierra y selva comprendiendo su territorio una
    superficie de 128.5 Millones de ha, de las cuales el 11%
    corresponde a la Costa, 30 % a la Sierra y el 59% a la Selva. Al
    año 20051, la población rural es de
    7.6 millones de habitantes, es decir, el 27.4% de una
    población total proyectada de 27.9 millones
    de habitantes.

    El país presenta una superficie con aptitud
    agrícola equivalente al 5.9% de su territorio, que
    corresponde alrededor de 7.6 millones de ha de tierras
    agrícolas. De este potencial agrícola se encuentran
    en uso alrededor de 3.4 millones de ha, es decir el 45% de su
    potencial. El potencial de pastos naturales es de 17.9 millones
    de ha, de los cuales se encuentran en uso 15.4 millones de ha, es
    decir el 88%.

    En la costa y selva las tierras están
    subutilizadas, en la sierra su sobreutilización resulta
    ser uno de los principales problemas. A ello se suma la
    heterogeneidad del territorio, el carácter dominante de la
    pequeña producción y la excesiva
    fragmentación de la propiedad o micro parcela, como
    resultado del impacto de la reforma agraria ocurrida a fines de
    los años sesenta y los procesos de parcelación y
    desmembramiento de los
    ochenta.2/.

    La fragmentación de la tierra expresada en el
    reducido tamaño de las unidades agropecuarias (UA)
    constituye un factor limitante para la rentabilidad del
    agro.

    Perú 1994: Estructura de la propiedad
    agraria

    Unidades
    Agropecuarias

    %

    Rango (ha)

    Superficie
    Agrícola (ha)

    %

    1,745,773

    100

    5,476,977

    100

    423,263

    24

    0.00 – 0.99

    163,799

    3

    544,287

    31

    1.00 – 2.99

    756,157

    14

    506,973

    29

    3.00 – 9.99

    1,783,057

    33

    180,346

    10

    10.00 – 29.99

    1,325,638

    24

    90,904

    5

    30 a más

    1,448,327

    26

    El tamaño promedio de la unidad productiva
    empresarial UPE del Perú es de 3.3 parcelas con una
    extensión de 3.1 ha. En la sierra la presencia del
    minifundio es más marcada, con un 63% con menos de 3 ha y
    un promedio de 4.1 parcelas por
    agricultor.3/

    La estructura actual de la tierra es en parte
    consecuencia del proceso de la reforma agraria emprendida durante
    el Gobierno Militar del General Velasco Alvarado desde 1969 hasta
    aproximadamente 1975. La reforma alteró
    drásticamente las condiciones jurídicas y
    económicas sobre la propiedad y conducción de la
    tierra en el país en base a los principios asociativos y
    redistributivos y de desmontaje del poder económico
    (terratenientes). En esa etapa el D.L. Nº 17716, Ley de
    Reforma Agraria, fue el instrumento jurídico que
    efectivizó esta medida.

    La reforma agraria generó nuevas formas de
    producción, de carácter asociativo, que mantuvo el
    tamaño de las haciendas. Estas fueron las Cooperativas
    Agrarias de Producción (CAPs) en la costa y las Sociedades
    Agrícolas de Interés Social (SAIS) en las zonas
    ganaderas de la sierra. En este período muchas comunidades
    campesinas existentes en el país recibieron importantes
    extensiones de tierra por la reforma agraria.

    Posteriormente en el período 1976 a 1980 con el
    Gobierno Militar del General Morales Bermúdez, la Reforma
    Agraria sufre un proceso de desaceleración, que va a
    condicionar en el período de 1980 a 1990 (período
    de los Gobiernos de Fernando Belaunde Terry y Alan García)
    la parcelación de la propiedad, especialmente de las CAPs
    en la costa del país o la conversión de
    éstas en Cooperativas Agrarias de Usuarios (CAUs). El
    instrumento jurídico que marcó la pauta para que se
    pudiera elegir el modelo empresarial mas conveniente se
    sustentó en el D.L. Nº 02, Ley de Promoción y
    Desarrollo Agrario.

    Según información sobre el mercado de
    tierras 4/, la reforma agraria
    en el Perú significó alrededor de 9.5 millones de
    ha de tierras expropiadas, de los cuales 550 mil ha fueron
    tierras bajo riego; 660 mil ha de secano y 6.4 millones de ha de
    pastos naturales. Estas correspondieron a 50% de las tierras bajo
    riego; 43% de secano y 23% de pastos naturales existentes a 1972.
    En conjunto, la tierra expropiada correspondió al 30% de
    la tierra agrícola y de pastos naturales del país.
    Asimismo, el proceso implicó la expropiación de 1.7
    millones de cabezas de ganado, principalmente en las áreas
    de pastos naturales.

    Después de la reforma agraria, las
    políticas orientadas a asegurar y mejorar el acceso a la
    tierra para lograr eliminar el minifundio o excesiva
    fragmentación de la tierra han estado alejadas de las
    políticas públicas. Algunos intentos leves de
    trabajar la tierra en forma integrada o asociativa fueron
    desarrollados en algunas comunidades campesinas pero sin un
    efecto significativo.

    Desde 1990, el país ha pasado de un Estado
    interventor en la economía a uno que promueve y
    complementa la iniciativa privada, en el marco de una
    política de estabilización macroeconómica y
    de un proceso de descentralización en marcha. En el Sector
    Rural se impulsa y desarrolla una plataforma de servicios que
    genere las condiciones necesarias para lograr la competitividad
    de los agricultores y acceso a los mercados.

    En 1991 se da el DL. Nº 653, Ley de
    Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, que
    deroga la Ley de Reforma Agraria. Igualmente, en
    1995 se aprueba la Ley 26505, Ley de Tierras, que formaliza el
    nuevo régimen de tierras en el Perú.

    La Ley de Tierras establece un régimen libre para
    la propiedad de las tierras agrarias en general, gara ntizando a
    toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera,
    el acceso a la propiedad de la tierra. De la misma forma,
    establece que el régimen jurídico para las tierras
    se rige por el Código Civil.

    Desde 1990 hasta la fecha, las políticas
    públicas, en materia de acceso a las tierras, han estado
    direccionadas a establecer un mercado de tierras transparente que
    asegure la propiedad privada, formalizando principalmente el
    proceso de parcelación desarrollado en la década de
    los ochenta. El Ministerio de Agricultura del Perú
    suscribió importantes Proyectos (Proyecto de
    Titulación de Tierras I y II) con el Banco Interamericano
    de Desarrollo (BID), obteniendo recursos para lograr la
    formalización del derecho de la propiedad, a través
    de su órgano el Proyecto Especial de Titulación de
    Tierras y Catastro Rural (PETT) quien emprendió un proceso
    de saneamiento físico y legal, titulación e
    inscripción de la propiedad.

    Según información del PETT, en el
    país existen aproximadamente 4.6 millones de predios en el
    sector rural, de los cuales 1.0 millones corresponden a predios
    en la comunidades campesinas (existen en el país 5,826 de
    las cuales se han titulado 4,429), quedando alrededor de 3.6
    millones de predios rurales individuales. De estos últimos
    1.9 millones de predios han sido inscritos a finales del 2005,
    quedando un saldo de 1.7 millones. Además, en la selva se
    han titulado 1,235 comunidades nativas de las 1,267
    existentes.

    Asimismo, con el objeto de modernizar la agricultura y
    mejorar la competitividad en el sector rural se han definido
    estrategias diferenciadas según el tipo de agricultura,
    que permita atender cada uno de ellos con medidas de
    política que van desde la provisión de servicios
    agrarios hasta medidas de enfoque territorial y de
    planificación estratégica:

    ü Agricultura tipo I: Exportación no
    tradicional
    , tiene una superficie de alrededor de 81 mil ha y
    aporta 9% al PBI (espárragos, mango, páprika,
    olivo). En el aspecto Pecuario se desarrollan las crianzas
    intensivas. Se apoya a este estrato en la provisión de
    servicios, como la investigación, la apertura de mercados
    a través de protocolos sanitarios, y en
    comercialización y mercadeo.

    ü Agricultura tipo II: Agricultura
    Extensiva
    , tiene una superficie de alrededor de 1,372 miles
    ha y aporta 49% al PBI (papa, maíz amarillo duro,
    café caña de azúcar, algodón). En el
    aspecto pecuario se desarrollan las crianzas extensivas. Se
    pretende desarrollar mediante la promoción de las cadenas
    productivas con énfasis en la organización de
    productores y el acceso a la plataforma de servicios.

    ü Agricultura tipo III: Agricultura para el
    mercado interno
    , tiene una superficie de alrededor de 831 mil
    ha y aporta 37% al PBI (cebolla, tomate, plátano, choclo,
    alfalfa). En el aspecto pecuario se desarrollan crianzas
    extensivas. Estrategia similar al tipo anterior.

    ü Agricultura tipo IV: Agricultura de
    Subsistencia o Autoconsumo
    , tiene una superficie de alrededor
    de 403 mil ha y aporta 5% al PBI (trigo, cebada, quinua, haba,
    olluco, oca). En el aspecto pecuario se desarrollan crianzas
    familiares. El apoyo se realiza a través de los
    Programas de lucha contra la pobreza como: el Programa
    Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
    Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), el Proyecto de
    Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur del País
    (MARENASS) y a través del Consejo Nacional de
    Camélidos Sudamericanos (CONACS).

    Para este último tipo de agricultura existen
    también importantes programas de apoyo social, a cargo del
    Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), como son: El
    Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y
    el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
    Social (FONCODES), fundamentalmente por su escala y magnitud de
    inversión.

    En el año 2004, el Estado Peruano aprueba la
    Estrategia Nacional de Desarrollo Rural -ENDR (DS Nº
    065-2004- PCM), la Estrategia Nacional de Seguridad
    Alimentaria 2004 – 2015 –ENSA
    (DS Nº 066-2004-PCM)
    y el Plan Nacional Superación de la Pobreza 2004 –
    2006
    (DS Nº 064-2004-PCM). Instrumentos orientadores de
    la política de lucha contra la pobreza.

    La concepción del desarrollo rural, en las
    décadas pasadas, no ha estado totalmente ausente.
    Experiencias de desarrollo comunal o de trabajos microregionales
    con un enfoque territorial, así como esfuerzos de
    coordinación multisectorial han sido desarrolladas en el
    país. Es a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo
    Rural que se inicia un proceso formal tendiente a modificar las
    condiciones estructurales que reproducen la pobreza rural y
    campesina, procurando para ello generar una visión
    integrada de la problemática con soluciones que emanan de
    una acción concertada entre el sector público y
    privado.

    El proceso de descentralización del país,
    a partir del año 2002, ha contribuido a generar espacios
    de concertación de la sociedad civil para participar en la
    toma de decisiones y en la asignación de prioridades en la
    inversión pública a través de mecanismos
    como el presupuesto participativo, los Consejos de
    Coordinación Regional y Local, así como las Mesas
    de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Se busca
    fortalecer los espacios locales y regionales del país,
    propiciándose una etapa orientada a profundizar la
    participación democrática, donde los programas y
    proyectos de desarrollo rural cobran significativa
    importancia.

    CAUSAS DE LA
    CRISIS DEL AGRO PERUANO

    Políticas agrarias de corte populista instauradas
    por los sucesivos Gobiernos, caracterizados por el
    intervensionismo estatal, control de precios subsidios, y
    predisposición por la importación de alimentos lo
    cual devino en bajos precios al productor.

    REFORMA AGRARIA.-A comienzos de los años
    sesenta, el Perú mostraba uno de los mayores
    índices de concentración de la propiedad de la
    tierra. Así, el 0.4% de las unidades productivas
    poseía 14,1 millones de hectáreas, es decir el
    75.4% de nuestras mejores tierras de uso agrícola y
    ganadero, organizadas en complejos agroindustriales y / o
    unidades empresariales.

    El proceso de Reforma Agraria iniciado en 1969 (
    24-06-69 ) con el objetivo anunciado de eliminar el latifundio y
    el minifundio, ha sido el evento mas drástico que enfrento
    el sector agrario peruano en el presente siglo, puesto que no
    solo afectó la estructura de la propiedad de la tierra,
    sino que genero además la fuga masiva de inversionistas,
    empresarios y técnicos calificados del agro, quienes en
    muchos casos, se desplazaron a otros sectores de la
    economía interna e inclusive fueron a desarrollar la
    agricultura de países vecinos , hasta Julio de 1990 la
    Reforma Agraria había afectado vía
    expropiación, donación o transferencias un total de
    12.8 millones de hectáreas siendo el número de
    beneficiarios 392,682 familias saldo por adjudicar 3.7
    millones.

    La tierra se adjudicó preferentemente a formas
    empresariales de propiedad colectiva es decir a empresas en las
    que todos los socios son dueños de todo y
    ningún socio es dueño de nada?, las haciendas y
    latifundios pasan a manos de las comunidades campesinas se
    originan las Cooperativas Agrarias de Producción o
    Empresas Agrícolas de Interés Social ( SAIS ) como
    la SAIS Cahuide, Túpac Amaru, Ramón Castilla,
    Heroínas Toledo "La tierra es para
    quien la trabaja", el mas grave error de este
    proceso estuvo en no haber emprendido la capacitación del
    campesino en los métodos y técnicas que se
    requieren para aumentar la producción agrícola y
    ganadera el resultado fue la disminución de la
    producción agrícola y el aumento de la
    importación de los productos alimenticios
    acentuándose nuestra dependencia externa sin embargo toda
    esta situación beneficio a los empleados de turno que
    aprovecharon de la mejor carne, leche, lana etc. 8 millones de
    hectáreas fueron adjudicadas a empresas asociativas
    (cooperativas, grupos campesinos, comunidades, SAIS y Empresas de
    propiedad social) lo cual constituye el 88% del total
    adjudicado.

    Las Empresas creadas por la Reforma Agraria manifestaron
    el asambleísmo, las prebendas, las corruptelas, los gastos
    superfluos por viajes continuos de dirigentes y allegados
    así como las permanentes pugnas internas por el control de
    la empresa y el des gobierno, la nueva burocracia compuesta por
    los profesionales y empleados contratados por estas nuevas
    Sociedades tuvieron mejores ventajas para disponer de los mejores
    productos agropecuarios producidos por estas a costos irrisorios
    mientras que los verdaderos socios únicamente
    podían disponer de carne de animales muertos por
    enfermedad o ataque de zorros entre otros coadyuvando a su
    frustración e impotencia como consecuencia de esta
    situación unos socios emprendieron el proceso de
    parcelación desde medianos de los setenta
    acentuándose en la década del ochenta, esto ha
    significado el estancamiento y retroceso de varias décadas
    respecto al desarrollo agrario de los Países
    vecinos.

    INVESTIGACIÓN Y
    EXTENSIÓN
    .-Paralelamente el Servicio de
    Investigación y Promoción Agraria SIPA que era uno
    de los mejores de América Latina, fue desarticulado y
    deteriorado disponiéndose que su personal pase a efectuar
    acciones de Reforma Agraria conjuntamente con el Sistema Nacional
    de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) es decir se
    otorgó mayor importancia a la politización antes
    que a los aspectos técnicos para el desarrollo del Agro,
    asumido casi íntegramente por el Estado hasta la
    actualidad permanece desvinculado entre los integrantes del
    Sistema (Ministerio, INIA, Universidades, Regiones, Fundaciones,
    ONGs etc. Como tal los productores agrarios fueron condenados a
    una situación de subsistencia y de marasmo, sin
    ningún aliciente para invertir en el agro y con escasas
    posibilidades de generar riqueza como para mejorar su nivel de
    vida. La investigación agraria en el Perú
    actualmente, está básicamente en manos del Estado a
    través de los tres órganos descentralizados del
    Ministerio de Agricultura: Instituto Nacional de
    Investigación Agraria (INIA), Instituto Nacional de
    Recursos Naturales (INRENA)
    y el Servicio Nacional de Sanidad
    Agraria (SENASA). Sin embargo, instituciones como el INIA a pesar
    de tener mandatos institucionales en ámbitos
    estratégicos tienen modesta capacidad para la
    investigación científica, siendo los mayores
    problemas: falta de una estrategia nacional para el desarrollo de
    la ciencia y tecnología agraria, falta de
    coordinación interinstitucional, falta de presupuesto
    operativo, fuerte erosión en la capacidad de recursos
    humanos e incapacidad para forjar nexos con programas
    internacionales.

    COMERCIALIZACION.-La comercialización
    tanto interna como externa de insumos y productos agrarios estuvo
    mayormente a cargo del Estado, para lo cual se crearon empresas
    estatales como EPCHAP, EPSA, ENCI, ECASA, SENAMA, EMCOPESA,
    GAMSA, CONAA, Mercados del Pueblo etc., constituyendo verdaderos
    monopolios que en algunos de los casos dieron lugar
    a grandes negociados y se convirtieron en Centros de
    corrupción del poder Político de
    turno.

    La importación de alimentos gozaba de una serie
    de ventajas y se efectuaba pagando tan solo un arancel
    simbólico del uno por ciento (1 %) estando exenta del pago
    del IGV, (productos importados más baratos que los
    productos nacionales. La era del dólar MUC constituye la
    página mas negra de nuestra historia económica
    provoco irresponsable dispendio del dinero fiscal y elevados
    niveles de corrupción, en la década de los noventa
    el ministerio de Agricultura e incluso ONGDs., se avocaron en la
    conformación de "Cadenas Productivas" con la
    finalidad de apoyar el proceso de comercialización de los
    pequeños productores agropecuarios previa
    conformación de grupos o asociaciones civiles
    especializadas en un producto especifico, sin embargo este cambio
    muy poco o casi nada ha representado en la mejora de las
    condiciones de comercialización de las unidades
    productivas empresariales de la sierra puesto que la
    situación de estratificación severa de los predios
    agrícolas impiden beneficios equitativos para los
    productores así, como también el surgimiento de
    nuevos intermediarios en este proceso de comercialización
    representado por los que producen en mayor escala ha resultado
    contraproducente.

    BANCO AGRARIO DEL PERU.- Esta institución
    fue creada en el año de 1962 como Banco del Fomento
    Agropecuario
    , a través del BAP los préstamos se
    brindaban sin la supervisión ni las garantías
    adecuadas sólo se exigía el Certificado de
    Posesión de la parcela, los intereses estuvieron siempre
    por debajo de las tasas del mercado habiéndose llegado al
    extremo de otorgar créditos sin intereses en épocas
    altamente inflacionarias 1984-85 a tal punto que
    durante el periodo 1988-89 se otorgaba a la tasa de
    interés 0% en el trapecio andino ocurriendo su debacle
    total y des implementación en el año de 1990, en la
    actualidad luego de un proceso de re implementación
    operativa su accionar viene siendo bastante limitada. A partir
    del año 1992 se constituyen las Cajas Rurales, inician sus
    actividades las EPYMES como CONFIANZA, CREDIMPET, GCOD,.IDESI,
    IMPET, SEPAR, SEDEPAS, a nivel del Departamento de Junín
    de manera similar las Cajas Municipales ( Huancayo, Libertadores
    Huari, Pisco etc.) como operadoras de crédito a favor de
    los productores agropecuarios y comerciantes con fondos
    provenientes de Cooperación Internacional y/o ingresos por
    el otorgamiento de préstamos de tipo prendario.

    INVERSIÓN PUBLICA.- La inversión
    pública estaba orientada a las grandes irrigaciones los
    mismos que no lograron los impactos productivos y socio
    económicos deseados la inversión era de US $10,000
    / ha a US $ 24,000 / ha, esta obras se construyeron sin un
    paralelo Desarrollo Agrícola salvo lo ocurrido durante los
    años 1979-90 en el Instituto de Ampliación de la
    Frontera Agrícola INAF por intermedio del Proyecto
    Especial de Pequeñas y medianas Irrigaciones PEPMI-PLAN
    MERIS- JZSC.-I Etapa. En Junín y Cajamarca sin embargo
    aún así en la actualidad muchas áreas de
    cultivo permanecen cultivándose únicamente en la
    temporada de lluvias permaneciendo ociosas en la época de
    estiaje representando índices de uso de la tierra inferior
    a la unidad.

    Desde los años 1991 a 1994 se transfirió
    90 empresas al Sector Privado, desaparece el BAP se des
    implementa las instituciones Públicas como el Ministerio
    de Educación, Economía y Finanzas, MINAG etc. este
    último pasa a ser un ente normativo, aparece FONCODES se
    consolida la SUNAT, se afianza el funcionamiento de los comedores
    populares, programas del vaso de leche , desayunos escolares es
    decir se instaura mas el populismo
    (asistencialismo) a través del El Instituto Nacional
    de Recursos Naturales – INRENA organismo
    público descentralizado del Ministerio de
    Agricultura creado por ley en 1992,PRONAMACHS, ONGs como CARITAS
    entre otras, no podemos olvidar que paralelo a cada
    gobierno se crearon organismos como Cooperación Popular,
    Sistema de Apoyo a la Movilización Social SINAMOS,
    Programa de empleo de Emergencia PROEN, Programa de Apoyo al
    Ingreso Temporal PAIT, Instituto de Desarrollo del Sector
    Informal IDESI.. A partir de Julio del 2002 se mantiene la
    funcionabilidad del Fondo Nacional de Compensación y
    Desarrollo Social FONCODES sin embargo subsanando errores
    anteriores cofinanciados por los beneficiarios, se implementa el
    Programa A TRABAJAR URBANO y RURAL para la ejecución de
    obras mediante participación compartida ( cofinanciamiento
    ) con Instituciones Públicas y principalmente con los
    Gobiernos locales ,el MINAG implementa un organismo
    público descentralizado denominado Proyecto de
    Investigación y Extensión Agrícola PIEA –
    Innovación y Competitividad para el Agro Peruano
    INCAGRO que persigue convertirse en dinamizador de la
    participación de numerosos actores privados en el sistema
    o conglomerado agroalimentario mediante la innovación
    tecnológica a fin de lograr la reactivación de la
    actividad agropecuaria. El proyecto busca promover los mejores
    vínculos entre los participantes de la cadena
    agroalimentaria y los del cluster de servicios. Se
    entiende por innovación tecnológica a un proceso
    que consiste en conjugar oportunidades con necesidades y en el
    cual se integra un paquete tecnológico que tiene por
    objetivo introducir o modificar productos o procesos en el sector
    productivo, con su consecuente comercialización.
    Así, la innovación se convierte en el elemento
    diferenciador de los capitales invertidos en la agricultura
    siendo bases fundamentales del modelo tecnológico los
    procesos biotecnológicos y la información. Para
    hacer frente al reto de la reactivación y
    modernización en tiempos de apertura y
    liberalización, de creciente globalización de las
    economías, el sector agropecuario nacional en esta
    oportunidad considera que es de imperiosa necesidad COFINANCIAR
    proyectos en base a información de mercados, generando
    tecnologías y usando más intensivamente productos y
    servicios, sin embargo este intento tampoco tuvo logros
    satisfactorios a favor de los productores salvo algunos casos
    aislados como es el caso de los productores de
    café en la selva, alcachofa en el valle del Mantaro, papa
    variedad ?Capiro?, productores Apaqueros en
    Huancavelica, Truchicultores etc., actualmente INCAGRO 2011 viene
    siendo des implementado habiendo dejado de prestar este apoyo a
    favor del agro Peruano puesto que haciendo una evaluación
    económica los logros no fueron los que se esperaba en
    concordancia a los desembolsos realizados por el Banco Mundial..
    Finalmente debemos entender que la innovación
    tecnológica es el elemento central para hacer frente a los
    problemas de pérdidas de mercado, los desequilibrios
    comerciales y los problemas de ajuste estructural que han
    generado el aumento de competencia por los mercados mundiales
    actualmente. Junto a un proceso de búsqueda de mayor valor
    agregado (mediante la agroindustria), el aprovechamiento de la
    investigación bajo adecuados procesos de transferencia de
    tecnología, el sector agropecuario buscará
    convertirse en una rama competitiva nacional e
    internacionalmente. Como se ve, la articulación entre los
    diferentes actores del proceso (empresas, productores
    agropecuarios, instituciones de investigación y el Estado)
    es fundamental para el éxito del proceso de
    innovación tecnológica de esta nueva década
    del veintiuno.

    PRINCIPALES
    PROGRAMAS Y PROYECTOS VIGENTES VINCULADOS AL DESARROLLO
    RURAL

    En el marco orientador de la política social del
    Estado peruano que se acaba de señalar, se están
    llevando a cabo una serie de programas y proyectos relacionados
    al desarrollo rural. A pesar de enmarcarse dentro de una
    política de carácter sectorial, han buscado dar
    respuesta a los principales problemas identificados en la
    población rural de nuestro país. Una
    revisión de las más importantes experiencias de la
    intervención estatal en el Sector Rural hasta el momento,
    nos permite identificar un conjunto de significativos aportes
    hacia los objetivos estratégicos formulados en la
    Estrategia Nacional de Desarrollo Rural. 5En lo que sigue,
    presentamos las principales intervenciones del Estado vinculados
    a tres de esos objetivos estratégicos:

    Desarrollo económico rural
    sostenible.

    Manejo sostenible de los recursos naturales
    y gestión integral de riesgos.

    Fortalecimiento de las capacidades del
    poblador rural y promoción de
    inclusión.

    1. Desarrollo
    Económico Rural Sostenible

    Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
    Catastro Rural (PETT)

    El proceso de la Reforma Agraria a fines de los 60s,
    como lo señalamos anteriormente, implicó cambios en
    el régimen de tenencia y propiedad. En noviembre de 1992
    fue creado el PETT, a fin de proporcionar seguridad
    jurídica a la propiedad de los agricultores y generar las
    condiciones básicas para el desarrollo del mercado de
    tierras de uso agrario, el incremento de la inversión
    privada en el agro y su acceso al crédito formal.
    Asimismo, el PETT es el órgano encargado de efectuar el
    levantamiento, modernización, consolidación,
    conservación y actualización del Catastro Rural del
    país.

    Su estrategia de intervención se basa en cinco
    líneas de acción: i) Formalizar y actualizar el
    catastro rural; ii) sanear física y legalmente los predios
    rurales individuales; iii) registrar los predios rurales
    individuales; iv) sanear física y legalmente el territorio
    de comunidades campesinas; y v) sanear física y legalmente
    el territorio de comunidades nativas, siendo la población
    objetivo los beneficiarios de la reforma agraria, propietarios y
    posesionarios del sector privado no reformado, los predios de
    adjudicatarios de tierras del Estado en zonas de economía
    deprimida y territorios de comunidades campesinas y
    nativas.

    Principales Logros al 2006:

    o 1.9 millones de predios individuales
    inscritos (53% de avance a nivel nacional)

    o 84% de comunidades campesinas
    tituladas

    o 97% comunidades nativas
    tituladas.

    o Entre el 2001 y el 2005, se ha titulado
    una superficie aproximada de 6 millones de hectáreas, de
    los cuales 3.6 millones de hectáreas (60%)
    corresponden a predios rurales individuales, 1.9 millones de
    hectáreas (32%) a comunidades campesinas y
    0.4 millones de hectáreas (8%) a comunidades
    nativas.

    Proyecto
    Subsectorial de Irrigación (PSI)

    Uno de los principales problemas de la agricultura en la
    costa es el uso ineficiente del agua, así como la
    salinidad y la erosión de suelos con todas sus
    consecuencias. Esto se debe en parte a la insuficiente
    infraestructura de distribución de agua, falta de
    mantenimiento y rehabilitación, así como el uso de
    tecnologías desactualizadas. Por estos motivos fue creado
    el proyecto PSI, que inició sus actividades en el
    año 1997, a fin de promover la administración
    eficiente de los sistemas de riego, el mejoramiento de la
    infraestructura y la tecnificación del riego, asegurando
    una mejor utilización del recurso que genere un impacto en
    la productividad.

    Con la finalidad de lograr las metas trazadas, el PSI
    comprende tres componentes: Mejoramiento y rehabilitación
    de la infraestructura de riego y drenaje, fortalecimiento
    institucional de organizaciones de usuarios del agua de riego,
    incentivos para la tecnificación del riego, y la
    implementación del Programa de Emergencia de Seguridad
    de Presas
    (ejecutado a través del Instituto
    Nacional de Desarrollo
    – INDDE). Su ámbito de
    intervención se ubica en la costa peruana, donde se
    producen cultivos comerciales destinados tanto para el mercado
    nacional como para la exportación.

    Asimismo, el PSI viene ejecutando el Programa de
    Extensión en Riego y Asistencia Técnica de
    Prácticas Culturales (PERAT) en 28 valles de la Costa
    Peruana y tiene como objetivos: a) Propiciar mejoras en el uso
    del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela, b) Elevar la
    rentabilidad de los cultivos, c) Desarrollar la capacidad
    asociativa de los agricultores y d) Establecer las bases para el
    desarrollo de un servicio de asistencia técnica y
    extensión agrícola privadas sostenible y pagado por
    los agricultores.

    Principales Logros al 2006:

    Instalación de riego tecnificado en
    5,000 hectáreas de costa.

    Rehabilitación y mejora de la
    infraestructura de riego en costa en 443,500
    hectáreas.

    64 Juntas de Usuarios
    capacitadas

    Respecto a los avances del Programa PERAT,
    durante el último quinquenio ha logrado formar 89 cadenas
    productivas, ha instalado 1,219 parcelas demostrativas y ha
    atendido a 63,964 productores agrarios.

    Programa Nacional de Manejo de Cuencas
    Hidrográficas y Conservación de Suelos
    (PRONAMACHCS)

    Es un Proyecto Especial del Ministerio de
    Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981.
    La problemática que aborda este proyecto es el deterioro
    del recurso suelo y la limitada eficiencia en el uso del recurso
    agua en las cuencas de la sierra del Perú, por encima de
    los 2000 m.s.n.m., que se manifiestan en la fragilidad de la base
    productiva, los limitados niveles de productividad de cultivos
    comerciales (y más aun en los de autoconsumo), así
    como en el poco valor agregado de la producción
    agropecuaria, y las limitaciones en la autogestión
    empresarial.

    Tiene como Estrategias de
    Intervención:

    Focalización espacial y social en la
    sierra del Perú.

    La participación: principal elemento
    de la estrategia.

    Articulación e integración de
    acciones para lograr mayores impactos.

    Fortalecimiento de las organizaciones
    campesinas.

    Coordinación y concertación
    de acciones: en busca de alianzas estratégicas.

    Administración mancomunada de los
    recursos para las obras y actividades

    Principales logros al 2006:

    El proyecto ha beneficiado a 148 mil
    familias de las zonas altoandinas del país.

    En el último quinquenio, se han realizado
    acciones de conservación de suelos en una superficie de
    157 mil hectáreas, se ha reforestado 75 mil
    hectáreas y se logró que 20 mil hectáreas se
    encuentren bajo manejo forestal. Asimismo, se han logrado mejorar
    cultivos anuales en 24 mil hectáreas, pastos anuales en
    una superficie de 22 mil hectáreas y se incluyeron 679
    pequeñas obras de riego.

    Programa de Rescate Financiero Agropecuario
    (RFA)

    El RFA surge como un procedimiento para que
    los agricultores que registren deudas con entidades financieras
    puedan acordar una forma de pago; para tal efecto se dispuso de
    bonos por la suma de US $ 100,000.

    Principales logros al 2006:

    Hasta el 31.12.05 se utilizaron US $ 77.6 millones en
    bonos a nivel nacional, correspondiendo a 7,501 operaciones
    refinanciadas. Las Regiones con mayor número de
    créditos beneficiados fueron: Piura, Ica, Lambayeque, San
    Martín, La Libertad, Cusco, Lima, Arequipa y
    Junín.

    Programa
    Extraordinario de Regularización Tributaria (PERTA
    Agrario)

    El PERTA es un mecanismo que se puso a
    disposición de agricultores para que pudieran cancelar o
    reprogramar el pago de las deudas que pudieran mantener con el
    Estado, pudiéndose aplicar a los créditos que se
    otorgaron a través del Programa de Fondos Rotatorios
    (FFRR).

    Principales logros al 2006:

    Al 31.12.05 se logró que 10,011 deudores de FFRR
    ordenen su obligaciones de modo que puedan acceder a nuevos
    créditos; tales personas realizaron amortizaciones
    alrededor de los 1.4 millones de dólares.

    Instrumentos financieros y de refinanciamiento para
    el Sector Agrario

    Existen dos entes financieros dentro del sector
    agrario:

    a. El MINAG es titular de una línea
    denominada Fondo de Reactivación y Apoyo al Sector
    Agrario
    – FRASA, que hasta diciembre del
    2004 registró un nivel de colocaciones de 12 millones de
    dólares. Estos recursos son utilizados por intermediarios
    financieros, principalmente por las Cajas Rurales, en el apoyo de
    la actividad agraria.

    b. El Banco Agropecuario al finalizar el
    año 2004, tiene comprometido en colocaciones para
    créditos indirectos con intermediarios financieros (Cajas
    Rurales, Cajas Municipales y EDPYMES) un importe de 52.1 millones
    de nuevos soles, y mediante créditos directos individuales
    a pequeños productores organizados en cadenas crediticias
    productivas, se tiene comprometido 79.2 millones de soles
    financiando a 11,502 beneficiarios.

    Servicio Nacional
    de Sanidad Agraria (SENASA)

    El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA
    es un Organismo Público Descentralizado (OPD) del
    Ministerio de Agricultura de Perú, siendo la autoridad
    nacional y el organismo oficial en materia de sanidad
    agraria.

    El SENASA mantiene un sistema de vigilancia
    fitosanitaria y zoosanitaria, que protege al país del
    ingreso de plagas y enfermedades.

    Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas
    de la fruticultura mundial, especialmente la Ceratitis capitata y
    la Anastrepha spp., que ocasionan problemas sanitarios en la
    producción, calidad y comercialización de frutos y
    en los mercados nacionales e internacionales. Por este motivo, el
    SENASA ejecuta el Programa Nacional de Moscas de la
    Fruta
    encargado de implementar sistemas de detección
    y de manejo integrado, desarrollando métodos para la
    crianza artificial y liberación de moscas de la fruta
    estériles.

    Principales logros al 2006:

    Se ha logrado la reducción de las pérdidas
    económicas de más de 20% en 1996 a 5% en el 2004,
    debido al control de plaga de la mosca de fruta, a través
    de un sistema de detección en más de 400,000
    hectáreas a nivel nacional.

    Como resultado de las medidas de control implementadas,
    las zonas bajas del valle de Tacna, parte de
    Moquegua e Ica alcanzaron el nivel cero detecciones a fines
    del año 2004.

    Proyecto de Innovación y Competitividad para
    el Agro Peruano (INCAGRO)

    El Proyecto INCAGRO, es adscrito al Ministerio de
    Agricultura, fue diseñado en tres fases: (i) Fase I de
    establecimiento de un sistema de innovación
    tecnológica; (ii) Fase II de expansión del sistema;
    y (iii) Fase III de consolidación del sistema.

    Surge a raíz de la necesidad de establecer un
    sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación
    descentralizado y orientado por la demanda del sector privado,
    debido a los escasos recursos destinados a la
    investigación básica durante los años 90. Si
    bien, durante esta década se transfirió parte de
    las estaciones experimentales del INIA al sector privado, con el
    fin de impulsar la investigación desde este sector, los
    resultados fueron marginales, limitándose a la
    producción de semillas.

    Durante su primera fase, la estrategia de
    intervención se basó en tres componentes (CPP6,
    FTA7, PROFOSE8,) orientados al establecimiento de un sistema de
    innovación tecnológica. El componente CPP financia
    la determinación de prioridades para el FTA y el
    desarrollo de estudios especiales y estudios de caso. El FTA
    financia parcialmente la ejecución de subproyectos de
    servicios de extensión y de investigación
    adaptativa. El PROFOSE, mediante la línea fortalecimiento
    institucional financia el planeamiento y priorización del
    desarrollo de servicios estratégicos en áreas
    prioritarias y el desarrollo de estrategias para un grupo de
    instituciones clave; y mediante el Fondo para el Desarrollo de
    Servicios Estratégicos (FDSE) provee financiamiento
    parcial para subproyectos de investigación
    estratégica y de servicios de apoyo a la extensión
    (capacitación e información).

    El FTA financia los subproyectos mediante concursos: 1)
    servicios de extensión y 2) Investigación
    adaptativa. En ambos casos, cofinancia hasta un máximo de
    70% del presupuesto solicitado; del 30 % restante, por lo menos
    un 15% debe ser aportado por la organización
    de productores demandante y la diferencia por la entidad
    operadora o entidades colaboradoras.

    Mientras que el FDSE también tiene dos concursos:
    1) Investigación estratégica y 2)
    Capacitación por competencias a los agentes de
    extensión. En el primer caso se financia el 50% del
    presupuesto total solicitado; el 50% restante (puede ser
    monetario o no) es aportado por los miembros de la alianza
    estratégica que ejecutarán el proyecto. En el
    segundo caso, la alianza estratégica deberá
    asegurar un plan de ingresos y egresos que aseguren el 50% del
    pago de los derechos de matrícula y asistencia a los
    agentes de extensión.

    INCAGRO cubre todo el territorio nacional. Una de las
    principales características del proyecto es la
    transparencia de sus procesos de selección, de tal manera
    que por cada sol entregado a los beneficiarios, éstos
    invierten la misma cantidad en los negocios. Esto ha permitido
    que en promedio por cada sol invertido se generen 4.8 nuevos
    soles de ingreso, como resultado de las ventas esperadas durante
    la ejecución de negocios.

    Principales logros al 2006:

    Hasta el 2006 se habían ejecutado
    123 proyectos de extensión, investigación,
    capacitación e información agraria vía
    fondos concursables.

    Atención a 9,000 productores, con una cobertura
    de 25,000 hectáreas.

    Programa de Formalización de Derechos de Agua
    y Programa Nacional de Aprovechamiento de Aguas

    Subterráneas (PROFODUA)

    El PROFODUA, es un Programa del Ministerio de
    Agricultura, ejecutado desde el Instituto Nacional de Recursos
    Naturales y tiene como misión adecuar y regularizar los
    derechos hídricos para riego, mediante el otorgamiento de
    licencias de uso de agua a predios debidamente saneados, teniendo
    en cuenta la disponibilidad del recurso, las necesidades de los
    agricultores para el desarrollo de sus cultivos y la urgencia de
    asegurar el uso eficiente del recurso.

    En marzo del 2004 eran muy pocos los usuarios de riego
    que disponían de una licencia de agua conforme a ley. En
    los valles de la costa, sólo se tenía registrado el
    otorgamiento de 7,200 licencias de uso agrícola, de los
    cuales solo 2,589 se encontraban vigentes,
    existiendo un gran desorden en la distribución del agua
    entre los regantes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter