Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desigualdades en la distribución de la renta en los países desarrollados (II)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Las víctimas
    silenciosas de la pobreza en las economías avanzadas
    (I)
  2. La cortina de humo:
    la culpa es de las… "víctimas" (o cómo
    negar la evidencia)
  3. Los parados de
    larga duración en los EEUU (de lo cíclico a lo
    estructural)
  4. La
    deslocalización competitiva (una "aniquilación"
    consentida del trabajador local)
  5. El coste de la
    desigualdad (distribución de ingresos y pobreza):
    actualización de la Hemeroteca (enero 2012 – enero
    2013)
  6. Anexo: El eclipse
    de la razón

Las
víctimas silenciosas de
la pobreza en las economías
avanzadas (I)

– Antecedentes (decíamos
ayer…)

Del Ensayo: El "factor" Bernanke: otro "Maestro" que
se cae del tabernáculo (Parte II) –
Publicado en Junio
de 2013

(Hagiografía -no autorizada- del heterodoxo
"socializador" de las pérdidas del sistema
financiero)

Apartado 10 – Canción triste de Main Street
(el Día de la víctima)

– Los daños colaterales (escrito a
principios del año 2012)

Monografias.com

¿Coyunturales o estructurales?

De la "macro"…

(Marzo 2011) Entre 1950 y 1990, la época de la
antigua forma de luchar contra la inflación en las
contracciones por parte de la Reserva Federal de los Estados
Unidos, la tasa de desempleo en los Estados Unidos posterior a la
recesión se reducía en un 32,4 por ciento por
término medio durante un año respecto de su valor
inicial hacia su tasa natural. Si la tasa de desempleo de los
EEUU hubiera comenzado a seguir esa vía después de
llegar a su punto máximo en la segunda mitad de 2009,
ahora ascendería a 8,3 por ciento, en lugar de a 8,9 por
ciento.

(Abril 2011) Estados Unidos reabre el debate sobre si el
fenómeno de la globalización -en términos de
deslocalización- beneficia o no a la economía del
país, concretamente por la debacle que conlleva en materia
de empleo. Los datos del Departamento de Comercio pertenecientes
a la primera década del siglo XXI muestran que las
multinacionales estadounidenses -que dan trabajo al 50% de la
población ocupada del país- redujeron en 2,9
millones los puestos laborales en territorio nacional,
 mientras emplearon a 2,4 millones de personas
más en el extranjero.

(Junio 2011) Hace más de tres décadas, el
comercio y la tecnología empezaron a abrir una brecha
entre las ganancias del nivel más alto y las demás.
La paga de los titulados por prestigiosas universidades ha
remontado el vuelo. Pero la paga y prestaciones de la
mayoría de los trabajadores se han mantenido o bajado. Y
la consiguiente división también ha hecho que las
familias estadounidenses de clase media se sientan menos
seguras.

(Junio 2011) Los datos de los EEUU, el Reino Unido, la
periferia de la eurozona, Japón e incluso las
economías de los mercados emergentes están dando
señales de que parte de la economía mundial -en
especial las economías avanzadas- puede estar
estancándose, si es que no entrando en una recesión
de doble caída. También ha aumentado la
aversión global al riesgo, así como la
opción de seguir "extendiendo y fingiendo" o "demorando y
rezando" sobre Grecia se está volviendo cada vez menos
deseable, y es cada vez más probable el fantasma de una
salida desordenada.

(Junio 2011) Japón podría enfrentarse a
una tercera "década perdida" de débil crecimiento
económico que lo obligará a luchar por reducir la
peor carga de deuda entre los países desarrollados,
según advirtió el lunes la agencia de
calificación Moody's.

(Julio 2011) La economía global se encuentra en
medio de su segundo "pánico" del crecimiento en menos de
dos años. Tendremos que acostumbrarnos a ellos. En un
mundo post-crisis, son claras señales de una
recuperación fallida.

(Julio 2011) Según una amplia gama de indicadores
-el crecimiento del empleo, los niveles de desempleo, el
crédito bancario, la producción económica,
el crecimiento del ingreso, los precios de las viviendas y las
expectativas de los hogares de bienestar financiero- la
recuperación de la economía estadounidense desde el
final de la recesión, en junio de 2009, ha sido la peor, o
una de las peores, desde que el gobierno comenzó a seguir
estas tendencias tras el final de la Segunda Guerra
Mundial.

(Julio 2011) En la recesión más reciente y
en las dos anteriores -1990-91 y 2001- en los EEUU, los
empleadores han sido más rápidos a la hora de
despedir empleados y recortar sus horas de trabajo que en las
recesiones que las habían precedido. Muchos de ellos
también fueron más lentos para volver a contratar.
Como resultado, la "recuperación sin empleo" se ha
convertido en la norma.

(Agosto 2011) Nos enfrentamos a dos problemas que
interactúan: una economía global que está
perdiendo la batalla para restaurar el crecimiento y la ausencia
de respuestas creíbles de política. Demasiados
países parecen centrarse más en los resultados
políticos que en el desempeño económico. Los
mercados simplemente reflejan estas fallas y riesgos.

(Diciembre 2011) Las perspectivas para la
economía mundial en 2012 están claras, pero no son
auspiciosas: recesión en Europa, crecimiento
anémico en el mejor de los casos en Estados Unidos, y una
abrupta desaceleración en China y en la mayoría de
las economías emergentes.

(Diciembre 2011) El aumento de la desigualdad -debido en
parte a la reestructuración corporativa que ha eliminado
empleos- está reduciendo más aún la demanda
agregada, porque los hogares, los más pobres y quienes
perciben ingresos laborales tienen una mayor propensión
marginal a gastar que las empresas, los hogares más ricos
y quienes perciben rentas de capital. Por otra parte, a medida
que la desigualdad impulsa protestas en todo el mundo, la
inestabilidad social y política podría representar
un riesgo adicional para el desempeño
económico.

… a la "micro"

(Octubre 2009) Un estudio de la Cruz Roja muestra que un
número cada vez mayor de personas en Europa está
buscando ayuda debido a la crisis económica
global.

(Enero 2011) El gobernador del Banco de Inglaterra,
Mervyn King, se dirigió a las familias británicas y
no escondió la dura situación a la que éstas
enfrentan, sino todo lo contrario. Advirtió que en 2011
las familias continuarán viendo recortada su renta
disponible, "un precio inevitable que hay que pagar" por la
crisis financiera. Con la inflación en tasas
preocupantemente altas, el poder adquisitivo de los
británicos acabará en 2011 en niveles de 2005, un
estancamiento tal que hay que irse 80 años atrás en
el país anglosajón para ver algo similar,
añadió.

(Febrero de 2011) El director gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, ha
alertado el 1 de febrero que el mundo se enfrenta a "la
perspectiva de una generación perdida de gente joven,
destinada a sufrir durante toda su vida lo peor del desempleo y
sus condiciones sociales".

(Febrero 2011) Estados Unidos en los años 70,
tenían 20 millones de empleos manufactureros, con una
población total de unos 220 millones. A principios del
año 2011, sólo se mantienen 12 millones de empleos
en las fábricas norteamericanas, pero con una
población total de 320 millones de habitantes. En los
años 70, Estados Unidos controlaba el 28% de la
fabricación mundial de bienes y China sólo el 4%.
En enero de 2011 Estados Unidos produce el 20% mundial y China el
19%.

(Febrero 2011) Desde que asumió el cargo el
presidente Obama, en enero de 2.009, el número de
estadounidenses que necesitan cupones de comidas se ha disparado
desde los 32 millones hasta los 43 millones. La tasa de desempleo
ha pasado desde el 7% hasta el 9%. Esa es la realidad de la
situación.

(Febrero 2011) A lo largo de la crisis, algunos
analistas han preferido utilizar en lugar de la tasa oficial de
paro en EEUU, una tasa alternativa más amplia que
también proporciona el Bureau of Labor Statistics
(conocida como U-6). Se trata del indicador que, además de
los desempleados, tiene en cuenta a todas aquellas personas que
están disponibles para trabajar pero no buscan activamente
empleo, y a quienes trabajan a tiempo parcial por razones
económicas (como el recorte de horas por la
reducción en la producción debida a la crisis).
Aplicando esa metodología, el desempleo alcanzó el
máximo en octubre de 2009, llegando al 17,4%, y tras bajar
y volver a subir, en enero (2011) se sitúa en el 16,1%, el
nivel más bajo desde abril 2009. En este caso,
también ha caído respecto a diciembre 2010, en el
que se situó en el 16,7%.

(Febrero 2011) Para el 90% de los estadounidenses, los
ingresos se han mantenido prácticamente invariables
durante los últimos diez años. Sin embargo, el 10%
restante ha visto crecer su patrimonio a un ritmo creciente. De
acuerdo con los datos recogidos por CNNMoney.com, desde la
década de los 70 el incremento ha sido constante y las
diferencias, cada vez más evidentes. Si en 1950 el 90% de
la población controlaba el 68% de la economía, en
2009 un exiguo 10% de los estadounidenses tenían en sus
manos casi la mitad de la riqueza del país.

(Mayo 2011) La destrucción de empleo, el repunte
del precio de los productos básicos, el encarecimiento de
la gasolina y, por su fuera poco, los ajustes impulsados por el
gobierno para reconducir sus cuentas públicas que, en
última instancia, inciden sobre todos los ciudadanos. Toda
una suma de factores que reducen cada vez más la riqueza
de los hogares y, como muchos coinciden, hacen plantearse si la
clase media estadounidense está en peligro de
extinción.

(Mayo 2011) Sólo el 24,9% de los norteamericanos
podrían conseguir 2.000 dólares en 30 días,
según un estudio publicado por el National Bureau of
Economic Research. Annamaria Lusardi de la George Washington
School of Business, Daniel J. Schneider de Princeton University y
Peter Tufano de la Harvard Business School preguntaron:
"¿Cuánto confía usted en que podría
conseguir 2.000 dólares si surgiese una necesidad
inesperada durante el mes que viene?" Un 24,9% afirmó
estar seguro de que podría, un 25,1% dijo que
probablemente podría, un 22,2% dijo que probablemente no y
un 27,9% que seguro que no.

(Mayo 2011) ¿Estamos condenados a una
recuperación sin empleo? ¿Es el futuro uno en el
que los trabajos son tan escasos que muchos trabajadores
tendrán que aceptar una miseria para encontrar un empleo,
y volverse cada vez más dependientes de las transferencias
sociales a medida que los salarios del mercado caen por debajo
del nivel de subsistencia? ¿O deberían las
sociedades occidentales esperar una nueva ronda de magia
tecnológica, como la revolución de Internet, que
produzca una nueva ola de creación de empleo y
prosperidad?

(Junio 2011) España cuenta con una tasa de
población en riesgo de pobreza del 19,5%, por encima de la
media de la UE-27, que se sitúa en el 16,3%
(población en riesgo de pobreza se define a aquellas
personas que, incluyendo las transferencias sociales, se
sitúan por debajo del umbral de pobreza). Entre los
países de la UE la mayor proporción de
población en riesgo de pobreza corresponde a Letonia, con
un 25,7%, figurando a escasa distancia Rumanía (22,4%) y
Bulgaria (21,8%). Lituania supera levemente el 20%, mientras que
Estonia y Grecia comparten un 19,7%. España figura en el
séptimo lugar de la UE-27 con una tasa de población
en riesgo de pobreza del 19,5%, si bien alcanza un 25,2% en la
población mayor de 65 años. Mientras, Italia
(18,4%), Portugal, el Reino Unido y Polonia (los tres con cifras
por encima del 17%) también superan la media europea. La
mayoría de países de la UE (16 en total) logran
situar el porcentaje de población en riesgo de pobreza por
debajo del promedio. Alemania, Malta, Irlanda y Luxemburgo
cuentan con cifras en torno al 15%, mientras que Suecia,
Dinamarca y Francia ya bajan al entorno del 13%. Austria (12%),
Eslovenia (11,3%), Países Bajos (11,1%), Eslovaquia (11%)
y sobre todo la República Checa, con tan sólo un
8,6%, figuran entre los países con menor riesgo de pobreza
entre su población.

(Septiembre 2011) La tasa de pobreza en Estados Unidos
aumentó en 2010 por cuarto año consecutivo hasta el
15,1%, lo que representa 46,2 millones de personas que viven con
menos de 1.000 dólares al mes, según los datos
divulgados hoy por la Oficina del Censo.

(Septiembre 2011) La desaceleración
económica mundial podría generar un fuerte
incremento del desempleo en el año 2012 en el conjunto de
los países del G20, según un informe conjunto de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
OCDE.

(Octubre 2011) Según un estudio realizado por el
Instituto de Estudios Fiscales (IFS, siglas en inglés),
una organización de investigación financiera
independiente, los ingresos medios de la población
británica bajarán un 7% hacia finales de la
presente década. Como consecuencia, 3,1 millones de
niños, un 23,1%, vivirán en la pobreza absoluta en
2020, frente a los 2,8 millones, un 21,1%, contabilizados en la
actualidad.

(Noviembre 2011) La crisis financiera mundial ha hecho
mucha mella en el empleo. La factura en puestos de trabajo ha
sido alta en casi todo el mundo. Cicatrizar esta herida
costará mucho tiempo. La Organización Internacional
del Trabajo (OIT) calcula que harán falta cinco
años, hasta 2016. Según los cálculos de la
agencia dependiente de la ONU, recuperar los niveles de empleo
previos al estallido financiero precisa 80 millones de empleos.
Sin embargo, "la reciente desaceleración económica"
hace que esto no sea posible a corto plazo, por lo que retrasa un
año su pronóstico inicial de
recuperación.

(Diciembre 2011) Uno de los legados de la última
gran bonanza económica vivida entre las grandes potencias
y los países emergentes es una brecha mayor entre ricos y
pobres. La desigualdad ha aumentado al nivel más alto de
los últimos 30 años en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), debido sobre todo a la creciente
diferencia entre los salarios, que suponen el 75% de los ingresos
de un hogar. Lo ha hecho precisamente en esos años de
crecimiento, según el informe hecho público ayer
por la OCDE con datos de 2008, previos a la Gran
Recesión.

(Diciembre 2011) El último informe de la Oficina
Presupuestaria del Congreso sobre la desigualdad no analizaba
detalladamente el 1% más alto, pero un informe anterior,
que sólo llegaba hasta 2005, sí lo hacía. De
acuerdo con ese informe, entre 1979 y 2005 los ingresos
después de impuestos y ajustados a la inflación de
los estadounidenses con una posición media en la
distribución de la renta aumentaron un 21%. El
número equivalente para el 0,1% más rico
aumentó un 400%.

(Diciembre 2011) La crisis está dejando
descolgados a muchísimos jóvenes. En España,
800.000 ciudadanos entre 18 y 24 años ni estudian, ni
trabajan. Representan uno de cada cinco, una de las cuotas
más elevadas de la Unión Europea. En los tres
últimos años han empeorado las cifras de la llamada
generación ni-ni. En 2008 suponían el 13,9% de los
europeos de 18 a 24 años y en 2010 eran ya el 16,5%,
según alerta un reciente estudio del Centro Europeo para
el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop). Y
todo indica que los datos de 2011 van a ser todavía
peores…

La cortina de
humo: la culpa es de las… "víctimas" (o cómo
negar la evidencia)

– ¿Los pobres son los causantes de la crisis?
(Project Syndicate – 19/1/11)

(Por Simon Johnson) Lectura recomendada

Washington, DC.- Estados Unidos sigue desgarrado por un
acalorado debate sobre las causas de la crisis financiera de
2007-2009. ¿Hay que echarle la culpa al gobierno por lo
que salió mal? Y, si fuera así, ¿de
qué manera?

En diciembre, la minoría
republicana en la Comisión de Investigación de la
Crisis Financiera (FCIC, por su sigla en inglés) intervino
con una narrativa de disenso preventiva. De acuerdo con este
grupo, las políticas equivocadas del gobierno, destinadas
a aumentar la cantidad de propietarios de viviendas entre la
gente relativamente pobre, empujó a demasiada gente a
contraer hipotecas de alto riesgo que no podían
pagar.

Potencialmente, esta narrativa puede ganar mucho
respaldo, especialmente en la Cámara de Representantes
controlada por los republicanos y en las vísperas de la
elección presidencial de 2012. Pero, mientras que los
republicanos de la FCIC escriben elocuentemente, ¿tienen
alguna prueba para respaldar sus aseveraciones? ¿La gente
pobre en Estados Unidos es responsable de causar la crisis global
más grave en más de una
generación?

No, según Daron Acemoglu del MIT (y autor junto
conmigo en otros temas), que presentó sus conclusiones en
la reunión anual de la Asociación de Finanzas de
Estados Unidos a principios de enero. (Las diapositivas
están en su sitio web del MIT.)

Acemoglu desglosa la narración
republicana en tres interrogantes diferentes. Primero,
¿hay pruebas de que los políticos estadounidenses
responden a las preferencias o deseos de los votantes de menores
ingresos?

La evidencia en este punto no es tan
definitiva como a uno le gustaría, pero lo que tenemos
-por ejemplo, a partir del trabajo de Larry Bartels de la
Universidad de Princeton- sugiere que, en los últimos 50
años, prácticamente toda la élite
política estadounidense dejó de compartir las
preferencias de los votantes de ingresos bajos o medios. Las
opiniones de los funcionarios se acercaron mucho más a las
que comúnmente se hacen oír en la cima de la
distribución de ingresos.

Existen varias teorías con
respecto a por qué se produjo este cambio. En nuestro
libro 13 banqueros, James Kwak y yo destacamos una
combinación del creciente papel que juegan los aportes de
campaña, la puerta giratoria entre Wall Street y
Washington, y, sobre todo, un cambio ideológico hacia la
idea de que las finanzas son buenas, que más finanzas es
mejor y que lo mejor son las finanzas sin control. Existe un
corolario claro: las voces e intereses de la gente relativamente
pobre poco cuentan en la política
norteamericana.

La evaluación que hace Acemoglu
de la investigación reciente sobre el lobby es que las
partes del sector privado querían que se relajaran las
reglas financieras -y trabajaron duro e invirtieron mucho dinero
para obtener este resultado-. El ímpetu por un gran
mercado de hipotecas de alto riesgo surgió del interior
del sector privado: "innovación" por parte de prestadores
hipotecarios gigantes como Countrywide, Ameriquest y muchos
otros, respaldados por los grandes bancos de inversión. Y,
para hablar sin rodeos, fueron algunos de los mayores jugadores
de Wall Street, no los propietarios excesivamente endeudados, los
que recibieron rescates gubernamentales después de la
crisis.

Acemoglu luego pregunta si existen
pruebas de que la distribución de ingresos en Estados
Unidos empeoró a fines de los años 1990, lo que
llevó a los políticos a aflojar las riendas en lo
que concierne a prestarle dinero a gente que estaba "rezagada".
Los ingresos en Estados Unidos, efectivamente, se volvieron mucho
más desiguales en los últimos 40 años, pero
el momento elegido no encaja con esta historia en
absoluto.

Por ejemplo, a partir del trabajo que
hizo Acemoglu con David Autor (también del MIT), sabemos
que los ingresos correspondientes al 10% que más gana
subieron marcadamente durante los años 1980. Los ingresos
semanales crecieron lentamente en el caso del 50% que menos gana
y del 10% que menos ganaba en ese momento, pero al sector menos
favorecido en la distribución de ingresos en realidad le
fue relativamente bien en la segunda mitad de los años
1990. De modo que nadie tuvo que pelearla más que este
segmento en la víspera de la locura de las hipotecas de
alto riesgo, que se produjo a principios de los años
2000.

A partir de datos de Thomas Piketty y
Emmanuel Saez, Acemoglu también señala que la
dinámica de la distribución de ingresos para el 1%
que más gana en Estados Unidos parece diferente. Como
sugirieron Thomas Philippon y Ariell Reshef, el marcado
incremento de este grupo en el poder de ingresos parece
más relacionado con la desregulación de las
finanzas (y quizás otros sectores). En otras palabras, los
grandes ganadores de la "innovación financiera" de todo
tipo en las últimas tres décadas no fueron los
pobres (ni siquiera la clase media), sino los ricos –la
gente que ya cobraba mucho.

Finalmente, Acemoglu examina el papel
del respaldo del gobierno federal a la vivienda. Sin duda,
Estados Unidos durante mucho tiempo ofreció subsidios a la
vivienda ocupada por sus dueños -principalmente a
través de una deducción impositiva para los
intereses hipotecarios-. Pero este subsidio en absoluto explica
el momento del auge del sector inmobiliario y de los
descabellados préstamos hipotecarios.

Los republicanos de la FCIC acusan con firmeza a Fannie
Mae, Freddie Mac y otras empresas patrocinadas por el gobierno
que respaldaron los préstamos para la vivienda mediante
garantías de diferentes tipos. Tienen razón cuando
dicen que Fannie y Freddie eran "demasiado grandes para quebrar",
lo que les permitió pedir dinero prestado a un menor costo
y asumir más riesgo -con un escaso financiamiento de
capital para respaldar su exposición.

Pero, si bien Fannie y Freddie se lanzaron a hipotecas
dudosas (particularmente aquellas conocidas como Alt-A) e
hicieron operaciones con prestadores de alto riesgo, esto
representaba algo relativamente pequeño y surgió
tarde en el ciclo (por ejemplo, 2004-2005). El principal
ímpetu para el auge surgió de toda la maquinaria de
la securitización de "sello privado", que era justamente
eso: privado. De hecho, como señala Acemoglu, los
poderosos jugadores del sector privado consistentemente
intentaron marginar a Fannie y Freddie y excluirlas de los
segmentos de mercado en rápida
expansión.

Los republicanos de la FCIC están
en lo cierto al ubicar al gobierno en el centro de lo que
salió mal. Pero este no fue un caso de
sobrerregulación o de exceso de alcance. Por el contrario,
30 años de desregulación financiera, que fue
posible gracias a que se cautivó el corazón y la
mente de los reguladores, y de políticos tanto
republicanos como demócratas, le dieron a una estrecha
élite del sector privado –principalmente en Wall
Street- casi todas las ventajas del auge inmobiliario.

La parte negativa recayó en el resto de la
sociedad, en especial en las personas de bajo nivel educativo y
mal remuneradas, que ahora perdieron sus casas, sus empleos, las
esperanzas para sus hijos o todo a la vez. Esta gente no
causó la crisis. Pero está pagando por
ella.

(Simon Johnson, ex economista principal del FMI, es
cofundador de un importante blog de economía,
http://BaselineScenario.com, profesor en el MIT Sloan y miembro
sénior en el Instituto Peterson para la Economía
Internacional. Su libro, 13 banqueros, que escribió junto
con James Kwak, está actualmente disponible en tapa
blanda. Copyright: Project Syndicate, 2011)

"Las ganancias del cuarto trimestre de las mayores
compañías de Estados Unidos han sido
excepcionalmente vigorosas, con importantes avances en los
sectores de telecomunicaciones y energía y una
recuperación en los servicios financieros".
(The Wall
Street Journal – 1/2/11)

Excluyendo a las
compañías financieras, cuyas pérdidas de
2009 sesgaron los resultados, las utilidades de las empresas del
Standard & Poor's 500 crecieron 17% tomando como base los
resultados reportados por compañías que representan
54% del valor del índice. Más de 50% de las
empresas del índice ya han divulgado sus
resultados.

S&P calcula que el crecimiento de las ganancias
será de alrededor de 51% en 2010, un incremento porcentual
solamente superado por el récord de 243% en 2009 y el
avance de 77% en 2003.

– "Maquillaje" (el "efecto
desánimo" altera las cifras reales del paro en los
EEUU)

"Conocíamos recientemente la noticia de que
la tasa de desempleo en EEUU bajó al 9% en enero, desde el
9,4% en el anterior mes, lo que supone 600.000 personas
desempleadas menos. Además, la Oficina de
Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS)
estadounidense revisó al alza los datos de creación
de empleo de los dos anteriores meses (noviembre y
diciembre)"…
El "efecto desánimo" maquilla el paro
de EEUU (Libertad Digital – 15/2/11)

Una buena noticia que, sin embargo, escondía un
dato menos halagüeño: el número de empleos
creados durante el primer mes de 2011 fue el más bajo en
cuatro meses. Lo que es peor, este número estuvo muy por
debajo de las estimaciones (36.000 frente a alrededor de
145.000).

Los recientes desarrollos en el mercado laboral
estadounidense no proporcionan una imagen nítida e
inequívoca de la situación actual y la que se
espera en los próximos meses. En función de
dónde se ponga el énfasis y los datos que se
proporcionen, uno podrá ver las cosas de una manera o de
otra.

Sí parecen existir avances en la buena
dirección en los últimos meses. Así, por
ejemplo, la intensa destrucción de empleo que se vio en
2009 se revirtió en 2010, y el desempleo comienza a
remitir. Sin embargo, conviene tener en cuenta ciertos factores
preocupantes que oscurecen en parte las buenas noticias en
creación de empleo y bajada de la tasa de paro.

Uno de estos factores es la fuerte reducción en
la tasa de participación en la fuerza laboral que se ha
producido en los últimos años, especialmente tras
2008, como consecuencia de la crisis. Esta tasa se define como la
fuerza laboral como porcentaje de la población mayor de 16
años y que no pertenece a las Fuerzas Armadas ni otras
instituciones como las prisiones. Como puede observarse en el
gráfico, esta tasa sigue cayendo con intensidad en la
actualidad, mientras que el desempleo se está
reduciendo.

Monografias.com

En mayor perspectiva histórica, la tasa de
participación en la fuerza laboral se ha situado
recientemente en niveles que no se veían desde mediados de
la década de los 80. Esta bajada tiene una
manifestación en el aumento en el número de
trabajadores "desanimados", aquéllos que dejan de buscar
activamente empleo porque creen que no hay trabajos disponibles
que se ajusten a sus características.

Según el BLS, los desanimados son un subgrupo de
aquéllos que no forman parte de la fuerza laboral, pero
que desean y están disponibles para trabajar, que han
buscado un empleo en el último año, pero que no son
contados como desempleados porque no buscaron activamente trabajo
en las cuatro semanas previas a la encuesta (método por el
cual se llega a los datos finales de empleo).

El anterior gráfico proviene de los datos del BLS
y contabiliza a aquéllos trabajadores desanimados. La
buena noticia es que en los datos de enero (2011) ha habido una
importante caída en este número, pasando de
1.318.000 en diciembre (2010) a 993.000 en enero (2011). No
obstante, cuantitativamente, este grupo no es apenas relevante
para explicar los movimientos del empleo.

A lo largo de la crisis, algunos analistas han preferido
utilizar en lugar de la tasa oficial de paro, una tasa
alternativa más amplia que también proporciona el
Bureau of Labor Statistics (conocida como U-6). Se trata del
indicador que, además de los desempleados, tiene en cuenta
a todas aquellas personas que están disponibles para
trabajar pero no buscan activamente empleo, y a quienes trabajan
a tiempo parcial por razones económicas (como el recorte
de horas por la reducción en la producción debida a
la crisis).

El siguiente gráfico muestra la evolución
de esta tasa en la última década, en la que se
observa el mismo perfil respecto a la tasa oficial.
Alcanzó el máximo en octubre de 2009, llegando al
17,4%, y tras bajar y volver a subir, en enero (2011) se
sitúa en el 16,1%, el nivel más bajo desde abril
2009. En este caso, también ha caído respecto a
diciembre 2010, en el que se situó en el 16,7%.

Monografias.com

Otro factor preocupante, es la intensa divergencia que
se ha abierto en el desempeño del empleo en el sector
privado frente al sector público. Esta divergencia se ve
claramente observando el contraste entre los dos siguientes
gráficos. El primero indica el número de empleados
en trabajos no agrícolas por el sector público,
mientras que el segundo contabiliza a los empleados del sector
privado.

Situándonos a principios de 2010 podemos observar
cómo el número de empleados del sector privado
alcanzó un mínimo, mientras que los empleos del
sector público no habían notado en absoluto los
efectos de la crisis. El boom económico que ha
experimentado durante la crisis el área de la capital
administrativa del país, Washington D.C., es una
manifestación de esta situación.

Monografias.com

No sólo esto sino que, en términos de
salarios, éstos han crecido en promedio a ritmos mayores
para los empleados del sector público que para los del
sector privado en la última década.

Monografias.com

Según el BLS, desde 2001 a 2009 los salarios
anuales medios privados crecieron un 24,9%; los del Estado en
general un 30,1%; y los de los empleados del Gobierno federal
crecieron un 38,4%.

Sin embargo, el problema más serio del mercado
laboral estadounidense es, probablemente, el del elevado aumento
de los parados de larga duración.

Los parados de
larga duración en los EEUU (de lo cíclico a lo
estructural)

"El 45% de los parados de EEUU llevan más de
27 semanas buscando trabajo. Ni el gasto público ni la
política monetaria ayudan a solventar este
problema"…
Los parados de larga duración crecen a
un ritmo sin precedentes en EEUU (Libertad Digital –
22/2/11)

Tal y como admiten desde el BLS, ha habido un incremento
sin precedentes en el número de personas en una
situación de desempleo de muy larga duración
durante la recesión actual". Cerca del 11% de todos los
parados habían estado buscando trabajo durante alrededor
de 2 años o más en el cuarto trimestre de 2010,
añaden.

Por ello, la oficina estadística ha decidido
hacer un cambio en su metodología. Mientras que antes
contabilizaban a los parados de larga duración hasta 2
años, a partir de ahora lo amplían hasta 5
años. A medida que el número de parados de muy
larga duración se hace relevante cuantitativamente, se
hace conveniente tenerlos en cuenta en las estadísticas,
de ahí el cambio.

Un gráfico que ilustra esta cruda realidad
reciente del mercado de trabajo norteamericano es el siguiente,
que muestra la duración (en semanas) media de los
desempleados desde 1950.

Monografias.com

Algo parece ir muy mal en la economía en general,
y en el mercado laboral en particular. Todavía se
desconoce si esta preocupante realidad remitirá cuando la
economía se recupere, volviendo así a la
normalidad. Pero al menos en estos momentos, la imagen de que en
Estados Unidos las personas que pierden su empleo lo vuelven a
encontrar enseguida, no se ajusta a los datos. No obstante, no
todo es desesperanza. Algunos estadounidenses no se quedan de
brazos cruzados ante la incapacidad de encontrar empleo por
cuenta ajena, y están comenzando a trabajar por su cuenta
y riesgo, como informa Los Angeles Times.

La ingente cantidad de personas que ha perdido su
empleo, especialmente intenso en el sector de la
construcción, no parece capaz de encontrar un nuevo
trabajo. Esto es problemático en sí mismo, pero
también porque aquellas personas que permanecen durante
largo tiempo fuera del mercado laboral se deprecian, pierden
destrezas y habilidades, reduciéndose así
aún más sus posibilidades para encontrar
empleo.

En cuanto a las causas de este fenómeno, se
señalan varias. Por un lado, varios analistas atribuyen
este problema a la necesidad de que estas personas adquieran
distintas destrezas y cualificación que los hagan
atractivos para sectores diferentes a la construcción (u
otros sectores en declive), tesis que no convence en absoluto a
otros, como Paul Krugman.

Por otro, la incertidumbre que todavía persiste
entre los empresarios, en buena parte amplificada por las
políticas de la Administración Obama, no favorece a
la contratación de nuevos trabajadores ni a la puesta en
marcha de nuevos proyectos empresariales que absorban la mano de
obra ociosa.

Como señala Robert Higgs, "el reto más
importante del Gobierno es restaurar la confianza perdida. Hasta
que las perspectivas económicas no sean más claras
y brillantes, el mercado laboral, en el mejor de los casos, solo
continuará la ligera y tímida mejora que vimos en
2010". Además, también se ha señalado a la
prolongación de las prestaciones por desempleo, cosa que
se discute por otros economistas.

En cualquier caso, ante este problema los
estímulos fiscales y monetarios no parecen soluciones
efectivas; ya sea porque el mayor gasto público o la
inyección monetaria no consiguen ajustar las destrezas de
los trabajadores a lo que demandan los empresarios, o porque
estas medidas no generan las bases del crecimiento
económico de largo plazo.

En este sentido, se han expresado distintos responsables
del banco central norteamericano (FED). Ben Bernanke, su
presidente, afirmó en octubre (2010) que la FED no es
capaz de transformar a los trabajadores de la construcción
en trabajadores de la industria, apuntando a esta
cuestión.

Según el vicepresidente de la FED de St. Louis,
quien criticó la segunda ronda de estímulos
monetarios, la política de la FED puede hacer poco para
que se genere empleo debido a que parte del desempleo es
"estructural", es decir, que existe un desajuste entre las
destrezas que los trabajadores tienen y las que demandan los
empresarios. En la misma línea habló Charles
Plosser, presidente de la FED de Philadelphia, en una reciente
entrevista con The Wall Street Journal.

Tampoco tiene por qué solucionar estos problemas
el dedicar grandes cantidades de dinero público a
educación. Por un lado, porque gastar más para
solucionar un problema no asegura de ninguna manera que ese
problema se vaya a resolver, mas cuando son cuestiones complejas
cuyas causas pueden ser variadas, como el caso de la
educación.

Por otro, algunos analistas señalan las
dificultades que están comenzando a tener los
jóvenes estadounidenses con alta cualificación para
encontrar un empleo acorde con su preparación, lo que
genera insatisfacción. De hecho, algunos hablan de
"burbuja en la educación": demasiada gente estudiando
carreras universitarias para lo que puede absorber la
economía productiva (cuando podían tomar caminos
alternativos, como la apertura de negocios propios).

Malos tiempos (y lo que te rondaré,
morena…)

"La economía estadounidense recordará
2011 como un mal año. Los mercados financieros tienen
problemas y aparecen señales de advertencia. El precio del
petróleo no deja de subir, el mercado inmobiliario
experimenta grandes problemas, la vida se encarece para las
familias y las revueltas en Oriente Medio y África junto a
la situación en Japón no hacen más que
desestabilizar el panorama internacional"…
Malos tiempos
para la economía de EEUU (El Economista –
24/3/11)

Desde la crisis de 2008 el sistema financiero, lejos de
estabilizarse, cada vez parece ser más vulnerable.
Según asegura The American Dream, los grandes
desequilibrios financieros a nivel mundial llegarán a un
"punto de inflexión" y será entonces cuando la
economía estadounidense experimente graves
problemas.

A marzo de 2011, estos son algunos de los indicadores
que hacen prever lo peor en el país
norteamericano:

1. La gasolina está a punto de rebasar el precio
psicológico de los 4 dólares en algunas zonas del
país. El precio medio en San Diego es de 3.977
dólares y de 3.955 en Riverside y San
Bernardino.

2. El precio del petróleo subió cerca de
la marca de los 105 dólares, lo que augura más
subidas para los consumidores en el precio de la
gasolina.

3. En el pasado mes de febrero, los precios de los
alimentos aumentaron al mayor ritmo conocido desde hace 36
años.

4. Para colmo, el coste de la vida en Estados Unidos
alcanzó un nuevo máximo en febrero, según
aseguraron fuentes gubernamentales.

5. Según la Asociación Nacional de Agentes
Inmobiliarios, las ventas de casas ya existentes en Estados
Unidos descendieron un impresionante 9,6% en febrero y los datos
de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios
aseguran que el precio medio de una casa es el más bajo en
nueve años.

6. Algunos expertos creen que el desplome inmobiliario
se agravará. El destacado analista de la vivienda Gary
Shilling advierte que los precios de la vivienda tenderán
a caer otro 20%.

7. En cuanto a las hipotecas, la Asociación de
Banqueros Hipotecarios asegura que unos 8 millones de
estadounidenses tienen pendiente por lo menos un mes de atraso en
sus pagos.

8. Según la Oficina del Censo de EEUU, el
número de nuevos permisos de construcción
bajó en febrero un 20,5% y en palabras de John Carney, de
CNBC, un gran descenso en los permisos de construcción
suele indicar que se acerca una recesión.

9. El 31% de los propietarios de viviendas que
respondieron a una reciente encuesta de Rasmussen Reports indican
que se sienten con el agua al cuello en el pago de sus
hipotecas.

10. Las familias cada vez tienen más deudas y se
quejan de la presencia de 'cobradores de deudas', que ha
aumentado un 17% respecto al año pasado.

11. Meredith Whitney advierte que, aunque puede tardar,
todavía veremos una ola de incumplimientos de bonos
municipales por valor de cientos de miles de millones de
dólares.

12. En el panorama internacional, la guerra en Libia
está ejerciendo una presión al alza sobre el precio
del petróleo, y esto no es más que otra carga para
la economía estadounidense.

13. Yemen, Egipto, Costa de Marfil… buena parte de
Oriente Medio y África viven revoluciones o problemas
graves de estabilidad. Estos factores también afectan a la
estabilidad económica mundial.

14. Los daños del tsunami en Japón afectan
directamente a los trabajadores americanos. GM ha tenido que
alterar su producción debido a los problemas con el
abastecimiento.

15. Hay indicios de que la cantidad de radiación
liberada por el daño causado en Fukushima es mucho mayor
de lo que se ha asegurado. En caso de que los niveles de
radiación continuaran aumentando en el norte y centro de
Japón es posible que muchas personas fuesen evacuadas de
Tokio, algo que sería devastador para la economía
mundial.

Con este panorama futuro, ¿qué esperanza
les queda a las familias de clase media estadounidenses?
¿qué pueden hacer? Según The American Dream,
los estadounidenses deben ahorrar dinero, aunque ello signifique
sacrificar vacaciones o compras superficiales. Es el momento
oportuno para saldar las deudas, antes de que la crisis empeore y
con ello la situación general…

Así y todo, la "América corporativa", erre
que erre, sigue adelante con la deslocalización

"Estados Unidos reabre el debate sobre si el
fenómeno de la globalización -en términos de
deslocalización- beneficia o no a la economía del
país, concretamente por la debacle que conlleva en materia
de empleo. Los datos del Departamento de Comercio pertenecientes
a la primera década del siglo XXI muestran que las
multinacionales estadounidenses -que dan trabajo al 50% de la
población ocupada del país- redujeron en 2,9
millones los puestos laborales en territorio nacional,
 mientras emplearon a 2,4 millones de personas
más en el extranjero"…
Las multinacionales de
EEUU recortan empleo nacional, pero contratan en el extranjero
(El Confidencial – 22/4/11)

Los datos fueron recogidos en el periódico
estadounidense The Wall Street Journal en un
artículo publicado en la tercer semana de marzo (2011).
Las cifras contrastan con las relativas a la década de los
90, cuando el número de trabajadores que
constituían dichas compañías
experimentó un aumento en el total de empleados que
ejercían tanto en el interior como en el exterior del
país. De este modo, durante los últimos diez
años del siglo XX, el incremento acumulado de
empleados dentro de EEUU fue de 4,4 millones, mientras
en el exterior se produjo un aumento de 2,7 millones de personas
empleadas.   

  En este sentido, The Wall Street
Journal señala que la tendencia subraya la creciente
importancia que están adquiriendo otras economías,
con los países asiáticos al frente, para las
multinacionales estadounidenses, mientras queda en evidencia la
vulnerabilidad de Estados Unidos para el propio país en
una época de estancamiento en la creación de empleo
y salarios congelados. Los analistas más
críticos apuntalan que los datos podrían reflejar
una pérdida de atractivo de Estados Unidos como territorio
en el que las grandes compañías puedan invertir y
contratar.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter