Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Creencias y costumbres relacionadas con la salud de la gestante



  1. Introducción
  2. Material y
    método
  3. Análisis y
    discusión de los resultados
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Referencias
    bibliográficas
  7. Anexo

"Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene
sus prácticas, sus creencias, sus valores y tradiciones.
No podemos pretender que los cuidados de una cultura sean
válidos para todas las demás, esto sería una
prueba de nuestro etnocentrismo"

Vásquez Truissi

Introducción

Los pueblos indígenas de Venezuela constituyen la
población originaria del país y un importante
sector de la sociedad venezolana actual, cada uno con su
historia, idioma y cultura. Aunque con dificultades y muchas
veces sufrimientos, han sabido mantenerse en sus territorios como
sociedades y culturas diferenciadas frente al avasallamiento
histórico que han sufrido. (1)

El grupo étnico uwotjuja, más
conocido como Piaroa en Venezuela, y en Colombia como
dearuwa y wotuja, pertenece
lingüísticamente a la familia saliva y se encuentra
establecido en los Estados Amazonas y Bolívar de
Venezuela, en la ribera derecha del Orinoco medio.(1;
2)

Tradicionalmente, cada grupo familiar
(cawaruwa) es autónomo en lo que se refiere a la
organización del trabajo y a la gestión de los
problemas intrafamiliares. Sin embargo, por encima de los grupos
familiares, cada territorio se encuentra bajo la
jurisdicción de un ruwa, un hombre con autoridad
derivada de su poder chamánico y de sus conocimientos
especiales sobre el mundo natural y espiritual, autoridad que le
permite proteger a su gente y, al mismo tiempo, favorece la
fertilidad de las tierras. No se trata de un cargo hereditario,
aunque a menudo uno de los hijos del ruwa puede terminar
por suceder al padre, así como puede ser un yerno,
dependiendo de la disponibilidad, saber y poder espiritual.
Actualmente, existen en cada comunidad otras figuras que ocupan
cargos públicos, nombrados por cada comunidad. (1; 3;
4))

El mundo espiritual de los Piaroa está
constituido por espíritus y héroes culturales que
definen tanto el origen del grupo como las relaciones con el
mundo natural. Los animales y las plantas, por ejemplo,
tenían aspecto humano, hasta que el dios creador
Wahari los trasformó a su forma actual. Por esto,
considerando que todos los seres vivos descienden de una pareja
ancestral, de alguna forma también los animales, peces y
plantas están emparentados con los Piaroa. La
economía Piaroa se basa en la agricultura, la caza, la
pesca y la recolección de frutos silvestres.

La medicina tradicional Piaroa atribuye gran parte de
las causas de enfermedades al mundo espiritual, relacionado
estrechamente con los animales, quienes serían sus
productores, tanto directamente a través de la
ingestión, como de manera indirecta cuando se rompe la
relación ordenada entre el individuo y el cosmos. A las
causas de las enfermedades se añaden algunas de orden
natural, lo que implica un uso terapéutico de plantas y
masajes, pero siempre sobrepuestas a terapias espirituales. (1;
3)

Eventos tan importantes como el embarazo y el parto, no
dejan de estar rodeados de creencias y costumbres. El criterio
principal para detectar el embarazo entre las mujeres Piaroa
tiene que ver con el retraso de las menstruaciones. Sin embargo,
ya que no es raro que las mujeres tengan un retraso debido a
otras causas, se le suministra generalmente unas infusiones de
miel y ají: si está embarazada, evidentemente, la
infusión no surte efecto. En el caso de mujeres
jóvenes, la infusión es preparada por las madres,
algunas de las cuales también «rezan» a la
joven si se piensa que su retraso puede ser producido por causas
no naturales. El «malestar» es otro signo que se cita
para determinar la existencia de un embarazo, con manifestaciones
de vómito y dolores de cabeza, que se intentan resolver de
manera tradicionales, con uso de yerbas medicinales. Por otro
lado, se indican también la acentuación del
tamaño de la barriga («se puso gorda») y el
aumento del apetito, acompañado de antojos alimenticios,
como el deseo de huevos o de fruta ácida como naranjas y
limones. La falta de percepción del comienzo del embarazo,
implica un cálculo poco preciso del tiempo de su
término, aunque para este cálculo intervienen otros
factores como el grosor de la barriga o los movimientos del feto.
(1)

Una vez que una mujer queda embarazada, el evento es
comunicado a los familiares, quienes le prestan desde ese momento
un cuidado especial, sobre todo la madre, particularmente en el
caso del primer embarazo. De cualquier manera, su vida no cambia
mucho durante el embarazo, salvo en caso de problemas. De hecho,
se le «reza el agua» precisamente para evitar
complicaciones o protegerla de algún peligro espiritual,
tanto por algún anciano o anciana como por parte de un
especialista chamánico. A parte de rezarla a ella
directamente, se le reza también la comida.

La culminación del embarazo, a parte del
cálculo más o menos genérico desde la
interrupción de las menstruaciones, viene indicada por el
grosor de la barriga de la madre y los movimientos del
niño. Cuando hay dificultades con el desarrollo del parto
o dolores fuertes, se preparan infusiones con algunas yerbas y
especias como el ají y miel y, en muchos casos, se pide al
meñerua «rezar el agua» a la mujer y
así favorecer un buen parto.

Tradicionalmente, el parto se realiza en una estera o
una colchoneta colocada en el piso o con la mujer en cuclillas,
generalmente con un chinchorro colgante, para que pueda
sostenerse. En otros casos, esta función es
desempeñada por el marido, quien agarra la esposa por la
cintura, mientras otro pariente, como la madre o la hermana de la
parturienta, la ayudan en el trabajo de parto. Se repite con una
cierta constancia que la mujer no debe moverse de un lado al otro
durante el parto, si no el niño o la niña pueden
ladearse.

El corte del cordón umbilical se realiza tanto
con una penca de madera como con una tijera, que es el
método actualmente más utilizado. Por lo que
relatan fuerte y cuando el cordón se vuelve blanco lo
cortan.

Sobre el ombligo colocan unas yerbas cocinadas que
ayudan a sanar la herida, como hojas de merey tiernas, la leche
calentada de una planta especial, un poco de ceniza de
fogón o de comején quemado.

Actualmente, tanto la ceniza como el polvillo del
comején pueden ser sustituidos por talco. Un método
para juntar la abertura del ombligo, es calentarse los dedos en
el fuego y presionar con ellos los bordes del corte. De la misma
manera, la literatura reporta el uso, en algunas comunidades, de
miel y aceite con ají picante en el ombligo del
recién nacido, para que los niños crezcan con su
«sabiduría, experiencia y salud».
(1)

El ser humano, donde quiera que se encuentre, siempre
está inmerso y en relación dinámica con la
cultura que lo rodea. Este es un poderoso legado que el hombre
mismo ha ido construyendo a través de su historia y que,
en relación dinámica con él, lo influye y lo
moldea. (5)

Si revisamos las tasas de morbimortalidad publicados
anualmente por la OMS, desde hace más de 25 años,
se observa que los primeros lugares los ocupan enfermedades en
las que la propia conducta humana desempeña un importante
rol en su aparición o evolución. La conducta humana
al ser una de las fuentes principales en la determinación
de la pérdida del equilibrio en el proceso
salud-enfermedad, adopta con ello dos vertientes dentro de ese
continuo: la de riesgo de enfermar y la salutífera.
(6)

Para los profesionales del cuidado de la salud no
podría pasar desapercibida la cultura, como una variable
que afecta a los receptores del cuidado. Por este motivo nos
dimos a la tarea de realizar esta investigación en nuestra
comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar creencias y costumbres de la etnia Piaroa
relacionadas con alteraciones de la salud de la gestante y el
recién nacido, en la Comunidad Babilla de
Pintao

Objetivos Específicos:

  • 1. Determinar las características de la
    población de estudio según, edad, estado civil
    y nivel escolar

  • 2. Identificar algunos aspectos relacionados
    con la anticoncepción

  • 3. Describir los cuidados relacionados con el
    embarazo y el parto

Material y
método

Diseño de investigación:

Se realizó un estudio descriptivo
transversal

Universo:

Estuvo representado por todos los habitantes de la
comunidad indígena "Babilla de Pintao", Municipio Atures,
Estado Amazonas.

Muestra:

Estuvo representada por 31 madres de niños
menores de 2 años que voluntariamente dieron su
consentimiento informado para participar en el
estudio.

Criterios de selección de la
muestra:

• Madres de niños menores de 2 años
de edad

• Presentes en sus hogares el día de la
aplicación del instrumento confeccionado para el
efecto

• Consentimiento informado en responder el
cuestionario

Procedimiento:

A cada madre, que dio su consentimiento informado se
realizó un interrogatorio directo mediante un cuestionario
(Anexo 1) donde se tomaron algunos datos de identificación
personal (edad, grado de instrucción, ocupación) y
se realizaron preguntas abiertas acerca de sus opiniones sobre:
Métodos anticonceptivos, alimentación, consumo de
vitaminas, actividad física, cuidados durante el embarazo
y otros aspectos relacionados con el parto y
alumbramiento.

Los datos primarios fueron tabulados y procesados en
hojas de cálculo Excel creadas al efecto. Los resultados
se expusieron en tablas expresándose en valores
numéricos y porcentuales.

Análisis y
discusión de los resultados

Tabla Nº 1 Distribución de la
población de estudio según, edad, estado civil y
nivel escolar.

Características de la
población

Numero

Porciento

Edad

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

6

11

9

5

19,4

35,5

29,0

16,1

Estado Civil

Soltero

Casado

Concubinato

2

2

27

6,5

6,5

87,1

Nivel escolar

Analfabeta

Nivel primario

Nivel secundario

Nivel bachillerato –
técnico

4

18

6

3

12,9

58,1

19,4

9,7

Total

31

100

Podemos apreciar en la tabla anterior que el mayor
porciento de mujeres entrevistadas se encuentra incluidas en el
grupo de 20 a 24 años (35,5 %), siguiéndole el
grupo de 25 a 29 años (29 %). En relación al estado
civil prevalece el concubinato (87,1 %). El nivel escolar
primario agrupa el mayor número de mujeres (58,1
%).

Tabla Nº 2 Uso de métodos
anticonceptivos

Aspectos

Numero

Porciento

Método utilizado para
evitar el embarazo

Convencional

Natural

Ninguno

3

17

11

9,7

54,8

35,5

Deseo de utilizar algún
método anticonceptivo convencional

 

 

Si lo desea

No lo desea

7

24

22,6

77,4

Total

31

100

Como nos exhibe esta tabla 54,8 % de las mujeres
estudiadas utilizan métodos naturales para evitar el
embarazo, mientras que un 35,5 % no utilizan ningún tipo
de método anticonceptivo y solo un 22, 6 % desearía
utilizar algún método convencional.

Para evitar el embarazo, en general no se utilizan
anticonceptivos, aunque se conoce la existencia de
«remedios» criollos para esto, sino que las parejas
se cuidan durante la relación sexual. Entre las
técnicas tradicionales, se citan la existencia de yerbas y
la habilidad de algunos chamanes que con sus «cantos»
y «rezos» consiguen que la mujer no se embarace
más. Algunas mujeres utilizan métodos occidentales
o la ligadura de las trompas, pero manifiestan un cierto recelo
con la posibilidad de su uso.

Tabla Nº 3. Consumo de vitaminas durante el
embarazo

Consumo de vitaminas

Numero

Porciento

Consumieron de vitaminas durante
el último embarazo

22

71,0

No consumieron de vitaminas
durante el último embarazo

9

29,0

Total

31

100

Aquí podemos observar que 9 mujeres (29,0)
manifiestan no haber consumido vitaminas durante su último
embarazo. Llama la atención que muchas entrevistadas
manifiestan que las vitaminas, la leche y algunos alimentos hacen
que el niño crezca mucho dentro del vientre materno lo que
dificulta el nacimiento.

Algunas entrevistadas refieren que la mujer embarazada
no puede tomar mucha agua, "si no el niño se vuelve
demasiado gordo en el vientre de la madre, lo que
provocaría problemas en el momento del parto".

Entre las comidas que no se puede comer estando
embarazada se cita la carne de res y de chivo. El mismo recelo se
muestra hacia la carne de animales «grandes», como
danto, cachicamo, báquiro o manatí, sobre todo en
consideración de que algunos de ellos son
«padres» de los pescados o de algunos animales, lo
que implica una potencia espiritual, cuya perturbación
puede acarrear consecuencias negativas.

Dentro de los principales alimentos que refieren ingerir
durante el embarazo están el pescado, pollo, casabe,
mañoco, además de cambures y plátanos, que
son considerados nutrientes para las mujeres
embarazadas.

Algunas entrevistadas indicaron que los cambures son
peligrosos para la mujer en su primer embarazo, pudiendo
provocarle un aborto. En otros casos, se indica que el aborto
puede ser provocado por la ingestión de carne de cachicamo
o báquiro.

Tabla Nº 4. Realización de actividades
laborales durante el embarazo

Actividad física

Número

Porciento

Continuaron realizando labores
agrícolas durante todo el embarazo

26

83,9

No continuaron realizando labores
agrícolas durante todo el embarazo

5

16,1

Total

31

100

Podemos observar en esta tabla que el 83,9 % de las
mujeres entrevistadas continuaron realizando las labores
agrícolas normalmente durante todo el embarazo. En este
sentido no hay particulares prescripciones, siendo
afirmación común, corroborada por la
observación de campo, que la mujer Piaroa continúa
trabajando hasta el día del alumbramiento, tanto en la
casa como en el conuco. También realizan actividades
deportivas como jugar futbol o voleibol durante el
embarazo.

Tabla Nº 5. Aspectos relacionados con el parto y
alumbramiento

Aspectos

Número

Porciento

Lugar donde ocurrió el
ultimo parto

Casa

Institución de
salud

22

9

71,0

29,0

Persona que la asistió
durante el parto

Familiar

Comadrona

Profesional de la salud

17

3

11

54,8

9,7

35,5

Total

31

100

En esta tabla podemos apreciar que el 71 % de las
mujeres tuvieron sus partos en su domicilio y solo un 29 % en
instituciones de salud. Así como en un 54,8 % de las
entrevistadas fue algún familiar de la gestante quien la
asistió durante el parto y alumbramiento.

La mujer Piaroa cuando va a parir trata de no llamar
mucho la atención de otras personas, ya que el parto es
considerado un acto especial. Jóvenes y niños no
pueden asistir al parto. Llama la atención el gran
número de casos en que es el marido quien ayuda a la mujer
a parir. Sin embargo, este no es considerado un personaje
imprescindible al momento del parto. Otras figuras citadas, son
la madre y la hermana de la mujer y, en menor grado, la suegra.
En escasas ocasiones, se solicita al enfermero de la comunidad
como ayudante de los partos, así como al médico
solo si hay algún tipo de complicación.

Conclusiones

  • 1. Predomina en el estudio las mujeres entre 20
    y 24 años, el estado civil concubinato y el nivel
    escolar primario.

  • 2. Existe rechazo al uso de anticonceptivos
    convencionalesen el grupo de mujeres
    entrevistadas.

  • 3. Algunas mujeres no consumieron vitaminas
    durante su último embarazo y evitaron la
    ingestión de alimentos considerados importantes en la
    dieta de una gestante.

  • 4. Las mujeres entrevistadas continuaron
    realizando las labores agrícolas normalmente durante
    todo su embarazo.

  • 5. La mayoría de las mujeres tuvieron
    sus partos en el domicilio y fueron asistidas por sus
    familiares.

Recomendaciones

  • Continuar realizando labores de educación y
    promoción de salud para modificar los aspectos
    negativos de dichas creencias y costumbres de la
    población Piaroa en nuestra comunidad

  • Realizar estudios posteriores a fin de demostrar la
    repercusión de estas creencias y costumbres en la
    salud de la madre y niño

Referencias
bibliográficas

  • 1. Amodio E.; G. Pérez y C.
    Poblete: Las pautas de crianza del pueblo Piaroa de
    Venezuela. Caracas: UNICEF (2006)

  • 2. Piaroa en
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Piaroa

  • 3. Los Piaroa by Stanford &
    Eglee Zent en http://www.academia.edu/attachments

  • 4. Los Piaroa, indígenas de
    Venezuela en
    http://ayllapangekvyentray.wordpress.com/category/uncategorized/

  • 5. Melgiza E: Creencias y
    prácticas en el cuidado de la salud. Av. Enferm., XXVI
    (1): 112-123, 2008

  • 6. Teresa L. González
    Valdés. Las Creencias y el Proceso Salud-Enfermedad en
    http://psicolatina.org/Uno/las_creencias.html

Anexo

ANEXO 1

Edad: ______ Estado civil: ______________ Escolaridad:
__________________

¿Conoce alguna forma o método para evitar
el embarazo? SI_____ NO_____

¿Cuál o cuáles
conoce?_____________________________________________

¿Usó algún método para
evitar el último embarazo? SI_____ NO_____

¿Por
qué?________________________________________________________

¿Se cuida actualmente para evitar el
embarazo? NO_____ SI_____
¿Cómo?___________________________________________________________

¿Desea utilizar algún
método para evitar el último embarazo? SI_____
NO_____

¿Tuvo seguimiento de su
último embarazo en consulta con algún profesional
de la salud? SI_____ NO_____
¿Porque?__________________________________

¿Tomo algún tipo de vitaminas
durante su último embarazo?

SI_____ NO_____
¿Porque?__________________________________________

¿Cuáles fueron los
principales alimentos que ingirió durante el
embarazo?

______________________________________________________________________________________

¿Cuales alimentos considera que no
deben ingerirse durante el embarazo y por qué?

_______________________________________________________________________________________

¿Dejo de realizar actividades
laborales o de otra índole durante el embarazo? SI_____
NO_____
¿Porque?__________________________________________

¿Donde ocurrió el parto del
último hijo? Casa_____ Institución de
salud____

Otro sitio____

¿Porque?

¿Quién le realizo o le ayudo
durante el parto?________________________

¿Ingirió algún remedio
o infusión para facilitar el parto?

 

 

Autor:

Dr. Marcelo Santiago
Frómeta

Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral

BRIGADA MÉDICA CUBANA

BARRIO ADENTRO

VENEZUELA

AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA
ATURES

Monografias.com

Amazonas, Mayo de 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter