Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El vínculo teoría-práctica en la formación profesional del gestor social




    El vínculo teoría-práctica en la
    formación profesional del gestor social de la Universidad
    Bolivariana de VenezuelaMonografias.com

    El vínculo
    teoría-práctica en la formación profesional
    del gestor social de la Universidad Bolivariana de
    Venezuela

      Una de las características del mundo
    contemporáneo son los cambios constantes, los cuales
    ameritan que los gobiernos asuman la responsabilidad de un
    sistema educativo orientado a la formación integral del
    individuo, mediante la vinculación de la teoría con
    la práctica social, para poder enfrentar la
    revolución científico-técnica,
    social-cultural y económica-productiva.

    Para dar respuestas a estas transformaciones en
    Venezuela se establece  que  "la educación es un
    servicio público y está fundamentada en el respeto
    de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
    desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
    ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
    basada en la valoración ética del trabajo y en la
    participación activa, consciente y solidaria en los
    procesos de transformación social…"
    (Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela, art. 102; 1999: 16).

    El momento histórico social que vive Venezuela
    requiere de un cambio de paradigma en la formación
    permanente del nuevo profesional de gestión social, es
    imprescindible el tránsito de una formación
    reproductiva a una formación creativa, para lo cual es
    fundamental el desarrollo de la creatividad del docente en el
    proceso de enseñanzaaprendizaje que responda a la
    Educación Bolivariana.

    Desde esta perspectiva, es necesario definir la
    formación permanente en el contexto venezolano, la cual,
    "es un proceso integral continuo que mediante políticas,
    planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
    conocimientos y desempeño de los docentes en la
    formación de ciudadanos que garanticen el fortalecimiento
    de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el
    desarrollo y transformación social que exige el
    país". (Ley Orgánica de Educación. Art. 38;
    2009:20).

    Al respecto Lella, G. (1999) señala que el
    proceso de formación permanente debe brindar al estudiante
    acciones para una práctica constante, que le permita
    apropiarse de los cambios pedagógicos y didácticos,
    por lo tanto, los sistemas educativos están en la
    necesidad de contar con un nuevo gestor social con la
    formación requerida para optimizar el proceso
    pedagógico y ser capaz de realizar transformaciones
    sociales significativas que contribuyan a la solución de
    problemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la
    gente.

    En el mismo orden de ideas, Cuenca, R. (2008) en el
    análisis de la situación de la formación
    profesional, señala que la misma está orientada a
    subsanar las debilidades de los aspectos técnico-
    pedagógicos originados en el proceso de formación
    inicial y a dar respuestas a los contenidos y metodologías
    que plantean las reformas curriculares de la educación
    básica. Así mismo, afirma que las tendencias
    respecto a los contenidos de los programas también han
    influido de forma negativa en la formación profesional del
    gestor social a través del vínculo
    teoría-práctica, manifestándose la
    dicotomía sobre capacitación en contenidos
    disciplinares frente a formación en métodos y
    técnicas de enseñanza.

    Asumiendo una posición coherente sobre lo
    señalado por esta autora, se deduce que generalmente
    cuando los sistemas educativos enfrentan una nueva reforma
    educativa, se desarrollan estrategias para incorporar a los
    docentes y estudiantes a los cambios que esta plantea, sin
    embargo los proceso de formación y el vínculo
    teoría-práctica ejecutados en la Universidad
    Bolivariana de Venezuela han sido insuficientes e inoportunos,
    púes las decisiones siempre se toman a nivel
    jerárquico,  lo cual evidencia la necesidad de
    transformar los programas curriculares, tanto a nivel pregrado
    como de postgrado, tomando en consideración las opiniones
    de los docentes, estudiantes y especialistas.

    Considerando las exigencias de la Educación
    Universitaria, es fundamental tomar en consideración la
    creatividad en el proceso de formación permanente del
    nuevo gestor social, vinculando la teoría con la
    práctica que contribuya en el logro del encargo social.
    Desde este escenario, la creatividad se asume como "la
    potencialidad transformativa de la persona, basada en su modo de
    funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos,
    caracterizados por la generación, la expansión, la
    flexibilidad y la autonomía." (González,
    A.1985:10).

    Desde esta perspectiva la creatividad está
    relacionada con la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo cual
    lo impulsa en el vínculo teoría-práctica a
    la búsqueda de soluciones  novedosas a los problemas
    y necesidades con el propósito de transformar la
    realidad.

    Considerando lo antes expuesto la creatividad juega un
    importante papel en la formación del nuevo gestor social,
    para que aplique en su proceso de formación profesional
    "una pedagogía que fomente la creatividad de manera tal
    que logre el ejercicio de sus facultades críticas, la
    comprensión de las realidades mundiales y locales, la
    promoción del patrimonio y valores culturales, base de la
    actividad creadora. Para ello, además, postula la
    necesidad,  insoslayable en estos momentos de mejorar la
    enseñanza vinculando, hoy más que nunca, la escuela
    con la vida." (Martínez, M. l995:4).

    En el contexto venezolano, es importante considerar como
    sustentos teóricos de la formación permanente de
    los gestores sociales, el pensamiento de Rodríguez, S.
    (1828) a partir de la célebre frase "Inventamos o
    erramos", desde esta óptica se concibe que es necesario la
    modelación del proceso de formación para el
    desarrollo de la creatividad en el momento de vincularse con la
    comunidad, que conlleve al nuevo profesional a ser innovador y
    original en sus producciones, promueva la flexibilidad, fluidez,
    originalidad, elaboración y redefinición para
    crear, descubrir, modificar y transformar cualquier idea y
    considerando las necesidades e intereses construya el
    conocimiento que consolide la autonomía y los pensamientos
    emancipadores necesarios para transformar la realidad social
    venezolana.

    El modelo pedagógico para fortalecer el
    vínculo teoría-práctica en el proceso de
    formación del nuevo gestor social se enmarca por tanto en
    la tesis del materialismo dialéctico, el cual
    señala que la esencia del hombre es en realidad el
    conjunto de las relaciones sociales.

    Por consiguiente, el modelo propuesto está
    fundamento en la relación del proceso pedagógico
    con el contexto social, pues la Universidad Bolivariana como
    institución social debe estar en constante relación
    con la sociedad. Estas relaciones adquieren en la sociedad
    carácter de ley porque condicionan el proceso de
    formación de los estudiantes, y determinan las
    regularidades y tendencias que se deben asumir para formar a este
    nuevo gestor social que se requiere para dar respuesta a las
    aspiraciones de la sociedad.

    Es necesario que la creatividad desarrollada en el
    vínculo teoría-práctica del nuevo
    profesional de gestión social esté contextualizada
    a la realidad actual de Venezuela, donde la apropiación de
    los contenidos sobre la creatividad se evidencien a través
    de la actividad como un proceso que mediatiza la relación
    entre el estudiante y el enfoque de la educación
    actualmente, desde esta perspectiva el vinculo entre la actividad
    y la creatividad es importante porque cada actividad se enfoca
    tomando en cuenta la interrelación del estudiante con su
    creatividad para que la modifique, se forme y se transforme
    así mismo.

    Al considerar el vinculo universidad-sociedad se busca
    favorece a través del modelo pedagógico la
    socialización del nuevo gestor social, consolidando los
    valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,
    la convivencia, entre otros, los cuales son necesarios para que
    asuma el desarrollo de la creatividad como una exigencia
    social.

    Es importante destacar, en el vínculo
    teoría-práctica el proceso de formación
    profesional del nuevo gestor social el principio de la unidad
    dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo, la toma de
    posición ante tal fundamento, orienta el desarrollo de la
    creatividad hacia un enfoque que permita al nuevo profesional de
    gestión social el aprendizaje significativo, a
    través de la valoración estableciendo la
    relación de los nuevos contenidos y su mundo
    afectivo-motivacional; logrando así que en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje se de la interrelación entre
    lo cognitivo y lo afectivo.

    En el mismo orden de ideas, se asume el principio de la
    unidad entre la actividad, la comunicación y  la
    personalidad, para asumir este principio se parte del
    diagnóstico de la Zona de Desarrollo Próximo, lo
    cual posibilita determinar la situación actual del
    desarrollo formativo y creativo del nuevo gestor social, para
    ofrecerle actividades que promuevan un mayor nivel de desarrollo,
    donde la categoría comunicación tiene una gran
    significación, porque a través del diálogo
    se debe propiciar la ayuda que requiere el gestor social en
    formación para alcanzar el nivel deseado.

    En este sentido, se considera el principio de
    vinculación de la teoría con la práctica en
    el desarrollo de la creatividad del gestor social, el cual se
    concreta a través de la integración de estos dos
    aspectos en las actividades modeladas, lo cual permite detectar
    la transformación que el estudiante manifiesta durante el
    proceso pedagógico.

    El principio de la vinculación de lo individual y
    lo colectivo juega un importante papel en el desarrollo formativo
    y el creativo del gestor social, siendo necesario considerar las
    necesidades, intereses y motivaciones de cada uno de los
    estudiantes, y de los grupos colectivos en general.

    Los planteamientos de Sánchez, Y. (2009),
    Sanojas, A. (2009), Bracho, A. (2005), Hernández, C.
    (1999), Santaella, M. (2005) y Rodríguez. G. (2009) sirven
    de fundamentos para determinar componentes del modelo
    pedagógico del proceso de formación para el
    desarrollo del vínculo teoría-práctica y la
    creatividad del nuevo gestor social, tal como se detallan a
    continuación:

    Componente conceptual creativo: se concibe como el
    núcleo de las teorías que sirven de base al
    desarrollo de la creatividad del estudiante, las cuales se deben
    incorporar de forma coherente durante el proceso de
    aprehensión conceptual, experencial y vivencial que se
    realiza en este proceso formativo.

    Este componente permite comprender la
    contextualización teórica creativa como el proceso
    que realiza el docente para adaptar los contenidos sobre la
    creatividad a la realidad histórica social de Venezuela,
    de acuerdo con el nuevo enfoque de la formación permanente
    para el desarrollo de la creatividad en el proceso de
    formación profesional del estudiante en consonancia con
    los fines que rigen al Sistema Educativo Venezolano.

    Principales relaciones que se establecen entre el
    componente conceptual creativo:

    Relación entre los fundamentos de la
    formación permanente del estudiante y los fundamentos de
    la creatividad: permite lograr el enfoque creativo-social de la
    formación permanente para el desarrollo de la creatividad,
    logrando que el estudiante valorice la creatividad como una
    categoría que contribuye en la transformación del
    proceso pedagógico.

    Esta relación establece la dependencia del
    desarrollo de la creatividad del estudiante con el enfoque
    creativo-social que se le confiere a la formación
    permanente de acuerdo con las necesidades que presenta el Sistema
    Educativo Venezolano; desde esta perspectiva la formación
    permanente adquiere una orientación creativa y expresa el
    carácter contextual de la misma.

    Relación entre los fundamentos de la
    formación permanente del estudiante y los fundamentos de
    la Educación Bolivariana: estos dos componentes son
    afines, por tanto, se debe hacer énfasis en el desarrollo
    de la creatividad con el propósito de lograr en el
    estudiante la manifestación de la flexibilidad,
    originalidad, fluidez, redefinición y elaboración
    durante el proceso pedagógico, con la finalidad de
    alcanzar  también estos indicadores en los
    estudiantes.

    Por consiguiente,  es fundamental promover los
    valores que favorezca la formación con una visión
    de libertad, tolerancia, respeto, solidaridad,
    compañerismo, entre otros, para que contribuyan en la
    unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el desarrollo de la
    creatividad del nuevo gestor social.

    Relación entre los fundamentos de la
    creatividad  y los fundamentos de la Educación
    Bolivariana: estos fundamentos conllevan a un enfoque de la
    Educación centrada en el ser humano, por tanto contribuyen
    a la contextualización teórica creativa de los
    contenidos básicos requeridos para el desarrollo de la
    creatividad con base a las intencionalidades del Currículo
    Nacional Bolivariano. Asimismo, es necesario  considerar los
    sustentos teóricos y cada uno de los elementos de la
    creatividad, para identificar las relaciones entre ellos y su
    coherencia, lo cual es imprescindible para que la
    formación permanente favorezca una actitud reflexiva,
    creativa y productiva del nuevo profesional de gestión
    social.

    Componente instrumental creativo: permite llevar a la
    concreción los conceptuales creativos en la
    formación permanente del nuevo gestor social, este se
    define como el núcleo de los procedimientos
    pedagógicos que conducen a la creación de las
    condiciones necesarias para que el estudiante, en un clima
    organizacional adecuado a sus necesidades e intereses
    profesionales, se sienta motivado a un proceso de
    reflexión e indagación sobre el desarrollo de la
    creatividad.

    Principales relaciones que surgen entre los componentes
    del instrumental creativo: la atmósfera creativa, la
    diversidad creativa y la conversación
    heurística.

    Relación entre la atmósfera creativa, la
    diversidad creativa y la conversación heurística:
    la creación de dicha atmósfera debe generar un
    enfoque reflexivo-afectivo-motivacional del proceso de
    formación, a partir de la reflexión propiciar la
    sensibilización sobre el valor pedagógico, social e
    individual de la creatividad, contribuyendo a la
    identificación de la diversidad creativa de los
    estudiantes, la cual es importante determinar para brindarle
    atención de acuerdo con el nivel de desarrollo de la
    creatividad de cada uno y a partir de la conversación
    heurística, propiciar en el educando la búsqueda de
    información  y solución a los problemas que se
    le presentan durante el desarrollo de la creatividad, se promueve
    en el estudiante la necesidad de profundizar en el
    análisis de estos problemas y a ejercitar el pensamiento
    productivo y creativo para buscar soluciones, al compartir con
    sus compañeros de estudio y a través del
    intercambio de la experiencia en el trabajo
    colaborativo.

    Componente vivencial creativo: se define como el
    núcleo motivacional que impulsa el desarrollo de la
    creatividad en función de los intereses, las aspiraciones
    y de la significatividad creativa que el docente hace de los
    aprendizajes.  Este marco como espacio de acción
    social, contribuye a que cada uno de los estudiantes,
    actúen de acuerdo con los intereses individuales y comunes
    para consolidar los procesos autónomos que conllevan a la
    autoformación. Este componente está conformado por:
    intereses profesionales, compromiso social del estudiante,
    autovaloración y valoración.

    Principales relaciones entre el componente vivencial
    creativo:

    Relación entre los intereses profesionales y el
    compromiso social del estudiante: ambas son esenciales en la
    continuidad de la formación permanente a través de
    la autoformación; el compromiso del estudiante implica,
    conocer y comprender los valores que guían la
    formación permanente y desde esta perspectiva, fortalecer
    la pertinencia social de la creatividad.

    A través de la motivación se logra la
    concienciación del estudiante para que considere los
    conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de la
    creatividad como tópicos necesarios para ampliar su
    horizonte cognoscitivo creativo; por tanto, orienta al estudiante
    a concebir la creatividad como una categoría fundamental
    del proceso de formación permanente.

    En este proceso la relación entre el compromiso
    del estudiante, la autovaloración y la valoración
    se manifiesta en que el estudiante contribuye a impulsar la
    autovaloración y valoración permitiendo que es
    capaz de auto transformar su sentir, pensar, hacer y actuar
    respecto al desarrollo de la creatividad, lo cual se revela en
    las nuevas manifestaciones creativas tales como: la habilidad de
    reflexión creativa sobre los conocimientos, habilidades y
    actitudes que posee para el desarrollo de la creatividad, la
    autocrítica sobre su nivel creativo y la
    disposición de asumir responsabilidad de la
    autoformación.

    De la relación que se da entre los componentes,
    surge la sensibilización creativa pedagógica, como
    una nueva cualidad que dinamiza el proceso de formación
    para el desarrollo de la creatividad del estudiante de
    gestión social, lleva a la potenciación de la
    reflexión intrínseca y autocrítica, a 
    la percepción de la creatividad correlacionada a los
    aspectos cognitivos, procedimentales y afectivos logrando la
    autoconciencia y valoración de las propias potencialidades
    creativas en la transformación durante la formación
    permanente.

    La sociedad venezolana se transforma en el orden
    político y económico desde el triunfo
    revolucionario de 1999, encabezado por el Comandante
    Chávez Frías. La educación es un pilar
    fundamental en ese proceso de transformación,
    construcción y constante perfeccionamiento, ha
    experimentado la realización de hitos revolucionarios
    trascendentales para el proceso de conformación de una
    política educativa sólida a favor del hombre
    venezolano. A partir de las líneas generales del Plan de
    Desarrollo Económico y Social de la Nación
    2007-2013 y las líneas filosóficas plasmadas en el
    documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela se
    promueven: el acceso, la permanencia y prosecución, como
    respuestas a las necesidades sociales, para garantizar la
    formación profesional con equidad del gestor social
    mediante la vinculación
    teoría-práctica.

    Ante la crisis de convivencia social, motivada al
    distanciamiento entre la teoría y la práctica que
    se percibe en la actualidad, al proceso educativo se le asigna
    una nueva responsabilidad para fortalecer el proceso de
    enseñanza- aprendizaje del nuevo Gestor Social, que
    oriente y direccione la utilización y
    profundización de la práctica de la gestión
    social de un modo sistemático, que fortalezca el proceso
    de desarrollo psico-evolutivo y moral del nuevo profesional
    mediante la utilización de una metodología de
    participación, reflexión y aceptación
    personal que logre la construcción autónoma, ya que
    en el proceso de formación no puede haber imposiciones de
    modelos o normas, sino una labor de cultivo y
    participación socializada y guiada por los valores
    predominantes en la sociedad.

    En el corto lapso demarcado entre los primeros ensayos
    de teorización, en 1959, y abril de 1964, cuando sus
    actividades fueron en Brasil prohibidas por el régimen
    militar, Paulo Freire desarrolló una intensa labor en el
    campo de la educación de adultos. Al final de ese ciclo,
    sus ideas y, particularmente, su método de
    alfabetización ya ejercían grande atracción
    entre los jóvenes, de modo especial en la juventud
    católica, y eran adoptados por gran parte de los
    movimientos que de alguna forma se encontraban involucrados en la
    práctica de la educación popular en Brasil. En el
    método de alfabetización, los procedimientos
    aparentemente sencillos, dotados de gran fuerza de
    convicción, surgían como respuesta adecuada para
    alternativas de acción buscadas por jóvenes
    universitarios. La concientización, la
    autopromoción de las poblaciones desfavorecidas, el
    estímulo a la participación, la construcción
    de la democracia y la promoción del desarrollo, todos esos
    objetivos se materializaban coherentemente en la propuesta de la
    educación "concientizadora.

    Es apropiado afirmar que en sus intensas investigaciones
    en el campo de la educación popular, Paulo Freire
    consiguió traducir en una propuesta de educación,
    aparentemente sencilla, gran parte de la creatividad y de las
    expectativas más generosas de los movimientos sociales que
    caracterizaron aquella época.

    Los análisis que desconsideran la relevancia de
    la densa interacción entre teoría y las
    prácticas de Paulo Freire en aquellos primeros tiempos de
    sus actividades no hacen justicia a uno de los momentos de mayor
    creatividad en las ideas y en las prácticas sociales en el
    País.

    La importancia de este enfoque educativo radica no solo
    en el método, que se debe aplicar de modo
    didáctico, sino también en saber que para lograr el
    nuevo profesional que necesita el país se requieren
    capacidades psíquicas en el estudiante, para poder pasar a
    etapas superiores, demostrando capacidad cognitiva para
    discriminar entre lo que está bien o mal, siguiendo todo
    un proceso pedagógico, psicológico y
    didáctico para lograr la formación integral
    mediante la práctica de la gestión
    social.

    La teoría y la práctica constituyen un
    valioso proceso para todos los que se inician en la hermosa tarea
    de enseñar y educar. En nuestro país el gobierno
    bolivariano le asigna cuantiosos recursos a la educación.
    El nuevo milenio que se inicia exige cambios cada vez mayores en
    la formación de los profesionales y dentro de ella la
    formación de Gestores Sociales.

    En la política educativa de nuestro país
    se plantea la necesidad de utilizar los aportes de la
    didáctica, con vista a lograr un aprendizaje desarrollador
    en los estudiantes, estimulando cada vez la curiosidad, la
    capacidad de búsqueda independiente, que son puntos de
    partida importantes para el desarrollo de las potencialidades
    individuales, donde juegan un papel esencial los profesores y la
    comunidad en este proceso de formación del nuevo Gestor
    Social que requiere el país, para lo cual las ciencias
    pedagógicas y dentro de ellas la didáctica,
    permiten enfrentar científicamente los complejos cambios
    que se producen en el proceso de enseñanza
    aprendizaje.

    Formar a un nuevo profesional capaz de transformar la
    realidad social mediante la interacción universidad,
    comunidad y medios alternativos comunitarios constituye un reto
    de la Universidad Bolivariana de Venezuela, pues un verdadero
    conocimiento se logra cuando se completa el proceso de
    aprendizaje y la información pasa a la acción, es
    llevar todo lo aprendido a la acción, entendiendo que el
    mejor proceso de aprendizaje es donde los estudiantes alcanzan un
    alto grado de satisfacción, llevando todos sus
    conocimientos a la práctica, si lo aprendido no se lleva a
    la acción el estudiante está limitado a fortalecer
    sus capacidades de producción de resultados o cambios
    concretos como sujeto transformador. Un Gestor Social que a
    partir de la identificación de los problemas sociales de
    su contexto pueda proyectar, ejecutar y realizar acciones sobre
    la base de la aplicación de métodos
    científicos de trabajo, no solo para elevar su
    formación integral, sino que con sus aportes, sugerencias
    y recomendaciones le dé respuesta a los problemas
    sociales.

    Cualquier tema que se vincule al proceso educativo del
    nuevo Gestor Social y su problemática, no puede ignorar la
    doble dimensión en la que se haya contextualizada la
    práctica de la enseñanza con nuevas
    acciones que potencie la perspectiva áulica, el
    vínculo entre docentes, estudiantes, la realidad
    cotidiana; y otras perspectivas que sugiere una mirada general,
    desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la
    dinámica del proceso de enseñanza
    aprendizaje.

    La política educacional en la realidad venezolana
    se caracteriza por la puesta en práctica de las ideas que
    van surgiendo como consecuencia de las necesidades y aspiraciones
    de la realidad concreta, que busca, entre otros núcleos
    básicos, el cumplimiento de los principios que favorezcan
    el proceso de formación de los estudiantes del Programa de
    Formación de Gestión Social del Desarrollo Local,
    en el que se potencie el principio de la vinculación de la
    teoría con la práctica, reto que hoy es enfrentado
    por la pedagogía; "la cual tiene como objeto de estudio la
    educación escolarizada conscientemente organizada y
    orientada a un fin, la que se ofrece en la
    escuela-institución y otras formas de organización
    con carácter extra-escolar y extra-docentes"
    (Chávez, J. 2003: 50).

    Desarrollar la práctica de la
    gestión social
    para el trabajo social, significa no
    solo tener los conocimientos necesarios, las habilidades para la
    instrumentación de estrategias y acciones y saber ejecutar
    esas acciones, sino que en igual medida, supone tener la
    disposición para ejecutarlas y el compromiso de no
    apartarse de la clase que le dio origen, en tanto
    interactúa con ella para, como líder, colocar a los
    que hasta el momento habían sido objeto del trabajo
    social, como sujetos del mismo en la solución de los
    problemas de la comunidad.

    Ese cambio de esencia del trabajo social requiere
    lógicamente de un cambio revolucionario en la
    formación del gestor social, que supera lo conseguido
    hasta ahora por la Universidad Bolivariana de Venezuela en
    materia de formación. No se trata únicamente de la
    inclusión de otras disciplinas o asignaturas, sino de un
    cambio de métodos, formas de organización y un
    cambio en los espacios. Se trata de formar al nuevo gestor social
    no solo en los salones de clase, sino en las comunidades, no
    únicamente desde saberes teóricos, sino desde la
    práctica misma.

    El educador cubano J. Martí exigía una
    formación técnica y profesional de gran rigor, que
    condujera a una profesión bien adquirida. La
    profesionalidad como cualidad del gestor social no es solo
    concebida como la maestría en el oficio
    técnicamente hablando, sino también y muy
    especialmente en la calidad humana de este profesional, que tiene
    como parte de labor el intercambio constante con los miembros de
    la comunidad en que se inserta, en función de dar
    respuesta a los diversos problemas presentes en ella.

    J. Martí no concibió la formación
    técnica como la esencia misma del desarrollo humano, sino
    como uno de sus componentes esenciales, pero que resulta muy
    importante por las condiciones históricas de los pueblos
    de los países de nuestra América. Se
    interesó por formar hombres y no técnicos.
    Por supuesto, hombres profesionalmente bien preparados que
    sintieran gran amor por el trabajo que realizan y de su
    perfeccionamiento constante.

    En el Documento de Política para el Cambio y
    Desarrollo de la Educación Superior, publicado por la
    UNESCO en 1995, se precisa: "El debate normativo sobre la
    función de la Educación Superior en un mundo que se
    transforma ha de basarse en un equilibrio prudente entre el
    mantenimiento de determinadas características que deben
    observarse como parte del patrimonio educativo y cultural y las
    transformaciones indispensables para precisar la función
    que atribuye la sociedad a la educación superior. La
    educación universitaria superior debe tener más
    capacidad de respuesta a los problemas generales con que se
    enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida
    económica y cultural y ser más pertinente en el
    contexto de los problemas específicos de una
    región, un país o una comunidad" (UNESCO,
    1995:29).

    El cumplimiento del principio del vínculo de la
    teoría con la práctica, es la idea que guía
    el proceso investigativo que se desarrolla, en función de
    su perfeccionamiento en el proceso de formación del gestor
    social que responda a la sociedad que hoy se construye en
    Venezuela.

    La epistemología dialéctica
    materialista;
    tiene como principio estructurador la unidad
    de la dialéctica, la lógica y la teoría del
    conocimiento formulada por V.I. Lenin, donde por esencia plantea
    "de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de
    ahí a la práctica" (Lenin, V.I. 1979: 63), lo cual
    implica entender la práctica como punto de
    partida y fin del conocimiento y como criterio valorativo de su
    veracidad. Así, la práctica constituye la actividad
    de los hombres que asegura la existencia y el desarrollo de la
    sociedad, el proceso objetivo de producción material, y la
    actividad transformadora revolucionaria de las clases que
    conducen al cambio.

    "La vida social es, en esencia, práctica. Todos
    los misterios que descarrían la teoría hacia el
    misticismo, encuentran su solución racional en la
    práctica humana y en la comprensión de esa
    práctica" (Marx, C. s/f: 98). Es decir, en el curso de la
    transformación de la naturaleza y la sociedad el ser
    humano se enfrenta a múltiples contradicciones, al tomar
    conciencia de ellas las convierte en un problema que es necesario
    resolver, lo cual estimula el conocimiento. De ahí el
    conocido planteamiento de F. Engels: "Cuando la sociedad tiene
    una necesidad técnica, ella ayuda más a la ciencia
    que diez universidades". (Engels F. 1971:507). De igual modo, el
    fin supremo del conocimiento es servir a la práctica y en
    el curso de su aplicación, los conocimientos se verifican,
    completan, rectifican, se desarrollan y progresan. Sin embargo,
    siendo condicionados por la práctica en su nacimiento,
    desarrollo y realización, los conocimientos tienen una
    relativa independencia de ella, la cual se pone de manifiesto en
    su posibilidad de adelantarse a la práctica, o por el
    contrario retrasarse a ella, por lo que pueden contribuir a su
    avance o frenarlo.

    En la relación dialéctica
    teoría-práctica, hay que tener en cuenta que la
    primera tiene regularidades específicas: la lógica
    particular de su desenvolvimiento que no es idéntica a la
    práctica social y deviene de la necesidad de que la
    educación se convierta en el proceso de
    actualización y desarrollo constante y atemperado a las
    exigencias de la realidad del hecho educativo que se
    potencie.

    En el proceso de formación del gestor social, el
    vínculo teoría-práctica se produce mediante
    la Unidad Integradora Proyecto, en la que se integran
    todos los contenidos y aportes que realizan las restantes
    unidades curriculares, las que ofrecen al educando los
    fundamentos teóricos de la gestión social y del
    trabajo comunitario, sus esencias, métodos de trabajo y el
    vínculo necesario para obtener resultados con las
    diferentes instituciones sociales, destacándose entre
    estas las instancias del poder popular, la radio comunitaria y
    otros medios de divulgación y comunicación
    social.

    La teoría es: "el conjunto de enunciados
    relacionados que intenta explicar los fenómenos. Dicho
    enunciado, generalmente denominado hipótesis, está
    lógicamente vinculado entre sí; se puede describir
    una teoría atendiendo a cinco características:
    alcance de los fenómenos que trata de explicar, el grado
    en que se relacionan sus componentes, su significatividad, la
    sencillez con que se explican los fenómenos y la
    naturaleza de los supuestos que establece". (Enciclopedia,
    2006:456).

    La teoría como "un sistema de conocimiento
    verdadero, inferida en forma lógica a partir de
    determinados principios, y que describe un cierto dominio de
    objetos. Dispone de una determinada estructura lógica y de
    un aparato de categorías. Además, se caracteriza
    por una mayor o menor amplitud, es decir, la teoría es un
    determinado sistema de conocimientos científicos".
    (Colectivo de autores.1975:344).

    "Una teoría es un conjunto de enunciados
    relacionados que intenta explicar fenómenos recurrentes y,
    al mismo tiempo, indica métodos para controlar esos
    fenómenos" (Enciclopedia, 2006:21).

    Las teorías científicas deben analizarse
    desde dos puntos de vista: en su forma acabada, que implica las
    concatenaciones lógicas entre elementos aislados y desde
    la perspectiva de su aparición y desarrollo, que presupone
    un análisis histórico de la correspondiente ciencia
    y la aplicación de métodos de investigación
    científica para poder dar solución a los procesos
    que garanticen el desarrollo político, económico,
    educativo, social de cualquier nación.

    En el proceso de formación del gestor social el
    conjuntos de teorías que reciben en las diferentes
    asignaturas, desembocan necesariamente en la práctica de
    la gestión social, justamente mediante el desarrollo de la
    actividad científica investigativa, en función de
    brindar solución a los diferentes conflictos y
    contradicciones que aparecen en la comunidad en la que se
    insertan, a partir de un proceso de diagnóstico, seguido
    por un proceso de planificación y desarrollo de proyectos
    comunitarios, los cuales como parte del vínculo
    teoría-práctica que estos realizan en su proceso
    formativo contribuyen al desarrollo y transformación de la
    sociedad, dando respuesta a una alta diversidad de problemas:
    familiares, de relaciones sociales, organizacionales, de salud,
    al brindar apoyo a los sujetos con mayores carencias y
    necesidades, lo cual desarrolla la sensibilidad y el humanismo
    como valores necesarios para su actividad profesional. Hoy la
    sociedad venezolana crea las condiciones necesarias para su
    propio perfeccionamiento en función del desarrollo del
    hombre como principal capital de ésta, al tener como
    experiencia negativa los años vividos y regidos por
    gobiernos que estuvieron de espaldas al pueblo, sin
    interés de resolver sus problemas vitales.

    "Por el engaño se nos ha dominado más que
    por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien
    que por la superstición. La esclavitud es la hija de las
    tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su
    propia destrucción" (Bolívar, S. 2005:
    193).

    Cabrera, O. R. En sus estudios sobre las relaciones
    teoría y práctica plantea que: "Toda teoría
    presupone la aparición de una nueva, pues ella constituye
    un salto en el desarrollo científico. La no
    comprensión de esta dialéctica por la comunidad
    científica puede frenar el desarrollo y la
    explicación de fenómenos nuevos que la propia
    teoría puede predecir. Ella se diferencia de la
    práctica pues constituye su reflejo, es una
    reproducción mental, ideal, de la realidad objetiva. Sin
    embargo, se hallan indisolublemente ligadas; la práctica,
    al plantearle problemas que necesariamente requieren de
    solución, constituye uno de sus componentes
    orgánicos" (Cabrera, O.R. 2011:29).

    A veces la práctica es mucho más rica que
    la teoría, como afirma la dialéctica materialista,
    pero en cualquier caso, la una sin la otra siempre se
    deberán desarrollar como una unidad
    indivisible.

    A menudo, el docente desprecia la dimensión
    teórica por considerarla alejada de las prácticas
    educativas. Así mismo, el teórico de la
    educación, subestima algunas veces a quienes están
    en el frente de batalla, considerando a sus escasas inquietudes
    teóricas una limitación para optimizar su labor
    profesional. Hemos pretendido hallar, con la mayor honestidad
    intelectual posible, un punto de encuentro entre ambas
    miradas.

    En la formación del nuevo Gestor Social se
    requieren cada vez más mayor preparación y calidad,
    por esta razón los planes, programas y clases, se elaboran
    y perfeccionan continuamente, teniendo en cuenta las diferentes
    ciencias que aportan a la formación integral de este
    profesional, permitiendo el desarrollo de conocimientos,
    habilidades, hábitos, actitudes y valores profesionales
    con un pensamiento reflexivo y crítico que le posibilite
    actuar transformadoramente en el contexto profesional, para lo
    cual, abordan consideraciones teórico –
    metodológicas de la didáctica, el análisis
    de sus componentes y categorías básicas, así
    como las relaciones interdisciplinarias en el currículum y
    el trabajo metodológico en el proceso de formación
    de este profesional.

    La sistematización del conocimiento no es una
    simple suma de conceptos, juicios y razonamientos sueltos, sino
    una síntesis en su forma más alta estrechamente
    relacionada con el análisis de cada una de sus
    partes.

    La idea, es una de las formas de sistematización
    del conocimiento científico que por su carácter
    sintético-integrador cumple un papel esencial en la
    conformación de una teoría, expresándose
    como ideal gnoseológico, valorativo, práctico y
    comunicativo. Ella se determina y concreta en los principios,
    leyes y categorías, capta la tendencia del desarrollo, por
    ello no sólo refleja lo que existe sino también lo
    que debe ser.

    La práctica, como criterio valorativo de
    veracidad del conocimiento, expresa que las relaciones
    valorativas que establece el ser humano con el mundo que le rodea
    brotan de la actividad práctica y parten del conocimiento
    de las propiedades de los objetos y fenómenos que
    satisfacen sus necesidades tanto materiales como
    espirituales.

    El verdadero conocimiento se logra cuando se completa el
    proceso de aprendizaje y la información pasa a la
    acción.

    La teoría-práctica es a criterio del autor
    de esta tesis el proceso a través del cual se direcciona
    todo lo aprendido a la acción, donde todo alumno tiene un
    grado de satisfacción, llevando todos sus conocimientos a
    la práctica.

    Si lo aprendido no se lleva a la acción el
    estudiante no puede fortalecer sus capacidades y producir
    resultados o cambios concretos en la sociedad.

    El gestor social tiene que ser capaz de sistematizar sus
    contradicciones, realizando un análisis de las causas que
    las producen en el marco social, para de esa forma poder
    perfeccionar las estrategias que desarrolla y derivar otras
    nuevas, lo cual sin lugar a dudas constituye un enriquecimiento
    de la teoría desarrollada desde la propia práctica
    transformadora de la gestión social.

    De este modo, la valoración de cada una de las
    situaciones y problemas sociales constituye el eslabón de
    enlace entre el conocimiento y la práctica, la
    concientización de la significación de las
    soluciones brindadas y la asimilación de las relaciones
    entre las necesidades sociales, las cualidades que las producen y
    la satisfacción del hombre al encontrar la solución
    a los problemas que lo afectan.

    Se asume en el proceso de formación del gestor
    social y en el proceso investigativo desarrollado, lo que plantea
    Chirino Ramos, M. V. que: "el vínculo
    teoría-práctica favorece el carácter
    dialéctico y contradictorio del proceso de búsqueda
    de conocimientos científicos, al problematizarse tanto la
    teoría como la práctica, por ello, es esencial que
    en el proceso de enseñanza-aprendizaje se planteen
    contradicciones entre lo conocido y lo desconocido por el/la
    estudiante, entre lo logrado y las nuevas exigencias, entre lo
    explícito y lo implícito. Este tránsito de
    lo conocido a lo desconocido que incluye al sistema de
    conocimientos, el sistema de hábitos y habilidades, las
    normas de relación con el mundo y la experiencia de la
    actividad creadora desde la reproducción hasta la
    creación, permite alcanzar una nueva fase de
    desarrollo"(2005: 11)

    No sólo al reflexionar desde el punto de vista
    filosófico-epistemológico se encuentran argumentos
    para explicar el carácter integrador del principio de
    vinculación teoría-práctica, también
    la Ética como ciencia filosófica que estudia la
    moral y que tiene entre sus componentes a la conciencia moral
    (principios, normas, valores, convicciones), la actividad moral
    (actitudes, conducta) y las relaciones morales deben ser aspectos
    que caractericen el comportamiento del gestor social.

    La práctica de la gestión social debe
    caracterizarse por el desinterés, el humanismo, la
    comunicación adecuada, la sencillez del gestor social y la
    sensibilidad ante las diversas situaciones sociales, que pueden
    ser críticas y que requieren de la constancia y el
    empeño para ser resueltas.

    Bibliografía:

    • Constitución de la República
      Bolivariana de Venezuela. 1999. Venezuela.

    • Ley Orgánica de Educación. (2009).
      Venezuela.

    • GONZÁLEZ, ARMIN. (1997). Métodos
      estadísticos aplicados a la investigación
      educacional.

    • MARTINEZ LLANTADA, MARTA. (1995). Calidad
      educacional y desarrollo humano. En Revista INCCA Nº 7,
      Colombia.

    • Plan de Desarrollo Económico y Social de la
      Nación 2007-2013. Venezuela.

    • Documento rector de la Universidad Bolivariana de
      Venezuela. ( 2003).

     

     

    Autor:

    Monografias.com

    Argenis Rafael Vargas Poliquet.

    Profesor asistente: Programa de 
    Gestión  Social y Desarrollo Local. Organizador de
    encuentros en las comunidades para dar a conocer el desarrollo
    de  los proyectos comunitarios a través de las radios
    comunitarias. Universidad Bolivariana Venezuela. 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter