Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valores – Un acercamiento conceptual



  1. Resumen
  2. Definiciones conceptuales con respecto al
    valor
  3. Funciones y Características de los
    valores
  4. Clasificación de los
    valores
  5. Características de los
    valores

RESUMEN

El artículo se realiza una
explicación de las principales teorías y
definiciones sobre los valores en el contexto social
contemporáneo, lo cual contribuye especialmente a la
formación de los jóvenes y su importancia en el

desempeño profesional en cualquier área de la
ciencia y la técnica. La comunicación social y su
trabajo en los medios influyen en todos los sectores sociales en
la actualidad.

Palabras Claves: valor,
formación, comunicación, sociedad,
actualidad.

Desarrollo:

La formación del hombre para vivir
en sociedad depende del sistema de valores que implementa en sus
relaciones personales. La sociedad ha evolucionado a lo largo de
la historia y el orden de los valores es producto a los cambios
socio-políticos desde la época primitiva hasta la
actualidad. A los valores se le atribuye significado social pues
es uno de los factores que influye en la diferenciación de
los valores tradicionales de los actuales, aquellos que guiaron a
la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres
culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los
que comparten las personas de la sociedad actual teniendo en
cuenta los avances científico –
técnico.

La educación de los hombres en sus
distintos niveles y más aún de las nuevas
generaciones, ha constituido a lo largo del desarrollo de la
humanidad una de las problemáticas fundamentales, pues de
esta depende en gran manera su aplicación en la sociedad
actual. En dicho proceso influyen y confluyen las más
diversas agencias de socialización tales como los medios
de comunicación, la escuela, el gobierno, dada la
importancia de preparar al hombre para que viva en sociedad,
cualquiera que sea el sistema social al que
pertenezca.

Definiciones
conceptuales con respecto al valor

"…aquellas cualidades o
características de los objetos, de las acciones o de las
instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas
de manera libre, consciente, que sirven al individuo para
orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción
de determinadas necesidades."

Roberto Fernández
Retamar[1]expresó que, cuando hablamos de
valores, nos estamos refiriendo al conjunto de normas morales,
tradiciones, costumbres, hábitos de conducta y respeto,
establecidos firmemente como conceptos, convicciones y principios
humanistas, políticos e ideológicos acerca de lo
bueno, lo malo, lo moral, lo honesto, lo perfecto, lo
útil, lo bello, lo permisible, lo legal, lo humano, lo
patriótico, los deberes y derechos propios y ajenos. etc.,
que, al ser interiorizados a través de todo el proceso
educativo que recibe el individuo de parte de la familia, el
ambiente social en que vive, la escuela, la sociedad en su
conjunto, acorde a la época histórica concreta en
que le tocó vivir, los asume voluntariamente, como parte
íntegra de su formación educacional y de la vida
misma, los cuales llegan a convertirse en sólidas
convicciones profundamente arraigadas en lo más
íntimo del mundo interior del sujeto, al punto de que
llegan a autorregular y regir su conducta, como un estereotipo
dinámico que se convierte en un sistema de normas
inviolables, las que el individuo se exige inconsciente e
involuntariamente a sí mismo.

Para su mejor estudio, el filósofo
cubano, Dr. José R. Fabelo Corzo
(2001)[2], divide los valores desde el punto de
vista teórico, en tres grandes dimensiones. Son
éstas el Sistema Objetivo de Valores, integrado por el
conjunto de éstos que resultan tradicionales y de hecho
son inmanentes a la sociedad de que se trate. Integran este
sistema de valores, las normas morales, de conducta y respeto
mutuo tradicionalmente aceptados por todos desde siempre a partir
de la costumbre, los preceptos educativos y de solidaridad humana
trasmitidos de generación en generación; los
principios ideológicos y jurídicos; los conceptos
humanistas, de solidaridad, justicia e igualdad sociales, etc.
contenidos y practicados por la sociedad en su conjunto y que
rigen su actuar cotidiano, acorde a valores universales que
permiten y alimentan la vida en común de sus integrantes
en cuestión, los cuales llegan a formar parte de los
valores internos de cada sujeto, los que se retroalimentan
espiritualmente de éstos a lo largo de sus
vidas.

Funciones y
Características de los valores

Los Valores constituyen los paradigmas
más amplios que puede formar nuestra mente. Son conceptos
de largo alcance:

Los valores constituyen la estructura
básica de la moral, lo esencial de la misma, un lugar
central, más estable y dominante. Constituyen, a la vez,
una estructura objetiva (existen realmente) y subjetiva (se
expresan en forma ideal) mediante los cuales la sociedad ha
formado históricamente los criterios de orientación
en la relación sujeto-objeto, para valorar si un hecho o
forma de conducta es bueno o malo, útil o perjudicial,
deseable o reprobable.

  • Lo cognoscitivo: son un resultado del
    conocimiento de la realidad y sirven para relacionarse con
    ella y continuar conociéndola. Condensan un valor
    histórico.

  • Lo emocional: implican aspectos
    afectivos, pues el ser humano compromete sus sentimientos, la
    satisfacción o el rechazo, al valerse de ellos.
    Valoraciones.

  • Lo conductual: Indican y sugieren
    formas prácticas de conducta, qué hacer ante
    determinados dilemas morales. Pautas básicas de
    orientación de la conducta.

Clasificación de los
valores

  • Valores biológicos: traen como
    consecuencia la salud, y se cultivan mediante la
    educación física e higiénica.

  • Valores sensibles: conducen al placer,
    la alegría, el esparcimiento.

  • Valores económicos: proporcionan
    todo lo que nos es útil; son valores de uso y de
    cambio.

  • Valores estéticos: nos muestran
    la belleza en todas sus formas.

  • Valores intelectuales: nos hacen
    apreciar la verdad y el conocimiento.

  • Valores religiosos: nos permiten
    alcanzar la dimensión de lo sagrado.

  • Valores morales: su práctica nos
    acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad,
    la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el
    agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre
    otros.

Características de los
valores

  • Ocupan el lugar central, más
    estable y dominante en la conciencia moral.

  • Son positivos, siempre están
    orientados a hacer el bien.

  • Implican una creencia de tipo
    descriptivo (propenden a prescribir el comportamiento
    humano.

  • Sirven como marco de referencia para
    evaluar nuestra conducta y la de los demás.

  • Se derivan de experiencias
    significativas, participativas, y no pueden ser inculcadas
    por vías teóricas. (No se infunden por
    vía intelectual o por la persuasión. Una
    sociedad que tiene experiencias colectivas de alta
    significación, puede aprender moralmente, en el
    transcurso de meses y días, lo que en otras
    condiciones hubiera tardado decenas de
    años.)

  • Son dinámicos, y se pueden
    modificar en un largo proceso, tanto en la vida individual
    como a nivel social. Bajo una misma denominación, los
    valores pueden envolver contenidos cambiantes.

Sistema de valores:

  • Profesionales.

  • Morales.

  • Èticos.

  • Estèticos.

  • Polìticos-Ideòlogicos.

Estudio de valores.

  • Filosofía

  • Psicología

  • Pedagogía

  • Sociología

  • Historia

Zaira Rodríguez Ugido
(1985)[3], hace un análisis profundo de la
naturaleza de los valores y su clasificación. Al respecto
plantea que resulta interesante y de extraordinario valor
metodológico, establecer una diferencia entre el aspecto
semántico (su significado) y el aspecto pragmático
(su manifestación práctica) del término
valor. En este sentido el valor aparece como instrumento
cognoscitivo y como medio de regulación y
orientación de la actividad humana (función
pragmática). A su vez el carácter
multifacético de la categoría valor también
plantea al investigador el problema de la clasificación de
los valores.

  • El carácter objetivo de los
    valores sociales, científicos, estéticos,
    etc.

  • Niega el carácter
    extra-histórico de los valores, reconociendo su
    dependencia de las condiciones históricas.

  • Tiene en cuenta la correlación
    dialéctica de los aspectos relativos y absolutos en el
    desarrollo de los valores.

Los medios en la
Formación de valores

Nos enfrentamos a la aparición de un
nuevo tipo de hombre contemporáneo, el hombre
–iconosférico– (Eco, 1993, p.
72)[4], cuyos principales rasgos identificativos
son: su tendencia universalista, el sentirse «ciudadano del
mundo», saliendo más allá de los propios
límites geográficos y mentales', poseedor de una
conciencia de implicación: acercamiento de la vida ajena a
la propia, «todo atañe a todos».
Podríamos añadir otras características
positivas, como, por ejemplo:

  • Aumento de los conocimientos: brutal
    aumento de los conocimientos básicos de la
    población media: «Nadie negará que el
    hombre de la calle accede diariamente a un montón de
    conocimientos, admitiendo que en muchos casos será un
    acceso superficial».

–Los medios introducen el mundo en la
conciencia personal y, a la vez, esa misma conciencia personal es
introducida en el mundo desde los media». Los medios han
hecho pequeño el mundo.

  • Fortísima vivencia y vigencia
    del presente. – Desarrollo de la sensibilidad: la
    característica más positiva. – Permeabilidad al
    mito.

Características
negativas:

Empequeñecimiento vivencial:
reducción, curiosidad simplista, apabullante pasividad. –
Equiparación de la importancia de los hechos. –
Desconocimiento de mi propio yo, pérdida de identidad. –
Olvido del pasado y del futuro. – Destrucción de la
sensibilidad. – Intoxicación del mito.

Estamos evolucionando hacia una
definición del nuevo hombre (Eco, 1993, p. 80):

  • más icónico que
    lógico,

  • más sensitivo que
    racional,

  • más intuitivo que
    discursivo,

  • más instantáneo que
    procesal,

  • más informatizado que
    comunicado.

Las Competencias
Emocionales

El desarrollo conceptual de libro
sigue la definición y la explicación de las
competencias emocionales

Competencia personal. Determinan el modo
en que nos relacionamos con nosotros
mismos

Conciencia de uno mismo: conciencia
de nuestros propios estados internos, recursos e
intuiciones.

  • Conciencia emocional: reconocer las
    propias emociones y efectos

  • Valoración adecuada de uno
    mismo: conocer las propias fortalezas y
    debilidades.

  • Confianza en uno mismo: seguridad en la
    valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre
    nuestras capacidades

Autorregulación: control
de nuestros estados, impulsos y recursos internos

  • Autocontrol: capacidad de manejar
    adecuadamente las emociones y los impulsos
    conflictivos

  • Confiabilidad: fidelidad al criterio de
    sinceridad e integridad

  • Integridad: asumir la responsabilidad
    de nuestra actuación personal

  • Adaptabilidad: flexibilidad para
    afrontar los cambios

  • Innovación: sentirse
    cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e
    información.

Motivación: las tendencias
emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros
objetivos.

  • Motivación de logro: esforzarse
    por mejorar o satisfacer un determinado criterio de
    excelencia.

  • Compromiso: secundar los objetivos de
    un
    grupo u organización.

  • Iniciativa: prontitud para actuar
    cuando se presenta la ocasión.

  • Optimismo: persistencia en la
    consecución de los objetivos a pesar de los
    obstáculos y los contratiempos.

Competencia social. Determinan el modo
en que nos relacionamos con los demás

Empatía: conciencia de los
sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas

  • Comprensión de los demás:
    tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de
    vista de otras personas e interesarnos activamente por las
    cosas que les preocupan

  • Orientación hacia el servicio:
    anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los
    clientes

  • Aprovechamiento de la diversidad.
    Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos
    de personas

  • Conciencia política:
    capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de
    las relaciones de poder subyacentes en un grupo

Habilidades sociales: capacidad para
inducir respuestas deseables en los demás

  • Influencia: utilizar tácticas de
    persuasión eficaces

  • Comunicación: emitir mensajes
    claros y convincentes

  • Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos
    y personas

  • Catalización del cambio: iniciar
    o dirigir los cambios

  • Resolución de conflictos:
    capacidad de negociar y resolver conflictos

  • Colaboración y
    cooperación: ser capaces de trabajar con los
    demás en la consecución de una meta
    común

  • Habilidades de equipo: ser capaces de
    crear la
    sinergia grupal en la consecución de metas
    colectivas

CONCLUSIONES

Los valores forman parte del proceso de
formación de la moral en el hombre.

A la vez, una estructura objetiva (existen
realmente) y subjetiva (se expresan en forma ideal) mediante los
cuales la sociedad ha formado históricamente los criterios
de orientación en la relación sujeto-objeto, para
valorar si un hecho o forma de conducta es bueno o malo,
útil o perjudicial, deseable o reprobable.

Referencias
Bibliográficas

  • Luís García Luís.
    Ética y Deontología de la Comunicación
    Social. Editorial Félix Varela. la Habana,
    2005.

  • Bombino López R Luís. El
    Saber Ético de Ayer y Hoy .Tomo I. Editorial
    Félix Varela. la Habana, 2006.

  • Otero Martínez, N.:
    ¿Cómo educar en valores en nuestra sociedad
    actual?,
    en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
    marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/nom2.htm.

  • Fabelo Corzo, Dr. José R: Los
    valores y sus desafíos actuales, BUAP-Instituto de
    Filosofía, Puebla-La Habana, 2001, Primera
    Edición.

  • Rodríguez Ugidos, Zaira.
    Filosofía, ciencia y valor. La Habana:
    Ciencias Sociales. 1985.

  • Eco, U. (1993). Apocalípticos e
    integrados, Barcelona, Lumen.

 

 

Autor:

Elieser Milanés
Peña

Estudiante 5to año de
Comunicación Social

elimigue2013[arroba]gmail.com

Co-autor:

Lic. Niurka Castro
Domínguez

ncastrod[arroba]udg.co.cu

[1] Destacado intelectual cubano

[2] Citado en “Los valores y sus
desafíos actuales”. Del autor Dr. José R.
Fabelo Corzo, BUAP-Instituto de Filosofía, Puebla-La
Habana, 2001, Primera Edición.

[3] Filosofía, ciencia y valor. Del
autor Rodríguez Ugidos, Zaira.. La Habana: Ciencias
Sociales. 1985.

[4] Citado en Apocalípticos e
integrados. Del autor Eco, U. (1993), Barcelona, Lumen.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter