Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vivienda saludable



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco
    teórico
  5. Metodología de la
    investigación
  6. Resultados
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Introducción

Para lograr que los niños tengan éxito
escolar es imprescindible un trabajo conjunto familiaescuela.
Para mejorar las oportunidades de lograr un mejor
desempeño escolar, el proceso enseñanzaaprendizaje
de los niños debe estar basado en la plena
disposición tanto del cuerpo de docentes como de los
estudiantes

Cuando los niños provienen de hogares de bajo
nivel socioeconómico e ingresan a la primaria,
aproximadamente a los 5 años de edad, la escuela supone
que están listos para el aprendizaje de la tarea escolar,
cuando en muchos casos las familias no le han dado unas buenas
bases de pre-escolaridad, sin embargo esta suposición es
cuestionable, ya que el bajo rendimiento, el fracaso y el
abandono escolar son situaciones comunes en el sistema de
educación pública de Colombia

Entre las principales razones por las cuales el
niño no se encuentra preparado para el inicio de la tarea
escolar, están, el bajo nivel socioeconómico y
educacional de la familia, la falta de condiciones apropiadas en
el hogar para el adecuado desarrollo cognitivo y psicosocial de
los niños, la escasa interacción intrafamiliar en
relación con estrategias de aprendizaje escolar que ayuden
a los pequeños a lograr un buen rendimiento en la
institución educativa, la carencia de comunicación
eficiente entre la familia y el colegio, la persistencia de un
manejo inadecuado del proceso educativo en las aulas, de lo cual
muchas veces los profesores se perciben como los únicos
responsables, sintiéndose por ello poco seguros, con pocos
recursos para enseñar y con un repertorio limitado de
estrategias de enseñanza.

Los profesores tienden a pensar que el ambiente familiar
y las actitudes de los padres están en el origen del
problema. La familia, a su vez, tiende a culpar a la
institución escolar, de tal manera que la
comprensión y el tratamiento de los aspectos
sicopatológicos y sicosociales que rodean al niño
hace imprescindible que se recoja información tanto de las
pautas de interacción intrafamiliar como de las
características sicosociales del medio escolar en que se
desenvuelve.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuales son los factores
socioeconómicos, sociales y ambientales que influyen de
manera permanente en el desarrollo psicosocial de los estudiantes
de transición a quinto de primaria en el colegio Alejandro
Obregón de la ciudad de Barranquilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Observar el entorno familiar de los alumnos para
    determinar los factores de riesgo internos
    alterados.

  • Identificar los factores de riesgo externos
    alterados mediante la observación del lugar de
    residencia, características de la misma, sector,
    facilidades de transporte, servicios públicos entre
    otros.

  • Determinar nivel académico de los padres como
    factor coadyuvante del desarrollo del niño.

  • Determinar la capacidad económica de la
    familia de los niños, teniendo en cuenta la
    vinculación laboral de los padres.

Justificación

La vivienda constituye uno de los problemas sociales
más sensibles y complejos de resolver. La falta de una
buena vivienda afecta principalmente a los hogares de bajos
ingresos. La mayor parte de la población con problemas de
vivienda está concentrada en las zonas urbanas aunque los
problemas de vivienda en zonas rurales, a pesar de que
también son graves y de igual importancia, llaman menos la
atención de la población en general.

Los riesgos psicosociales interiores de la vivienda se
manifiestan como degradación de valores morales,
estéticos, culturales y emocionales, que contribuyen
sensiblemente al estrés de los residentes, especialmente a
los niños, debilitando el sistema inmunológico
permitiendo el contagio de virus, bacterias patógenas y
otros agentes constituyen factores etiológicos de
riesgo

En la vivienda, el individuo es más susceptible a
la exposición a los estresores

Ambientales dadas las funcionalidades clásicas
del reposo y el sueño, el aseo, la alimentación, la
vida doméstica, la convalecencia, la protección del
niño y el adulto mayor, entre otras. Ella se constituye en
un área de excelencia para la salvaguarda de la salud
mediante acciones preventivas.

Planteamiento del
problema

De que forma los factores socioeconómicos,
familiares y ambientales influyen en el desarrollo sicosocial del
niño en etapa escolar?

Se ha comprobado que la autoconfianza, la
autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e
incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus
raíces en las experiencias vividas durante la primera
infancia en el seno familiar. En un hogar donde se respira un
ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de
estabilidad, los niños o niñas se crían y se
desarrollan psíquicamente más sanos y seguros, y se
relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una
actitud más positiva y constructiva hacia la
vida.

Estos conceptos complementan otros y deben
ser considerados en conjunto con los contenidos sobre salud y
nutrición, dentro de un enfoque amplio del desarrollo
integral del niño o niña, que toma en
consideración el conjunto de sus necesidades
físicas, psíquicas y sociales para desarrollar su
Potencial humano.

En este nuevo paradigma la salud es vista
como un concepto holístico positivo que integra el derecho
de cada persona y grupo social a elementos que hace parte de la
salud tales como: los derechos humanos, la paz, la justicia, la
opción de vida digna, la calidad de vida, de tener acceso
al arte y la cultura. Donde la equidad social tiene un papel
fundamental que cumplir, vista como la igualdad de oportunidades
y de resultados, y con la co-existencia de sociedades con una
distribución de recursos y del poder político
diferente

Marco
teórico

VIVIENDA SALUDABLE

Es la concepción de la vivienda como agente de la
salud de sus moradores. Implica un enfoque sociológico y
técnico de enfrentamiento a los factores de riesgo y
promueve una orientación para la ubicación,
edificación, habilitación, adaptación,
manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su
entorno.

Este concepto se introduce desde el acto de su
diseño, microlocalización y construcción y
se extiende luego a su uso y mantenimiento. También
está relacionado con el territorio geográfico y
social donde la vivienda se asienta, los materiales usados para
su edificación, la seguridad y la calidad de los elementos
conformados, el proceso constructivo, la composición de su
espacio, la calidad de sus acabados, el contexto
periférico global (comunicaciones, energía,
vecindario) y la educación sanitaria de sus moradores
sobre estilos y condiciones de vida saludables.

Importancia

Uno de los ambientes habituales donde convive el ser
humano en el curso cíclico de su vida es la vivienda,
además están la escuela, el lugar de trabajo y la
ciudad. El concepto de ambientes y entornos saludables incorpora
saneamiento básico, espacios físicos limpios y
estructuralmente adecuados, y redes de apoyo para lograr
ámbitos psicosociales sanos y seguros, exentos de
violencia (abuso físico, verbal y emocional).

La carencia y las deficiencias en la vivienda y la falta
de saneamiento constituyen una determinante reiterada de exceso
de mortalidad y una característica sistemáticamente
vinculada a los niveles de pobreza.

En este sentido se presenta una clara correlación
entre el entorno (vivienda) donde se desarrolla el estudiante y
su de

Factores Culturales y Socio-económicos: El
desarrollo de cada niño está influenciado por la
cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad
rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así,
existen determinados factores de estimulación,
promoción de ciertos intereses; modelos conductuales
específicos; valores sociales, religiosos, etc. A pesar de
ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el
desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el
niño. Este nivel determina distintas oportunidades de
estimulación, de educación, valores sociales
diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del
desarrollo normal.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y
CULTURALES:

POBREZA EXTREMA O INDIGENCIA: que incide
directamente en la satisfacción de necesidades
básicas del niño, produciendo estas carencias,
disminución del desarrollo psicomotor propio de la edad
del niño, así como dificultades en los procesos de
aprendizaje esperados para su edad.

PROMISCUIDAD Y HACINAMIENTO: que involucran no
sólo la falta despacio real sino las además las
interferencias en relación al desarrollo de experiencias
del propio cuerpo, de discriminación del yo corporal, que
tienen consecuencias en el proceso de autonomía,
desarrollo psicosexual, de las representaciones mentales, del
autoconcepto y la autoestima

BAJA EDUCACIÓN Y TRABAJO MATERNO: Aspectos
que interfieren en la disponibilidad materna para satisfacer las
demandas del hijo. Trabajos con baja gratificación
producen gran interferencia, trabajos con alta
gratificación pueden aumentar la autoestima y enriquecer
la relación.,

Factores Ambientales: El hacinamiento,
peculiaridad de los hogares pobres, produce tensiones
intrafamiliares, y afecta la concentración, la capacidad
de retención y la discriminación entre
estímulos auditivos y visuales, habilidades necesarias
para el éxito en la escuela. El ruido ambiental que
predomina en los hogares pobres y que está mutuamente
relacionado con el hacinamiento, coarta el desarrollo del
hábito de sentarse, fijar la atención, mirar
figuras, escuchar una historia o un cuento, ejercitar el "por
qué", lo que tiene como consecuencia una habilidad
discriminativa perceptual deficiente, lenguaje poco desarrollado,
conocimientos e imaginación débiles y la
atención fluctuante y poco sostenida.

Los retrasos en el desarrollo cognitivo y sicosocial de
los niños pobres, provocados en gran medida por factores
ambientales adversos, tienen como efecto a corto plazo el bajo
rendimiento, el fracaso y la deserción escolar y a largo
plazo, la imposibilidad de los individuos de lograr un trabajo
estable que les permita una adecuada subsistencia.

La mayoría de las causales ambientales de los
retrasos en el desarrollo cognitivo y sicosocial de los
niños provenientes de bajo recursos y cultural puede
prevenirse por medio de acciones que la mayor parte de estas
familias pueden realizar con sus hijos a partir de la etapa
preescolar, especialmente capacitando a la madre en interacciones
madre/hijo que provean a los niños de experiencias
adecuadas para un buen desempeño en la escuela.

_ Pobreza.

_ Falta de apoyo social.

_ Más de cuatro situaciones de
estrés.

Factores Familiares: Hay que reconocer
rápidamente los casos de amenaza al equilibrio emocional
de la familia y cuanto mejor manejen los padres los sentimientos
de preocupaciones, tendrán mayor capacidad de satisfacer
las necesidades físicas y emocionales del niño
lisiado.

El niño abandonado que se incorpora
a un nuevo hogar por medio jurídico de la adopción
permite observar la conducta del niño en un ambiente
enriquecido con respecto a su experiencia anterior. Algunos
niños huérfanos padecen distintos grados de
desnutrición a edad temprana. El rendimiento escolar para
estos fue igual al esperado con los niños normales.A
medida que crece el niño sufre un proceso de
individualización y socialización que en la
mayoría de los casos se realiza en el seno de la familia.
Ello presupone que el niño debe poseer la herencia y
desarrollo adecuado, así como la capacidad de experimentar
sentimientos y de establecer relaciones emocionales con
otros.

El termino abuso del niño se refiere
a cualquier intento o acto no intencional u omisión por
parte de un adulto, sociedad o país que afecten
adversamente a la salud del niño, su crecimiento
físico y su desarrollo psicosocial.

El abuso intrafamiliar tiene
relación con los cambios sociales, la
desorganización de la familia, las relaciones
interpersonales son circunstancias en las que el niño es
victima de situación de crisis en los adultos.

Cuando los niños son golpeados, como
consecuencia se muestran mayormente agresivos y en su
comportamiento.

Para la formación del niño,
se debe considerar el máximo desarrollo de sus
potencialidades para asegurar la integración cultural,
social y económica al individuo adulto.Hablando de la
relación madre-hijo tiene una importancia fundamental,
dado que las relaciones que se establecen desde los primeros
momentos de la vida parecen signar el futuro del desarrollo
afectivo del niño y la actitud de la madre. También
si el hijo fue deseado o no, y la calidad de la relación
con el padre del niño.

Pareciera que el contacto estrecho durante los primeros
minutos, horas y días después del nacimiento
consolidara la unión entre la madre y el hijo,
además la relación afectiva se fortalece a medida
que el ser humano se desarrolla. Aquí se apoya la
hipótesis de que la madre tiene un periodo sensitivo
especial inmediatamente después del parto, puede influir
en la iniciación y duración de la lactancia
materna.

La falta de un contacto estrecho significa la
pérdida en los primeros años, de un elemento
fundamental para el niño. El niño tiene necesidades
básicas como el afecto, el estimulo y la continuidad
ininterrumpida, esto facilita el desarrollo de las propias
emociones y desarrollo de aptitudes y potencialidades
psicológicas.

La familia es el 1er componente circundante
del niño. La constitución de la pareja es en muchos
casos, el inicio de la familia que se ha de afianzar con la
llegada de unhijo.Hasta los 6 años de edad, la familia es
para el niño un medio para transformarse socialmente, la
madre constituye en el, agente de salud del más alto nivel
por el tiempo y amor que le dedica a este.

La pobreza, la despreocupación y el
subempleo crónico, las malas viviendas son lo9s
principales problemas que privan a los niños a un medio
familiar, la inseguridad que esas condiciones crean en el hogar
pueden afectar gravemente las relaciones entre padres e
hijos.Existe consenso en que durante los 2 primeros años
del niño debe de ser criado por su mama en condiciones
aceptables, pero presiones sociales, económicas y
psicológicas limitan ese deseo natural.

En cuanto a la salud del niño
atraviesa por problemas ambientales, psicosociales,
malformaciones congénitas y limitaciones
educativas.

Se está cuidando al niño de
hoy y pensando en el hombre del mañana, en su plena
capacidad de integrarse a una sociedad que espera de el sus
mejores esfuerzos para proseguir la marcha.

Entre los factores más importantes
que influyen en el desarrollo psicosocial del niño
tenemos:

_ Bajo nivel educativo materno.

_ Desarmonía familiar.

_ Alto nivel de estrés materno y
familiar.

_ Pobreza.

_ Enfermedad mental en la familia.

_ Carencias afectivas.

_ Desorganización y disfunción
familiar.

_ Familia numerosa.

_ Falta de apoyo familiar

Metodología de la
investigación

TIPO DE ESTUDIO.

Descriptivo retrospectivo.

POBLACION OBJETO.

UNIVERSO:

Niños estudiantes de la Educación
preescolar y básica primaria del colegio Alejandro
Obregón en la ciudad de Barranquilla.

VARIABLES.

Edad, sexo, residencia, grado escolar, estado de salud
en el último mes, antecedentes patológicos del
niño, peso, talla, funcionalidad familiar, convivencia con
los padres, condiciones de la vivienda, material de la vivienda,
acceso a los servicios públicos, ocupación y
escolaridad de los padres, inmunización del niño,
factores de riesgo familiares, entre otras.

FUENTES DE INFORMACION.

Libros, bases de datos (internet), revistas,
tesis.

RECOLECCION DE DATOS.

FUENTES PRIMARIAS:

Se obtuvo por medio de encuestas realizadas a la
población objeto de estudio.

FUENTES SECUNDARIAS:

Se obtendrá a través de la revisión
de las calificaciones y notas escolares de los niños e
información suministrada por los docentes que están
a cargo de cada niño.

TECNICAS.

Las técnicas utilizadas para la
recolección de datos fueron la encuesta y la
entrevista.

INSTRUMENTOS.

Se empleara un cuestionario, eco mapas, familiogramas,
APGAR familiar e historias clínicas.

PROCESAMIENTO DE DATOS.

Los datos obtenidos serán procesados de forma
manual.

PRESENTACION DE DATOS.

Se realizaran a través de tablas de
distribución, frecuencias y gráficas.

Resultados

1.

Monografias.com

TOTAL= 119

Del total de la población estudiada
el 74% vive con ambos padres el 24% sólo con la madre y
sólo un 2% en otro tipo de hogar.

2.

Monografias.com

TOTAL= 119

Del total de la población estudiada
el nivel de educación de los padres es 35% secundaria, 34%
educación técnica, mientras que la
proporción del nivel de educación primaria y
universitaria tienen ambos 10%, mientras la variable otros obtuvo
el 11% .

3.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 50% de las madres tiene educación
secundaria , y el 23% educación técnic; la
proporción del nivel de educación primaria es de un
6% , y la universitaria de un 11%, mientras la variable otros
obtuvo el 10% .

4.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 65% de los padres trabaja en el
área de la construcción, el 24% se
desempeñan como profesionales, mientras que el 6% son
desempleados.

5.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 42% de las madres son amas de casa, el
11% profesionales, el 8% son desempleadas y un 39% se dedican a
otros oficios.

6.

Monografias.com

TOTAL = 62

En el 81% de las viviendas habita una
familia. En el 10% de las viviendas habitan 2 familias, en el 3%
de las viviendas habitan 3 familias y en el 6% de las viviendas
habitan más de 3 familias .

7.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 73% de las viviendas son casas y el 27%
apartamentos.

8.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 74% de las familias sonpropietarias de
las viviendas y el 26% arrendatarias.

9.

Monografias.com

TOTAL= 119

El 68% de los pisos es de Balsoda, el 31%
de cemento, mientras que el 2% es de granito pulido.

10.

Monografias.com

TOTAL = 119

El 87% de las viviendas tienen paredes de
cemento y sólo el 13% de otros materiales.

11.

Monografias.com

TOTAL = 119

El 76% de los techos son de eternit, el 18%
de tejas, mientras que el 5% y el 2% son mixtos

12

Monografias.com

TOTAL = 119

En el estudio, el número de
dormitorios de la vivienda más frecuente es de 3
habitaciones con 39 casos, 2 habitaciones con 17 casos,
más de 3 habitaciones con 5 casos y una habitación
con 1 caso.

13

Monografias.com

TOTAL= 119

El total de la población estudiada
posee todos los servicios publicos en sus viviendas

Conclusión

Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la
seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las
habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en
las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno
familiar. En un hogar donde se respira un ambiente de
cariño, de respeto, de confianza y de estabilidad, los
niños o niñas se crían y se desarrollan
psíquicamente más sanos y seguros, y se
relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una
actitud más positiva y constructiva hacia la
vida.

El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio
ordenado y por etapas, que se logran, en interacción con
el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos y
acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y
sentimientos, y de relaciones con los demás. En este
proceso, el niño o niña va formando una
visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al
tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas
para adaptarse al medio en que le toca vivir y también
construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la
confianza en sí mismo.

La capacidad que puedan tener las madres, los padres y
la familia en general para promover de forma adecuada el
desarrollo psicológico y físico de los niños
o niñas, aun en medio de las tensiones y preocupaciones
derivadas de la situación de pobreza, no dependen
necesariamente de los recursos económicos del hogar.
Muchas familias, a pesar de las dificultades que deben afrontar
en la vida diaria por la falta de recursos económicos, son
capaces de crear un clima afectivo cariñoso y
cálido dentro del hogar y logran favorecer positivamente
el desarrollo psicosocial de los niños. Esto sucede cuando
existe una relación cálida, de aceptación
hacia los hijos, un clima afectivo positivo, una estabilidad en
las relaciones familiares, una intencionalidad de
estimulación y una educación de los niños.
Pero nadie es autosuficiente en la crianza de sus hijos. Si bien
se reconoce que la mayoría de las familias saben criar a
sus hijos, los estimulan y los quieren, los padres y las madres
necesitan la ayuda de las instituciones, públicas o
privadas, para la crianza y el desarrollo infantil.

Bibliografía

  • 1. MALAGON LONDOÑO, Gustavo; GALAN
    MORERA, Ricardo. La Salud Pública, Situación
    Actual propuestas y recomendaciones. Editorial Médica
    Panamericana. Bogotá, 2002

  • 2. KORC, M. Vivienda Saludable: Enlace entre la
    investigación y las políticas públicas.
    Ponencia aceptada en el 11º Congreso Mundial De Salud
    Pública. Agosto 2006.

  • 3. 2008 – Hacia una Vivienda Saludable. Para
    estar como queremos. Manual para el agente comunitario. OPS.
    Representación Colombia. Bogotá.

  • 4. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/vivsal.pdf

  • 5. http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc14779/doc14779.htm

 

 

Autor:

Jose Salvador Guerra Mejia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter