Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Visión de Venezuela de principios del siglo XX (página 2)



Partes: 1, 2

Estando en prisión, escribe el cuento El
catire
(1910), obra trascendente que ha recorrido todas las
antologías de América y ha sido llevada a lenguas
extranjeras.

La obra de indagación histórica con que se
inicia en 1911 es la evolución política y
social de Hispanoamérica
, donde aborda el estudio de
la arquitectura de los nuevos Estados durante el siglo XIX y el
balance de Iberoamérica al culminar la primera centuria de
la emancipación.

En 1912 en París, se edita Judas
Capitolino
, es la historia de Gómez, de su "pandilla"
y de la "barbarocracia" imperante en Venezuela.

En Madrid, se imprime La lámpara de
Aladino
(1915), Ese mismo año publica por su cuenta
El hombre de oro.

En 1916, publica un libro de crítica Grandes
escritores de América
. Colabora en "La Voz", diario
nocturno madrileño y con "El Sol", periódico
matutino en esa ciudad. En este último, su
colaboración llega hasta 1933.

Se edita en Madrid, en 1921, la obra El conquistador
español del siglo XVI
. Un año después
la máscara heroica, deja ver un ser
ecléctico, impulsivo y soñador, dejando ver la
más satírica y virulenta visión hacia el
régimen gomecista. Luego Escenas de una
barbarocracia
(1933), cuya publicación en Madrid
provoca protestas oficiales desde Venezuela y la consecuente
persecución del libro por las autoridades
españolas, y manifestaciones de apoyo y solidaridad con el
escritor de muchos de los intelectuales
españoles.

La Real Academia de la Lengua y el Ateneo de Madrid
(1927), postulan a Blanco Fombona para el premio Nobel de
literatura y, aunque no lo haya obtenido (de dice que por
influencias y manipulaciones de Juan Vicente Gómez), la
sola inclusión y la calidad de proponentes, constituyen
sin duda, un aval para su obra.

En 1929, se edita un volumen de estudios sobre El
Modernismo y los poetas modernistas
y un año
después, tras obras más La Bella y la Fiera,
Motivos y Letras de España y La Novela de Dos
años
, primer volumen del Diario de mi vida
(1904-1905), Tres años después, 1932, prepara la
publicación del segundo volumen del Diario: Camino de
imperfección
(1906-1914), la cual aparece sin fecha
en Editorial América.

Su última novela El secreto de la
felicidad
, se imprime en 1933.

En 1935, escribe artículos para el diario
"heraldo de Madrid" y llega la noticia de la muerte de
Gómez "el gobernador de Gomezuela", según sus
propias palabras.

Regresa a Venezuela en 1936 y publica artículos
en "La esfera". Un año más tarde manda a Chile otra
obra crítica El espejo de tres fases.

Imprime en Caracas en 1942, el tercer volumen de su
Diario Dos años y medio de inquietud (1928-30).
Este mismo año es prolífico en obras sobre El
Libertador: Mocedades de Bolívar, El pensamiento vivo
de Bolívar y la Guerra a Muerte;
las dos primeras
editadas en Buenos Aires y la última en Caracas, de
edición oficial.

En 1943, nuevas obra sobre Bolívar: El
espíritu de Bolívar
y el último volumen
de sus versos mazorcas de oro.

Siguiendo a González y Contreras (1944), se
diría que Rufino Blanco Fombona proporciona una
conciencia, una ideología, imágenes e incitaciones
que dan a su obra un alcance y un papel psicológico
destinado a ejercer influencia.

Para concluir esta parte, en
http://www.radiomundial.com.ve/node/210063, se reseña que
a pesar de que en la Venezuela de hoy, los trabajos de Blanco
Fombona son poco conocidos y difundidos, sus obras han sido
traducidas al inglés, francés, italiano, ruso y
sueco. En Rufino Blanco Fombona, encontramos, tendencias al
autobiografismo puesta de manifiesto en casi toda su obra, y
directamente en la publicación de fragmentos de su diario,
desde muy temprano, en El Cojo Ilustrado y en los
volúmenes de Más allá de los horizontes
(1902) y La lámpara de Aladino (1915). En "Por los caminos
del mundo", publicado en 1926, se descubren nuevos cauces de
expresión, y en los dos primeros volúmenes del
Diario de mi vida que abarcan, el primero, La novela de dos
años (1929), de 1904 a 1905, y el segundo, Camino de
imperfección (1933), de 1906 a 1914.

A continuación se presenta un cuadro con la
información esquematizada de la obra del escritor
anteriormente desarrollada, junto a otra adicional sobre aspectos
interesantes de su personalidad y la vida en general del
escritor.

Figura 1

Contexto histórico-literario de
Rufino Blanco Fombona

Además de las obras
señaladas, se tiene conocimiento de otras obras de las que
no se pudo obtener la fecha en que fueron publicadas:

  • Cancionero de amor infeliz
    (poesía)

  • Tragedias grotescas
    (cuento)

  • Dramas mínimos
    (cuento)

De igual manera, algunas novelas que son
consideradas por algunos críticos como "hijas naturales"
pero "reconocidas" por el escritor; entre éstas:
Crepúsculo y su enamorada, Amor de conspirados, El
sexo triunfante, Una mujer como hay muchas y El hombre que
huía de su mujer
.

Bases
teóricas

Escritura íntima o
Diarismo

El diccionario de la Real Academia de la lengua
Española (1986), señala en una de sus acepciones,
que el Diario es una "relación histórica de lo que
ha ido sucediendo por días, o día por día"
(p.583); asimismo, presenta el Diarismo como un americanismo,
sinónimo de periodismo.

En relación a este trabajo, se tendría que
aclarar que ambas definiciones son valederas y, que la
visión de Camino de imperfección", es la
que presenta la fuente anterior, esto es, una relación
histórica de los acontecimientos, hechos en el
ámbito político, social y literario presentes en la
obra.

En términos generales, el diario es un escrito
íntimo, no necesariamente con pretensiones literarias
(aunque en el caso que nos ocupa si las tiene), en el que cada
día se anotan los hechos acontecidos, los pensamientos y
experiencias vividas. Cualquiera que sea el cuidado dispensado a
su contenido o a su presentación, el diario suele tener un
valor autobiográfico inestimable.

Este género, cuando está bien escrito,
tiene un particular atractivo por verificarse en una zona difusa
donde confluye la crónica cotidiana, el ensayo, el
epigrama, el juicio demoledor avalado por la (relativa) ausencia
de autocensura. Zona múltiple que puede llegar a ser, en
el caso de los grandes diaristas, un inagotable placer de
lectura, mucho antes que una fuente para completar un cierto mapa
literario.

Por su parte, en
http://www.taringa.net/posts/arte/5756225/El-diario-intimo_-un-confidente-con-historia.html,
reseñan que La escritura del diario íntimo, o
personal, se origina en la necesidad del yo y de sus
múltiples máscaras por expresarse sin censuras
propias y ajenas. "Tenemos la impresión de estar
contemplando una mente que se halla a solas consigo misma; una
mente que piensa tan poco en su público que de vez en
cuando recurre a una especie de taquigrafía particular,
tal como acostumbra a hacer el pensamiento en su soledad, se
divide en dos y habla consigo misma
", escribe Virginia Woolf
en el prólogo del Diario de Katherine Mansfield, publicado
cuatro años después de su muerte.

El diario es una práctica de escritura hondamente
arraigada en la sociedad. Al ser una escritura del vivir
cotidiano, de carácter secreto, y usada por personas de
toda edad y condición, ha sido poco valorado como
registro, y su práctica se relegó a una
región menor en la consideración intelectual o
artística.

Continúa señalando la fuente anterior que
el diario es ambivalente por naturaleza porque contiene el hoy y
el germen de la posteridad del escribiente. Caben en él,
según la autoestima, la certeza o la esperanza de que el
tiempo vuelva trascendente el dato que en el presente de la
escritura es apenas remarcable.

Tiene también carácter de documento
testamentario y esa particularidad, como las
características de ser alusivo y cifrado, hace que la
participación de la lectora/lector sea activa pues se hace
necesario curiosear, pesquisar, confrontar datos para sacarle el
jugo al texto.

No menos interesante es la hechura de este objeto
literario, que físicamente ocupa el lugar del secreto
porque se guarda en cajones y sitios ocultos que se quieren
inviolables y, en sí mismo, contiene secretos.

Con una impronta de verdad que permanece pese a las
correcciones o a la posible edición, quien escribe un
diario íntimo conoce la fascinación que produce
espiar una vida mirando por la cerradura.

En el diario subyace cierta idea de trascendencia, en
ese punto todo diario se sabe leído más allá
de una real posibilidad de publicación. Genera un
vaivén permanente entre lo público y lo privado con
el que se juega y con el que se cuenta, en el caso de escritoras
y escritores el vaivén es esencia misma porque la vida
real y la literatura se intercambian y porque los límites
entre una y otra se diluyen y funden.

María Laura de Arriba, profesora universitaria,
señala EN
http://www.argus-a.com.ar/ensayos-essays/96:escrituras-del-yo-diarios-de-escritores,
que los diarios íntimos o personales materializan en la
escritura un soliloquio, un monólogo interior o una
especie de carta destinada a sí mismo o a la entidad
absolutamente especular que surge, a veces en la forma de una
segunda persona, simultáneamente con el quehacer
discursivo. El interrogante, válido en este caso,
está dirigido hacia el posible receptor de ese discurso
que, en primera instancia, es el propio productor. Una
emisión, se puede decir, del yo hacia
el sí mismo que construye una brecha, una distancia no
perceptible en la experiencia cotidiana que, además de
remitirnos como lectores al tema de los desdoblamientos
personales, le permite al diarista objetivar(se), en la medida de
lo posible, en ese pasaje de la primera a la primera
persona.

La divulgación de los pensamientos y experiencias
personales por medio de un diario se remonta al renacimiento,
pero no conoció su apogeo hasta la época del
romanticismo. A veces se empleó para expresar sentimientos
personales de índole muy artificiosa. A pesar de todo, el
diarismo todavía representa un papel muy importante
… "Entre otras muchas obras famosas en el género,
se pueden precisar el "Diario" de Samuel Pepys (1633-1703), el de
los hermanos Edmond y Jules Goncourt; el de la pintora rusa
María Bashkirtsef y el de la niña Ana Frank
(1929-1945) que constituye uno de los más impresionantes
testimonios de la represión hitleriana en la II Guerra
Mundial" (Gran Enciclopedia Universal, 1982: 933).

Parecidos términos los encontramos en la
siguiente página Web:
http://lecturasylibros.blogspot.com/2010/01/del-diario-intimo-la-bitacora-digital.html,
se señala que no es sino a partir de la segunda mitad el
siglo XIX cuando es posible encontrar diarios monumentales como
los de Tolstoi y Dostoievski, de Jules Renard y de León
Bloy, a los que siguieron diaristas tan famosos como Franz Kafka,
Thomas Mann, Robert Musil y Virginia Woolf, además de Paul
Léautaud, Witold Gombrowicz y tantos otros. Son, al menos,
algunos de los que más se conocen.

Respecto a los ejemplos de diarios presentados, Blanco
Fombona señala … "lo poco que conozco del Diario de
Goucourt no me gusta… es sólo un chisme largo. Nada
de interés humano. Sólo un chisme" (camino de
Imperfección, e de abril de 1913). Aunque en ocasiones
él criticó el diario que llevaron los Goncourt y
también el de Stendhal, así como el de Amiel que,
según asegura, se volvía "todo pensamiento", del
mismo modo que el de María Bashkirtsef "todo sensaciones"
(noviembre 18 de 1913).

Rama (1990), acota que Blanco Fombona concedió
especial importancia al diario íntimo. "El Diario de
Rufino Blanco Fombona ejercita, sin buscarlas, algunas normas del
género, por lo cual es una cantera de aprovechables
informaciones sobre la vida venezolana en el primer tercio del
siglo XX (p.57)… "pero es también la
composición del material histórico, la
visión de la realidad política de su tiempo, aunque
en este caso no falta el enjuiciamiento… liberando al
lector de la impertinente intromisión del autor"
(p.60)

Asimismo, manifiesta que el escritor que nos ocupa,
gracias a su diario, descubrió que era un ser
contradictorio. "En un temperamento que se define como
contradictorio, llevar cotidianamente un diario es desafiar la
coherencia y abandonarse a la variación que ese mismo
temperamento promueve o que el sistema del Diario fomenta,
ofreciendo las distintas facetas posible"…
(p.51)

Todos los libros de su Diario, retazos de
autobiografía, presentan al hombre contemplándose a
sí mismo, reencontrando etapas de su vida como
espectáculo, por su idea de padecer bregando para que se
le discuta, para que se le ataque, para que se le
combata.

Parafraseando a Rama con la pregunta ¿Por
qué se escribe un diario?, se responderá el propio
Blanco Fombona, de la siguiente manera:

¿Para qué se escribe un Diario? En
realidad no lo sé… Con las acciones que dejamos
entre paréntesis y con los pensamientos que dejamos
inéditos al paso de nuestros días, podríamos
escribir otro Diario, también nuestro y tan diferente del
que llevamos, como pueden serlo el diamante del carbono, un
hombre de una mujer y un alma de otra alma. (o

Octubre, 29 de 1913)

Como puede verse, no hay respuesta sencilla, sólo
podríamos decir que para el escritor, el Diario
sólo sería un ejercicio literario.

Después de revisar diversos autores, y la propia
obra que se estudia, se puede establecer que la producción
autobiográfica expresada en los diarios de Blanco Fombona,
quedaría estructurada de la siguiente manera:

  • Diario de mi vida. La novela de dos
    años
    (1904-1905)

  • Camino de imperfección. Diario de mi
    vida
    (1906-1914)

  • Dos años y medio de inquietud
    (1928-1930)

Según lo reseña el propio Blanco Fombona,
las anotaciones de los años que van de 1915 a 1927, ambos
inclusive, le habían sido robadas junto as diversas
cartas, documentos y textos literarios por los esbirros de Juan
Vicente Gómez. En el presente estudio, se trabajará
sólo con parte de los diarios, es decir,
específicamente con el que va de 1906 a 1914, o sea, con
Camino de Imperfección.

A manera de
conclusión

Para concluir este estudio, que no pretende agotar el
tema, sino abrir nuevas perspectivas al estudio de la escritura
íntima de Blanco – Fombona; se tiene:

Su espíritu de poderosa vocación de
conquistador le llevó a explorar casi todos los
géneros de la literatura. En este sentido, Blanco Fombona
nos resulta la más compleja personalidad intelectual de
nuestra generación modernista. Es el polígrafo de
la generación.

La obra de Rufino blanco Fombona, expresa las
motivaciones de la oligarquía terrateniente en el panorama
social de Venezuela. Aplicando, de manera muy general, la
sociología crítica, sus notas personales no son
consecuencia de la casualidad, son motivaciones de
clase.

Su actitud rebelde le llevó a la crítica
de algunos escritores de su tiempo. Violento e independiente, sus
primeros poemas brotaron del crisol modernista, pero su
pasión por América le llevó a independizarse
de toda forma expresiva establecida, en su labor de
crítico, historiador, político, literato y
ensayista.

Blanco Fombona se dedicó en gran parte a la
defensa de lo hispanoamericano: 1.- estudiando la historia y la
cultura hispanoamericana en general y la obra y el pensamiento de
Bolívar en particular y 2.- divulgando en Europa la obra
de hispanoamericanos, a partir de la creación de la
Editorial América, en España.

Considera Goldman (1967), que cada creación
cultural, en este caso Camino de Imperfección, es
necesario ubicarlo a la vez dentro de lo individual y lo social,
porque deben apreciarse las dos estructuras de la obra …
"constituidas por la personalidad del creador y por el grupo
social en el que se elaboraron las categorías mentales"
que las circunscriben.

Blanco Fombona, situado en su tiempo, aparece a la luz
de una perspectiva doble: como crítico y como poeta; ambos
aspectos, que se complementan al mismo tiempo, contribuyen a dar
una cierta oscuridad a su compleja obra.

Diarios de mi vida, abarca un turbulento período
de unos casi treinta años que recoge las peripecias
íntimas, políticas, diplomáticas y
literarias del controversial autor.

Es necesario que apreciemos en Camino de
Imperfección
, una tesis social: la del proceso
venezolano de la penetración de la oligarquía
terrateniente por elementos que hábilmente trepan y se
introducen en sus cerradas filas, para desquilibrarla y
absorberla.

La obra evidencia a la Venezuela de fines del siglo XIX
y comienzos del XX, la cual reproduce un cuadro
socioeconómico y espiritual conformado por las
frustraciones derivadas de los gobiernos. La audacia más
que la razón, la intriga más que los principios, la
elocuencia en la oratoria de los políticos y el
espíritu dictatorial de los caudillos, definen la
época.

En el clima de corrupción política, social
y económica, donde se privilegia el interés del
dinero antes que los principios, la componenda antes que la
justicia; adquieren sentido la protesta y la denuncia del
mismo.

Blanco Fombona captará la problemática
social venezolana, la que plasmará en sus obras,
principalmente en sus Diarios, con sarcasmo, ironía y
humor.

Bibliografía

  • I- Del autor

  • 1- Directas

Blanco Fombona, R. (1929). Diario de mi vida. La
novela de dos años.
Material mimeografiado.

Blanco Fombona, R. (1958). Obras selectas.
Madrid: Ediciones Edime. Edgar Gabaldón Márquez
(Compilador)

Blanco Fombona, R. (1981). Ensayos
históricos
. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Blanco Fombona, R. (1991). Camino de
imperfección
. Caracas: Monte Ávila.

Blanco Fombona, R. (s/f). Dos años y medio de
inquietud
. Material mimeografiado.

  • 2- Indirectas

Agudo Freites, R. (1994). "Rufino Blanco Fombona" EN la
revista LETRAS. Caracas: Instituto Pedagógico de
Caracas.

Arredondo, A. (1994). Blanco Fombona en cuatro
puntos
. La Habana: Editorial Lex.

Barradas de T. A. (1986). Rufino Blanco
Fombona. De El Hombre de Hierro a El Hombre de oro
. Caracas:
Fondo editorial Lola de Fuenmayor.

Bermúdez, M. (1981). "Rufino Blanco Fombona" EN
25 clásicos venezolanos. Caracas:
MENEVEN.

Carrera, L. (1994). "Rufino Blanco Fombona:
Semblanzas de un poeta". EN revista LETRAS. Caracas:
Instituto Pedagógico de Caracas.

Castellano, R. (1975). Rufino Blanco Fombona. Ensayo
bibliográfico
. Caracas: Ediciones del Congreso de la
República de Venezuela.

González y Contreras, G. (1944).
Radiografía y disección de Rufino Blanco
Fombona
. La habana: Editorial Lex.

Hirshbein, C.Z. (1994). "Rufino Blanco Fombona:
Americanismo y Modernismo". EN revista LETRAS. Caracas:
Instituto Pedagógico de Caracas.

Pedreañez Trejo, H. (1994). "Tres contextos de un
desterrado: En torno a la obra de Rufino Blanco Fombona". EN
revista LETRAS. Caracas: Instituto Pedagógico de
Caracas.

Puerta Flores, Y. (1994). "Rufino Blanco Fombona: Mito y
realidad". EN revista LETRAS. Caracas: Instituto
Pedagógico de Caracas.

Rama, A. (1975). Rufino Blanco Fombona.
Íntimo
. Caracas: Monte Ávila
editores.

Rama, A. (1990). "Rufino Blanco Fombona". EN Ensayos
sobre literatura venezolana
. Caracas: Monte Ávila
editores. (Pp.39-75).

Salazar Martínez, F. (1994). "Rufino
Blanco-Fombona, toda una individualidad" EN revista
LETRAS. Caracas: Instituto pedagógico de
Caracas.

Sanoja Hernández, J. (1981). "Prólogo"
Ensayos históricos de Rufino Blanco Fombona.
Caracas: Biblioteca Ayacucho. Nª 36.

Subero, E. (1994). "Estudio bibliográfico EN
revista LETRAS. Caracas: Instituto Pedagógico de
Caracas.

  • 3- Hemerografías

Blanco Fombona, M. (Octubre, 23 de 1994). "Rufino Blanco
Fombona" EN Suplemento cultural. Diario Últimas
Noticias. Caracas.

Brito Figueroa, F. (Noviembre, 27 de 1994). "Rufino
Blanco Fombona ¿Cuál ideario político?" EN
Suplemento cultural. Diario Últimas Noticias.
Caracas.

Carrera, L. (Octubre, 23 de 1994). "Rufino Blanco
Fombona. 50 años de su muerte" EN Suplemento
cultural
. Diario Últimas Noticias. Caracas.

Hirshbein, C.Z. (Octubre, 23 de 1994). "Rufino Blanco
Fombona. Su pensamiento americanista" EN Suplemento
cultural
. Diario Últimas Noticias. Caracas.

Larrazábal, H.O. (Octubre, 16 de 1994). "Rufino
Blanco-Fombona. Un novelista iracundo" EN Suplemento
cultural
. Diario Últimas Noticias. Caracas.

Rodríguez, L.C. (Octubre, 23 de 1994). "El tiempo
histórico de Rufino Blanco-Fombona" EN Suplemento
cultural
. Diario Últimas Noticias. Caracas.

Sanoja Hernández, J. (Octubre, 23 de 1994).
"Rufino Blanco-Fombona. La vida como polémica" EN
Suplemento cultural. Diario Últimas Noticias.
Caracas.

Belrose, M. (1979). La sociedad venezolana en su
novela
. Material mimeografiado.

Caballero, M. (1994). Gómez el Tirano
liberal
. Caracas: Monte Ávila editores.

Cárdenas, H. (1988). Resonancias de la
Filosofía europea en Venezuela
. Material
mimeografiado.

Correa, L. (1961). Terra Patrum. Caracas:
Biblioteca Popular venezolana.

Díaz Seijas, P. (1986). Historia y
antología de la literatura venezolana
. Caracas:
Ernesto Armitaño Editor.

Ferreras, J.I. (1980). Fundamentos de
Sociología de la literatura
. Madrid: ediciones
Cátedra.

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200008&lng=es&nrm=is

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blancofombona.htm

http://encontrarte.aporrea.org/132/personaje/

http://www.arteenlared.com/articulos/blanco-fombona-revivido.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blancofombona.htm

http://www.analitica.com/archivo/vam1996.08/lit2.htm

http://www.modernismo98y14.com/relaciones-blanco-fombona.html

http://www.radiomundial.com.ve/node/210063

http://www.taringa.net/posts/arte/5756225/El-diario-intimo_-un-confidente-con-historia.html

http://www.argus-a.com.ar/ensayos-essays/96:escrituras-del-yo-diarios-de-escritores

http://lecturasylibros.blogspot.com/2010/01/del-diario-intimo-la-bitacora-digital.html

Marchesse, A y J. Forradellas. (1991). Diccionario de
retórica, crítica y terminología
literaria
. Barcelona, España: Editorial
Ariel.

Medina, J.R. (1991). Noventa años de
literatura venezolana
. Caracas: Monte Ávila
editores.

Miliani, D. (1992). País de
lotófagos
. Caracas: Academia nacional de la Historia.
148.

Miliani, D. (1994). Cien años de cultura en
Venezuela, una modernidad sin modernización
. Material
mimeografiado.

Morón, G. (1972). Breve historia de
Venezuela
. Caracas: Ediciones Maraven.

Núñez, E.B. (1943). El hombre de la
levita gris
. Caracas: Tipografía Garrido.

Picón Salas, M. (1984). Formación y
proceso de la literatura venezolana
. Caracas: Monte
Ávila editores.

Sambrano Urdaneta, O. y D. Miliani. (1980).
Literatura hispanoamericana. Manual/Antología. Vol.
I y II. Caracas: Italgráfica.

Vilda, C. (1995). Proceso de la cultura en Venezuela
I. (1810-1908
). Caracas: Fundación Centro Gumilla.
Curso de Formación sociopolítica. 30.

Vilda, C. (1995). Proceso de la cultura en Venezuela
II. (Siglo XX
). Caracas: Fundación Centro Gumilla.
Curso de Formación sociopolítica. 31.

 

 

Autor:

Delia Barreiro Pérez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter