Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

América latina: entre sombras y luces (análisis) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El hecho de que nuestros países latinoamericanos
tengan dinero y no tengan moneda, crea una gran inestabilidad
económica en ellos, debido a que ésta no es
aceptada internacionalmente para compras y siempre la
economía dependerá de las acciones tomadas por los
grandes.

En el caso de América Latina tenemos muchos
factores a nuestro favor, no solo compartimos el mismo
continente, sino que hablamos el mismo idioma; poseemos
más o menos la misma mezcla étnica; conocemos las
mismas religiones; somos parte de la misma historia; gozamos un
entorno geográfico semejante; moldeamos

expresiones culturales paralelas; entendemos las
mismas pautas artísticas, etc.

De esta manera hay un camino trazado que posee alta
importancia.

CAPÍTULO 12

Equidad
económica y desarrollo

El crecimiento, la estabilidad y la equidad, son
factores imprescindibles para alcanzar el desarrollo
económico de una nación. Un país avanzado
industrialmente que produzca su propio consumo y además
tanga la capacidad de exporta, tendrá muchas posibilidades
de desarrollo

Equidad:

La equidad es definida por el autor, no
como sinónimo de igualdad o justicia, sino como
satisfacer eficazmente las necesidades materiales del ser
humano.

Para Smith, equidad y eficiencia son conceptos
equivalentes y a su vez ambos surgen cuando se permite que el
mecanismo productivo funcione libremente. Al analizar la
contribución del trabajo y el capital al proceso
productivo.

Los diferentes empleos de trabajo y de los fondos que se
verifican dentro de un mismo territorio en toda la sociedad.
Existen ventajas y desventajas. Según Smith esas ventajas
y desventajas deberían ser relativamente iguales para
todos, una sociedad donde se pueda elegir el
trabajo más conveniente según su grado de
instrucción, esto solo es posible en una sociedad con
libertades plenas en la educación y en el
empleo.

Además, Smith insiste en la necesidad de la
educación en todas las ordenes del estado según los
progresos que se estén llevando a cabo por lo menos
ensenarle a leer y escribir a los sectores más humildes y
ayudarlos a desarrollar sus artesanía o cualquier otra
actividad a la cual se dediquen para incorporarlos en el sector
productivo del país. Es importante que el trabajador sea
generosamente remunerado.

Economía de la demanda:

Esta sección está identificada con la obra
de un economista llamado Keynes que acumulo una
pequeña fortuna jugando con los mercados
financieros fue el cerebro que al terminar la
segunda guerra mundial, creo el Banco Mundial FMI, para
ayudar a los vencidos y consolidar a los victoriosos.

Según el economista y según sus
discípulos los ciclos depresivos se engendra cuando los
inversionistas dejen de invertir y los consumidores dejan de
consumir.

Hasta antes Keynes, la receta tradicional para reactivar
la demanda ordena bajar las tasas de interés, bajando
los intereses se abarataban los costos de
la inversión y del consumo. Así, el
inversionista volvía a invertir y el consumidor a
consumir.

En la crisis de los 30, tanto el inversionista como el
consumidor habían caído en la fosa que Keynes
domino la trampa de la liquidez. Es decir,
una depresión de la cual ni el inversionista ni
el consumidor podían salir, el banco mundial es utilizado
por los gobiernos para construcción de viviendas,
carreteras y fábricas.

Oferta de la demanda:

E economista Baptiste Say, un ciudadano francés
que vivió 65 años, 15 de los cuales los dedico a
dirigir la producción de una fábrica
de tejidos logró el objetivo de vender toda la
mercancía, luego más adelante como a la edad de los
40 se dedico a
la filosofía económica.

El estado debía concretar sus políticas en
incentivar, proteger e, incluso, subsidiar al productor, si este
producía mas el mercado demandaría más y
viceversa. En Latinoamérica, la economía de la
oferta comenzó a tener importancia en 1983. En los
procesos de nacionalización, capitalización y
sucretizacion.

La economía latinoamericana se vio sumergida en
una serie de deudas adquiridas por
las empresas privadas que son el sector minoritario del
país, así que la economía fue controla por
Norteamérica mediante el fondo monetario
internacional, aunque los países adquiría grandes
ganancias, la mayor parte de ese dinero era para pagar la deuda
externa que los gobiernos por medio de las empresas privadas
adquirían.

En su mayoría, esas reformas, ordenadas entre
mediados de la década de los 80 hasta mediados de la
década de los 90, se concretaron en cinco aspectos,
primero en la eliminación de los gravámenes a la
inversión y al capital, segundo, en una drástica
rebaja de la tasa del impuesto a la renta de los
estratos altos, tercero, en la incorporación de algunos
estratos altos, cuarto la incorporación de las tarifas de
los servicios públicos y quinto, el aumento de
la tasa de impuestos.

Equilibrio:

Desde el punto de vista de la economía libre por
Smith surgen críticas de las distintas partes desde la
izquierda, el principal ataque contra la economía libre se
origina en la creencia infundada pero muy divulgada de que las
tesis de Adam Smith defienden aquel sistema bautizado como
capitalismo salvaje. Donde el poderoso tiene
el control económico y no del
estado.

Creen en darle más poder al pueblo y
que la economía no sea controlada totalmente por los
sectores económicos más poderosos.

La crítica es que el pensamiento de
Smith pertenece al pasado y por lo tanto no es aplicable para la
economía actual.

CAPITULO 13

Aquí y
ahora

"Un manto de sombras y luces envuelve a la
América Latina".

Sombras:

A pesar que la economía como ciencia social nace
en el siglo XVIII, se cierran sobre los países endeudados,
la imposibilidad de pagar la deuda externa por causa del mismo
sistema económico que hace que este fenómeno
persista en el tiempo. Por lo tanto la mitad del total que
pagamos a los Gobiernos por impuestos a la renta, al consumo y al
valor agregado; por las tarifas de electricidadagua
potable, teléfono y demás servicios
básicos; así como por los aranceles al
comercio y por todos los demás gravámenes que
ingresan a formar parte del presupuesto del
Estado.

La gravedad de la economía dependiente del FMI es
que los países latinoamericanos se ven ahogado con la
deuda externa, y cuando ya se ven en banca rota este
banco les vuelve a proporcionar la ayuda monetaria convirtiendo
esto en un círculo vicioso, de esta forma la deuda se
vuelve impagable.

El problema con esta primera y muy difundida sugerencia
de reducir el consumo -que además constituye la receta
central del Consenso de Washington es su
progresivo y cada vez más evidente fracaso en lo social y
en lo económico. Y en todos los países que la han
aplicado. Una segunda sugerencia apunta a la conveniencia de
crear, ya en el Siglo XXI, un Cartel de
Deudores 
que pueda buscar una solución global y
negociar en un mismo plano jerárquico con
el sindicato formado por el Club de Paris, el Club de
Londres y el Club de Washington. Pero esta sugerencia llega con
veinte años de retraso, cuando todos los rincones
del mercado de capitales y todas sus herramientas,
ya pertenecen en propiedad exclusiva a los acreedores.
Una tercera posición tiene un color radicalmente
político y propone establecer unilateralmente- un
límite máximo para el pago de la deuda, que se
basaría en un porcentaje fijo anual de las exportaciones
que logren vender los países deudores a los países
acreedores. Pero esta propuesta ya fue ensayada en 1985 por el
presidente peruano Alan García sin éxito y casi a
costa de su propia supervivencia, a pesar de que entonces el
poder de los acreedores no era tan grande como lo es ahora. Una
cuarta alternativa que fue sugerida hace muchos años por
Milton Friedman- apunta a desmantelar el FMI en vista de su
evidente incapacidad para encontrar un camino al desarrollo
económico. El obstáculo para aplicar esta
sugerencia o alguna otra tendiente a deshacer los monopolios de
acreedores y dejar la solución del proceso exclusivamente
al mercado libre- es que su ejecución depende de los
propios acreedores, para quienes el FMI sí ha cumplido con
el único objetivo que hoy justifica su existencia: lograr
consolidar las ganancias de los acreedores; objetivo en el cual
el FMI sí ha sido muy exitoso como ya lo demostramos en el
corolario del capítulo dos.

Y la quinta opción que se basaría en un
acuerdo de unidad continental para crear una moneda común:
el Peso Latino. Crearlo, desde luego, no
sería un proceso sencillo. No obstante, como ya lo
esbozamos en el capítulo once, esa moneda común
podría ser fácilmente creada si adoptamos
temporalmente al dólar como moneda propia, para en un
corto plazo remplazarlo por el Peso Latino.
El Peso Latino, además, no solo que
iniciaría la integración, ampliaría el
comercio regional, reduciría la dependencia en la deuda
externa y marcaría el sendero para lograr la unidad de
América Latina, sino que su creación solo depende
de nuestra voluntad y no de la voluntad de los
acreedores.

Luces:

Para Latinoamérica muchas luces podrían
irradiar desde el profundo pensamiento de Adan Smith que la
riqueza de una nación se nutre desde tres fuentes: la
primera es incrementar el producto rudo del campo y más la
producción manufacturada, más el comercio. La
segunda, la que nace de las rentas y ganancias de los fondos con
la relación a la estabilidad del signo monetario o su
decadencia. Tercera la distribución de los fondos, aquella
que germina con la equitativa distribución de los fondos
entre los gastos del Soberano.

Liberalismo:

Hasta antes de 1776 era difícil establecer una
línea divisoria entre
el liberalismo político y el liberalismo
económico. Pero en ese año se publica La riqueza de
las naciones, con lo cual la política y la economía
empiezan a ser consideradas
dos ciencias independientes.

Desde entonces la filosofía liberal ha seguido
evolucionando únicamente dentro de las ciencias
políticas, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos,
países donde aún hoy se continúa utilizando
la palabra liberal.

En Latinoamérica, la oposición entre
liberales y conservadores se inicia desde principios del siglo
XIX pero, a diferencia del mundo anglosajón donde ambos
partidos aún se turnan en el poder, en la mayoría
de los países de América Latina esos dos partidos
en la práctica se han desvanecido. Desde luego, entre los
dos grupos políticos, es el partido liberal el que parece
que mejor podría coexistir con la economía
democrática, en virtud de que –así se supone-
la doctrina liberal alberga tendencias progresistas al
impulsar la educación para toda la
población, la tolerancia religiosa y de cultos,
así como la eliminación de privilegios y
discrímenes sociales.

Neoliberalismo:

A pesar de su sencillez, esa definición es
aplicable tanto en el primer mundo como en América Latina.
En Norteamérica, ya lo vimos,
el neoliberalismo fue inicialmente denominado Trickle
Down economía del goteo y ha servido de apoyo
teórico para reducir los impuestos que, hasta 1982,
pagaban algunas de las empresas ubicadas en la cúspide de
la pirámide económica y social. Como la
teoría asume que toda la cúspide es productiva y
permeable, se deduce que todo el dinero que se canalice
a las empresas de la cúpula, eventualmente fluirá
hacia los sectores ubicados en los niveles inferiores; mecanismo
que, además, se respalda en la irrebatible Ley de la
Gravedad.

En América Latina también se aplicó
la receta que aconseja encauzar el dinero a favor de los sectores
que los gobiernos designen, pero la receta se aplicó sin
discrimen a todas aquellas empresas que tenían deudas
externas, estén o no ubicadas en la cúspide.
Así se gestó una sola consigna: privatizar las
utilidades públicas y estatizar las pérdidas
privadas.

Economía Democrática:

Wassily Leontief, el gran economista ruso,
norteamericano por nacionalización y ganador del Premio
Nobel en 1973, definió el sistema capitalista con la
siguiente frase: "Bajo nuestro sistema de libre empresa, la
ganancia privada es el viento que impulsa la nave del Estado.
Aunque para no quedar a la deriva, el Gobierno debe sujetar el
timón
"

Naturalmente también existe la posibilidad de que
alguna vez algún gobierno pueda utilizar su poder en la
dirección inversa. Es decir, para perjudicar a pocos y
favorecer a muchos. Pero incluso si ese fuera el caso, debemos
puntualizar que en la economía democrática- la
noción de equidad no es importante por su
connotación moral, por
su carácter benéfico o por su
relación con la justicia y la ética, sino por
el impulso que la equidad irradia sobre el desarrollo
económico.

Así, para la mayoría de nosotros
ciudadanos de América Latina que no formamos parte de
ningún gobierno ni de ningún partido
político- la única oportunidad de influir en
la estructura del poder, radica en
el sufragio electoral abierto cada cuatro o cinco
años. Nuestra responsabilidad es el aprovechar
ese único voto para elegir buenos gobernantes.

Bibliografía

Alfredo Vergara (2005): "América
Latina: entre luces y sombras
", edición digital
accesible a texto completo en
http://www.eumed.net/libros/2005/av/

 

 

Autor:

Aponte Rhina

Avendaño Adrian

Carvajal Carlos

Chacón Joselin

Gómez Andrea

Herrera Sorfanny

Moya Gabriela

Vásquez Adrian

Enviado por:

Profesor:

Msc. Ing. Iván
Turmero

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2013

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter