Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcción de textos científicos en estudiantes de Licenciatura en Educación (página 2)



Partes: 1, 2

Esta etapa debe realizarse de modo tal que permita
comprobar los resultados del diagnóstico inicial con el
momento que se evalúa. Se evalúan conocimientos,
habilidades, valores y actitudes. La evaluación no debe
ser una censura o un cúmulo de correcciones, sino un
proceso de intercambio y de reflexión.

En esta investigación se sugiere que se
evalúe el producto del escrito de manera individual en un
primer momento , donde cada alumno se involucre con la tarea,
tome conciencia de la manera en que se aprende y lleve a cabo el
proceso metacognitivo para la construcción del texto
científico. Se considerarán como formas de
evaluación: la coevaluación,
heteroevaluación y autoevaluación. Será
necesario precisar en qué momentos podrán ser
empleadas cada una de estas formas, tratando de transitar por las
mismas.

Objetivo de esta etapa:

  • Comparar los resultados del diagnóstico
    inicial con el momento en que se evalúa, precisando
    los cambios ocurridos, de modo que estimule al profesor, para
    luego tomar decisiones en el colectivo
    pedagógico.

Acciones metodológicas a desarrollar:

  • Realizar consultas, talleres científicos
    metodológicos, clases demostrativas y abiertas para
    preparar a los demás docentes en la temática
    abordada.

  • Comprobar mensualmente la evolución del
    estudiante en cuanto a la construcción de textos
    científicos a través de los instrumentos
    indicados para este componente.

  • Evaluar la calidad de las actividades que se
    realizan.

2.2.3. Indicaciones metodológicas para la
implementación de la alternativa metodológica
propuesta

En este epígrafe se presenta y fundamenta la
alternativa metodológica para la construcción de
textos científicos. Consta de tres etapas que se definen
anteriormente y con las orientaciones metodológicas para
proceder en cada una; se realiza además la
constatación de la factibilidad de la alternativa
metodológica diseñada.

En la actualidad se afirma que todo profesor es un
profesor de lengua, si se tiene en cuenta el papel que este
desempeña en los procesos de transmisión y
adquisición de conocimientos en todas las asignaturas, lo
que permite definirla como "macroeje transversal del
currículo".

El trabajo del profesor debe centrar la atención,
en aquellos aspectos relacionados con las especificidades y
características de las disciplinas contempladas para la
formación de la especialidad. Su proyección
consecutiva a partir de los años debe estar coherentemente
concebida en los planes de estudios.

Para ello, también es esencial que se precise
oportunamente en cuanto al enfoque didáctico a asumir en
la dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje
y en correspondencia con las diferentes formas de impartir la
docencia. Así, resulta un principio inviolable y de
obligado cumplimiento, la autopreparación para el
profesor, en ella no puede faltar la literatura especializada en
la construcción de textos, en consonancia con el enfoque
comunicativo como metodología particular para la
enseñanza de la lengua.

La excelencia académica que se pretende, no se
podrá lograr si no se interioriza la necesidad e
importancia de la autopreparación, la preparación
metodológica y la autosuperación o
superación profesoral.

Para el logro en el desarrollo de la competencia
cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes es
necesario que el profesor garantice la actualización de
sus conocimientos y habilidades, de acuerdo con sus necesidades
de superación y con los sustentos de la
lingüística del texto.

Hoy la única forma posible de contribuir al
desarrollo de la competencia escritora de los estudiantes desde
el mundo de la educación es a través de las
prácticas comunicativas en distintos estilos.

Cuando se desea transmitir un mensaje, no siempre se
utiliza el mismo código. De igual forma, los textos
difieren según la forma elocutiva y el estilo en que
están construidos, todo lo cual depende de la
superestructura o la intención comunicativa y del contexto
en que se usan. Para que exista una correcta comunicación,
es necesario conocer las características del texto que se
emite.

En la enseñanza universitaria, el estudiante
intercambia a diario con las ciencias. En los análisis de
los contenidos de las asignaturas, en la consulta
bibliográfica, trabajos independientes en sus formas;
cuando preparan ponencias, debates, seminarios, y otras
actividades; la intención del profesor es que construyan
textos científicos.

Existe disposición para orientar este tipo de
construcción, y en ocasiones es espontánea, pero
los resultados no son los esperados. Es importante que sepa
qué orientar para esta tipología de texto,
cómo orientarlo y para qué sirve este ejercicio.
Asimismo debe tener en cuenta los criterios de
clasificación de los métodos generales y
específicos para ejecutar cada actividad, ellos
son:

Por su aspecto externo:

El explicativo-expositivo, en el cual el profesor lleva
la “voz cantante“ y los alumnos son receptores pasivos, aunque
debe admitirse un nivel de actividad mental, si se garantiza su
concentración y atención.

El conversacional o propiamente interactivo, mediante el
cual se logra que el profesor y los alumnos asuman los roles de
emisor y receptor. Se apoya en la formulación de preguntas
como procedimiento típico.

El basado en el trabajo independiente de los alumnos,
que atribuye a estos el protagonismo, mientras el profesor tiene
la tarea de orientar primero y controlar después el
resultado de la actividad desarrollada. La aplicación de
este método exige que los estudiantes adquieran
habilidades y hábitos relacionados con la búsqueda
de información, la realización de tareas y
solución de problemas por sí solos.

Por su aspecto interno:

Los heurísticos suponen la búsqueda
parcial o total del conocimiento, lo que puede tener lugar
mediante la exposición del profesor, la
conversación o el trabajo independiente.

Los problémicos parten de determinar la
existencia de una contradicción (el problema) cuya
solución debe revelarse en la clase. En este caso, es el
docente quien formula el problema y la solución puede
darla él mismo, o ser resultado de la conversación
o el trabajo independiente del estudiante.

El investigativo exige el planteamiento del problema y
la búsqueda de su solución por parte del
estudiante, lo que adopta externamente la forma de trabajo
independiente.

Ejemplificación de la
alternativa

Actividad 1

Título: El informe.

Objetivo: construir un informe a partir de las
características que se requieren en este estilo, lo que
contribuirá al perfeccionamiento de las habilidades en la
expresión oral y escrita de los estudiantes desde lo
profesional pedagógico.

Método: explicativo-expositivo

Procedimientos: explicación, toma de
notas

Medios: diccionarios, libros de textos, pizarra,
láminas

Instrumentación metodológica:

El profesor debe partir del conocimiento que tiene sobre
la definición de informe, y luego transmitirla a los
estudiantes. Para la elaboración del mismo, la
investigadora proponen que se sigan las etapas de la
construcción de textos que se propone en la alternativa
metodológica. Las siguientes preguntas contribuirán
a que los estudiantes puedan activar sus conocimientos sobre el
tema en cuestión y buscar la motivación por
aprender. Por su parte, los profesores estarán al tanto de
todos estos momentos.

Sistema de actividades:

Etapa de instrucción. Variante 1

El profesor insistirá en la significación
del informe, que no es más que dar noticia o
instrucción sobre cualquier tema o asunto, y que posee un
formato que permite conservar el material y proceder
consecuentemente. Debe guiar su etapa preparatoria, a partir de
los siguientes pasos:

Determinación del contenido de la
información.

Recopilación de la información.

Definiciones a tratar.

Ideas que no deben dejar de incluirse, y las que se
desechan.

Estructura formal a la que debe responder el escrito en
este tipo de texto científico: introducción,
desarrollo o cuerpo del informe, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.

Orientación al estudiante del propósito de
esta construcción y a la intención comunicativa que
debe responder, ya que se realiza con el objetivo de que se
conozca, valore y se tomen decisiones; además de que
incluye la planificación de la actividad para que se
actúe en consecuencia.

Posteriormente el profesor realizará las
siguientes preguntas antes de iniciar la construcción del
texto escrito. Los estudiantes deberán responder de forma
individual y se buscará la mayor participación de
estos en aras de escuchar respuestas variadas.

Se propiciará con estas interrogantes el
intercambio de experiencias dentro del grupo, es decir, la
socialización de los conocimientos a partir de sus
experiencias y saberes.

¿Qué importancia le atribuyen a la
realización de este ejercicio?

¿Han realizado esta construcción de textos
en muchas ocasiones?

¿Les gusta construir informes?

Todas estas preguntas van encaminadas a intercambiar
sobre los contenidos recibidos con anterioridad con
relación a esta forma de construcción; activar
así saberes y buscar la motivación por
escribir.

Por último, para esta etapa se
preguntará:

¿Creen que para construir un informe hay que
preparar un plan previo?

En esta interrogante se incluye el borrador, el cual el
docente debe sugerir que se ejecute en forma de esquema
lógico o mapa conceptual. Se llevarán algunos a la
pizarra para que el grupo lo visualice. El autor del mismo
irá explicando y luego de concluido el ejercicio,
escuchará valoraciones, para de ahí poder cambiar,
variar o enriquecer su esquema o mapa conceptual.

Etapa de construcción proyectiva

Teniendo en cuenta el esquema o mapa conceptual
elaborado, se orientará por el profesor la
construcción del informe de investigación,
después de tener una concepción y orden para su
realización, para iniciar la construcción del
informe se ofrecen algunas explicaciones:

El encabezamiento u hoja de portada debe llevar:
título, fecha, período que abarca, tipo de informe
científico.

La introducción ofrece los elementos
mínimos del tema, lo introduce y prepara al lector, se
incluye el objetivo que es donde se indican los propósitos
con que se elabora el informe, debe formularse con claridad y
precisión.

El desarrollo es la parte más importante, el
centro de la información misma. Debe observarse el
ordenamiento lógico y coherente de las ideas. En él
se debe tener en cuenta las siguientes características que
ofrece la profesora Evangelina Ortega:

  • No dar por sabido nada que sea fundamental, ni
    omitir datos esenciales; no explicar innecesariamente lo
    superfluo.

  • No unir lo positivo con lo negativo; lo anterior con
    lo presente.

  • No escribir lo que pueda aparecer en el
    anexo.

  • Argumentar los criterios, ofrecer siempre el
    porqué.

  • Mantener en todo momento el orden lógico
    entre las diferentes partes del informe.

Por su parte, las conclusiones deben expresarse de forma
sucinta, sin argumentaciones, ya que sus fundamentos deben quedar
claro en el cuerpo del informe.

Las recomendaciones pueden constituir elementos valiosos
para la solución de problemas o toma de decisiones. Al
igual que las conclusiones culmina el trabajo, señalando
los aspectos esenciales y significativos de la
información.

Finalmente los anexos son informaciones adicionales que
precisan o amplían lo expuesto, y la bibliografía
será asentada con el formato indicado.

Variante 2

Como segunda variante se le ofrece un formato que puede
servir como guía para desarrollar el informe. Se
eligió como muestra, la asignatura de Lenguaje y
Comunicación que reciben en los dos semestres del
curso.

Posible formato del informe:

PRESENTACIÓN

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Raúl Gómez García"

Facultad de Humanidades. Carrera: Español
Literatura

Informe de investigación

Título: Las normas gramaticales

Nombre del estudiante o de los integrantes del
equipo

Fecha

Período que abarca

INTRODUCCIÓN

Importancia del estudio de las normas gramaticales para
la comunicación del profesional y de las personas en
sentido general

Objetivo del informe

DESARROLLO

Breve recuento histórico de las normas
gramaticales

Definición de los conceptos
fundamentales

Relación de los conceptos con la realidad en la
comunicación del individuo

Vinculación del tema con otras temáticas
que reciben en las demás asignaturas

CONCLUSIONES

Importancia del tema tratado para el profesional de la
educación y para en estudiante de manera
individual

RECOMENDACIONES

Lo que recomienda para su estudio y la posible
solución a los problemas en situaciones reales y
futuras

ANEXOS

Se enumerarán las tablas, gráficos u otros
datos que se deseen reflejar

BIBLIOGRAFÍA

Será asentada con lo normado para este tipo de
construcción

Después de construido el informe, se les
pedirá a los estudiantes que lo lean tantas veces como sea
necesario y que realice los cambios que considere necesario.
Así hay una aproximación a la tercera
etapa.

Etapa de valoración

La etapa de valoración de la construcción
del texto resulta de interés para el profesor y para el
estudiante, aquí se mide el resultado de las dos
anteriores, además de ser un estímulo al observar
el texto finalmente conformado.

La tendencia a operar en la misma es la revisión
que ejecuta solo el profesor, le otorga una nota al estudiante y
él la asimila como una evaluación
más.

Sería oportuno partir entonces de dos
interrogantes:

¿Es suficiente la evaluación otorgada al
estudiante?

¿Cuántas veces se eligen momentos de la
clase para que la construcción del texto sea autoevaluada
y evaluada a la vez?

A continuación serán orientadas en la
alternativa metodológica, algunas de las variantes a
seguir durante este proceso:

En su autopreparación el profesor deberá
realizar el análisis del texto y proceder de la misma
forma que luego exigirá a sus alumnos. Al hacer el plan de
su clase, precisará igualmente todos los componentes
metodológicos. Un aspecto importante será la
elaboración de preguntas para guiar el análisis y
revisión del texto según el objetivo, con lo que se
logrará que se manifiesten dos principios importantes: la
orientación y la enseñanza del análisis y
revisión del texto.

La revisión colectiva en el aula deberá
hacerse en un ambiente agradable; a lo que contribuirá el
hecho de que se realice en un sentido positivo para lo cual se
destacarán más los aciertos que los errores. Por
otra parte, todos deberán tener igual oportunidad de
opinar, emitir sus valoraciones y ofrecer sugerencias.

Para la esta revisión se
valorará:

  • La estructura fonológica (gráfica): al
    construir el texto va del contenido a la forma, y luego lo
    revisa como texto concluido.

  • El tránsito por la vía del
    análisis sintáctico de oraciones y
    párrafos (configuración
    sintáctica).

  • Si llega a lo que ha querido significar
    (configuración semántica).

Se puede recomendar que cada trabajo sea leído,
al menos tres veces, teniendo a la mano una guía previa de
autoevaluación del escrito con los siguientes
aspectos:

  • El ajuste al tema.

  • Calidad de los medios léxicos y gramaticales
    empleados para esta tipología textual, así como
    la suficiencia y profundidad de las ideas.

Se sugiere emplear técnicas para la
corrección de los errores y que las mismas constituyan
modelos a aplicar en la profesión futura. Entre ellas se
seleccionaron las sugeridas por la doctora Angelina
Roméu:

Marcar aciertos y errores a partir de los indicadores
para evaluar la construcción de textos conocidos por los
estudiantes desde el primer año de la carrera.

Emplear símbolos para señalar los errores
cometidos. En este aspecto, se tiene la experiencia de lo
factible que es en materia de organizar la revisión del
trabajo la utilización de los mismos:

  • E/O – Errores ortográficos:

  • "– Acentuación.

  • C-G- Cambios de grafemas.

  • S-P – Signos de puntuación.

  • D/C – Desarrollo de la
    construcción.

  • A-T- Ajuste al tema.

  • C-I- Calidad de las ideas.

  • E/O/P- Estructuración de oraciones y
    párrafos.

  • P- Presentación.

  • +- Aspectos logrados.

Actividad 2. EL
seminario

Objetivo: construir el seminario en forma de ponencia a
través de distintas variantes propuestas lo que
posibilitará la puesta en práctica de este
ejercicio con carácter científico desde lo
profesional pedagógico.

Método: trabajo independiente

Procedimientos: lectura, la copia, confección de
esquema, de mapa conceptual

Medios: pizarra, láminas, textos de consulta
bibliográfica

El seminario es una actividad en la que se trata
generalmente un tema único, de modo que los participantes
tienen la oportunidad de profundizar en él, exponiendo,
discutiendo, opinando y enriqueciendo sus
conocimientos.

Aunque es una de las formas de la expresión oral,
se propone que en la alternativa metodológica se
ejemplifique, ya que su preparación es por escrito. Dicha
ejemplicación orientadora requiere de niveles de
ayuda.

Para la construcción escrita o desarrollo del
seminario, en la alternativa se plantea la necesidad de que el
profesor opere en las tres etapas, con sus recomendaciones
metodológicas.

Etapa de instrucción:

La etapa de instrucción consta de una
sesión inicial o de información, en la cual se
orienta el tema seleccionado; se dan a conocer los objetivos; se
señala la forma de organización del seminario y, de
acuerdo con esta, se crean los grupos de trabajo si fuera
necesario; se presenta y explica la guía, en la cual debe
aparecer la información antes citada, así como el
plan para el seminario.

Para motivar a los estudiantes y que no vean este
ejercicio tal y como lo plantean" algo tedioso, difícil,
que no gusta hacer", es necesario que el docente dirija la
actividad desde su preparación hasta la ejecución,
y que incluya también la autoevaluación de la
construcción total del seminario, antes de ser
expuesto.

Sistema de actividades:

Para este tipo de construcción científica
se prepara al estudiante para el ejercicio al que se van a
enfrentar, por eso es importante que unido a la guía de
contenidos para resolver, se le ofrezcan tareas que le permitan
poder ser respondidas.

La propuesta para la instrucción es la
siguiente:

  • Revise cuidadosamente la bibliografía
    básica y de consulta que se orientó en el
    seminario y a partir de estas:

  • Extrae los conceptos que se
    trabajarán.

  • ¿Cuál de los seleccionados es el
    más abarcador o inclusor?

  • No copies las aclaraciones innecesarias que puedan
    desarrollar más la construcción de tu
    seminario.

  • No busques jamás sinónimos para ser
    incluidos.

  • Desecha los posibles adjetivos que indiquen
    abundantes descripciones alrededor del tema del
    seminario.

Cuando estés preparado en lo que se te
indicó anteriormente; confecciona tu borrador en forma de
preguntas que te ayudarán a construir el seminario. Para
realizarlo recuerda el orden lógico y coherente, pues este
es tu plan previo, para esto apóyate en el borrador en
forma de mapa conceptual.

Luego de tener una idea general de las cuestiones a
construir durante el seminario, el profesor pasará a la
conducción de la ejecución de este texto
científico.

Construcción proyectiva del seminario.

Después de que el estudiante posea el plan
previo, el profesor debe promover la construcción de este
texto científico, y para esto debe partir del
análisis del borrador en forma de preguntas que
dará lugar a la estructura formal: introducción,
desarrollo, conclusiones y bibliografía.

El profesor indicará para la estructura formal
los siguientes aspectos, propios de la construcción
científica para este tipo de texto:

La introducción debe ser breve. Su
extensión puede ser hasta dos párrafos, puede
incluirse citas textuales. Se anticipa el tema, y sin
adelantarse, se enunciarán algunos aspectos del
desarrollo. Se dará a conocer en esta parte el
objetivo.

El desarrollo es el núcleo de la
construcción de este texto, por lo que de deben
seleccionar las ideas que serán escritas para luego
exponerse. Estas serán originales y novedosas, donde no se
deje de tratar los conceptos y aspectos pedidos en la guía
del seminario. Puede abarcar uno o más puntos, ordenados
rigurosamente según el plan del borrador, con una
gradación lógica ascendente o descendente y con
demostraciones científicas.

Variante 2.

Se pueden incluir otras actividades para esta etapa,
tales como:

  • Elabore oraciones donde se incluyan los conceptos
    pedidos en la guía y que respondan a las preguntas del
    borrador. Especifica cuál de ellas puede utilizarse
    como central de su primer párrafo del
    desarrollo.

Los demás conceptos clasificados como menos
inclusores, ¿qué tipos de ideas pueden ser en el
párrafo a construir? ¿Por qué?

Relacione la idea central elaborada con el resto de las
ideas de los demás párrafos del desarrollo. Debe
utilizar para ello, conectores como: conjunciones, expresiones
adverbiales, pronombres, etc. Debe incluir en su texto ejemplos
que ilustren los conceptos tratados.

Etapa de valoración:

Como se expresó, el seminario es objetivo de
evaluación oral por parte del docente. Para esta etapa se
proponen enunciaciones para la autoevaluación de la
construcción de textos científicos:

1.- Relee el texto elaborado cuantas veces como sea
necesario.

2.- ¿Cuántos párrafos
utilizó? ¿Por qué? ¿Cómo se
relacionan entre sí?

3.- ¿Qué tipo de texto en cuanto al estilo
has escrito? ¿Cuáles son sus rasgos o
características esenciales? ¿Cuáles de ellos
se manifiestan en la construcción realizada por
usted?

4.- ¿A quién va dirigido? ¿Con
qué propósito lo ha elaborado?

5.- ¿Cuál es la idea central de su
párrafo o de cada párrafo construido?

6.- ¿Cuáles son las ideas
secundarias?

7.- ¿Qué elementos ha utilizado para
lograr la progresión del tema?

8.- Revise minuciosamente la
ortografía

9.- ¿Le ha resultado difícil construir el
texto? ¿Por qué?

10.- ¿Dónde presentó
dificultades?

  • En la selección de los enlaces,

  • En la organización de las ideas
    (macroestructura semántica),

  • En la estructura formal del texto (macroestructura
    formal),

  • En qué otros elementos.

11.- Deje reposar lo escrito durante un tiempo
prudencial y vuelva a analizar su trabajo. Esto lo ayudará
a obtener mejores resultados en el desarrollo del
seminario.

12.- Corrija los errores cometidos por los estudiantes
según simbología.

Por último se insistirá en que el
estudiante haga alusión a la bibliografía empleada
para esta actividad.

Actividad 3. La
exposición escrita

Objetivo: Exponer de forma escrita un texto
científico a través de ejercicios propuestos, lo
que posibilitará el desarrollo de habilidades en este tipo
de construcción desde lo profesional
pedagógico.

Método: conversación
heurística

Procedimientos: sistema de preguntas y
órdenes

Medios: pizarra, observación de la realidad,
diccionarios

Explicación necesaria.

A diferencia de las propuestas anteriores, en este caso
el estudiante que se forma como profesional de la carrera
Español – Literatura tiene innumerables momentos en
los que hace el intento por construir textos expositivos. Al no
dominar las especificidades y características de esta
tipología, o al dominarlas y no saberlas aplicar, es
imposible la ejecución del mismo.

Cuando se expone, se transmiten datos con un alto grado
de organización y jerarquización, con una finalidad
demostrativa, se quiere hacer comprender que cualquier proceso se
identifica de una manera determinada. A diferencia del
argumentativo, la exposición es neutra y objetiva y en
ella no hay intención de persuadir, sino de aportar
elementos necesarios para facilitar la comprensión de un
tema difícil y complejo.

El texto expositivo se caracteriza por la
expresión directa de ideas, con predominio de lo
denotativo sobre lo connotativo, es decir, nos remite
directamente al significado a lo representado, sin
subjetividad.

La Dra. C. Angelina Roméu Escobar hace
mención a dos factores que deben atenderse en esta
tipología, y que forman parte de las actividades previstas
para la construcción de textos expositivos. Ellos
son:

  • Los procesos mentales seguidos en el curso de un
    razonamiento, y la conformación de su estructura
    interna.

  • La forma que adopta la expresión, encaminada
    a la comprensión, la comunicación y la
    interacción.

Tanto la estructura interna como la forma de
expresión se presentan en un texto expositivo como unidad
indisoluble. Según el curso del pensar la
exposición puede expresar las relaciones causa- efecto.
También se puede partir de lo particular para llegar a lo
general, y viceversa; por lo que se reflejan los procesos
mentales de análisis, síntesis, inducción y
deducción.

Se puede partir del presupuesto antes citado y el
profesor podrá aplicar los procedimientos para la
construcción del texto científico con la
orientación de pasos a realizar; mientras los estudiantes
deben estar bajo su conducción para la realización
de los mismos.

Se proponen para esta actividad:

1.- Etapa de instrucción

El estudiante puede realizar una esquematización
inicial del objeto de la exposición que forma parte del
borrador, y puede corresponderse con el título del texto o
con algún párrafo introductor. También debe
prestar atención a la resolución de los siguientes
pasos.

Se ilustrará con un ejemplo:

La normativa debe dotar a los futuros profesores de los
conocimientos necesarios para poder ser modelos de
expresión y estar en condiciones de contribuir al
desarrollo de las habilidades comunicativas de sus
estudiantes.

Para hacer la organización previa de la posterior
construcción expositiva, el profesor conducirá al
estudiante en las respuestas a las interrogantes que se
plantean:

1.- ¿Cuál es el objetivo con doble
intención que se propone en el texto ofrecido?

2.- ¿A qué responden todos los elementos
ofrecidos en dicho objetivo?

Con el propósito de dotar a los futuros
profesores de los conocimientos necesarios para poder ser modelos
de expresión, pero además de eso, permitir estar en
condiciones de contribuir al desarrollo de las habilidades
comunicativas de sus estudiantes. (Este es el objetivo con doble
intención).

En esta respuesta se dan a conocer los indicios y rasgos
particulares que le permiten llegar a la generalización.
(La normativa).

Aquí el estudiante hace el análisis de lo
"particular" para sintetizar lo "general".

En este ejemplo, la primera interrogante responde a lo
particular y la segunda a lo general. De esta forma el estudiante
tiene la guía para luego construir su texto
expositivo.

Supone el acercamiento a la conformación del
texto expositivo, a partir del análisis previamente hecho.
Aquí el profesor puede sugerir que se tome la
opción de la construcción del texto que más
le sea cómodo. A continuación serán
propuestas.

2.- Etapa de construcción proyectiva

Construya su texto expositivo a partir de elegir una de
las dos fórmulas que responden a la síntesis y al
análisis de las representaciones conceptuales.

Sujeto + predicado nominal: síntesis. Agrupa las
partes y cualidades remitiéndolas a un ser
definido.

Sujeto + predicado verbal- cuyo núcleo es tener-:
análisis. Determina las diferentes partes del todo que
supone el objeto de la explicación.

Después de elegida la opción, se
ofrecerán detalles que no pueden faltar en la
construcción del texto expositivo.

El orden de las palabras es lineal, en el que ha de
predominar la objetividad, la claridad y
precisión.

Uno de los tiempos verbales más utilizados en
este tipo de texto es el presente del indicativo.

Los elementos funcionalmente adjetivales son
especificativos y no valorativos: adjetivos calificativos.
Ejemplo: ordenador numérico.

Se utilizan como conectores, conjunciones adversativas
como: pero, sino; condicionales: siempre que, a condición
de que. Esta secuencia es debida al propósito de obtener
la máxima claridad y precisión.

Posteriormente, con la actividad organizada y con los
pasos ofrecidos, se podrá construir el texto, y evaluar
según indicadores.

3.- Etapa de valoración.

Se leerán algunas exposiciones escritas y otras
se revisarán colectivamente en la pizarra para su
evaluación, teniendo en cuenta las características
antes mencionadas y la construcción final del
texto.

Especial atención deberá prestarse al
hecho de que coincida la construcción elaborada con la
estructura ofrecida. Se utilizará para la revisión
la guía utilizada en la fase resolutiva.

Variante 2.

Explicación necesaria:

Se leerá en alta voz el siguiente texto, tomado
del Cuaderno de trabajo de ortografía, séptimo
grado, página

Leer no es solo una operación instrumental por
medio de la cual se descifra un conjunto de signos. Es tal vez
uno de los actos prodigiosos a los cuales acceden los seres
humanos. Quien aprende a leer ya tiene en las manos las
posibilidades, los universos, la vida. Si hay algo que
caracteriza a los seres humanos es el don de la palabra; las
palabras los representa.

A partir de una primera aproximación a la lectura
y después de comprender en mensaje del texto, el profesor
pedirá que se construya una situación comunicativa
contextual, la misma constituye:

Un recurso metodológico que contribuye a la
producción textual con diferentes intenciones y
finalidades

Permite estudiar su estructura

Desarrolla habilidades para comprender y construir
significados

Pone a los estudiantes en situaciones de
interacción en contextos reales o imaginados.

En la etapa de instrucción:

El profesor después de que el estudiante
esté familiarizado con el contenido del texto, puede pedir
que se construya o se elabore una situación comunicativa
contextual ocurrida en el momento, donde varias personas
intervienen en la comunicación. El tema se propone
también y debe derivarse del anteriormente
tratado.

Luego de creada la situación comunicativa, se
orientarán las funciones teniendo en cuenta los
componentes de la comunicación (emisor, receptor), para
así poder organizar la exposición escrita.
Aquí se puede orientar el borrador en forma de preguntas y
respuestas.

En un segundo momento: construcción
proyectiva

Serán indicadas las actividades
comunes:

  • Proposición del título

  • Construcción de la exposición a partir
    del plan previo

  • Valoración de la actividad
    realizada

Actividades específicas:

Para el emisor: ¿quién es?,
jerarquía social, papel que desempeña

Construya su texto científico "expositivo" con
las indicaciones antes ofrecidas y también con
estas:

  • Desempeño de su papel en la
    comunicación del texto: ¿para qué?;
    objetivo

  • Explicaciones utilizadas para convencer o persuadir
    sobre el tema

  • Relación del tema con el mensaje:
    ¿qué? ; contenido que se ha de
    tratar

  • Código que se emplea: ¿cuál?;
    tipo de texto

  • Canal por donde transita el mensaje:
    ¿dónde?; circunstancias espaciales del
    contexto

  • Persona a quien se dirige: ¿cómo?;
    grado de formalidad, amistad, trabajo, estudio

Receptor:

Valoración de la exposición construida por
el emisor a partir de:

  • La progresión del tema

  • La elegancia del lenguaje desde la selección
    de las palabras

  • El modo de persuadir o convencer

  • La derivación de ideas centrales y
    secundarias

  • El tipo de construcción del texto
    científico. Uso de los medios
    comunicativos:

  • Sustantivos que indican precisión y exactitud
    en el tema tratado

  • Infinitivos que permiten reflejar el proceso y la
    cualidad

  • Utilización del verbo en presente del
    subjuntivo, del indicativo y en tercera persona.

  • Coherencia y cohesión

  • Sintaxis científica donde se den a conocer
    los propósitos perseguidos y el lugar
    espacial

  • Estructura del texto: introducción,
    desarrollo y conclusiones.

  • Presentación del escrito

  • Impronta del autor: semántica, técnica
    o profesional

Conclusiones

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la
construcción de textos ha transitado desde un enfoque
tradicionalista primero, luego por un enfoque comunicativo y
finalmente por uno cognitivo, comunicativo y sociocultural, en el
cual se enfatiza en el papel activo y protagónico del
estudiante en estrecha relación con los agentes
socializadores.

Los referentes teórico –
metodológicos fundamentales expuestos en la
investigación se sustentan en el Enfoque Histórico-
Cultural de Vigotski y en el cognitivo comunicativo y
sociocultural de Angelina Roméu, también en los
aportes de Iliana Domínguez García en torno a la
construcción de textos científicos y sus
tipologías.

Se elabora una propuesta metodológica contentiva
de actividades, con un marcado carácter desarrollador;
incluye además niveles de ayuda para operar con el
estudiante en las etapas que así se indican.

Bibliografía

Ausebel, D.; J. Novak y H. Hanesian Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitiva, Ed. Trillas,
México, 1983.

Albertos, J.L. Los estilos, Ed. Pablo de la Torriente
Brau, La Habana, 1989.

Addine, F. y otros: "Principios para la dirección
del proceso pedagógico", en Compendio de Pedagogía,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Addine, F. (comp): Didáctica, teoría y
práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004

Baena, Ángel Luis: El lenguaje en relación
con sus funciones esenciales en el proceso de adquisición
de los conocimientos y el proceso de comunicación, [s.n],
Bogotá, 1989.

Bruner, J. Acción, procesamiento y lenguaje.
Alianza, Madrid, 1984.

Bernández, Enrique: Lingüística del
Texto, Ed. Arco / Libros, S. A., Madrid, 1987.

Báez, M. y M. Porro: Práctica del Idioma
español l, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
1987.

Báez García, M: Hacia una
comunicación más eficaz, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 2006.

Bailey, M.: La enseñanza de la
composición, Ed. Huemul, Buenos Aires, 2001.

Beaugrande, R. De: "La saga del análisis del
discurso como estructura y proceso", En Estudios sobre el
discurso, comp. T. Van Dijk, Ed. Gedisa, Barcelona,
2000.

Camps, A.: "Modelos del proceso de redacción:
algunas implicaciones para la enseñanza", en Infancia y
Aprendizaje, no.43, La Habana, 1999.

Camps, A. y J. Dolz: "Presentación:
enseñar a escribir", en Cultura y Educación, no. 2,
La Habana, 1996.

Cassany, A.: Enseñar lengua, Ed. Grao, Barcelona,
1987.

————————–: Didáctica de la
corrección del texto escrito, Ed. Grao, Barcelona,
1989.

————————–: Describir el escribir.
Cómo se aprende a escribir, Ed. Paidós, Barcelona,
1997.

————————-: La cocina de la escritura,
Ed. Anagrama, Barcelona, 1999.

Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de
la lengua castellana. Edición Revolucionaria. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1995.

Colectivo de autores: Pedagogía, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 1984.

Cabrera, O: Temas de redacción y lenguaje, Ed.
Pueblo y Educación, La Habana, 1984.

Colectivo de autores: Metodología de la
enseñanza del Español I, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 1987.

Coseriu, E: Introducción a la
lingüística, Ed, Cátedra, Madrid,
1986.

Calsamiglia, H: "Singularidades de la elaboración
textual: Aspectos de la enunciación escrita", en: Enfoque
Comunicativo de la enseñanza de la lengua, Ed.
Paidós, Buenos Aires, 1993.

Cárdenas, G: "Algunos recursos para expresar la
coherencia textual", en: Anuario L/L no. 17, Instituto de Lengua
y Literatura, La Habana, 1985.

Casado Velarde, M: Introducción a la
gramática del texto en Español. Ed. Arco/ Libro,
Madrid, 1993.

Dubsky, Joseph: "Introducción a la
estilística de la lengua", en Selección de lecturas
para redacción, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
1980.

Dorfles, G: Comunicación y lenguajes, TEMI S.A.,
Madrid, 1985.

Didactex: Modelo sociocognitivo y
pragmalingüístico para la producción de textos
escritos, Universidad Complutense de Madrid, 2003.

Domínguez, I.: "La comunicación:
eficiencia de un constructor textual" en: Con luz propia, no.4,
SNTED, La Habana, 1998.

————————: "Las competencias de un
eficiente constructor textual", en: revista Con Luz propia, no.4,
La Habana, 1998.

————————-: Comunicación: Proyecto
curricular para una disciplina de la carrera Español
– Literatura de los Institutos Superiores
Pedagógicos. Tesis de Maestría, ISP Enrique
José Varona, 1999.

———————: Competencias para la
construcción de un texto, ISEBIT, La Habana,
2000.

———————: La construcción de textos:
comunicación y desarrollo, Pedagogía "2001, La
Habana, 2001.

Domínguez, I: "Para profundizar en el
conocimiento de algunos textos: sobre el texto científico"
en: Comunicación y texto, Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 2010.

Eagleson: La travesía de la escritura, Ed.
Paidós, Barcelona, 1999.

 

 

Autor:

M.Sc. Alina Cantillo Quintero,
Asistente

M.Sc. Yarliovy Martínez Barzaga,
Asistente

Lic. Neitsa Elías
Toirác

Abril, 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter