Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breve evolución de las instituciones policiales en Nicaragua (página 3)




Enviado por William Briones



Partes: 1, 2, 3, 4

El Convenio firmado el 22 de diciembre de 1927 fue
probado por el Ejecutivo ese mismo día, pero fue rechazado
por el Congreso que en ese período estaba dominado por los
conservadores, posteriormente en el período del Presidente
Moncada fue ratificado por el Congreso el 20 de febrero de 1929 y
publicado en La Gaceta número 74 del 4 de abril de
1929.

El Convenio fue aprobado por el Senado el 20 de febrero
de 1929; por la Cámara de diputados el 21 de febrero y
mandada a ejecutar por el Presidente José María
Moncada el 21 de febrero de 1929.

Este Convenio proveía una Guardia Nacional de 93
oficiales y 1,136 alistado, o sea un total de 1,129 entre
oficiales y soldados a un costo de C$689,132 anuales,
estipulándose que tanto el personal como los gastos
podrían aumentarse siempre que las finanzas del
país lo permitieran.

2.3 Establecimiento de la Guardia
Nacional.

El 24 de mayo de 1927, se alistó el primer
ciudadano Nicaragüense en la Guardia Nacional, que se
considera oficialmente fundada el 1 de Junio de 1927,
según la carta circular firmada y difundida por el Cnel.
Robert Thea el 31 de mayo de 1927. El 18 de Junio del mismo
año, es publicado el primer decreto que hace referencia a
la nueva Guardia Nacional y en el se habla de aspectos
salariales.

En el transcurso del primer mes se contaba con tres
compañías y por motivos de enfermedad se habla
sustituido al Jefe Director de la Guardia por el General USMC
Elías R. Beadle. El 8 de julio de 1927, se autoriza la
ampliación del personal a 600 efectivos y se establece que
el 7.5%, de los efectivos nacionales será la cantidad de
oficiales norteamericanos, pero se aumentó aproximadamente
a 1,300 efectivos dada la lucha interna de ese momento,
(existía una guerra civil).

Por Decreto del 29 de julio de 1927, el Poder Ejecutivo
suprime, ya oficialmente, la vieja Policía (Constabularia)
y ordena la sustitución paulatina con la Guardia Nacional.
Sin embargo, se mantiene la diferenciación nominal entre
Policía Urbana y Policía Rural a lo interno de la
institución; hasta la creación de la Guardia
Nacional, el 2 de enero de 1933, al mismo tiempo se normaliza lo
referente a los deberes y procedimientos legales a seguir por la
organización castrense. Se establece, además, que
los miembros nicaragüenses de la Guardia Nacional
sólo pueden ser procesados por un Consejo de Guerra
Nicaragüense y los norteamericanos serian juzgados,
también por un Consejo de Guerra, en los Estados
Unidos.

El 1 de octubre de ese mismo año la Guardia
Nacional contaba con 47 oficiales y 438 hombres. No obstante, el
convenio real de cooperación norteamericana con él
proyecto de la Guardia Nacional es firmado hasta el 22 de
diciembre de 1927, entre Dana Munro, Encargado de Negocios de los
Estados Unidos y el Dr. Carlos Cuadra Pasos, Ministro de
Relaciones Exteriores nicaragüenses en presencia de
Elías R. Beadle quien es é Jefe Director de la
Guardia Nacional. Dicho convenio dispone la creación de
una Guardia Nacional con 93 oficiales y 1136 alistados y fue
aprobado por el Senado el 10 de febrero de 1928.

Este mismo convenio fue ratificado por el congreso hasta
el 19 de febrero de 1929, siendo presidente de la
república José María Moncada. El motivo
principal de este atraso radicaba en dos planteamientos de la
contraparte Nicaragüense quien proponía llenar la
guardia nacional a través de un Servicio Militar
Obligatorio y establecer una separación entre
ejército y policía. La opinión
norteamericana prevaleció en cuanto al ingreso voluntario
y al hecho de que la G. N, fuese el único cuerpo armado
con una doble función; de Ejercito y Policía, esto
debido a inclinaciones políticas y a una falta de
institucionalización legal de la institución
policial.

Para el 30 de septiembre de 1928, la Guardia Nacional
cuenta ya con 1637 efectivos y 137 oficiales. Se hace obvio que
la finalidad con que es creada la Guardia Nacional y por las
características de su fundación, esta va a adoptar
la imagen moldeada por las tropas norteamericanas de
ocupación, las que permanecieron en Nicaragua, casi sin
interrupción, desde 1912 hasta 1933, asesorando y
preparando las condiciones a un nuevo producto que sería
la Guardia Nacional.

El Capitán, Herbert S. Keimling, quien fue uno de
los primeros jefes de policía de Managua, escribió
basado en sus experiencias en este cargo, acerca de la necesidad
de que se preparara mejor a los infantes de Marina para un mejor
desempeño en la formación y entrenamiento de este
tipo de cuerpos militares en sentido de que se debía
conocer más a fondo acerca de la cultura y costumbres del
país, y que no se contaba con el conocimiento necesario
acerca de las funciones policiales (Arts. 100, 101 y 102 del
Reglamento de Policía del 25 de octubre de 1880). En el
aspecto económico y por la situación
económica, producto de la depresión mundial, Somoza
se vio obligado a devaluar el córdoba, lo que
ocasionó descontento social.

Las principales funciones definidas en el Acuerdo eran:
Preservar la paz interna y la seguridad de los derechos
individuales; controlar las armas y municiones, los pertrechos
militares y la supervisión de su tráfico en toda la
República; controlar todas las fortificaciones, cuarteles,
edificios, terrenos, prisiones, penitenciarías,
embarcaciones y otras propiedades del Gobierno; proveer una
Guardia de Honor para el Palacio Presidencial; entrenar a la
oficialidad nicaragüense que ha de reemplazar a la
oficialidad del Cuerpo de Marinos y la Marina de los Estados
Unidos para asistir al Gobierno de Nicaragua en la
organización y entrenamiento de la Guardia.

Para cumplir esas funciones era necesario luchar en un
estado de guerra, por cuanto por las propias acciones de Sandino,
la Ley Marcial estaba en vigor en los Departamentos de Nueva
Segovia, Estelí, Jinotega, Matagalpa y parte de
León y Chinandega, por lo que, se sugerían cuatro
planes:

  • 1) Cerrar la frontera.

  • 2) Concentración de todas las fuerzas de
    la Guardia para una ofensiva decidida con el ánimo de
    destruir los principales grupos rebeldes.

  • 3) Fortalecimiento de todas las ciudades y
    valiosas propiedades públicas y privadas, evitando el
    acceso rebelde a las mismas.

  • 4) Una combinación de los planes arriba
    indicados, esto es, resguardar los puntos vitales con una
    parte de las fuerzas, mientras se llevan a cabo operaciones
    ofensivas con el resto.

Sobre el cumplimiento de estas funciones, la Comandancia
preparó un Sumario de los objetivos alcanzados por la
Guardia en el que señala 11 objetivos, entre los que
destaca: 1) Mantuvo Departamentos con una población
de 400,000 habitantes libres de bandidaje; 2)
Contribuyó a la conservación del orden en las
elecciones de 1928, 1930 y 1932; 3) Mantuvo el ferrocarril
de Corinto a Granada, libre todo el tiempo; 4)
Aseguró la recolección y exportación de la
cosecha de café y bananos; 5) Aseguró la
operación de las minas de Pis-Pis, Neptuno y Santo
Domingo; 6) Participó en 510 contactos con los
rebeldes en las que hubo 1,115 rebeldes muertos, 526 heridos
más ninguno capturado; 7) Aunque no logró
capturar a Sandino, lo mantuvo, la mayor parte del tiempo, al
otro lado de la frontera con Honduras y mató a dos de sus
más importantes cabecillas; 8) Aunque no
suprimió el bandidaje limitó sus operaciones a las
regiones poco habitadas de la frontera con Honduras; 9)
Mantuvo en el poder, por el período completo de cuatro a
años al Presidente legalmente electo; 10)
Aseguró la elección legal del sucesor del
Presidente y su pacífica toma de posesión;
11) Llegó a ser una efectiva organización
militar, tan bien establecida y comandada que fue capaz de ser
entregada al control de Nicaragua, y poseída, aún
después del retiro del personal americano, de suficiente
fuerza para impedir que Sandino y sus seguidores rebeldes,
derribaran al Gobierno, y le obligaron a aceptar términos
de paz que no le concedían voz en el Gobierno de la
República.

2.4 El Primer Somoza: La Guardia Nacional y la
Legislación Policial.

Durante el gobierno de los Somoza, estos efectuaron
algunos cambios, en la Guardia Nacional, uno de ellos fue la
abolición de la anterior actividad policial que no
duró mucho, por las dinámicas de la época e
intereses socioeconómicos. El Reglamento de Policía
no fue modificado, solamente se emitieron leyes y reglamentos
adicionales al de octubre de 1880, ratificando otras.

Ley de vehículos y trafico:

– La ley de vehículos y trafico dictada por el
poder ejecutivo, el 16 de septiembre de 1930, y reformada el 12
de diciembre de 1933, se considera deficiente por no contemplar
las necesidades que un buen servicio requiere.

– El Arto. 1 establece: El control del trafico de
vehículos, de cualquier naturaleza que fueren
estará a cargo de la Guardia Nacional, no mencionando la
Policía de Tránsito en cada jurisdicción
departamental.

  • En tanto, el Arto. 2 dice: En la ciudad de Managua,
    el jefe de policía y en los demás
    departamentos, los comandantes de la G.N, estarán
    investidos con el cargo de jefes de tráfico y
    seguirán las disposiciones de la presente ley,
    pudiendo dictar las medidas pertinentes a fin de que
    instruyan eficientemente en la materia a la policía
    bajo su mando, quedando facultados para emitir todas aquellas
    medidas que juzguen necesarias a fin de normalizar el
    tráfico diario. (Gaceta #96, 97 y 98 del mes de mayo
    de 1938 y Decreto #228 del 5 de mayo de 1938,Decreto 263
    reformas a la ley de vehículos y tráficos, 11
    de febrero de 1944, Decreto 946 Reforma a la ley de
    vehículos y tráfico del 18 de mayo de 1942,
    Decreto 322 Reforma a la ley de vehículos y
    Tráfico, el 22 de mayo de 1944.

– El Decreto # 714 Reforma a la ley de vehículos
y tráfico arto. 91 establece: "Todo conductor que se
aproxime a una intersección de una calle, deberá
conceder el derecho de pase en tal lugar a todos los
vehículos que vengan por la avenida, pero si hay
policías estas estarán en facultad de
regularlo".

– Decreto #95. En su Arto. 1 dice: Todas las
atribuciones de la Ley de Vehículos y Trafico de
tránsito del 5 de mayo de 1938, y sus reformas, otorga a
los directores de policía, en materia de juzgamiento en
primera instancia de las infracciones de transito o de cualquier
otra naturaleza, se consideran otorgadas desde esta fecha las o
jefes de tránsito, que serán las autoridades
competentes para resolver tales asuntos con jurisdicción
propia.

  • Arto. 2. Todas las disposiciones de la citada ley de
    tránsito quedaran en vigor, en lo que no se opusieren
    a lo dispuesto en el artículo anterior. Managua, D.N.
    8 de Abril de 1948. Con el decreto anterior se patentiza la
    división paulatinamente de la policía de
    tráfico, la que poco a poco se fue creando a pesar que
    estaba supeditada al ejército, la Guardia
    Nacional.

– Decreto No.113 realiza unas reformas a la Ley de
Vehículos, en el Art. 2 y 24 de la mencionada Ley,
referida a las disposiciones de los Jefes de Tránsito a
cumplir la Ley y el retiro de la licencia de conducir a los
violadores de la misma.

– Ley de Portación Armas de Fuego, del 2
de febrero de 1937. Esta disposición jurídica
regula todos los aspectos relativos, a la tenencia y
posesión de armas de fuego, así mismo establece
sanciones y multas para los infractores.

Los 95 alistados que quedaron de la vieja Constabularia
se incorporaron a la nueva institución. Las oficinas de
alistamiento se instalaron en el Campo de Marte (instalaciones
que fueron destruidas en 1931). Como la juventud
nicaragüense estaba reacia para ingresar a avisos
públicos. Para esta tarea fue designado el Teniente Lewis
Miller junto con algunas clases, los cuales recorrieron varias
ciudades de la República con mucho
éxito.

Para distinguir el nombramiento del Jefe de la Guardia
Nacional y evitar confusión con el de la Constabularia, se
hizo llamar al Coronel Rhea, Jefe Director de la Guardia
Nacional. Por otra parte, la Guardia Nacional se considera
organizada el 1 de junio de 1927, según la carta circular
emitida por Robert Y. Rhea., el 31 de mayo de 1927.

… Para fines de organización del
Ejército de Nicaragua, para su historia y para
conocimiento de todos sus miembros componentes militares y
civiles, actuales y futuros, la GUARDIA NACIONAL DE NICARAGUA
como único cuerpo armado de la República a como lo
estatuye el Convenio Básico, considérase creada y
en funciones, efectivo el día primero de junio del
corriente año. Robert Y. Rhea. Teniente Coronel USMC. Jefe
Director, GN.

Los deberes de la Guardia fueron ampliados incluyendo el
control de las entradas fiscales internas y el ferrocarril
nacional. Organizó un servicio de información
secreta y concentró sus esfuerzos en los disidentes
nacionales.

Las funciones de la Guardia eran ampliadas
constantemente; control sobre servicio postal, sobre
migración y emigración; control militar sobre las
importaciones de armas; otorgamiento de licencias a las casas
comerciales para importar dinamita para sus actividades; la
Dirección General de Salud fue puesta bajo control
militar. Era la única fuerza armada de la Nación;
en sus filas estaban los Policías, soldados e inspectores
de aduanas. Controlaba los servicios telegráficos y
radiales y disponía de una extensa red de
información secreta.

En septiembre de 1930, los Jueces de la Mesta y los
Jefes de Cantón fueron colocados bajo control de la
Guardia Nacional, lo mismo que los Jefes Políticos de
acuerdo con un decreto presidencial. A estos no se les pagaba,
pero estaban autorizados a imponer multas y de ellas
obtenían un porcentaje. Esta acción violaba las
concepciones de apoliticidad con que la Guardia había sido
concebida.

En 1929 se decreta el "Reglamento para Gobierno y
Disciplina de la Guardia Nacional y de las cárceles y
penitenciarias" que viola los Artos. 3, 31, 87, 99, 121, 141,
154, de la Constitución de 1911.

En 1943, el Presidente Anastasio Somoza García
por la Orden General 18-1943 manda a imprimir el Reglamento para
Gobierno y Disciplina de la Guardia Nacional de Nicaragua". Esta
orden no fue refrenada por el Ministro de Estado competente ni
publicado en La Gaceta, sin embargo crea nuevas normas
violentando los Artos. 45, 54, 107, 165, 215, 219, 261, 340 de la
Constitución de 1939 y los Artos. 18 y 20 de la Ley
Marcial de ese año.

En 1948 el General Somoza García ordena la
impresión del Código Jurídico Militar para
Gobierno y Disciplina de la Guardia Nacional aprobada por la
Orden General 18-1948 del Presidente Víctor Román y
Reyes transgrediendo los artículos 11, 278, 182, 187, 188,
133, 135, 187 confirmando la inconstitucionalidad a través
del voto razonado de los doctores Hernaldo Zúñiga y
Adán Sequeira donde afirman que el Código
Jurídico Militar no es ley de Nicaragua ni reglamento y
que, por tanto continúa vigente el Código Militar
promulgado por Zelaya en 1901.

En síntesis, la Guardia Nacional de Nicaragua
nace de un acto inconstitucional, de Convenios inconstitucionales
y evoluciona dentro de la inconstitucionalidad con la
creación de reglamentos violatorios de las Constituciones
de 1911, 1928, 1939 y de la 1974 al crearse el Tribunal Militar
Permanente

  • La segunda generación de los Somoza. La
    Guardia Nacional y la Legislación Political

El Coronel de infantería, Anastasio Somoza D. el
21 de noviembre de 1956, propone la creación de un nuevo
cuerpo de elite dentro de la Guardia Nacional, la que es efectiva
a partir del 1 de diciembre de 1956, y así se "Da origen y
fundación al Batallón de Combate General
Somoza,"
se precisaba que esta unidad tuviera elementos
necesarios de equipo personal y entrenamiento propio para cumplir
con las misiones de combate, su jefe primero fue el mayor de
infantería francisco Buchting P. Su origen fue
técnico, esta unidad militar debía asimilar la
ayuda mutua que se había firmado en un tratado
internacional entre Nicaragua y Estados Unidos. Así la
idea nació de una necesidad para luchar contra el
comunismo internacional que asechaba los "Gobiernos
Democráticos" y así destruir las infiltraciones
revolucionarías1 fue conformado por 800 hombres, y a los
seis meses aumento a 1300 hombres (Alvaro Palacio Luis R. G.~.
pág. 43.)

Es obvio determinar que el gobierno de Somoza (Padre e
Hijos) no era partidario de formar una policía
Profesional, bien estructurada con sus funciones propias, lo que
persiguió fue ampliar los efectivos y el poder de su
ejercito, la Guardia Nacional, lo que se demuestra con las obras
que realizó, siendo estas:

Construcción del Casino Militar, en las faldas
de la Laguna de Tiscapa.

– Reparación y acondicionamiento de los cuarteles
de la Guardia Nacional.

  • Instalación de nuevos servicios para la
    Guardia Nacional y nuevas construcciones e instalar La Fuerza
    Aérea. [25]

Las principales funciones definidas en el Acuerdo
(Cual acuerdo?) eran: Preservar la paz interna y la
seguridad de los derechos individuales; controlar las armas y
municiones, los pertrechos militares y la supervisión de
su tráfico en toda la República; controlar todas
las fortificaciones, cuarteles, edificios, terrenos, prisiones,
penitenciarías, embarcaciones y otras propiedades del
Gobierno; proveer una Guardia de Honor para el Palacio
Presidencial; entrenar a la oficialidad nicaragüense que ha
de reemplazar a la oficialidad del Cuerpo de Marinos y la Marina
de los Estados Unidos para asistir al Gobierno de Nicaragua en la
organización y entrenamiento de la Guardia.

– Ley de vigilantes privados de 1966, (Decreto 1206
gaceta 173 del 1 de agosto de 1966).

Norma toda la actuación de los vigilantes
privados y establece obligaciones de colaboración de estos
para con el cuerpo policial.

  • Reglamento de Vigilantes Civiles (Decreto No.475.
    Gaceta Diario Oficial No.40, del Presidente de la
    República del 17 de febrero de 1969), que trata sobre
    el reglamento de los vigilantes civiles normando
    detalladamente la actuación de los mismos. (Por que
    ponen estos tres párrafos aquí, lo siento
    desubicado)

CAPITULO 3

La Guardia Nacional y su
función como policía 1927-1979

  • Contexto Histórico: (Hacer mas breve este
    punto evitando la repetición, ya hay cosas
    señaladas anteriormente que no es necesario repetir,
    hay información que está mas adelante en este
    punto 3 que puede ubicarse brevemente y de manera ordenada en
    este punto)

Desde 1927 a 1979 la función policial en
Nicaragua fue cumplida por la Guardia Nacional, de tal forma que
se constituía en una policía militarizada. Su
origen fue el convenio firmado por el gobierno de Nicaragua,
representado por el Doctor Carlos Cuadra Pasos, Ministro de
Relaciones Exteriores y el Gobierno de los Estados Unidos de
América, representado por su encargado de Negocios. Sr.
Dana G. Munro el 22 d diciembre de 1927 que definía como
la única fuerza militar y de policía a la Guardia
Nacional

En 1972, Managua se ve sacudida por un sismo de magnitud
relevante. Francisco Lainez escribe: En Nicaragua el terremoto
abrió las compuertas a la crisis moral y cívica que
estaba latente, acentuando la corrupción que ha degenerado
en escándalos de diversa naturaleza, que han trascendido
con dificultad al permanecer los nicaragüenses subyugados,
sin garantías y con una férrea censura en todos los
medios de comunicación.[26] (Ubicar este
párrafo mas adelante)

En lo relativo al sistema de comunicaciones, la
Infantería de Marina estableció un sistema de radio
completo entre los puestos de la Guardia. El 22 de diciembre de
1931, esta red conocida como Radio Nacional inició el
primer servicio transcontinental de radio en la historia
nicaragüense. En septiembre de 1931 fueron matriculados
veinte reclutas para operadores de radio y ocho meses
después se graduaron 15 de ellos.

En el área de salud, se estableció una
escuela para entrenar nicaragüenses como asistentes
médicos militares y ya el 1 de octubre de 1928 se
había graduado 29 reclutas en un programa de tres
meses.

La Guardia también colaboraba en las
campañas nacionales de vacunación contra la viruela
y la tifoidea. Desde septiembre hasta octubre de 1928, 1,147
nicaragüense recibieron atención gratuita, pero la
falta de recursos financieros puso fin a este
programa.

La paga regular, el equipo mejorado y el cuidado
médico se combinaron para hacer que las condiciones de los
reclutas de la Guardia fueran mejores que las del
nicaragüense promedio. La vida de los guardias no era
fácil, pero el salario de $12 dólares al mes era
más alto que el salario de un trabajador en
Managua.

Para 1954, la ayuda estadounidense en el equipamiento y
entrenamiento de un Batallón de Tropas, el Batallón
de Combate Somoza, costaba $600.000 dólares.

Como producto de las fuertes contradicciones
económicas provocadas por la dictadura nepótica, de
que es continuador Anastasio Somoza Debayle, la sociedad
nicaragüense se ve envuelta en un periodo que se caracteriza
por el fortalecimiento del movimiento revolucionario.

En diciembre de 1974, un comando del Frente Sandinista
de Liberación Nacional toma por asalto la casa de
José María Castillo, un allegado al régimen
de Somoza, en donde se celebraba una fiesta en honor al Embajador
de los Estados Unidos en Nicaragua Turner B. Shelton quien, dicho
sea de paso, era el más fuerte respaldo de Somoza ante los
Estados Unidos.

El comando logro secuestrar a varias personalidades
políticas y obtener, como resultado de su acción,
la liberación de sus principales dirigentes, quienes se
encontraban detenidos en las cárceles del dictador y
además, logra la publicidad mediante la emisión de
comunicados dirigidos a la población, a través de
medios de comunicación masiva, con el fin de despertar su
conciencia y obtener el apoyo necesario para el derrocamiento de
Somoza.

1975, fue en general, un mal año para Somoza y
para la sociedad nicaragüense al no registrarse crecimiento
en el Producto Interno Bruto. Además, Somoza mantiene una
fuerte censura legal sobre los medios de comunicación y el
Estado de Sitio. En ese mismo año, los Estados Unidos
cambian al embajador; Shelton como su representante en
Nicaragua.

Como lo expresara Richard Millete, para 1976, Nicaragua,
era " una nación ocupada por su propio
ejercito".[27] La respuesta al clamor popular,
motivado por los altos niveles de explotación y pobreza,
fue la represión militar, en sus últimos
años la dictadura se caracterizó por sus
demostraciones de fuerza desmedida en contra de la
población. Esta reacción era claramente ocasionada
por el temor ante los avances del movimiento revolucionario y el
descontento creciente de amplios sectores del pueblo
nicaragüense, que recurría a las huelgas y
demás tipos de lucha popular para manifestarse. Del mismo
modo comienzan a operar presiones de los organismos de Derechos
Humanos y de la Comunidad Internacional.

Después del asesinato del periodista Pedro
Joaquín Chamorro Cardenal (El 10 de enero de 1978), fuerte
opositor al régimen de Somoza, se ve acentuada la
oposición popular al régimen dictatorial y
comienzan a sumarse a esta oposición fuertes empresarios y
parte de la intelectualidad; se comienza a vislumbrar la
cercanía de la caída del dictador, hecho que
finalmente ocurre el 17 de julio de 1979, cuando este huye del
país dejando un Presidente interino que tuvo
también que ceder ante la inminente derrota el 19 de julio
del mismo año.

Por otra parte, el traslado de mando dentro de la
Guardia Nacional de parte de los marinos a los
nicaragüenses, provocó en muchos graduados de la
Academia Militar rechazo a las acciones de nombrar en los cargos
más altos a funcionarios siguiendo solamente criterios
políticos. Ante este rechazo, muchos oficiales graduados
antes de 1932 recibieron el rango de teniente primero. Muchos no
quedaron satisfechos y organizaron una conspiración con la
finalidad de obligar a Sacaza a destituir a los funcionarios
políticos salvo a Somoza y nombrar a graduados de la
Academia. Somoza descubrió la conspiración y la
manejó muy hábilmente, lo que le reportó
muestras de simpatía por parte del Ministro norteamericano
en Nicaragua.

3.2 Marco Jurídico.(Resumirlo,
centrándose en el marco Jurídico, anular aspectos
que no corresponden directamente al contenido jurídico.
Este punto se puede desglosar aún mas temáticamente
de acuerdo a los aspectos jurídicos relevantes que se
relacionan con la función policial).

En principio, fuera de algunas pocas disposiciones, la
Guardia Nacional en su función de Policía, dado que
la Guardia es a un mismo tiempo Ejercito y Policía
(Reglamento de Policía, Capitulo 1 de la pág. 10 a
la 19); rige por el Reglamento de 1880, por ello la
función de Policía Rural recae, principalmente, en
autoridades de tipo administrativo; la G.N es a la vez
Policía Urbana. Rige la Constitución de 1974, y
está vigente el Código Penal de 1930.

Rige la constitución y sus reformas llevadas a
cabo por la Junta de Gobierno que surgió a raíz del
pacto Kupia Kumis de 1971, entre Agüero y Somoza, al
elegirse Somoza para presidente en el período 1974 -1980,
y reformado el Art. No.343. "Las Fuerzas armadas son
apolíticas y no deliberantes". Con lo antes reformado, en
el Art. 343 se retoma lo "Apolítico de las Fuerzas
Armadas," en lo relativo a la inclinación hacia un
partido; no menciona a la policía, tácitamente se
reconoce su inexistencia, porque lo que existió fue un
ejército, este mismo artículo fue ratificado en las
reformas a la constitución de 1995.

En este período se aprecia la inexistencia de
leyes que regulen las relaciones entre el Poder Judicial y La
G.N. "No se permite declarar a los agentes en los tribunales si
no es con el consentimiento de su superior".

En general, la década de los setenta se
caracteriza por un alto deterioro en lo que se refiere al respeto
de los derechos humanos y esto motiva fuertes criticas, tanto a
nivel nacional como internacional, en contra de las actuaciones
de la Guardia Nacional, quien incluso se ha ganado el mote de
"Genocida", a partir de sus siglas: G.N.

En materia de tránsito vehicular continua vigente
la "Ley de Vehículos y Trafico" dictada el 5 de Mayo de
1938, Decreto 228, con sus posteriores reformas:

  • Continuidad del Decreto 228, 10 de Mayo de
    1938,

  • Ill parte del Decreto 228 del 11 de Mayo de
    1938,

  • Conclusión del Decreto 228 del 12 de Mayo de
    1938,

  • Decreto 946, del 18 de Mayo de 1942,

  • Decretos 58 y 711 del 3 de Marzo de 1948,

  • Decreto 263. del 11 de Febrero de 1944,

  • Decreto 322, del 22 de Mayo de 1944,

  • Decreto 113, 26 de Abril de 1948,

  • Decreto #95 del 8 de Abril de
    1948.[28] (Comentar sobre algunos
    contenidos de estos decretos)

En cuanto a las faltas de Policía: Son faltas de
policía aquellas actuaciones ilícitas y punibles de
poca monta o relevancia, además de lo establecido en el
Reglamento de 1880, eran vigentes las leyes que a
continuación se detallan:

  • Ley del 29 de Mayo de 1918, contra los
    anónimos,

  • Ley del 11 de Marzo de 1924, sobre reuniones
    públicas,

  • Ley del 18 de Abril de 1927, sobre
    prostitución,

  • Ley del 9 de Diciembre de 1931, litigantes sin
    autorización,

  • Ley del 9 de Febrero de 1937, sobre portación
    de armas,

  • Ley del 18 de Julio de 1944, sobre rótulos y
    papeletas,

  • Ley del 26 de Junio de 1948, sobre el uso de
    Altoparlantes.

  • Decreto 1030, 12 de Noviembre de
    1964.[29] (Comentar sobre algunos
    contenidos de estos decretos)

Esto implica que de una u otra manera, era necesario
tener un órgano policial, para lo interno, pero el
gobierno no lo veía necesario, dado que la Guardia
Nacional era suficiente porque lo mantenía en el poder y
mejor era su fortalecimiento dada la coyuntura de la lucha
guerrillera.

(Todo lo que sigue en este punto…: una parte
corresponde al Aspecto institucional, otra puede ubicarse en
puntos anteriores y otra puede anularse)

Con fecha 13 de junio, el Presidente de la
República, Adolfo Díaz, dirigió una carta al
Jefe Director de la GN donde la autoriza para reclutar hombres y
mantener una fuerza hasta seiscientos hombres (600 hombres) y a
nombrar los oficiales y clases del Cuerpo de Marinos de los
Estados Unidos y del Servicio Naval como oficiales de la Guardia
Nacional, cuando lo crea conveniente y necesario, hasta un seis y
medio (6 ½ %) de la fuerza de alistados
autorizada.

El 18 del mismo mes le fue enviada una carta del
Ejecutivo al Director en la que se establecen la
designación y pago de la manera siguiente:

Jefe
Director………………………………………………..

C$250.00 mensuales

Jefe de Estado
Mayor…………………………………..

C$200.00 mensuales

Pagador y Encargado de
Abastos………………….

C$200.00 mensuales

Médico
Director……………………………………………

C$200.00 mensuales

Inspector
Departamental……………………………….

C$150.00 mensuales

Inspector
Médico………………………………………….

C$150.00 mensuales

Comandante de
Distrito………………………………..

C$150.00 mensuales

Comandante de Distrito
Primero…………………….

C$100.00 mensuales

Comandante de Distrito
Segundo…………………..

C$60.00 mensuales

Aunque en la carta del Ejecutivo no aparecen los sueldos
devengados por los alistados, Gaitán señala que
eran los siguientes:

Sargento
Primero…………………………………………

C$18.00 mensuales

Sargento de
División…………………………………….

C$16.00 mensuales

Sargento
Segundo……………………………………….

C$16.00 mensuales

Cabo de
División………………………………………….

C$14.00 mensuales

Cabo de
Línea…………………………………………….

C$14.00 mensuales

Corneta………………………………………………………

C$14.00 mensuales

Raso Primero de
Línea…………………………………

C$12.00 mensuales

Raso…………………………………………………………..

C$12.00 mensuales

Como la economía del país estaba muy mal y
los ingresos nacionales eran muy pocos, el presupuesto de la
Guardia Nacional todavía con esta pequeña fuerza
era muy grande y el Ministro de Hacienda cada fin de mes para
poder reunir los fondos, tenía que vérselas en
aprietos por que todo podía no pagarse, menos la Guardia
Nacional.

La primitiva organización de la Guardia Nacional
estaba dividida en un Cuartel General, Areas, Divisiones y
Subdivisiones.

Un Area incluía dos o más divisiones,
comandadas por un Coronel, o Comandante de Area.

La División incluía un Departamento
Político, guarnecido por una Compañía bajo
un Comandante de División, con el rango de Capitán.
Esta división estaba dividida en subdivisiones, las que
incluía uno o más poblados de importancia, bajo un
Comandante de Subdivisión, con el rango de
Teniente.

La subdivisión a su vez, estaba dividida en
subestaciones o puestos y corrientemente comandados por Oficiales
no comisionados (Sargentos).

Esta organización continuó en vigor hasta
el 1º. de mayo de 1929, cuando las designaciones de
División y Subdivisión fueron cambiadas a
Departamentos y Distrito, respectivamente.

Las áreas de la Guardia Nacional son las
siguientes:

  • Área Norte: Comprende los
    Departamentos de Nueva Segovia y Estelí, con cuarteles
    en la ciudad de Ocotal.

  • Área Sur: Comprende los Departamentos
    de Carazo, Chontales, Granada, Masaya, Rivas y la Comarca de
    San Juan del Norte, con cuarteles en la ciudad de
    Granada.

  • Área Oriental: Comprende el
    Departamento de Blueffields y las Comarcas de Cabo Gracias a
    Dios, Prinzapolka, Río Grande y Siquia, con cuarteles
    en la ciudad de Blueffields.

  • Área Occidental: Comprende los
    Departamentos de Chinandega y León, con carteles en la
    ciudad de León.

  • Área Central: Comprende los
    Departamentos de Matagalpa y Jinotega, con cuarteles en la
    ciudad de Jinotega.

Los Departamentos tienen correspondencia con los
Departamentos geográficos del país, pero por
efectos de administración, Blueffields está
dividido en dos secciones:

  • Bluefields Sur: Con cuarteles en la ciudad de
    Bluefields.

  • Bluefields Norte: Con cuarteles en la ciudad
    de Puerto Cabezas.

El Departamento de Managua no está incluido en
ningún área, ya que está bajo la
jurisdicción del Cuartel General. Las
Compañías que sirven bajo la jurisdicción
del Cuartel General son: Primera Compañía
(Compañía de Policía de Managua); Cuarta
Compañía (Guardia de la Penitenciaria Nacional);
Décima Sexta Compañía (Guardia
Presidencial).

Debido a la escasez de oficialidad experimentada, la
mayoría del Estado Mayor era requerido para actuar en una
doble capacidad, por lo que la organización era la
siguiente:

  • … Jefe
    Director…………………………………………. con
    el rango de Mayor General.

  • Jefe de Estado
    Mayor………………………………… con el rango de
    Brigadier General.

  • GN-1 y
    Ayudante…………………………………………. con
    el rango de Capitán.

  • GN-2 y
    GN-3……………………………………………….
    con el rango de Coronel.

  • GN-4 y
    Abastos………………………………………….. con
    el rango de Mayor.

  • Pagador, Oficial de Finanzas y Presupuesto…….
    con el rango de Mayor.

  • Leyes y Relaciones
    Públicas…………………………. con el rango
    de Coronel.

  • Director
    Médico…………………………………………….con
    el rango de Coronel (MC).

El 11 de julio de 1927, fue nombrado Director de la GN,
el Teniente Coronel E. R. Beadle y Vice – Director el Teniente
Coronel R. Y. Thea, ambos USMC.

Las 16 compañías estaban distribuidas de
la siguiente manera:

La Primera Compañía consistía en 3
Oficiales y cincuenta alistados, y se estableció desde el
1 de julio de 1927 en Ocotal; la Segunda Compañía,
el 4 de agosto de 1927 estableció la División de
Chinandega con sede en Chinandega y luego se establecieron
subdivisiones en todo el Departamento; la Tercera
Compañía, estaba integrada por 4 Oficiales y 87
alistados, salió de Managua el 22 de agosto de 1927 y
estableció sus cuarteles en Pueblo Nuevo, Estelí y
sus subdivisiones en Pataste y Telpaneca.

La Cuarta Compañía estaba integrada por 3
Oficiales y 50 alistados y tomó el control de la
Penitenciaría Nacional de Managua, estableciendo la
División de la Penitenciaría Nacional. La Quinta
Compañía estableció el 21 de noviembre la
División de León y consistía en 6 Oficiales
y 62 alistados.

El 22 de diciembre de 1927 se firmó el Convenio
sobre la Guardia Nacional que fue firmado por Nicaragua, por el
Dr. Carlos Cuadra Pasos y por el Encargado de Negocios de los
Estados Unidos, Munro. Este convenio fue aprobado por el Senado
el 10 de enero de 1928, pero la Cámara de Diputados
retrasó su aprobación por más de un
año. El Convenio fue enmendado y finalmente aprobado por
ambas Cámaras en febrero de 1992, siendo firmado por el
Presidente Moncada.

El 9 de diciembre de 1927 y el 28 de enero de 1928, el
Secretario de la Marina de los Estados Unidos giró
instrucciones al Comandante, Escuadrón de Servicio
Especial estableciendo los principios que deberían regir
las relaciones entre la Segunda Brigada de Marinos y la Guardia
Nacional. En estas comunicaciones se establecían los
principios básicos esclareciendo que la Segunda Brigada
respondía al Presidente de los Estados Unidos y la Guardia
Nacional, al Presidente de Nicaragua, que las fuerzas
debían actuar independientemente la una de la otra excepto
en emergencias que requieran de acciones conjuntas.

El 1 de octubre de 1927, la Guardia tenía 47
Oficiales y 430 hombres ubicados en cuatro Departamentos:
Estelí, Nueva Segovia, Chinandega y Managua.

Seis meses y medio después de su
reorganización, la Guardia Nacional al 31 de diciembre de
1927, consistía en 82 Oficiales y 574 alistados y estaba
distribuida de la manera siguiente:

DEPARTAMENTOS

OFICIALES

ALISTADOS

TOTAL

Nueva Segovia

12

124

136

Pueblo Nuevo, Estelí

3

20

23

Chinandega

10

114

124

León

6

82

88

Managua

51

234

285

TOTALES

82

574

656

En 1928, se estableció la Sexta
Compañía, con 3 Oficiales y 23 alistados,
instalándose en Jinotega el 13 de abril de 1928; la
Séptima Compañía estableció la
División de Carazo con cuarteles en Jinotepe el 17 de
abril; la Octava Compañía con 4 Oficiales y 40
alistados estableció la División de Matagalpa el 18
de mayo de 1928 y la Novena Compañía
estableció la División de Masaya con 4 Oficiales y
21 alistados con cuarteles en Masaya, el 6 de junio de
1928.

La décima Compañía se
organizó el 12 de julio de 1928 con 4 Oficiales y 40
alistados y estableció la División de Estelí
con cuarteles en Estelí; la Undécima
Compañía estableció la División de
Chontales con cuarteles en Juigalpa, el 27 de julio de 1928; la
Duodécima Compañía estableció la
División de Granada con cuarteles en Granada el 20 de
agosto de 1928; la Décima Tercera Compañía
estableció la División de Rivas con 3 Oficiales y
10 alistados.

El 1 de octubre de 1928, la Guardia contaba con 145
Oficiales y 1597 alistados de línea; 28 Oficiales y 40
alistados en el Cuerpo Médico es decir, un total de 1810
entre Oficiales y Soldados. La mayoría estaban ubicados en
los Departamentos del Sur y Occidente del país. Para esta
fechas se estableció la División del Hospital de la
Guardia Nacional.

En 1929, el 11 de marzo fue nombrado Director de la GN,
el Coronel USMC Douglas C. McDougal y como Vice Director el
Teniente Coronel E. R. Beadle, USMC.

En 1929, las Divisiones de Granada y Masaya se
establecieron en una sola División y los cuarteles se
instalaron en Granada; de igual forma se procedió con las
de Carazo y Managua con cuarteles en Managua el 20 de marzo de
1929.

En mayo se decidió una total
reorganización de la GN, con la finalidad de
descentralizar Managua y tener una mejor ejecución en el
campo. Se definieron las cinco áreas ya señaladas:
Norte, Sur, Oriental, Occidental y Central. Más de 400
hombres fueron asignados a los Departamentos de Jinotega y
Matagalpa y más de 500 a Nueva Segovia y Estelí. El
área del Sur nunca se organizó y el 3 de mayo de
1930 el área Occidental dejó de funcionar como
área.

Fue hasta el 1 de abril de 1930 que se estableció
la Academia Militar para entrenar a los Oficiales
nicaragüenses.

El 1 de octubre de 1930, la GN contaba con 2,256
hombres, un aumento de casi el 85% del acuerdo original y su
costo anual ascendió a C$1,116,000.

La crisis económica obligó a recortar o a
realizar una reducción en noviembre de 1930 y 1,650
alistados. Para complementar el trabajo de la GN se
proveyó el establecimiento de Policías locales para
relevar a la Guardia de esas tareas. Los Policías
Municipales era pagados por los municipios y estaban bajo el
control de la GN.

En 1931, el Teniente Coronel Calvin B. Mattews fue
nombrado Jefe Director de la GN y el Coronel D.C. McDougal se
regresó a Estados Unidos después de haber concluido
su contrato.

En enero de 1931, haciendo uso de los fondos
provenientes de un crédito concedido al Gobierno de las
reservas del Banco Nacional depositadas en New York, la GN se
aumentó a 200 Oficiales y 2,150 alistados.

En enero de 1931, el número de marinos fue
reducido grandemente y los que quedaron fueron reconcentrados en
Managua. La aviación continuó colaborando con la
Guardia Nacional, dando el mismo servicio de transporte,
información y combate que había prestado a la
Segunda Brigada.

En noviembre de 1931, de los 1650 alistados; 1,000
estaban en Las Segovia combatiendo a Sandino y los 650 restantes;
por lo que el Presidente Moncada autorizó el alistamiento
de 300 auxiliares, 150 de los mismos fueron reclutados en
León y Chinandega y existían 90 guardias regulares
pagados por el Ferrocarril y por las compañías
bananeras de la Costa Atlántica.

Para el período electoral de 1932, el
número de los auxiliares se aumentó a
400.

En enero de 1933, los infantes de marina habían
salido de Nicaragua, pero según el Ministro norteamericano
Hanna, Sandino se mantenía tanto o más fuerte que
antes.

El Presidente Juan Bautista Sacaza, nombró como
Ministro de Agricultura y Trabajo al educador Sofonías
Salvatierra, quien tendría un importante rol en las
negociaciones de Paz con el General Sandino.

La lucha contra Sandino era fuerte y esto obligó
a Somoza a traer a Juan Escamilla, el aventurero mexicano que
había comandado una fuerza de voluntarios en 1929 y lo
envió en esta oportunidad con una fuerza de 100
auxiliares.

Con el fin de eliminar la barrera constitucional que se
presentaba para su elección, Somoza renunció al
puesto de Jefe Director de la Guardia Nacional y el Presidente
Brenes Jarquín nombró al Coronel Rigoberto Reyes en
el cargo.

Somoza ganó las elecciones. La Guardia
había logrado colocar a su líder en la Presidencia
de la República.

Para ocupar nuevamente el cargo de Director de la
Guardia, Somoza hizo saber que Reyes iba a ser ascendido a
General de Brigada e iba a ocupar el cargo de Ministro de Guerra
del nuevo Gabinete. Dos días después anunció
que el Presidente electo había asumido el cargo de Jefe
Director de la Guardia Nacional.

Somoza tomó posesión el 1 de enero de 1937
y a partir de ahí, los dos cargos estuvieron manejados por
una sola persona y sólo logró abandonar el cargo de
Jefe Director hasta la década de los cincuenta cuando
nombró a su hijo Anastasio Somoza Debayle, entrenado en
West Point.

En el discurso de la toma de posesión Somoza
alabó las realizaciones de la Guardia Nacional y
prometió separar a la Policía de las secciones
militares de la Guardia. Un mes después solicitó a
los Estados Unidos apoyo en instructores para reabrir la Academia
Militar.

Con el fin de eliminar la barrea constitucional que se
presentaba para su elección, Somoza renunció al
puesto de Jefe Director de la Guardia Nacional y el Presidente
Brenes Jarquín nombró al Coronel Rigoberto Reyes en
el cargo.

Somoza ganó las elecciones. La Guardia
había logrado colocar a su líder en la Presidencia
de la República.

Para ocupar nuevamente el cargo de Director de la
Guardia, Somoza hizo saber que Reyes iba a ser ascendido a
General de Brigada e iba a ocupar el cargo de Ministro de Guerra
del nuevo Gabinete. Dos días después anunció
que el Presidente electo había asumido el cargo de Jefe
Director de la Guardia Nacional.

La Guardia estaba con 201 Oficiales de línea, 8
Oficiales médicos, 2,337 Rasos, 89 Policías urbanos
y 390 Auxiliares.

Una de las operaciones realizadas por la GN en 1937 fue
la eliminación de Pedro Altamirano, uno de los generales
de Sandino.

En 1938, se creó la Fuerza Aérea de
Nicaragua (FAN). Dos Oficiales habían viajado a
Canadá para recibir instrucción aeronáutica
y compraron dos bimotores Waco de cuatro pasajeros. El desarrollo
de la Fuerza Aérea fue complejo; en 1939 Somoza
estudió la posibilidad de vender los aviones, pero al
final, la Guardia se vio obligada a que sus pilotos fueran
entrenados como copilotos de TACA, la línea aérea
nacional salvadoreña; la ayuda norteamericana en el
período de la II Guerra Mundial fue vital para el
desarrollo de la Fuerza Aérea de Nicaragua.

En 1938 también se hicieron esfuerzos para
desarrollar la Marina Nicaragüense. Nicaragua compró
un guardacostas con 15 años de uso por $1500
dólares. La Marina de Estados Unidos lo remolcó
hasta Corinto en noviembre de 1938 y a bordo venía el
ayudante de contramaestre en Jefe, Allan L. Lundquist, a quien el
servicio de Guardacostas de EU destacó durante seis meses
para dar entrenamiento a la Marina de Nicaragua.

En el Informe del Ministerio de la Guerra, Marina y
Aviación de sus labores durante el año de 1939,
remitió por el Subteniente Rigoberto Duarte, Oficial Mayor
de Guerra al Secretario Privado de Casa Presidencial, José
Benito Ramírez, estructurado de la manera siguiente:
Guerra (Pensiones y Montepíos, Academia Militar de
Nicaragua, Inspector General de Ejército, Control de
Pasajeros); Marina; Aviación; leemos en sus partes
esenciales:

"… Se ha creado un nuevo puesto dentro de sus filas,
el puesto de Inspector General GN, habiendo recaído este
nombramiento en el Mayor Julio D" Arbelles, ciudadano
nicaragüense, que por sus brillantes ejecutorias militares
logró distinguirse y obtener el Grado de Capitán
del Ejército Francés durante la pasada Guerra
Mundial…"

Sobre el control de pasajeros:

"… Particularmente el no permitir la entrada al
país a extranjeros perniciosos y personas maleantes,
propagadoras de doctrinas exóticas, impracticables en
nuestro ambiente, que tantos daños ocasionan llevando
ideas venenosas a la conciencia del pueblo trabajador y
honrado…"

Sobre aviación:

"… Entre las unidades que han venido a aumentar el
material de vuelo de la Fuerza Aérea se encuentran dos
biplanos Waco modelo D tipo militar con motores Wright de 450
caballos de fuerza y un Fleet para entrenamiento con motor Werner
de 145 H.P."

Marina:

"… Para hacer más efectiva la vigilancia, un
vapor Guardacostas, debidamente equipado, bautizado con el nombre
de GN-1 hace el servicio de patrullas periódicas por toda
la Costa del Pacífico…"

En 1940 se hizo un proceso de renovación en la
Guardia Nacional y en 1941, la preocupación de EU por la
defensa del Hemisferio Occidental continuó aumentando, lo
que facilitó un mayor desarrollo de la GN.

En 1950, en el Informe enviado por el General Somoza,
Ministro de la Guerra y Anexos al Secretario de la Presidencia,
Dr. Ignacio Román sobre las labores desarrolladas por la
Guardia Nacional en 1949, leemos lo siguiente:

"… La Jefatura de Tránsito, vio aumentadas
considerablemente sus labores en vista del número, cada
vez mayor, de vehículos que circulan en el país…
Para su mejor servicio se construyó un edificio moderno…
El desarrollo evolutivo del Sistema de Radio GN y Nacional… a
más de llenar las necesidades del Estado y del
Ejército… hizo ingresar a las arcas nacionales en
concepto de rentas por pago de mensajes particulares, la no
despreciable suma de C$94,242.57 con lo cual se demuestra la
confianza depositada por el público en la eficiencia de
sus servicios, los que presta a través de sus 63
estaciones…

… Conforme el nuevo Plan de Estudios, aprobado por la
Secretaría de Educación, se otorgó a un
primer grupo de Cadetes su título de Bachiller en Ciencias
y Letras, con lo cual se ha cumplido el afán… de ofrecer
al Ejército, oficiales con mayor preparación
académica y militar…"

… La Oficina de Geodesia continuó sus labores
de Control Horizontal o Triangulación, Control Vertical o
Nivelación y operaciones suplementarias, tales como
récords de mareas, observaciones magnéticas y
determinaciones astronómicas, para efectuar el enlace
geodésico entre la América del Norte y la
América del Sur…

… Para facilitar los estudios de los yacimientos
petrolíferos en nuestra Costa Atlántica, esta
Secretaría concedió permiso para que varios aviones
de la Internacional Fuel & Petroleum Company, hicieran vuelos
a aquella región con modernos aparatos electrónicos
de sondeo que por primera vez se llevaron a efecto en
Nicaragua.

… La NICA… cubriendo rutas de itinerarios que en su
total dan la suma de 1,184 millas, sus aviones han volado
3,878.11 horas transportando 22,403 pasajeros y 9,916.862 libras
de carga dando un producto de ganancia global de
C4482.473.07

Para esta fecha, aparecen en el informe, 3 nuevas
empresas de aviación propiedad de la GN, entre estas:
Flota Aérea Nicaragüense, S.A.; Aerovías INCA;
y FANSA; todas ellas aportando fondos para la acción de la
propia Guardia Nacional y ampliando cada vez más su
poder.

El presupuesto de la Guardia Nacional en relación
a los gastos de la nación nicaragüense.

En "Prolegómenos para una historia
económica de Nicaragua de 1905 a1966", de Pedro Belli
publicado en la Revista del Pensamiento Centroamericano se
establece un balance de los gastos de Nicaragua según
rubros a partir de los años fiscales de 1917-1918 hasta
1926-1927. Con el nombre de Guerra, Marina y Policía se
establecen los gastos que a continuación leeremos. Para
observar mejor el porcentaje de estos gastos en relación
al gasto total hemos elaborado el siguiente cuadro:

Año Fiscal

Gastos Total
(Dólares)

Guerra, Marina y
Policía

Porcentaje

1917-1918

4.875.449

436.174

8.95%

1918-1919

2.560.178

387.498

12.01%

1919-1920

3.150.245

398.498

12.64%

1920-1921

4.029.285

446.481

11.08%

1921-1922

3.136.094

450.192

14.35%

1922-1923

2.585.938

394.644

15.26%

1923-1924

3.537.179

357.448

10.10%

1924-1925

3.945.425

514.886

15.07%

1925-1926

3.629.101

347.042

9.56%

1926-1927

6.709.644

3.121.639

46.52

Aunque normalmente lo que se estudia son los efectos
políticos de la llegada de los marinos en las diversas
intervenciones a las que fue sometida Nicaragua, Belli aporta que
el consumo mensual de los mismos oscilaba entre $100.000 a
$5150.000 dólares mensuales durante 1927 y en $250.000
dólares en 1928. Estos hechos favorecían al
comercio.

Por otra parte, en lo relativo a la organización
por primera vez, un ejército nicaragüense contaba con
departamentos organizados y separados de servicios
médicos, comunicaciones e intendencia.

Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente
militar, la dirección norteamericana había dado a
Nicaragua un ejército disciplinado, entrenado y equipado
como no lo había tenido antes.

3.3 Aspecto Institucional.

Constitucionalmente la Guardia Nacional responde al
mando de un jefe supremo, que recae en la figura del Presidente
de la República.

Sin embargo, para su mejor desempeño se
organizó en comandos departamentales en el año
1932, (con más ampliación de accionar de la G.N.),
la idea de esto es facilitar la función de auxilio
judicial por el hecho de que los Jueces de Distrito tienen
competencia departamental.

En una circular del 8 de noviembre de 1939, se reflejan
los siguientes conceptos, como únicas expresiones con
respecto al auxilio judicial:

1) La policía tiene por objeto primordial la
conservación del orden público, la seguridad y el
bienestar general, la expresión de vagancia y las malas
costumbres, y todas aquellas actitudes antisociales que atenten
contra la tranquilidad pública y privada. En el orden
Judicial, deberán cooperar a la buena
Administración de Justicia, apoyando a los Jueces comunes,
aprehendiendo a los delincuentes, custodiando reos y
cárceles, y prestando otros servicios
semejantes.

2) Incumbe a los Jueces y Tribunales la facultad de
juzgar y de ejecutar lo juzgado; la Policía no tiene
derecho a intervenir en asuntos que requieran sentencia de
Juez.

La legislación de esta época permite al
agente policial actuar en todo el territorio nacional, en la
persecución o investigación de un delito; no
obstante debe notificar acerca de su actuación al comando
del departamento en que se encuentra, en sus escritos por ellos
se anotaba: "la Guardia Nacional fue creada a imagen y semejanza
de las tropas norteamericanas de ocupación que
permanecieron en Nicaragua, casi ininterrumpidamente desde 1912 a
1933, hasta 1979. [30]

Existía una Comandancia General de la
República que básicamente reproducía la
estructura de los Comandos Departamentales de la forma descrita a
continuación. Los Comandos Departamentales de la Guardia
Nacional estaban organizados de la siguiente manera:

  • a) Comandante: Superior del
    Departamento.

  • b) Oficial Ejecutivo: Encargado de
    recepción.

  • c) Secretario: Correspondencia y
    asesoría legal.

  • d) Departamento de Administración:
    Personal de comandancia.

  • e) Oficial del día: Turnos de 24 horas,
    responsable de la rutina diaria.

  • f) Departamento de Prisión y
    Policía: Policía interior, seguridad y salud de
    los

Prisioneros.

  • g) Administración de comida y abastos:
    avituallamiento y suministros asignados al
    comando.

  • h) Oficial de patrullas: Inspección de
    centinelas, actividades policiales externas, turnos de 24
    horas.

  • i) Departamento de Transito: licencias de
    conducir y placas.

  • j) Oficina de Investigaciones: casos
    criminales, investigación de delitos para remitir al
    Juez, plazo máximo de detención 24 horas para
    investigación, esta dividido en secciones:
    Sección de Robos, Sección de Homicidios,
    Sección de Narcóticos, Sección de
    objetos hallados y Sección de personas desaparecidas.
    En esta oficina se encontraban los medios de
    identificación fotográfico y dactilar,
    así como los archivos de los delincuentes.

En el Departamento de Managua existía una
Jefatura de Tránsito con una organización y
autonomía especiales, su estructura era la
siguiente:

  • a) Jefe de Tránsito.

  • b) Oficial Ejecutivo.

  • c) Oficial de
    Compañía.

  • d) Sección de Operaciones.

  • e) Sección de
    Ingeniería.

  • f) Sección de Placas.

  • g) Sección de Accidentes.

  • h) Sección de
    Investigación.

  • i) Sección de Infracciones y

  • j) Sección de Licencias.

En la ciudad de Managua, las funciones de Policía
Rural son desempeñadas por la Quinta
Compañía. En el resto del país se mantiene
la función de Policía Rural de conformidad a lo
expresado en el Reglamento de 1880.

Una vez consolidado en la Jefatura de la Guardia
Nacional, Somoza aspira a la silla presidencial y cuenta con el
apoyo de La Guardia Nacional, José María Moncada y
un grupo de filiación conservadora conocido como "Camisas
Azules". Él 6 de junio de 1936, provoca la renuncia de su
tío político, Sacasa, y asume la Presidencia de la
República en lo que será el inicio de una
dinastía que se ensañó en Nicaragua por
espacio de 43 largos años, caracterizados por el
enriquecimiento ilícito de la familia Somoza y sus
más fieles allegados, hasta su derrocamiento por la
Revolución Popular Sandinista en julio de 1979.

Los soldados son en su mayoría campesinos y gente
humilde, muchos de ellos fueron reclutados para hacer frente a
las luchas populares en las montañas y ciudades. Por no
existir estadísticas oficiales disponibles acerca de la
frecuencia delictiva de la época antes de 1979. Nos
remitimos a la cifra mencionada por Mario Castellón
Duarte[31]quien menciona un aproximado de 50,000
delitos anuales.

La inexistencia de laboratorios de Criminalística
y la escasez de medios sé debía, en parte, a la
necesidad de mantener su función como policía y la
Guardia Nacional por ello, debía desprender parte de sus
ingresos a la manutención de su función policial y
al mismo tiempo enfrentar la lucha guerrillera que se estaba
recrudeciendo en las montañas y en algunas ciudades del
país. Por otro lado, el hecho de que la mayoría de
los soldados de la Guardia Nacional la componían
campesinos pobres, obreros, los requisitos para enrolarse en la
G.N. no exigían nivel académico, nos lleva a pensar
en altos niveles de analfabetismo.

En esta etapa uno de los primeros criterios de
distribución de Policía es el Territorial, aun
cuando no se alcanzaba a cumplir la norma standard que es de 3
hombres por cada 10 Km2. En cuanto a asesoría
técnica del exterior, ésta siempre fue
fundamentalmente norteamericana aunque existan estrechas
relaciones de intercambio con los gobiernos de Chile y
Argentina.

(Considerar unir en un solo
capítulo los puntos dos y tres, estructurándolo tal
vez en unos cinco o seis aspectos, eso permitiría darle
mayor coherencia y evitaría la
repetición)

CAPITULO 4

Origen y desarrollo de
la Policía sandinista 1979-1989

4.1 Contexto Histórico Social.

A partir del 19 de Julio de 1979, se abre un nuevo
capítulo en la historia de Nicaragua. Con el triunfo de la
revolución popular se da inicio a una serie de procesos
tendientes a la creación y fortalecimiento de un Estado
con características propias, acorde con las ideas que han
motivado a los dirigentes del FSLN, de tendencia de izquierda y a
la vez tratando de llenar las expectativas de las masas populares
y también del grupo de empresarios e intelectuales que se
volcaron en la Insurrección, inicialmente manteniendo la
presión contra la dictadura y posteriormente apoyando la
lucha armada que desembocó en esa gran victoria popular.
"Cuando fue aplastada y disuelta la G.N., comienza un nuevo
ejército, llamado Ejercito Popular Sandinista y la
Policía Nacional Sandinista, garantía del nuevo
estado.

Es tal vez por esa mezcla de intereses y por las mismas
particularidades de la sociedad nicaragüense, que la
Revolución Popular Sandinista no alcanza a definirse como
una revolución radical de izquierda y más bien se
introduce en el campo de una democracia amplia y real. Desde un
inicio se deja claro que el nuevo gobierno defenderá la
independencia y Soberanía del Estado nicaragüense y
que como tal mantendrá relaciones con todos aquellos
países que respeten esa posición,
absteniéndose de interferir en sus asuntos
internos.

En pleno apogeo de La Guerra Fría, el gobierno de
los Estados Unidos de Norteamérica siente amenazada su
hegemonía en esta mitad del mundo al tener que enfrentar a
dos gobiernos revolucionarios: Cuba y Nicaragua, por ser puntos
de referencia cercanos para los pujantes movimientos
revolucionarios en los países latinoamericanos.

Es por ello que se inician una serie de presiones
económicas y diplomáticas con el fin de doblegar al
naciente Estado, quien por otro lado comienza a recibir el apoyo
directo del, entonces poderoso, bloque socialista.

Ante la imposibilidad de dominar a través de las
presiones y amenazas los Estados Unidos recurren a las armas, y a
partir del año de 1983, comienzan a patrocinar
abiertamente a grupos armados contra – revolucionarios mediante
entrenamiento y recursos económicos para desgastar la
frágil economía nicaragüense. El
histórico fallo del Tribunal de La Haya, condenando a los
Estados Unidos a pagar la suma de diecisiete mil millones de
dólares al Gobierno de Nicaragua como indemnización
por los daños ocasionados en los primeros años de
la década de los ochenta, es mas que elocuente.

Aún en medio de la guerra impuesta por los
Estados Unidos y por encima del bloqueo económico el
Gobierno revolucionario logró impulsar proyectos de gran
impacto social como La Cruzada Nacional de Alfabetización,
las Jornadas Populares de Salud1 gratuidad absoluta en las
áreas de la Educación y la Salud, se inició
un proceso amplio de Reforma Agraria y sobre todas las cosas se
materializó el afán de libertad del pueblo
nicaragüense.

Dentro del numero de reformas y en medio de la
agresión promovida por los Estados Unidos, el Frente
Sandinista de Liberación Nacional convoca a las primeras
elecciones realmente democráticas que conocería la
Sociedad nicaragüense en el año de 1984 y resulta
victorioso por un muy amplio margen. Se esperaba que el voto de
confianza otorgado por La sociedad nicaragüense, de manera
masiva, podría hacer cambiar la opinión y actitud
de los Estados Unidos hacia Nicaragua.

Esto no fue así; muy por el contrario, se
recrudecieron las acciones armadas en contra de Nicaragua, esto
es lo que motiva el surgimiento del Servicio Militar
Patriótico. El descontento popular por la crisis
económica, producto de la guerra y el bloqueo, la muerte
de miles de jóvenes del servicio militar y la caída
del bloque socialista acabaron por minar las fuerzas del partido
en el poder.

Estas condiciones permiten que los partidos
políticos de la oposición, cerrando filas alrededor
de un único candidato, creen la Unión Nacional
Opositora con Violeta Barrios de Chamorro como candidato a la
presidencia. Utilizando la imagen de Violeta como madre y
símbolo de paz; en contraposición con Daniel
Ortega, cuya continuidad en el poder simbolizaba para sectores de
la población la continuación de la guerra; la
oposición alcanza el poder en el año de
1990.

4.2 Marco Jurídico.

A partir de su creación, dentro del proceso
revolucionario, la Institución de la Policía
Sandinista se establece como el medio para garantizar el
cumplimiento del orden constitucional y del ordenamiento
Jurídico vigentes. Se somete al principio de
jerarquía del Poder Ejecutivo y se subordina a
este.

En el Estatuto Fundamental del Gobierno de la
República de Nicaragua, del 20 de julio de 1979, en el
Arto. 27 se marca el origen de la Policía Sandinista,
quien estará sujeta a un régimen especial "que tome
en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de
protección a la ciudadanía".

Con la vigencia del Estatuto Fundamental del Gobierno de
la República de Nicaragua, el 20 de julio de 1979, firmado
por los miembros de La Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional: Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez
Mercado, Moisés Hassan Morales, Alfonso Róbelo
Callejas y Daniel Ortega Saavedra, en su Arto. 27 se da vida a la
Policía Nacional al decir textualmente: "La Policía
Nacional estará sujeta a un régimen especial que
tome en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de
protección ciudadana. Mientras no se dicte la ley
correspondiente, el Ejercito Nacional asumirá
provisionalmente las funciones de policía de todo el
país". La Ley Creadora de los Ministerios de Estado del 20
de diciembre de 1979, crea el Ministerio del Interior, siendo su
Ministro el Comandante de la Revolución Tomas Borge
Martínez y su posterior Ley Orgánica del 9 de
agosto de 1980, absorbe dentro de sus facultades el orden
público a ejercerse por la policía.

La Policía funciona en ese periodo 198, de
acuerdo al reglamento de policía, siendo así que en
una consulta a la Corte Suprema de Justicia del 8 de julio de
1980, por el Secretario de la Sala de lo Criminal de la Corte de
Apelaciones de Granada el Secretario de la C.S.J. responde: "Con
disposiciones del Art. 33 No. 6 y 2 de la Constitución y
las pertinentes del Código de la Policía en vigor
están incólumes, pues a la vez no han sido
derogadas". Es con el Decreto 559 del 3 de noviembre de 1980,
"Ley de Funciones Jurisdiccionales de la Policía
Sandinista" y sus reformas (Decreto 645 del 21 de febrero de 1981
y la del 3 de julio de 1984), que la Policía norma su
actividad jurisdiccional, con facultad de sancionar,
además de las faltas en algunos delitos como drogas,
abigeato, acaparamiento y especulación. Esta facultad de
sancionar delitos queda derogada con La Constitución
Política de Nicaragua del 9 de enero de 1987, (publicada
el 26 de diciembre de 1986). El Decreto Ley 645 de funciones de
La Policía Sandinista; que deroga el Decreto 559 y sus
Reformas. En este período se forman en materia de
seguridad pública una serie de artículos del
Reglamento de Policía (25 de octubre de 1880) y en materia
de tránsito, quedando vigente la Ley de Tránsito de
1938.

La Policía funciona en este período 1984,
de acuerdo al mismo Reglamento de Policía de 1880, por no
haber sido este derogado expresamente, ni sustituido por una
legislación referente a la materia. La "Ley Creadora de
los Ministerios del Estado" confiere al Ministerio del Interior,
el 20 de Agosto de 1980, las funciones policiales de
mantenimiento del orden público. En este momento es que La
Policía se ve completamente desligada del ejército
e inicia su proceso de institucionalización.

A través de los Decretos 163 y 165 de diciembre
de 1979, se regula el establecimiento de expendios de bebidas
alcohólicas y la venta de las mismas. A estas se suma la
prohibición de la venta de licor a menores de 18
años, según el Decreto 596 de 1980.

El Decreto 559 del 3 de noviembre de 1980 y sus reformas
en el Decreto 665 de 1981, y la del 3 de julio de 1984; viene a
normar la actividad jurisdiccional de la Policía
atribuyéndosele nuevas funciones como La sanción de
los delitos de abigeato, drogas, acaparamiento y
especulación.

La resolución 055-81, con rango de Ley, publicada
en La Gaceta 227 del 8 de octubre de 1981, deja sin efecto los
cuerpos de vigilancia y celadores pasando a conformar los Cuerpos
de Protección Física (CPF), controlados por la
Policía.

En 1983, fue emitida La Ley Orgánica del Cuerpo
de Policías Voluntarios. Dicho cuerpo estará
adscrito y subordinado a la Dirección General de la
Policía Sandinista del Ministerio del Interior y
estaría compuesto por todo aquel ciudadano que quisiera
integrarse, sin abandonar sus tareas laborales, para cooperar con
La Policía Sandinista. Cabe señalar que esta ley
surge con el fin de dar la legalidad necesaria a los
Policías Voluntarios quienes existían, de hecho,
desde 1980 y por la necesidad de reglamentar sus
actividades.

Para el año de 1985, el Ministerio del Interior,
emitió las estructura en /Misiones y Funciones de ese
Organo en el que pertenece la Policía Sandinista; en ella
se establecen los organos del MINT, la Regionalización del
MINT, las estructuras en las Regiones del País, los
delegados del Ministro en las Regiones.( ejemplar único,18
Sep. 85 tente, Hector Z.Z.). El documento dice: " El ministerio
del Interior, esta estructurado organizado y administrado
militarmente. Es el órgano del Estado al que corresponde
implementar, mantener y ejecutar las medidas convenientes para
garantizar la Seguridad Estatal y el orden interno en el
territorio Nacional"…

  • Las Direcciones que conformarían al
    ministerio del Interior van a ser: Dirección General
    de Seguridad del Estado.

  • Dirección General de la Policía
    Sandinista.

  • Dirección Política.

  • Estado Mayor.

  • Dirección del Sistema Penitenciario
    Nacional.

  • Dirección de Migración y
    Extranjería. (Cedulación).

  • VIII – Dirección.

  • SINACOI.

  • Dirección de Personal y Cuadro.

  • Dirección de personal y Cuadro.

La regionalización del MINT, estaría de la
siguiente manera:

  • Región I Comprende Madríz,
    Estelí y Nueva Segovia.

  • Región II Comprende León y
    Chinandega.

  • Región III Comprende Managua y Organos
    Nacionales.

  • Región IV Comprende Masaya, Granada, Rivas y
    Carazo.

  • Región V Comprende Boaco, Chontales, Nueva
    Guinea y Rama.

  • Región VI Comprende Matagalpa y
    Jinotega.

  • Región Especial I Puerto Cabezas (Zelaya
    Norte).

  • Región Especial II Bluefields (Zelaya
    Sur).

  • Región Especial III Río San
    Juan.

La Estructura de la región es la
siguiente:

  • 1. dirección de Seguridad del
    Estado.

  • 2. Organos de Orden Interior.

  • 3. Estado Mayor de órganos de
    Apoyo:

– Policía Sandinista, SINACOI, Sistema
Penitenciario, Cedulación, Sección Política,
Personal y Cuadro, Servicios y Finanzas.

La Constitución Política, promulgada el 9
de enero de 1987, deroga las facultades policiales para sancionar
por delitos y se fortalecen los derechos humanos, al disminuir el
término de detención legal a 72 horas.

La Ley de Grados Militares del Ministerio del Interior,
emitida en 1988, incluye la imposición de los mismos a la
Policía. Según el considerando II de esa ley la
jerarquización militar es necesaria para fortalecer el
ejercicio de mando y la disciplina de sus miembros.

En materia de tránsito, en general, aun esta
vigente la Ley de 1938, con las reformas arriba señaladas.
El Decreto 253 del 2 de enero de 1980, versa sobre el
registro automotor, que a partir de ese momento será
controlado por el Ministerio del Interior.

El Decreto 276 de 1987, viene a regular los aranceles de
tránsito; el Decreto 278 de ese mismo año, presenta
la tabla de infracciones de tránsito y sus respectivas
multas.

Es obvio que las doctrinas y corrientes que motivaron la
creación del Reglamento de Policía de 1880,
así como la situación social y política del
país, no son las mismas que motivan la fundación de
la Policía Sandinista, debido a las coyunturas de la
actualidad, esa incoherencia doctrinaria que existe entre las
legislaciones (leyes, reglamentos y normas) que abordan la
materia policial y la dispersión en el tiempo, de las
leyes que regulan el accionar de la policía y las
situaciones socioeconómicas, privan a la población
nicaragüense de contar con un órgano eficiente que
garantice la seguridad y tranquilidad ciudadana; ya que limitan
el desarrollo de la Institución.

  • Aspecto Institucional.

Se marca, pues, en este período el inicio de una
nueva etapa en el desarrollo de la Institución Policial
con la creación de una policía independiente del
ejército, dándose los primeros pasos hacia la
profesionalización de la Institución.

Los primeros miembros de policía surgen del
conglomerado de hombres y mujeres que han combatido a la
dictadura y que han hecho posible la victoria.

La primera sede nacional de la Policía Sandinista
es el hasta entonces conocido como Cuartel Central Fernando
Guzmán Bolaños y que toma como nuevo nombre
Comando Ajax Delgado al ser reinaugurado el 30 de agosto
de 1979. El primer Jefe de la Policía Sandinista es el
combatiente Francisco Roman, quien a partir de ese momento debe
enfrentar la difícil tarea de controlar la caótica
situación creada en el país por los recientes
sucesos bélicos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter