Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones sobre la comercialización de los productos agropecuarios en el municipio La Palma, Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Se seleccionaron las dos hortalizas más
identificadas por los consumidores y se unió a estas
también, la calabaza, que es un producto de alta demanda
en los mercados locales.

Monografias.com

Figura 4. Comportamiento de las ventas
por localidades en los dos años del estudio.

La figura 4 nos muestra como la calabaza, dado sus
niveles de producción en esta zona, supera los dos
productos restantes para la comparación. Es importante
señalar, que este producto crece en sus ventas para todos
los mercados para el año 2011 y que tiene sus mayores
ventas en los mercados del poblado cabecera y Cajálbana y
los menores niveles en el caso de la localidad de San
Andrés.

En el caso del pimiento, es un producto de
estación, muy solicitado por los clientes cuando se
asegura su presencia en el mercado, ya que las zonas para su
producción, con frecuencia son muy restringidas por
condiciones naturales y por condiciones de manejo del propio
cultivo y esto afecta de manera significativa su presencia en los
mercados locales. Para este producto también, el
año 2011 fue mejor que el anterior.

En el caso del tomate, una hortaliza muy demandada por
sus diversos usos y aplicaciones, tiene un comportamiento muy
similar al pimiento, aunque este producto en la lista de
preferencia de los consumidores superó ampliamente al
pimiento, pero hay que tomar en consideración que el
mismo, se puede producir con facilidad en solares y huertos
caseros, lo que evita la presión sobre las zonas de
ventas, no siendo así en el caso del pimiento. Al igual
que en el caso anterior este producto también tiene una
ligera mejoría para el año 2011.

4.1.4. Ventas de los principales
frutales.

Debido a la magnitud de las ventas y al nivel de
preferencia de los consumidores, se seleccionó a la
piña y a la fruta bomba como los frutales de mayor
nivel.

Monografias.com

Figura 5. Comportamiento de las ventas de
los principales frutales por localidades (2010- 2011)

Como lo muestra la figura anterior, los mayores niveles
de venta están por la piña, en todos los casos de
los mercados analizados, tiene un ligero decrecimiento para el
año 2011, pero todavía con volúmenes de
venta significativamente mayor para los mercados de La Palma y
Cajálbana.

Hay que señalar, que esta última zona
mencionada es alta productora de este frutal, siendo muy masiva y
común su producción y consumo por parte de los
consumidores locales. En el caso de la localidad de San
Andrés, las producciones de esta fruta son muy escasas y
por tanto su presencia en los mercados ha disminuido de una forma
significativa.

En el caso de la fruta bomba, sus ventas tienen un
comportamiento muy similar, para todas las localidades y para los
dos años del estudio, pero sus volúmenes de ventas,
son algo menor que en el caso de la fruta bomba.

Es necesario señalar que para ambos frutales, han
aparecido en todo el municipio, otras formas de
comercialización de ambos productos, dado cierto nivel de
proceso para ambos casos, comercializándose como jugos en
diferentes puntos, no solamente por el comercio estatal, sino por
cuentapropistas, que se han unido a la cadena de
producción y de comercialización de ambos
productos.

4.2. Investigación de mercado.

Para la investigación de mercado, se utiliza una
encuesta que consta de seis preguntas y que tienen la finalidad
de conocer el estado de opinión de los consumidores con
variables que pueden marcar de manera muy significativa, el
funcionamiento y efectividad de la actividad de mercado, para el
caso de productos agropecuarios en el municipio La
Palma.

Dentro de las variables analizadas, tenemos la
composición sexual y la ocupación de los clientes
que concurren al mercado, las veces semanales que concurren a los
mercados para realizar sus compras, las preferencias por los
días para realizar las compras, así como por los
productos a comprar, y la opinión general con
relación a la diversidad de la oferta, la calidad de la
misma, el precio de los productos y el dinero promedio que gasta
al mes para obtener los productos que necesitan para su
consumo.

4.2.1. Composición sexual de la
muestra.

Esta variable tiene especial importancia a la hora de
realizar las compras, ya que en dependencia del sexo, esta
variable puede asociarse con otras que determinan la
disposición a comprar, en caso de que se trate de un
hombre o de una mujer.

Monografias.com

Figura 8. Composición sexual de la
muestra tomada.

Para la figura 8, se identifica que el 56% de la muestra
tomada completamente al azar, sus elementos correspondieron al
sexo masculino y el restante 44%, al sexo femenino. En el caso de
la labor de comprar, es reconocida la habilidad de la mujer para
la economía del dinero, un mayor poder de selección
en cuanto a las cantidades y verdaderas necesidades del producto
para el hogar, que se une de forma muy firme a su conocimiento de
los gustos de toda la familia, su criterio más exacto con
relación a la calidad de producto y a los múltiples
usos que puede tener el mismo dentro de la dieta de la
familia.

Este comportamiento de que sean un mayor número
de hombre que de mujeres, los que realicen las compras en los
mercados agropecuarios, debe ser un motivo de análisis
para establecer estrategias de ventas, que permitan aumentar sus
niveles y por tanto la eficiencia de los espacios de
mercado.

4.2.2. Proporción de ocupación de la
muestra tomada.

Esta variable nos puede dar una idea de que sector de la
población mayoritariamente realiza las compras en los
mercados agropecuarios, las horas en que generalmente las
realizas, nos acerca a la disposición a pagar por los
productos, así como del tiempo de que dispone para
realizar las compras.

Monografias.com

Figura 9. Composición ocupacional
de la muestra de estudio.

En la figura 9, se muestra que un mayoritario porciento
de los encuestados son obreros estatales, es decir, el 67%, y
aparecen con cifras muy similares, las amas de casa, los
pensionados y los cuentapropistas.

Todos imaginaríamos que los pensionados y las
amas de casas, carguen con las responsabilidad de realizar las
compras en el mercado, sobre todo por su disponibilidad de
tiempo, pero en el caso de los mercados de La Palma, esta labor
es realizada en su inmensa mayoría, por personas que
también están relacionadas con las obligaciones del
trabajo estatal.

Salvo raras excepciones, estas personas deben realizar
sus compras, una vez terminada la jornada laboral, por lo que la
actividad de compra, se vera influida por el espacio de tiempo
disponible y que se asocia a la posibilidad de encontrar abierto
los mercados. Esto afecta de manera significativa el criterio de
selección de las compras y la posibilidad de que estos
obreros puedan asistir con tranquilidad a los mercados una vez
realizadas las jornadas laborales.

Otra situación que puede presentarse es que, la
mayoría de estas personas, realicen sus compras semanales
los fines de semana, donde disponen de más tiempo, lo que
puede contribuir a la ineficiencia de la labor de venta,
constituyendo un gran riesgo para estos mercados, por el
carácter perecedero que presentan la mayoría de las
producciones agropecuarias.

El resultado de esta variable debe ser tomada en
consideración por los gestionadores de las áreas de
mercado, dada su importancia para lograr ventas altas y estables,
que eviten pérdidas de los productos por permanencia en
los mercados.

4.2.3. Porcentajes de veces semanales que concurren a
los mercados.

Monografias.com

Figura 10. Comportamiento de las veces
que concurren al mercado a la semana.

La figura 10 nos muestra que el 32% de los encuestados
tienen como costumbre realizar sus compras una vez a la semana.
Este segmento de consumidores está relacionado con las
personas que son obreros y que agrupan sus compras para
realizarlas de una sola vez, es decir, de forma masiva y que por
tanto, tendrá que tenerse en consideración esta
característica para realizar una oferta adecuada a ese
segmento de los consumidores con el objetivo de asegurar buenas
ventas.

De igual manera ocurre con los consumidores que
concurren dos veces a la semana, que entre ambos suman el 62% de
la muestra encuestada, estas dos veces puede referirse a los dos
días de fines de semana, donde tienen mayor tiempo
disponible.

Los dos restantes segmentos agrupados ocupan el 38% de
la muestra, que pueden ir tres veces o más para realizar
sus compras en los mercados. Estas personas generalmente deben
relacionarse con las amas de casa y pensionados, que disponen de
más tiempo y pueden asistir con mayor frecuencia a los
mercados.

4.2.4. Días de mayor preferencia para las
compras.

Este aspecto es de singular importancia para una buena
estrategia de venta, si tomamos en consideración, que los
mercados están cerrados los días lunes de cada
semana. Se supone que los mismos sean abastecidos a partir de los
días martes, por tanto, el conocimiento de esta
preferencia, puede utilizarse como una herramienta para conocer
en con más precisión en el momento de mayor
afluencia de personas y por consiguiente cuando debemos tener la
mayor oferta y más diversificada, de forma tal que se
realicen excelentes ventas.

Monografias.com

Figura 11. Comportamiento de la
preferencia de los días para realizar las
compras.

En la figura 11, nos muestra que el día de mayor
preferencia es el domingo, ya que el 32% de los encuestados
así lo considera, le siguen en ese orden, el sábado
con el 22%, el martes con un 16%, bastante bajo para ser el
día de comienzo o de apertura del mercado,

También tenemos un importante segmento de los
consumidores, que representan un 15% que no tienen ninguna
preferencia por un día en específico y que todo
parece indicar que realizan sus compras movidos por las
necesidades que puedan presentarse en el hogar.

Es necesario notar, que sumados los porcentajes de
sábado y domingo, ascienden a 54%, por lo que la mayor
preferencia para las compras se ubican en el fin de semana,
aspecto de suma importancia para lograr una estrategia de venta
con ofertas variadas, de calidad y acorde con las necesidades o
demandas de los clientes.

4.2.5. Productos de mayor preferencia.

Es necesario aclarar que los productos que hemos tomado
como referencia, no son la totalidad de los elegidos por los
consumidores, ya que fueron seleccionados otros productos que no
aparecen en esta lista y solo se tomó como base para el
análisis, a aquellos que estuviesen o superasen el 5% de
la preferencia de los encuestados.

Monografias.com

Figura 12. Comportamiento de la
preferencia hacia productos a comprar.

La figura 12 nos muestra una gran diversidad de
productos elegidos por los consumidores, es necesario para una
mejor comprensión que, aquí hay productos de
estación, que pueden marcar el nivel de preferencia del
cliente, pues solo aparece en esa época del año,
pero hay otros productos que se mantienen la mayor parte del
tiempo en el mercado, sin contar las excepciones de los momentos
en que es posible que no este presente el producto.

El primer lugar en la preferencia con un 17%, lo
ocupó un producto de estación, que en este caso es
el tomate, a la hora del muestreo se encuentra en plena cosecha,
debido a la oferta, los precios se han reducido y es un producto
con múltiples aplicaciones para la familia, no solo como
consumo fresco, sino también con el objetivo de
conservarlo fuera de la estación.

Le siguen en ese orden, el arroz y los productos
cárnicos, ambos con un 14%. El primero de ellos, es el
grano por excelencia que prefiere la familia palmera como base de
la dieta, somos altos consumidores de arroz y el segundo, por ser
la fuente de proteína animal más segura que puede
reforzar la dieta y la seguridad alimentaria y
nutricional.

Con un 12% de preferencia aparecen los frijoles, este
producto es parte importante también en la
composición de la dieta, es un aporte indispensable de
proteína vegetal y que se lucha en el territorio por
elevar los niveles actuales de producción.

A continuación con un 11% de preferencia se ubica
la yuca, ya se ha dicho que es la vianda que más se
produce y se vende en el municipio y que es complemento
más usado en la composición de la dieta diaria,
presentando también, diferentes usos este producto para la
familia de La Palma.

Aparecen además varios productos que están
entre un 9 y un 5% de preferencia, que se relacionan más
con los gustos personales de los consumidores en
cuestión.

4.2.6. Estado de opinión sobre los precios de
los productos.

Esta variable se relaciona directamente con la
disposición a pagar por parte del consumidor y es una
comparación a priori que se hace entre el poder
adquisitivo de un consumidor y los precios de los productos en el
mercado.

Para esta variable hemos establecido precios buenos,
aceptables y altos. El primero si se consideran acorde con sus
posibilidades económicas, aceptables para aquellos que
consideran ciertas limitaciones para poder adquirir el producto y
altos para aquellos que se consideran sin opción de
realizar la compra.

Monografias.com

Figura 13. Comportamiento del estado de
opinión sobre los precios de los productos.

Como lo ilustra la figura trece, el 47% de los
encuestados consideran que los precios son buenos, el 31%,
consideran que son altos y el 22% de los encuestados consideran
que son aceptables.

Si se suma los por cientos de las personas que
consideran los precios altos o aceptables, estos ascienden a un
53%. Estos consumidores reconocen tener algún tipo de
limitaciones para poder adquirir los productos que se venden en
los mercados agropecuarios, aspecto que deberá tenerse en
cuenta a la hora de establecer buenas estrategias de venta que
eviten que los productos puedan perder valor y posteriormente
retirados de los mercados sin ser consumidos por la
población.

4.2.7. Estado de opinión sobre la diversidad
de la oferta.

Se consideran tres valores, una oferta buena es aquella
donde los surtidos son muy variados, independientemente de que
los consumidores estén dispuestos a pagar o no, una oferta
regular, es aquella que satisface hasta cierto punto las
exigencias del consumidor y una oferta escasa, se refiere a que
la misma cubre con muchas limitaciones las exigencias de los
consumidores, en su conjunto se relaciona con la cantidad de
productos que se ofertan directamente en los mercados
agropecuarios.

Monografias.com

Figura 14. Estado de opinión sobre
la diversidad de la oferta.

La respuesta a esta interrogante, como lo muestra la
gráfica anterior, confirma que más del 60% de los
encuestados consideran la oferta como buena, es decir, que el
surtido de los productos satisface las expectativas del
consumidor.

Si sumáramos las opiniones que consideran a la
oferta con cierto grado de dificultad, es decir aquellos que la
consideran regular o mala, el por ciento ascendería a un
39%, cifra que no es nada desechable, y si bien, no podemos
concebir una oferta que satisfaga en su totalidad la expectativas
del cliente, si es bueno reconocer, que es porcentaje que se debe
tener en cuenta, a la hora de elaborar estrategias de oferta, que
conduzcan al cliente a tener una mayor disposición de
compra.

4.2.8. Estado de opinión sobre la calidad de
la oferta.

Aquí también se considera las opiniones en
base a buena, regular y mala. Para el primer caso, los productos
deben estar generalmente frescos, ya que se trata de productos
agropecuarios, que muchos de ellos pueden tener carácter
perecedero, y para las dos restantes opiniones, puede
relacionarse también con la variable precio y la
cuantía de producto que se recibe por dicho precio, pero
generalmente se asocia a la variable tiempo de permanencia del
producto en el mercado.

Monografias.com

Figura 15. Estado de opinión sobre
la calidad de los productos ofertados.

Se aprecia en la figura 15 como el 59% de la muestra
encuestada considera que la oferta tiene una buena calidad, y que
de este modo satisface las expectativas del consumidor y su
disposición a pagar el precio por el producto.

Es considerable además, que el 41% de los
encuestados consideren que la calidad de oferta sea regular o
mala, es un valor relativamente alto, si se toma en
consideración, que solo el 13%, considera la oferta de
mala calidad.

Estos son valores a tener en cuenta para una buena
estrategia de surtido y de ventas en el mercado, máxime si
ya se conoce, que la mayoría de los clientes prefiere
realizar sus compras los fines de semana (sábado y
domingo) y no los días de inicio de la actividad del
mercado, que se fija para los martes de cada semana.

4.2.9. Cantidad promedio de dinero mensual gastado en
el mercado.

Para esta variable se establecieron cuatro
categorías, personas que pueden gastar hasta cien pesos
mensuales, los que gastan entre cien y doscientos pesos, los que
gastan entre doscientos y trescientos pesos y aquellos
consumidores, que pueden gastar más de trescientos
pesos.

Esta variable está muy relacionada con la
capacidad de ingresos que pueden tener los consumidores y ya
hemos observado que existe un porciento elevado de personas que
son obreros estatales.

Monografias.com

Figura 16. Cantidad de dinero gastado
promedio para la obtención de los productos.

Como lo muestra la figura 16, el 50% de los clientes,
gasta como promedio mensual entre 100 y 200 pesos, que no es una
cifra muy elevada, si se toma en consideración los precios
en el mercado agropecuario.

Se observa también un significativo 28% que solo
pueden gastar hasta 100 pesos, las causas pueden estar
relacionadas directamente con el poder adquisitivo que tenga el
consumidor, con la calidad y disposición de los productos,
pero también puede influir otras opciones.

Una opción más razonable es para las
personas que pueden gastar entre 200 y 300 pesos, pero estos son
solo el 19% de la muestra, lo que identifica directamente esta
variable con el poder adquisitivo de los consumidores y por
tanto, determina su disposición a pagar en cuanto a
recurso preferido.

Así mismo, solo el 3% de la muestra gasta por
encima de trescientos pesos al mes en las actividades de compra
en los mercados agropecuarios, siendo este un valor muy bajo,
para los actuales precios de los productos que se ofertan, esto
también puede formar parte de adecuadas estrategias de
ventas por parte del mercado, que incluyan productos sustitutivos
o sencillamente que pueda fraccionarse la oferta como una
opción más de compra para pequeñas
cantidades.

4.3. Análisis estadístico de los
resultados.

Para el análisis estadístico de los
resultados se tomó como referencia los datos de ventas en
los cuatro consejos populares que fueron La Palma, Sanguily, San
Andrés y Cajálbana.

A la base de datos se le aplica un
análisis multivariante con la ayuda del paquete
estadístico SSpS 16, específicamente un
análisis de varianza, que se relaciona con el efecto de
las localidades y los años de la experiencia.

Monografias.com

a. Exact statistic

b. The statistic is an upper bound on F
that yields a lower bound on the significance level.

c. Design: Intercept + Localidad

d. Weighted Least Squares Regression –
Weighted by Años

En este primer test, se toma como referencia las trazas
de Wilks Lambda, que su valor de 0,00, nos indica la gran
variabilidad existente entre las variantes que son las ventas si
se toma como referencia las localidades.

Para el segundo test multivariante, se toman como
referencia los años en que se producen las, que en este
caso fueron los años 2010 y 2011.

Aquí las trazas de Wilks Lambda, presentan
valores modulares muy bajos, pero son muchos mayores que en el
caso de las localidades, lo que significa, que entre los
años también existen, fuentes de variación
importantes.

Tests of Between-Subjects
Effectsl

Monografias.com

Por último, el análisis entre
los efectos, y con la connotación de letras desiguales,
nos confirma que existen diferencias significativas
también entre las ventas realizadas para los diferentes
cultivos que fueron analizados.

Multivariate Testsb,c

Monografias.com

Valoración
económica de los resultados obtenidos

Uno de los principales problemas que presenta hoy la
producción agropecuaria cubana, están relacionados
con el mercadeo y comercialización de las producciones
obtenidas. Es aún muy insuficiente el conocimiento que se
tiene con relación a los productos emblemáticos de
nuestra agricultura, la mayor información que se tiene
sobre los mismos, está referida a precio y son muy pocas
estudiadas las variables que pueden permitir una mayor eficiencia
en la actividad de comercialización.

Variables tan importantes como la oferta, calidad de la
misma, sus precios y recorrido de los productos en los mercados
agropecuarios, son muy levemente conocidas, tanto por los que
gestionan los mercados, como por los clientes, lo que puede
influir notoriamente en su disposición a pagar por las
diferentes producciones.

Necesitamos conocer más sobre los hábitos
de los consumidores, cuales son sus preferencias y deseos, la
forma en que quieren comprar los productos, la forma en que lo
podemos ofrecer y las posibilidades de pago, que nos permitan
establecer verdaderas estrategias de compra, que permitan una
menor permanencia de los productos en el mercado y por tanto
mejoren la eficiencia y funcionamiento de los mercados
agropecuarios, evitando así las pérdidas que se
producen por el deterioro de algunos productos con marcado
carácter perecedero.

Otro aspecto de importancia económica lo
constituye las estrategias de precios acorde con las estaciones
del año y que también determinen la calidad de los
productos. Se debe trabajar además, para lograr ciertos
niveles de proceso y embalaje, dentro de los propios mercados,
que permitan lograr una mayor estabilidad y durabilidad de los
productos, a la vez que se trabaje con productos
sucedáneos o sustitutos, para lograr estrategias de
referencias de productos, que son muy apreciados por los
consumidores.

Esta investigación ha demostrado entre otras
cosas, la necesidad de conocer los días en que mayormente
los clientes visitan los mercados, para lograr abastecimientos
consecuentes, no solo pensando en suplir las necesidades del
cliente, sino en lograr ventas excelentes que determinen la
eficiencia en el funcionamiento del mercado.

El conocer, los productos más demandados de forma
general, ayuda su ubicación en determinados días de
la semana, logrando incremento de las ventas.

Otros datos importantes es la cantidad de dinero que
gasta normalmente un cliente en sus visitas a los mercados
agropecuarios, lo que puede determinar el suministro promedio por
cada renglón o producto y esto contribuye a evitar
pérdidas por deterioro o demoras en la venta de los
productos, además de la posibilidad de mover precios, para
hacer más lucrativa la oferta en función de las
posibilidades del consumidor.

Viabilidad ambiental
de la investigación

Aparentemente, las funciones de mercado tienen poca o
ninguna relación con los temas ambientales, pero la
realidad es bien distinta. La comercialización
agropecuaria es una actividad que comienza con las primeras
acciones que realicemos en la agricultura, más
específico aún, desde la primera
planificación y organización del proceso productivo
en la rama agropecuaria.

No podemos producir productos que no tengan un destino
seguro, determinado en su mayor medida por los sistemas de
distribución y mercadeo que logren que los productos
lleguen frescos al consumidor.

La propia actividad de comercialización generan
los mayores por ciento de contaminación de la actividad
agropecuaria, debido a los gastos de transporte de los productos,
si a esto le sumamos, que cuando perdemos un producto por
deterioro, provoca una contaminación adicional, que puede
estar relacionada directamente con la calidad de vida del ser
humano.

Otros de los serios problemas es, que cuando perdemos un
producto por cualquier razón, entonces tenemos que
regresar nuevamente al sistema productivo para un nuevo proceso,
que estará aparejado con el deterioro del suelo, el gasto
de los recursos naturales y de aquellos que pueden tener un
carácter o no renovable.

Viabilidad social de
la investigación

La actividad de comercialización de sus inicios
estuvo dirigida por el hombre y para dar servicio al hombre.
Desde los primeros trueques o intercambio de mercancías,
el fin fue suplir una necesidad del hombre, por tanto, lograr
elevados niveles de satisfacción de la sociedad, sigue
siendo la actividad prioritaria de los procesos de
comercialización.

Cuando hablamos de mercado, el referente cíclico
de la persona se centra en un espacio físico, donde se
realizan actividades de compra- venta o intercambio de
mercancías o productos, pero la realidad es bien distinta,
sin personas no existen los mercados, la sociedad constituyen el
centro y la razón de ser de los mismos.

A partir de estos resultados obtenidos, se pueden
establecer en los mercados agropecuarios de La Palma, una serie
de estrategias que pueden contribuir a una mayor eficiencia de la
actividad de comercialización, estrategias que pueden ir
desde los precios, momentos de abastecimiento de productos,
características de los abastecimientos, entre otras, que
no solo acarrearán eficiencia, sino también
satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Si logramos que el cliente, tenga el producto más
rápido, este llegará más fresco y en mejores
condiciones, y si puede encontrar en el mercado aquella gama de
productos que más necesite y a precios por los cuales
éste dispuesto a pagar, entonces se puede hablar de
mejoría y eficiencia en los procesos de
comercialización, que sin dudas, es hoy una de las
necesidades prioritarias de sector agropecuario en nuestro
país.

Conclusiones

  • 1- Un análisis riguroso y consecuente de
    la variable ventas, facilita el funcionamiento de los
    mercados agropecuarios, mejora la eficiencia de los mismos,
    al establecer precios acorde con la calidad de los productos
    y las exigencias promedio de los consumidores.

  • 2- Los resultados de los estudios de las ventas
    realizados, corroboran una ligera recuperación de esta
    variable para el segundo año del estudio, es decir,
    para el 2011, lo que no indica necesariamente una mayor
    eficiencia en la gestión de la
    comercialización, sino que se apoya en la
    recuperación de la base productiva.

  • 3- La investigación de mercado a
    través de la encuesta, nos muestra un mayor porcentaje
    de hombres que se dedican a realizar las compras de la
    familia, que presentan una alta relación laboral con
    el estado y que prefieren concentrar sus compras los fines de
    semana.

  • 4- La investigación sobre el estado de
    opinión de los clientes, nos muestra que aún es
    insuficiente las estrategias desarrolladas por las personas
    que gestionan los espacios de mercado y que existen reservas
    que permiten mejorar su funcionamiento, logrando un mayor
    grado de satisfacción para el público en
    general.

  • 5- El análisis estadístico
    multivariante realizado a la base de datos corroboró
    altas diferencias significativas para las principales fuentes
    de variabilidad, que en este caso se refiere a las
    localidades y a los años cuando se realizaron las
    investigaciones.

Bibliografía

  • Ansary, Adel, Canales de comercialización,
    (Madrid: Prentice Ahll Iberia, 1999). Pág.
    4.

  • Bencome, Félix, integración de portal
    web con comercio electrónico para incrementar
    ventas,(Eumed)enlínea:
    http://www.eumed.net/libros/2012a/1174/funciones_de_la_comercializacion.htm.

  • Bennet, P. D. (1977): Marketing e
    investigación de mercados. Parte II. Definición
    de investigación de mercados. Disponible en:
    http://www.promonegocios.net. Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Bennett, P. D. (1988), Marketing e
    investigación de mercados parte II. Definición
    de investigación de mercados. Disponible en:
    http://www.promonegocios.net Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Bu W. A y Rego Idalmis. Cuba: producción,
    transformación y comercialización de productos
    agropecuarios. Revista agroalimentaria V.12 n.25
    Mérida. México 2007.

  • Castañeda, F. (2007): Diversas formas de
    comercialización. Alimentación: en espera de
    mejorías (eps, 18/07). Ministerio de la
    Agricultura.

  • Chisnall, P. (1995): "Definición de
    Investigación de Mercados". Disponible en:
    http://www.promonegocios.net. Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Chisnall, P. (1996): Definición de
    Investigación de Mercados": Disponible en:
    http://www.promonegocios.net Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Circular No. 3 de 2011 sobre políticas y
    procedimientos a seguir para la contratación de la
    producción agropecuaria y forestal para el año
    2012 del Ministerio de la Agricultura.

  • Composición de la población del
    Municipio La Palma. Dirección de Estadística
    del Municipio La Palma. 2008.

  • Documentos técnicos de referencia. Alimentos
    para el consumidor: Comercialización,
    elaboración y distribución. FAO.
    1996

  • Dixie, G. (2000) De High Value Horticulture, del
    Reino Unido, FAO. Organización de las Naciones Unidas
    para la Agricultura y la Alimentación.

  • Duboff y Spaeth, (1985): La importancia de la
    investigación de mercado. Herramientas y
    técnicas para alinear su negocio Disponible en:
    http://www.promonegocios.net. Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Fernández, Ana, Las Condiciones de la
    Innovación y de las Actitudes Innovadoras en las
    Empresas Industriales, (Cádiz: Universidad de
    Cádiz, 2006) pág. 198.

  • Garea Alonso, José: "Regulaciones y normas
    para la comercialización de productos agrícolas
    en el mercado interno en divisas". La Habana, 1999.
    Conferencia en soporte electrónico.

  • García Vidal y González
    Velázquez: Metodología para el estudio de
    mercado de los productos de importación
    agrícolas, pecuarios y sus transformados en el sector
    emergente del municipio Holguín, en Observatorio de la
    Economía Latinoamericana, Nº 149, 2011. Texto
    completo en
    http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/

  • González, Grettel, Sosa.
    Consideraciones sobre la comercialización
    agrícola en Cuba. La Habana. Cuba. 2008.

  • Grahame Dixie. Comercialización
    de productos hortícolas, Guía de
    extensión en comercialización, FAO, Roma,
    2006

  • Gutiérrez, Silvio, Control de
    Precios, (Eumed), en línea:
    http://www.eumed.net/libros/2011d/1065/conceptos_generales.html.

  • http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml#ELEMEN

  • Facciano, Luis A., "El derecho agrario
    y su vinculación con las regulaciones sobre productos
    agrarios y la seguridad agroalimentaria", en Boletín
    de la ONBC, No. 93, marzo de 2007, Imprenta ONBC, La
    Habana.

  • Kinnear, T. Taylor, J. (1988):
    Marketing e investigación de mercados Parte II.
    Definición de investigación de mercados.
    Disponible en: http://www.promonegocios.net. Acceso en: 18
    -03- 2011.

  • Kinnear, T. y Taylor, J. (1993),
    Marketing e investigación de mercados parte II.
    Definición de investigación de mercados.
    Disponible en: http://www.promonegocios.net Acceso en: 18
    -03- 2011.

  • Kotler, P. (1986): Dirección de
    Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición
    Prentice Hall.

  • Kotler, P. (1994): Marketing e
    investigación de mercados. Parte II. Definición
    de investigación de mercados. Disponible en:
    http://www.promonegocios.net. Acceso en: 18 -03-
    2011.

  • Kotler, P. (2002): Dirección de
    Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición
    Prentice Hall. Pág. 65.

  • Kotler, Philip, Marketing, (Mexico, Pearson, 2007)
    pág. 71

  • Malhotra, N. (1997): Investigación de
    Mercados Un Enfoque Práctico. Segunda Edición.
    Prentice Hall. Págs. 21 y 22)

  • Moreno Prieto, Félix. Aplicaciones de la
    microeconomía al mercado agropecuario. Revista
    Economía y desarrollo (La Habana) Vol. 130; (1): 48p,
    Enero-Junio 2002.

  • Matías González, Alberto, El
    cooperativismo agrícola en  Cuba, en Observatorio
    de la Economía Latinoamericana, Nº 135, 2010,
    disponible en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2010/amg.htm,
    pág. 4.

  • Martínez, Rogelio, Legislación del
    Comercio Exterior, (México D.F: Mc Graw Hill, 2006),
    pág. 113.

  • McCormack Bequer, Maritza, La propiedad de los
    agricultores pequeños, su transmisión por causa
    de muerte, como instituto del Derecho Agrario. Tesis
    presentada en opción al grado científico de
    Doctor en Ciencias Jurídicas. Ciudad de La Habana.
    Diciembre 2003.

  • McCormack Bequer, Maritza, (coordinadora) Temas de
    Derecho Agrario Cubano, soporte electrónico.
    2007

  • McCormack Bequer, Maritza, Balber Miguel Antonio,
    Selección Legislativa de Derecho Agrario Cubano,
    soporte electrónico. 2007.

  • Nova, Armando. El Mercado Agropecuario Cubano.
    Revista Economía y Desarrollo (La Habana); 118 (2):
    65, 1995.

  • Nova, Armando. La Reestructuración
    Económica del Sector Agropecuario. Revista
    Economía y Desarrollo, (La Habana) (1): 85,
    1995.

  • Nova González Armando: "La Agricultura en
    Cuba. Evolución y trayectoria (1959-2005)". Editorial
    Ciencias Sociales, La Habana, 2006

  • Plan de productos agropecuarios contratados por
    destinos en el año 2010. Documentos de la
    delegación municipal de la agricultura.

  • Prieto Romano, Orlando, Derecho agrario comunitario
    e Internacional, Editorial Universidad Externado de Colombia,
    Bogotá, 2007, p. 341.

  • Porotti, Estrella. Funcionamiento y
    organización del sistema comercial agrícola en
    Argentina. Dirección de informaciones y estudios
    económicos. Bolsa de comercio del Rosario. Argentina.
    2008.

  • Pro México, Crecimiento del Mercado Mexicano
    de Comercio de Servicios, (11 de agosto 2011), en
    línea: http
    //www.promexico.gob.mx/comercio.

  • Quesada Ozara Acebal: "Algunas consideraciones sobre
    el contrato". Conferencia Provincial de Bufetes Colectivos.
    Holguín. 2005. Conferencia en soporte
    electrónico

  • Reardon, T., C.P. Timmer, C.B. Barrett, J.
    Berdegué. "The Rise of Supermarkets in Africa, Asia,
    and Latin America," American Journal of Agricultural
    Economics, 85 (5), December 2003: 1140-1146.

  • Sandhusen, R. L. (2002): Mercadotecnia. Primera
    Edición. Editorial Continental. Pág.
    199.

  • Shepherd. W. A. Servicios de Información de
    Mercados – Teoría y Práctica, FAO, Roma,
    2000.

  • Shepherd, A.W. Economía de
    mercados, apoyo a la agricultura. División de
    sistemas. Publicaciones FAO. 2006.

  • Shepherd, W. A Cómo vincular a los
    productores con los mercados, FAO, Roma, 2008

  • Tracey-White. J. Planificación y
    diseño de mercados rurales, FAO, Roma,
    2004.

  • Velazco Mugarra, Mirian, El derecho agrario cubano
    «Propuesta al legislador», Ponencia presentada en
    el V  Congreso Internacional de Derecho Agrario (La
    habana, 2006), Organizado por la UNJC, p. 52.

  • Ubicación geográfica del Municipio La
    Palma. Dirección de Estadística del Municipio
    La Palma. 2010

  • Zaragoza Edilberto M.: "Problemas actuales en la
    comercialización agropecuaria", II Taller de
    Asesoría Jurídica de Flora y Fauna Ciego de
    Ávila. Enero 2008. p.10

  • Zeledón Zeledón, Ricardo, Estado del
    derecho agrario en el mundo contemporáneo, Instituto
    Interamericano de  Cooperación para la
    Agricultura, San José, 2004, p.31.

LEGISLACIONES

Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959.
McCormack Bequer, Maritza y Balber Pérez Miguel Antonio,
Selección Legislativa de Derecho Agrario Cubano, formato
digital. 2007.

• Segunda Ley de Reforma Agraria de fecha 3 de
Octubre de 1963 McCormack Bequer, Maritza y Balber Pérez
Miguel Antonio, Selección Legislativa de Derecho Agrario
Cubano, formato digital. 2007.

Constitución de la República de
Cuba de fecha 24 de Febrero de 1976. Editorial MINJUS, La Habana,
Enero 2004.

Código Civil Cubano, Ley No. 59.
Divulgación MINJUS / 1987

• Decreto Ley No. 15 de fecha 3 de Julio de 1978
"Normas Básicas para los Contratos Económicos".
Dirección Jurídica del MINAG / 1980.

• Decreto Ley No. 125 de fecha 30 de Enero de 1991
"Régimen de Propiedad, Posesión y Herencia de la
Tierra". Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria No. 1 de
fecha 30 de Enero de 1991.

• Decreto Ley No. 142 de fecha 20 de Septiembre de
1993 "Sobre las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa". McCormack Bequer, Maritza y Balber Pérez
Miguel Antonio, Selección Legislativa de Derecho Agrario
Cubano, formato digital. 2007.

• Decreto No. 80 de fecha 29 de Enero de 1981
"Reglamento de las Condiciones Generales del Contrato de
Compraventa Especial de Productos Agropecuarios".
Dirección Jurídica del MINAG / 1980.

• Decreto No. 191 de fecha 19 de Septiembre de 1994
"Sobre el Mercado Agropecuario". Dirección Jurídica
MINAG, Mayo / 1996.

• Resolución No. 429 de 27 de Octubre de
1994 "Reglamento para la contratación económica
para el Ministerio de la Agricultura", emitida por el Ministro de
la Agricultura. Dirección Jurídica del MINAG /
1994.

• Resolución No. 95 de fecha 19 de Julio del
1995 emitida por el Ministro de Economía y
Planificación. Gaceta Oficial, Edición
Extraordinaria de fecha 30 de Julio de 1995.

• Resolución No. 98 de fecha 1 de Abril de
1996 emitida por el Ministro de Comercio Exterior. Gaceta
Oficial, Edición Ordinaria de fecha 30 de Mayo de
1996.

• Resolución No. 2640 de fecha 28 de
Noviembre del 2005 emitida por el Ministro de Economía y
Planificación. Dirección Jurídica del
MINAG.

• Resolución Conjunta No. 02 de 20 de
Diciembre del 2006 de los Ministros de la Agricultura y del
Comercio Interior "Reglamento para la comercialización de
productos agropecuarios y la concurrencia de los productores a
los mercados agropecuarios". Gaceta Oficial, Edición
Extraordinaria de fecha 29 de Enero de 2007.

 

 

Autor:

Dr. C. Nelson Valdés
Rodríguez.1

Ing. Orestes Lucio González
Jiménez.2

Ing. Yandy Tejeda
Sánchez3

Ing. Damián García
Prieto.4

1.–Doctor en Ciencias Forestales, profesor titular
Universidad de Pinar del Río, Facultad de Agronomía
de Montaña San Andrés. 18 años en la
docencia e investigación.

2.–Profesor asistente de la Universidad de Pinar del
Río, Facultad de Agronomía de Montaña San
Andrés. Cuba. 44 años en la docencia e
investigación.

3.-Ingeniero Agrónomo recién graduado. Su
trabajo de diploma.

4.- Ingeniero Agrónomo recién graduado. Su
trabajo de diploma.

[1]

[2]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter