Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría y Praxis del Currículo




Enviado por Carlos Gomez



Partes: 1, 2

  1. Bases
    conceptuales
  2. Fundamentos curriculares
  3. Composición
    curricular
  4. Elementos del
    currículo
  5. Bibliografía

Pregunta: Establecer las bases conceptuales, los
fundamentos, su composición y elementos del
currículo, basados en los autores: Bolaños, G. y
Molina, Z., (2007), Díaz, F., (2002), Gimeno, J,
Pérez, A., (2008), , (1998), Iafrancesco, G.,
(2004)-(2005), López, V., Monjas, R., y Pérez, D.,
(2003), Mandonado, M., (2002), Orta, A. y Useche, J., (2000),
Vílchez, N., (2005) entre otros.

Tesis: En general, los diversos autores definen
en sus obras las bases conceptuales del currículo,
igualmente, la teoría del currículo, y por
último, la praxis del currículo. Así mismo,
llegan a establecer los fundamentos curriculares partiendo del
teleológico, filosófico, sociológico,
ideológico, psicológico, pedagógico,
científico tecnológico, epistemológico,
axiológico y antropológico. Determinar, la
composición curricular que parte de la
planificación, que permite enunciar, seleccionar y la
organizar el contenido. Y por último, los elementos del
currículo que serán: los objetivos, los contenidos,
el plan de estudio y la carta descriptiva.

Bases
conceptuales

  • CURRICULO:

El concepto de currículo, será previsto
por Díaz, F., (2002) en el libro: Didáctica y
currículo: un enfoque constructivista
, como un
término anglosajón asumido del latín y que
responde a una tradición educativa, la cual, se desliga de
la cultura germano-latina. Díaz, F., presenta la
definición del currículo de Zabalza, M., (1988)
quien la postula como:

"el conjunto de supuestos de partida, de los objetivos y
metas propuestas y las estrategias, habilidades, valores,
actividades, etc. que la escuela va a promocionar en su constante
labor, debiendo justificar las decisiones adoptadas en cada una
de las distintas opciones." (p. 81)

En dicha definición Zabalza, llega a globalizar
los diversos supuestos de origen, no sólo de los
objetivos, sino de las metas sugeridas, abarcando en ella los
diferentes aspectos que la institución educativa oferta en
su trabajo, y que dichos aspectos deberán ser explicados
según sea la decisión y opciones que se asuman.
Entonces, el objeto del currículo, consistirá en
mejorar las instituciones educativas a través del
perfeccionamiento de la enseñanza y del aprendizaje. Sin
duda, las características del currículo
consistirán en que las ideas deben adaptarse a la
disciplina de la práctica y que éstas requieren
encontrarse adheridas en las ideas. Por eso, el desarrollo del
currículo es un acercamiento a la teoría y a la
práctica.

Con respecto al currículum, Gimeno, J., (1991)
afirma que es, una reflexión sobre la práctica
educativa y pedagógica. Basándose en ella
Iafrancesco, G., (2004) en el libro: Currículo y Plan
de estudio, Estructura y Planeamiento,
llega a postular
cuatro conceptos sobre el currículum:

1) El currículum es la expresión
de la funciones socializadora de la escuela.

2) El currículum es un instrumento que
genera toda una gama de usos, de suerte que es elemento
imprescindible para comprender lo que solemos llamar
práctica pedagógica.

3) El currículum, además de lo
anterior, está muy relacionado con el contenido de la
profesionalidad de los docentes, lo que se entiende por buen
profesor o educador, las funciones que se pide que se desarrolle
dependen de la variación de los contenidos, finalidades y
mecanismos de desarrollo curricular.

4) El currículum estructura, componentes
y determinaciones muy diversas: pedagógicas,
políticas, prácticas administrativas,
producción de diversos materiales, de control sobre el
sistema escolar. Evaluativas, de innovaciones pedagógicas,
etcétera. (págs. 25-26)

Tales conceptos, resultan un reflejo de diversas
acciones o expresiones socializadas de las instituciones
educativas. Que conllevan, a la comprensión de la
práctica pedagógica y el perfeccionamiento del
docente. Como resultado, de esta actividad podremos observar y
evaluar los proyectos para una renovación e
innovación de los mismos proyectos ofertados en los
centros educativos. En definitiva, Iafrancesco, G, (2004)
afirmó que, el currículum es la expresión de
la función socializadora de la escuela.

Con respecto, a la teoría del currículo
los autores Gimeno, J., y Pérez, A., (2008) en su libro:
La enseñanza: su teoría y su
práctica,
presentan la concepción de Bobbit,
F., (1981) postulada en su libro "The Curriculum" donde
él consideró que la teoría educativa no es
difícil de elaborar, y que a su vez la teoría del
currículo se origina de la teoría educativa.
Bobbit, F. sostendrá que:

"La vida humana, muy diversificada, consiste en realizar
actividades específicas. La educación que prepara
para la vida es la que prepara para estas actividades
específicas de modo adecuado y definido. Estas, aunque
sean numerosas y diversas para las diferentes clases sociales,
pueden ser descubiertas. Ello requiere introducirse en el mundo
de los problemas y descubrir las peculiaridades de los mismos.
Ellos mostrarán las capacidades, hábitos,
apreciaciones, y las formas de conocimiento que los hombres
necesitan. Estos serán los objetivos del currículo.
Serán numerosos, definidos y particularizados. El
currículo constará entonces de esa serie de
experiencias que la infancia y la juventud deben tener como medio
de conseguir dichos objetivos." (p. 258)

Dado que, Bobbit, F., (1981) habló de la
sencillez de ésta teoría, por cuanto relaciona las
actividades específicas que se efectúan en el
trascurso de la vida humana y la educación, como sistema
que prepara adecuadamente al hombre para realizar tales
actividades específicas. Para reconocer, las actividades
específicas requeridas por el hombre, el currículo
deberá estar insertado en el mundo del hombre para obtener
de ella una serie de experiencias, identificando así, las
habilidades o conocimientos que se ofertaran a lo largo del
proceso educativo.

  • PRAXIS DEL CURRICULO:

Grundy, S., (1998) desde su libro: Producto o praxis
del currículum,
asume diversos conceptos que Freire
(1972b) postuló sobre la praxis. En primer lugar es "El
punto de partida para organizar el programa de contenido de la
educación […] debe ser la situación
presente, existencial, concreta, que refleja las aspiraciones de
las personas. […] como un problema que las desafía
y requiere una respuesta, no en el nivel intelectual, sino en el
de la acción." Un segundo concepto, afirma que "[…]
el objeto de la acción es la realidad que han de
transformar junto a otros hombres." Mientras que, el tercer
concepto hace contraste entre "[…] los hombres, como seres
de la praxis, difieren de los animales, que son seres de
actividad pura. […] los hombres salen del mundo, lo
objetivan y, haciéndolo, pueden comprenderlo y
transformarlo mediante su trabajo."

Para Grundy, S., (1998) el primer concepto de la
praxis se desarrollara en el mundo real donde se puede
actuar. El segundo, se establece en el mundo de la
interacción entre los actores (docente-alumno). El
tercero, se refiere al mundo que el hombre puede construir o
reconstruir desde sus actividades, no sólo, en el mundo
cultural sino de forma reflexiva en el mundo social. Finalmente,
los elementos constitutivos de la praxis son la acción y
la reflexión. Por eso, Grundy, S. habló sobre, el
currículum como praxis y no de la praxis del
currículo; como resultado, el currículum,
se constituye mediante un proceso activo donde la
planificación, la acción y la evaluación
estarán relacionadas mutuamente e integradas en el
proceso. De este modo, la praxis, supone un proceso de
construcción del significado que reconoce a éste
como construcción del mundo social y cultural del
individuo.

Las diferencias entre diseño y desarrollo
curricular son concretadas por Díaz, F., (2002) quien
presentar un fragmento del documento debatido para el manifiesto
de Ley de Ordenación General del Sistema
Educativo,
el cual, identifica el Diseño del
curricular y Desarrollo del currículo:

"Las intenciones y el plan de acción que se
establecen en el currículo se plasman, en último
término, en una determinada práctica
pedagógica. El currículo incluye tanto el proyecto
como su puesta en práctica. […] el término
Diseño del currículo para el proyecto que recoge
las intenciones y el plan de acción, y el de Desarrollo
del currículo para el proceso de puesta en
práctica." (p. 94)

En este fragmento se observa las diferencias entre
diseño y desarrollo del currículo y que
Díaz, F. se referirá a diseñar el
currículo como aquel progreso desde el esquema
básico inicial hasta alcanzar una estructura más
amplia y concreta, la cual, se dispondrá a ser
práctica. Mientras que, el desarrollar el currículo
es concretarlo, es avanzar en la construcción de fases que
contiene, por ejemplo, especificar los objetivos, completar los
contenidos, incorporar actividades, e insertar o ampliar las
actividades de evaluación. En definitiva, Díaz, F.
hace referencia que tanto, el diseño como el desarrollo
del currículo, llegan a interrelacionarse, ya que, el
desarrollo curricular debe incidir en la revisión e
incremento progresivo del diseño curricular, y como
consecuencia, éste debe incentivar la innovación de
manera continua en su progreso de implementación, logrando
así, su perfeccionamiento.

Fundamentos
curriculares

La educación posee diferentes
sustentos y que por su relación llegan a coexistir entre
ellos, es decir, la educación, se encuentra relacionada
con la políticasociedad-cultural-economía.
Iafrancesco, G. (2004) expone, que su trascendencia no es
sólo consigo mismo, con el mundo y con Dios, sino
también con los otros seres humanos que en familia,
comunidad o grupo social se desarrollan
cotidianamente.

A propósito de lo planteado por Iafrancesco, G.
los autores Orta, A. y Useche, J., (2000) en el libro:
Currículum, afirmaron que los fundamentos del
currículo son el centro del proceso educativo y siendo
este cultural. La educación particular está
íntimamente relacionada con la cultura de la sociedad. El
currículo de una determinada sociedad tiene unos
fundamentos que la justifican, se basa en lo histórico,
filosófico, psicológico, social, económico y
político.

Se entiende como esa construcción de la
educación partiendo de los elementos con los cuales se
basa, se sustentan y fundamenta desde la concepción del
hombre y el desarrollo de sus potencialidades. Es asumido desde
el diagnóstico hecho por las instituciones educativas en
el entorno donde se desenvuelve el hombre: la política, la
economía, la sociedad y la cultura, logrando ofertar una
educación integral

  • FUNDAMENTO TELEOLÓGICO:

La teoría descriptiva del currículo, se
apoya en una premisa teleológica donde Vílchez, N.,
(2005) en el libro: Fundamentos del currículo,
postula que, mediante la educación, los maestros y los
estudiantes persiguen valores al igual que conocimientos, buscan
la inserción, la participación social y procuran
satisfacer necesidades como expectativas individuales. El centro
entre pedagogía y el currículo radica en la
teleología, entendida como teoría de las
finalidades de la educación, como contexto y
vínculo donde se interceptan tres disciplinas que son
ciencias nutrientes. (Ver Gráfico 1)

Monografias.com

Gráfico 1: Ciencias Nutrientes
del Fundamento Teleológico, Fuente:
VÍLCHEZ,
N., (2005)

La educación, ofrece valores que podrán
ser alcanzados por los maestros y estudiantes, adquiriendo
conocimientos que desarrollan sus potencialidades para la
inserción y participación social, donde gestionan
diversas acciones para satisfacer sus necesidades individuales.
Así mismo, la Teleología, como teoría de las
finalidades de la educación, se puede explicar como esos
valores y conocimientos alcanzados por ambos actores, desde una
filosofía, psicología y sociología que
llegan a interpretar ese contexto y ofrecerlos desde un
currículo.

  • FUNDAMENTO FILOSÓFICO:

Para Vílchez, N., (2005) la filosofía, es
aquella que converge en el currículo llegando a
influenciarla, en un esfuerzo por aclarar los valores y la
naturaleza del conocimiento que son trascendentes para la
educación. Desde allí intervendrá logrando
los valores requeridos, así como la naturaleza del
conocimiento que será el su sustento. Mientras que,
Maldonado, M., (2002) en su libro sobre: Las competencias,
una opción de vida: Metodología para el
diseño curricular,
considera a la filosofía,
como una fuente que posee dos enfoques uno que la relaciona con
la ciencia o la epistemología implícita en el
conocimiento y el segundo con la interpretación que sobre
la vida puede dar cuenta la filosofía. Por lo que el
propósito de la fuente filosófica es insinuar un
tratamiento sobre la idea de hombre en la construcción
curricular. Esta sabiduría determina enfoques educativo
– culturales y proporciona competencias para interpretar el
mundo. (Ver Gráfico 2)

Monografias.com

Gráfico 2: Fundamento
Filosófico, Fuente:
MALDONADO, M., (2002)

En concordancia con lo expuesto, Orta, A. y Useche, J.,
(2000) afirman que "la búsqueda constante de respuestas a
los problemas del ser humano hace que el currículo de una
sociedad se evalúe constantemente y se coloque en la
balanza de los valores pertinentes en un espacio y en un tiempo".
Así mismo, Orta, A. y Useche, J. evocan a Lundgren quien
postuló que: "[…] la teoría del
currículo, nunca puede construirse únicamente sobre
el estudio de los procesos de enseñanza –
aprendizaje, sino en relación con el estudio de los
valores de esos procesos en una sociedad concreta".

Por consiguiente, los elementos de la filosofía
se conectan con los objetivos y el contenido de la escuela, por
eso, los valores de la sociedad fundamentan la educación
que se desarrolla. Debe constituirse en el proceso más
adecuado para formar este tipo de hombre integral, se recrean los
modos de pensar, sentir y de actuar, alcanzando transformar la
realidad donde el currículo desde su fundamento
filosófico favorecerá la enseñanza en el
individuo. Por eso, Bolaños, G. y Molina, Z., (2007)
afirman que, la filosofía, sistematiza las aspiraciones
del tipo de sociedad y de hombre que se pretende lograr y los
valores esenciales inmersos en el hombre y la sociedad. En la
filosofía, se deberá visualizar los planteamientos
ideológicos y políticos concretados en la
política educativa y llegan a constituirse el soporte de
los objetivos curriculares, la selección de contenidos, la
propuesta de situaciones de aprendizaje, y la selección de
estrategias metodológicas entre otras.

  • FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO:

Para asumir un currículo debe relacionarse
según Iafrancesco, G. (2004) con el sustento
Sociológico busca que:

"El hombre como proyecto, mediante un adecuado proceso
de educación y de gestión curricular de los centros
de formación, debe apropiarse de manera crítica de
las creaciones culturales, producto del devenir histórico
y de los contextos sociales: la ciencia, el saber, la
tecnología, la técnica, la organización
política, económica, social y las costumbres,
normas, valores y creencias. Los centros de educación de
todo carácter y nivel deben ofrecer alternativas
curriculares para que los procesos y proyectos educativos
institucionales, les permitan convertirse en verdaderos proyectos
culturales." (p. 52) (Ver Gráfico 3)

Según lo mencionado por Iafrancesco, G. el hombre
es, un proyecto a desarrollar, a través del proceso de
educación y una adecuada gestión curricular
ofertada en una institución educativa, buscará
formarlo de manera crítica en los ámbitos de
creaciones culturales, el devenir histórico y el contexto
social, donde se encuentran involucrados diversos aspectos, las
instituciones educativas dispondrán de alternativas
curriculares que les permitan convertirse en verdaderos proyectos
culturales.

Monografias.com

Gráfico 3: Fundamento
Sociológico, Fuente:
IAFRANCESCO, G.,
(2004)

La sociedad de hoy, es producto de procesos
históricos y se continúa construyendo con la
incorporación de nuevos conocimientos en todos los campos.
En consecuencia para Orte, A. y Useche, J. (2000):

"El currículo de cualquier nivel y modalidad
educativo, reflejan esas situaciones, esas características
sociales, si se desea comprender, valorar las culturas y sus
particularidades. Por lo que se requiere insertar en un contexto
socio-histórico, desde allí que el diseño y
el desarrollo del currículo, tenga como propósito
fundamental preservar la cultura." (págs.
45-46)

En lo concerniente a esta afirmación hecha por
Orte, A. y Useche, J., es evidente que, el diseño
curricular, debe estar enmarcado en las situaciones y
características sociales, para lograr comprenderlas,
valorarlas y reconocer sus particularidades. El diseño y
el desarrollo del currículo, busca preservar la cultura,
siendo este su propósito fundamental y que
requerirá estar insertado desde un contexto
socio-histórico. Mientras que Maldonado, M., (2002)
señala que esta fuente:

"Encierra una variedad de orientaciones. Es evidente
así que la educación se lleva a cabo en un entorno
y contexto social, siendo las condiciones sociales determinantes
en la estructura y el funcionamiento escolar. Donde el
aprendizaje es el resultado de una selección cultural
mediante el cual se orienta un proyecto cultural en
función de lo político, administrativo e
institucional que está condicionado por una realidad
envolvente." (p. 116)

Lo Sociológico para Maldonado, M., posee diversas
orientaciones, donde la educación se desarrolla en un
entorno y contexto social, estas condiciones sociales
determinarán la estructura y el funcionamiento escolar,
siendo seleccionados elementos culturales para orientar el
proyecto en función de distintos aspectos. Mientras que,
para Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) en su
Introducción al currículo, la
sociología, aporta los elementos requeridos para
fundamentar el conocimiento del alumno partiendo de sus
características particulares, la manera de enfrentar el
proceso de aprendizaje y la manera como puede interactuar en
situaciones y grupos.

  • FUNDAMENTO IDEOLÓGICO:

Este fundamento parte del currículum por
objetivos e ideología planteado por los autores
López, V., Monjas, R., y Pérez, D., (2003) quienes
promueven en su libro: Buscando alternativas a la forma de
entender y practicar la educación física
escolar
, la concepción de Apple, (1986) porque todo
currículum resguarda una ideología más o
menos implícita, y como consecuencia, la educación
será vista no como una empresa neutral, y según su
naturaleza de la escuela el educador se verá involucrado
en un acto político de forma consciente o inconsciente.
Mientras que, Freire (1990) afirmará que no existen
educadores neutrales y sólo requiere saber el tipo de
filosofía política en la que puede suscribirse,
así mismo, conocer los intereses para los cuales trabajar.
En definitiva, el currículum escolar está formado y
modelado ideológicamente, es decir, que refleja la
ideología dominante en la sociedad donde se desarrolla o
practica el currículo.

En López, V., Monjas, R., y Pérez, D.,
(2003) se postula a Kemmis (1988) quien llega a diferenciar tres
enfoques curriculares desde la perspectiva ideológica: 1)
El Currículum vocacional-neoclásico: cuya
ideología entiende la escuela como preparación para
el trabajo y, por tanto, con fines de selección. 2) El
Currículum liberal-progresista: que concibe la
educación como preparación para la vida, por lo que
se centra en la formación social del individuo. 3) El
Currículum socialmente crítico: entiende la
educación como liberación, por lo que plantea un
enfoque democrático, participativo y comunitario. Como
resultado, López, V., Monjas, R., y Pérez, D.,
(2003) afirman que, el currículum sólo transmite un
tipo de conocimiento, es decir, el técnico-administrativo,
y una ideología definida, la cual es perteneciente a
clases y sectores sociales concretos. Finalmente, dirán
que, la educación forma parte del aparato
ideológico del estado, quien diseña y desarrolla
ciertas formas de currículum.

  • FUNDAMENTO
    PSICOLÓGICO:

Este fundamento se llega a determinar en los centros
educativos según Iafrancesco, G., (2004) como la corriente
Psicológica, teniendo especial interés en el
proceso de educar al hombre en sus potencialidades como
también en valores, desde todas sus dimensiones:
espiritual, cognitiva, comunicativa, psicobiológica,
así mismo lo socioafectivo esto incluye lo
histórico, social y cultural. Iafrancesco, G., puntualiza
que la corriente Psicológica está dispuesta en el
currículo, para educar al hombre, desde sus propias
potencialidades, adquiera valores, desplegándose en
diversas dimensiones para educarlo de manera integral.

Así mismo, para Orta, A. y Useche, J., (2000)
quienes buscan explicar el aspecto Psicológico, tratando
el currículo desde el punto de vista administrativo hasta
el desarrollo de la educación, es imprescindible tener
conocimientos del funcionamiento de la mente humana. En tal
sentido, postulan la teoría del constructivismo de
Vygostski, el cual debe ser globalizado y generar aprendizajes
por descubrimiento, logrando la construcción de
conocimientos.

La ley de Vygostki desarrolla: (a) Las posibilidades de
aprendizaje de cada individuo tienen una relación estrecha
con el nivel de desarrollo alcanzado, (b) en cada individuo
existe el nivel de desarrollo efectivo producto de las
experiencias previas y también hay un nivel de desarrollo
potencial que es capaz de hacer y (c) la diferencia entre
desarrollo efectivo y el desarrollo potencial, es lo que se
denomina "la zona de desarrollo potencial. El currículo,
busca englobar lo administrativo hasta llegar a la
ejecución de la educación, y para ellos se hace
necesario reconocer los diversos funcionamientos de la mente
humana, postulando así una teoría ya utilizada por
Vygostki que llega a proponer una construcción del saber a
través de su descubrimiento en el aprendizaje. Mientras
que, para Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) la
piscología, permitirá el análisis de la
persona en el ámbito de su desarrollo y dinámica
integral; observándolo en sus diferentes etapas del
desarrollo: infancia, juventud y adultez; desde los intereses,
necesidades y características propias de las
etapas.

  • FUNDAMENTO PEDAGÓGICO:

Al referirse a la praxis de los docentes, se está
describiendo la experiencia acumulada por ellos en los procesos
de enseñanza. El Fundamento Pedagógico, es
precisado por Vílchez, N., (2005).

"Como una disciplina científica, que cumple las
tres exigencias básicas que la epistemología exige
a cualquier disciplina científica, a saber un campo de
estudio bien definido desde el fenómeno de la
educación, producción constante y sostenida de
nuevos conocimientos que llegan mostrándose como una
matriz que cruzan las disciplinas con sus "ismos", donde quien
las alcance obtendrá una macrovisión amplia y
comprehensiva de las teorías que sustentan el
currículo." (p. 33)

Este fundamento, es una disciplina científica,
desempeñarse en tres requerimientos iniciales que la
epistemología solicita a cualquier disciplina
científica. El área de estudio, deberá estar
determinado desde la educación, buscando una
producción constante y que pueda mantener nuevos
conocimientos, mostrándose en esa interrelación de
disciplinas, donde los individuos que logren alcanzarlos
tendrán una visión amplia y comprendiendo las
teorías que sustentan el currículo.

En Maldonado, M., (2002) es expuesto como: la Fuente
Pedagógica, involucrando lo
educativo-pedagógico-didáctico, pues la
concepción que se asuma de una de ellas afecta las
restantes. La definición del currículo está
regulada por ellos, y tanto los instrumentos como las
prácticas pedagógicas derivadas tienen su soporte
en estos tres componentes. Se involucran tres acciones del saber
lo educativo-pedagógico-didáctico, concepciones que
se verán afectadas cuando sólo se asuma una de
ellas, su basamento llegan a soportar la definición del
currículo, por lo que desde los instrumentos hasta la
práctica pedagógica se soportan en estas tres
concepciones.

  • FUNDAMENTO CIENTÍFICO
    TECNOLÓGICO:

Para complementar los fundamentos definidos Maldonado,
M., (2002) plantea la Científico Tecnológico que
corresponde a la aplicación de los conocimientos
tecnológicos al ámbito productivo, estableciendo la
clasificación de las profesiones de acuerdo con los
conocimientos tecnológicos. Es decir, la tecnología
existe en tanto se relacione con la producción y con los
oficios que permitan un desempeño favorable. La
noción de competencia en las profesiones es compleja y
articula no sólo lo tecnológico sino,
además, lo estético, lo ético y otros
factores. Criterios básicos sobre tecnología en la
construcción curricular:

Iafrancesco, G, (2005) en el capítulo tres:
los nuevos contextos curriculares del libro: Nuevos
fundamentos para la transformación curricular a
propósito de los estándares,
Se explica, el
fundamento científico tecnológico llamándolo
por el autor como: el contexto del conocimiento científico
y tecnológico, donde los avances de la ciencia y la
tecnología transforman las costumbres y producen cambios
en la vida cotidiana. La ciencia, permite profundizar sobre los
campos fáctico y formal del conocimiento y favorece el
estudio de realidades concretas que permiten la
construcción de conocimientos y la producción de
nuevos saberes.

Esta categoría es vista como aquellos
conocimientos que podrán ser aplicados en el área
tecnológica para lograr una buena ejecución en el
ámbito productivo, la clasificación de los
individuos será medido por el logro de diferentes
destrezas en relación a lo tecnológico, su
existencia se vincula con la producción y los oficios que
se podrán desempeñar. Las competencias,
estarán ofertadas dependiendo de la articulación de
otras áreas.

  • FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO:

Iafrancesco, G., (2005) entenderá, el fundamento
como un contexto del currículo y lo definirá como,
aquello que permite transformar las ideas y preconceptos
producidos por el conocimiento cotidiano en conceptos,
proposiciones, leyes, principios y teorías. Aunque estos
últimos llegan a operar sobre los objetos concretos y
permiten el avance tecnológico.

  • FUNDAMENTO AXIOLÓGICO:

Para Iafrancesco, G., (2005) será aquello
contexto del currículo que permite al ser humano, desde
los principios y valores, orientar sus actitudes y definir sus
comportamientos, de forma ética y moral.

  • FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO:

La antropología del currículo,
tendrá una base filosófica incluyendo otras tales
como: antropología física, la biológica, la
psicológica, la económica, la cultural, hasta la
teológica, las cuales, nos manifiestan que la pregunta
inicial sobre las cosas, será el objetivo del saber del
hombre. Para Argos, J. y Ezquerra, M., (1999) en sus
Principios del currículum: IV Jornadas de
teorías e Instituciones Educativas
Contemporáneas,
destacan a Escámez (1987)
donde encuentran las cuestiones de "qué puedo saber" y
"qué debo saber".

El currículo, para Argos, J. y Ezquerra, M.,
(1999) será, el conjunto de estudios y prácticas
destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus
posibilidades. Igualmente, en la Declaración de Derechos
Humanos, del Niño, la CE (1978), el currículo,
llega a converger, con el fin de la educación, la cual,
consiste en lograr el pleno desarrollo de la personalidad humana.
Para Argos, J. y Ezquerra, M. un término del
currículo aceptable es el propuesto por Sarramona y
Vázquez (1995) quienes afirman que ha adquirido un
carácter polisémico dependiendo del enfoque
teórico-ideológico que se adopte. Desde esta
perspectiva, se observan diferentes concepciones de
currículo que enmarca otros enfoques antropológicos
subyacentes: a) currículo experiencial, b)
currículo dialógico, c) currículo cognitivo,
d) currículo comunicativo y situado, e) currículo
ecológico, f) currículo cultural e intercultural,
g) currículo para la construcción de la
ciudadanía, h) currículo autónomo, i)
currículo cooperativo, j) currículo para toda la
vida.

Composición
curricular

En relación a la composición curricular
Iafrancesco, G., (2004) expone que, de las teorías
curriculares surgen las estructuras conceptuales curriculares que
permiten adoptar las decisiones cruciales del currículo;
éstas son: (a) La enunciación o formulación
de objetivos y metas, (b) la selección y la
organización de los contenidos, (c) la selección y
organización de las experiencias y actividades de
aprendizaje y la evaluación. La planificación del
currículo, debe permitir identificar los elementos que lo
constituyen, establecer sus relaciones mutuas, indicar los
principios de la organización y los requisitos de la misma
y su forma de administrarse. Iafrancesco, G., considera que todo
diseño curricular debe, responder a diversas
interrogantes, así como los elementos se vuelven partes de
una estructura general para la organización del plan de
estudios, los planes y programas, permitiendo responder las
siguientes preguntas que estarán entrelazadas de manera
secuencial.

En Iafrancesco, G., se establece la composición
curricular, tomando en cuenta las teorías y las
estructuras conceptuales las cuales, permitirán acoger las
decisiones correspondientes al currículo. Estas conllevan
a planificar e identificar los elementos que lo constituyen,
definiendo los puntos de convergencia, señalando los
principios de la organización, los requerimientos y su
forma de administrarse. Este conjunto de elementos se vuelven
partes de una estructura general para la organización,
cada una de estas acciones debe estar resuelto para su
implantación en una institución
educativa.

Elementos del
currículo

  • LOS OBJETIVOS:

Las definiciones antes expuestas por autores sobre las
categorías logran dar el preámbulo a la
composición curricular, su importancia es vista por
Álvarez, C. y González, E. (2002) quienes exponen
que, son clasificados de acuerdo con el grado de trascendencia en
la transformación que se espera alcanzar en los
estudiantes y se redactan en términos de aprendizaje, en
instructivos desarrolladores y educativos. El sistema de los
objetivos como así lo plantea Vílchez, N. (2005)
pueden ser:

"Concebidos y formulados como una descripción de
los resultados generales, con una amplia cobertura,
caracterizando la personalidad del estudiante, considerados
valiosos por la institución, porque con ello se contribuye
a satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades sociales.
Por lo que se vincula con los rasgos del perfil hasta las
unidades curriculares. Los cuales se relacionan con los
diferentes niveles del currículo y posee una
condición deductiva e inductiva." (p. 53)

Está orientado hacia los estudiantes de una
manera que logren transformar o adecuarse a las
características de la personalidad del mismo, se
establecen en términos de aprendizajes o instructivos,
están direccionados para que satisfagan las necesidades
sociales, vinculándose con el perfil a través un
hilo conductor hasta llegar a las unidades curriculares y que
deben estar relacionados con los diferentes niveles del
currículo con condiciones deductiva e inductiva. Los
objetivos curriculares, para Iafrancesco, G., (2004)
implican:

"Lograr establecer los fines del sistema educacional,
desde las necesidades de cambio individual y sociocultural, donde
se plantea un nuevo deber ser, estableciendo los procesos para
lograrlos, a su vez se define las funciones de los objetivos
educacionales y los enfoques que obligan a redefinir estas
funciones, adquiriendo la unión de los intereses
educativos relevantes; esto conlleva a la definición de
los principios que fundamentan la formulación de los
objetivos y su alcance por ser estos evolutivos, vías por
recorrer antes que puntos terminales." (págs. 70-71) (Ver
Gráfico 4)

Serán ese nuevo deber ser, surgido de las
necesidades individuales y socioculturales las establecidas en
los fines de sistema educacional, definidos por las funciones de
los objetivos y los enfoques obligados a una redefinición
de ellas mismas para que adquieran una unidad de los intereses
educativos.

Monografias.com

Gráfico 4: Tipos de Objetivos,
Fuente:
IAFRANCESCO, G., (2004)

Enlazar cuanto se necesita en lo individual y
sociocultural, es uno de los fines del sistema educacional,
pudiendo visualizar un nuevo deber ser, en el individuo. Un arduo
trabajo que corresponde el proceso para alcanzarlo, en la medida
que se pueda definir los objetivos y los enfoques que exigen
estas funciones, obteniendo los intereses educativos, todo esto
resulta fundamental para la formulación de los objetivos y
su alcance, siendo estos evolutivos. Existen tipos de objetivos
que están direccionados a la luz de los fines y
principios, los cuales estarán clasificados según
las conductas esperadas en los mismos, resultando más
funcional al momento de evaluar el currículo y el
contenido.

Mientras que, para Díaz, F., (2002) los objetivos
educativos, son derivados de la teoría del
currículo, y predicen cuáles serán los
resultados de la instrucción. Como consecuencia a esta
definición, el mismo Díaz, F. formula diversos
objetivos como: a) Los objetivos didácticos: Define los
tipos y grados de aprendizaje a la unidad de contenido y se
traducen en actividades, comportamientos y actitudes bien
definidas. b) Los objetivos generales de áreas:
Capacidades adquiridas por las áreas curriculares. c) Los
objetivos terminales: Son los tipos y grados de aprendizaje
relacionados a los bloques de contenido. d) Los objetivos
operativos: Parten del principio de la predeterminación de
lo que los alumnos deben aprender. e) Objetivos expresivos:
Exigen la propuesta de actuaciones abiertas en las que al
educando no se le exige un resultado predefinido.

  • LOS CONTENIDOS:

En Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) los
contenidos, se definen como, el cuerpo de conocimientos de las
diferentes áreas, disciplinas o asignaturas, las cuales,
son desarrollados mediante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Se debe incorporar, la cultura sistematizada a los
contenidos, ya que, ésta provee de conocimientos propios
de la diferentes disciplinas, las cuales, tiene carácter
universal, al ser asumidas por los académicos y
científicos como material en la formación del
individuo, insertándolas en los programas de estudios.
Igualmente, deben incorporarse las habilidades, las destrezas y
los valores.

Por cuanto, la formación integral del individuo
no se debe restringir en hechos, datos, conceptos, principios y
generalizaciones. Los contenidos, no deben verse aislados, sino
integrados o entrelazados permitiendo así observar los
nexos entre los contenidos surgidos en las diferentes
asignaturas. De igual forma, los objetivos, deben ser analizados
por el docente para diferenciar los contenidos que se desarrollan
en los niveles y desde las capacidades del alumno.

En Díaz, F., (2002) el concepto de contenido, es
soportado por Medina (1990) "el conjunto de teorías,
hipótesis, proposiciones, modelos de pensamiento y
acción, patrones culturales característicos del
desarrollo científico y genuinos de la cultura de la
sociedad en la que tiene lugar." Díaz, F. establece que
sus fuentes determinantes serán la Ciencia y la Cultura,
aunque en las instituciones educativas se consideran otras
fuentes, enmarcadas en los valores, procedimientos, normas ya
actitudes.

La secuenciación de contenidos, debe ser ordenada
para su desarrollo, siendo este, simple o complejo. En ellas se
distinguen dos aspectos: la importancia dada a cada elemento del
contenido, es decir, tema, unidad o tarea. Y el espacio o
duración que ocupará en el desarrollo de dicha
secuencia.

Las secuencias simples o lineales, son referidas por
Díaz, F. como: a) Secuencia homogénea: los
contenidos o unidades reciben las misma importancia. b) Secuencia
heterogénea: diferencias de relevancia otorgada a los
contenidos. c) Secuencia equidistante: el mismo
espacio-duración concedido a todos los contenidos. d)
Secuencia no equidistante: diferencias en cuanto al tiempo
otorgado para cada elemento.

Mientras que, en las secuencias complejas Díaz,
F. postuló: a) Secuencia compleja con alternativas: pasar
de un tema a otro donde el profesor tendrá diversas
alternativas. b) Secuencia compleja con retroactividad:
ordenación para prever saltos adelante y hacia
atrás, para aclarar los nuevos conceptos; estas vueltas
atrás reaseguran y fijan las nuevas adquisiciones. c)
Secuencia en espiral: distintos contenidos se analizan con un
idéntico procedimiento. d) Secuencia convergente: el mismo
contenido se trabaja desde distintas perspectivas o planos de
análisis. Como resultado, cada uno de ellos
incluirá nuevos conceptos, convirtiéndose en un
tema.

  • PLAN DE ESTUDIO:

El interés sobre lo que han de aprender los
educandos durante todo un proceso concreto y determinado de
enseñanza – aprendizaje, conduce Arnaz, J., (1997)
en su planteamiento al relacionarlo con el Plan de Estudio, con
tres fundamentos necesarios. Está basado en lo que ha de
aprender en todo el proceso de formación del educando,
siendo este concreto y determinado, pueden estar fundamentados en
tres, la elección del contenido los cuales deben ser
pertinentes al logro de los objetivos curriculares, estos pueden
subdividirse en particulares, buscando se manifiesten la conducta
deseada al termino del proceso, se podrá estructurar los
cursos, por ser esta la unidad elemental del plan de estudios,
esto impulsará que se logre un objetivo particular,
pudiendo ser intermediario o contribuir con otros para
orientarlos a varios cursos.

Para llegar a definir los tipos de objetivos
educacionales, Iafrancesco (2004) debe estar dispuesto en los
fines y principios es necesario clasificarlos según las
conductas esperadas en los mismos, resultando conveniente para la
evaluación del currículo y del contenido del mismo.
Sobre los siguientes aspectos se clasifican los tipos de
objetivos: a) Conocimiento: hechos, ideas y conceptos, b) el
pensamiento reflexivo, c) la interpretación de datos, d)
la aplicación de hechos y principios, e) los valores, el
sentimiento, las habilidades y destrezas.

El mismo Iafrancesco, G., (2004), establece que, desde
la pedagogía se podría determinar objetivos que
evalúan: el desarrollo del ser (espirituales), del saber
(intelectuales), del sentir, (socioafectivos), del saber hacer
(psicomotrices), y del expresar (comunicativos). Para el autor,
es necesario que, los tipos de objetivos educacionales deben
estar dispuestos en los fines y principios que serán
clasificados dependiendo las conductas deseadas en los
estudiantes, siendo este motivo para la evaluación del
currículo y sus contenidos, para los cuales se pueden
clasificar la evaluación en distintos aspectos y el mismo
autor establece que desde la pedagogía pueden ser
evaluado.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter