Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desigualdades en la distribución de la renta en los países desarrollados (III)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Las víctimas
    silenciosas de la pobreza en las economías avanzadas
    (y II)
  2. Perspectivas
    microeconómicas (certezas) (escritas a principios del
    año 2012)
  3. "Lágrimas"
    (demasiadas, de muchos) y "sonrisas" (bastantes, de muy
    pocos)
  4. Del sueño
    americano a una auténtica pesadilla (¿el fin de
    la clase media?)
  5. Los
    apóstatas de Keynes (se justifican diciendo que la
    víctima lo provocó) (escrito en febrero de
    2012)
  6. ¿Cómo
    les ha ido durante la crisis a los que viven "del lado bueno
    de la vías del tren"?
  7. ¿Y a los que
    viven "del lado malo de las vías del
    tren"?
  8. Los "ganadores" y
    los "perdedores" de la crisis en los Estados
    Unidos
  9. La pobreza avanza
    en Estados Unidos y alcanza a un 15% de la
    población
  10. El declive
    económico "voluntario" de los EEUU (abatidos por
    "fuego amigo")
  11. El "sueño
    americano" resulta cada vez más inalcanzable para
    millones de habitantes
  12. ¡Please
    help! (la desigualdad invade todos los rincones de Estados
    Unidos)
  13. Se puede decir
    más alto, pero no más claro
  14. Los jóvenes
    se llevan la peor parte de la crisis de desempleo (la
    generación perdida)
  15. La
    globalización, una mayor desigualdad, y la crisis en
    las clases bajas y medias, devuelven el conflicto social al
    centro del debate en EEUU y Europa
  16. Estados Unidos en
    "vías" de subdesarrollo
  17. ¿Será este el "Fin de la
    Historia" que proclamó Fukuyama?
  18. Al borde del
    abismo fiscal… y al borde del abismo "social"
    (además)
  19. Sueños
    estancados (la sociedad destrozada por la avaricia
    desenfrenada de una dirigencia sin "neuronas espejo":
    actualización de la Hemeroteca (enero 2012 – enero
    2013)
  20. A modo de final
    (tristes y queridas causas perdidas o la amargura de la
    victoria)
  21. Buscando
    respuestas (escrito en enero de 2013)

Las víctimas
silenciosas de
la pobreza en las economías avanzadas (y
II)

– Antecedentes (decíamos
ayer…)

Del Ensayo: El "factor" Bernanke: otro "Maestro" que
se cae del tabernáculo (Parte II) –
Publicado en Junio
de 2013

(Hagiografía -no autorizada- del heterodoxo
"socializador" de las pérdidas del sistema
financiero)

Apartado 10 – Canción triste de Main Street
(el Día de la víctima)

– ¿Destinados a ser pobres?

Monografias.com

Perspectivas
microeconómicas (certezas) (escritas a
principios del
año 2012)

"Generación perdida"

"El director gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, ha alertado este
martes que el mundo se enfrenta a "la perspectiva de una
generación perdida de gente joven, destinada a sufrir
durante toda su vida lo peor del desempleo y sus condiciones
sociales""…
El FMI advierte de una "generación
perdida" de jóvenes que sufrirán toda su vida (El
Economista – 2/2/11)

Durante un discurso celebrado en Singapur, Strauss-Kahn
ha instado a los países industrializados y a los menos
desarrollados a centrarse en la creación de empleo. En su
opinión, "es el trasfondo de la agitación
política en Túnez y de las crecientes tensiones
sociales en otros países".

Al mismo tiempo, ha advertido de que "el patrón
de desequilibrios globales anterior a la crisis está re
emergiendo". Aunque la economía mundial ha empezado a
mejorar, problemas como el alto desempleo y las presiones
inflacionistas podrían avivar el proteccionismo comercial
y la agitación social violenta, a su juicio.

"A medida que las tensiones entre los países se
incrementen, podríamos ver un mayor proteccionismo,
comercial y financiero. Y a medida que las tensiones dentro de
los países se incrementen, podríamos ver una mayor
inestabilidad social y política dentro de las naciones
(…) incluso guerra", ha agregado.

"El crecimiento en economías con grandes
déficits externos, como Estados Unidos, está siendo
impulsado por la demanda doméstica. Y el crecimiento en
economías con grandes superávits externos, como
China y Alemania, aún está siendo impulsado por las
exportaciones", declaró Strauss-Kahn. "Esos desequilibrios
mundiales representan un riesgo para la duración de la
recuperación", ha agregado Strauss-Kahn.

"La recuperación está en marcha, pero no
es la recuperación que queríamos", ha
señalado Strauss-Kahn. "Es una recuperación
asediada por las tensiones y las presiones, que podría,
incluso, sembrar las semillas de la próxima crisis", ha
sentenciado el director general del FMI.

Realidad o ficción

En toda Europa, Asia y América, las corporaciones
nadan en efectivo, mientras su implacable búsqueda de
eficiencia sigue generando enormes ganancias. Sin embargo, la
porción de la torta que les corresponde a los trabajadores
se está reduciendo, gracias al alto desempleo, a las
jornadas reducidas de trabajo y a los salarios
estancados.

Estados Unidos en los años 70, tenían 20
millones de empleos manufactureros, con una población
total de unos 220 millones. A principios del año 2011,
sólo se mantienen 12 millones de empleos en las
fábricas norteamericanas, pero con una población
total de 320 millones de habitantes. En los años 70,
Estados Unidos controlaba el 28% de la fabricación mundial
de bienes y China sólo el 4%. En enero de 2011 Estados
Unidos produce el 20% mundial y China el 19%.

Según el Departamento de Trabajo, la
economía estadounidense creó 36.000 empleos en
enero (2011), mucho menos de lo esperado. Sin embargo, la tasa de
paro cayó con fuerza, del 9,4% al 9%, y alcanzó su
nivel más bajo desde abril de 2009. El paro ha salido
malo, pero todo el mundo culpa a la
meteorología.

Según el Departamento de Trabajo, alrededor de
600.000 personas dejaron de estar desempleadas. En total, en
Estados Unidos hay 13,86 millones de desempleados.

La caída de la tasa de desempleo viene
fundamentalmente por el hecho de que la fuerza laboral
cayó de 153,69 millones a 153,18 millones, es decir, en
más de 500.000 personas, lo que ha hecho que la tasa de
participación en la fuerza laboral (como porcentaje del
total de población civil) cayera hasta el 64,2%, el
mínimo desde marzo de 1984.

En enero (2011), 2,8 millones de personas estaban
"marginalmente ligadas" a la fuerza laboral, frente a los 2,5
millones de enero del año anterior (2010). Dentro de este
grupo se encuentra la gente que ha buscado empleo en los
últimos 12 meses, pero no en el último
mes.

De ellos, casi 1 millón no cree que
encontrará empleo (cifra que baja desde 1,3 millones en
diciembre 2010) y el resto, 1,8 millones, no han buscado trabajo
en las últimas cuatro semanas por razones como estudios o
responsabilidades familiares, explica el Departamento de
Trabajo.

La tasa de paro que incluye a estas personas, así
como a aquellos que se han visto forzados a trabajar a tiempo
parcial , denominada U-6, se redujo al 16,1% desde el 16,7% de
diciembre (2010).

El número de desempleados de larga
duración, aquellos que llevan en el paro al menos 27
semanas, se redujo a 6,2 millones y supuso el 43,8% de los
desempleados.

Paradójicamente, la realidad es que las
mediciones de desigualdad de ingresos y riqueza entre
países están cayendo, gracias a un crecimiento
robusto constante en los mercados emergentes. Pero a la
mayoría de la gente le importa más lo bien que le
va en relación a sus vecinos que a ciudadanos de tierras
lejanas.

A los ricos les está yendo esencialmente bien. A
enero de 2011, los mercados bursátiles globales se
recuperaron. Muchos países son testigos de un crecimiento
vigoroso de los precios de la vivienda, de las propiedades
comerciales o de ambos. Los renacientes precios de las materias
primas están creando enormes ingresos para los
dueños de minas y pozos petroleros, incluso a pesar de que
las subas de precios de los alimentos básicos están
desatando disturbios, si no completas revoluciones, en el mundo
en desarrollo. Internet y el sector financiero siguen desovando
nuevos millonarios y hasta multimillonarios a un ritmo
asombroso.

Las causas de la creciente desigualdad en el interior de
los países son bien entendibles, y ya han sido
señaladas anteriormente. Vivimos en una época en la
que la globalización expande el mercado para los
individuos ultra talentosos, pero hace que la competencia deje
afuera a los empleados comunes. La competencia entre
países por individuos calificados e industrias rentables,
a su vez, limita la capacidad de los gobiernos de mantener
impuestos elevados a los ricos. La movilidad social está
aún más afectada porque los ricos les brindan a sus
hijos una educación privada y ayuda post-escolar, mientras
que los más pobres en muchos países no pueden
permitirse ni siquiera que sus hijos sigan yendo a la
escuela.

En el siglo XIX, Karl Marx observó
inteligentemente las tendencias de desigualdad en sus días
y concluyó que el capitalismo no podía sustentarse
políticamente de manera indefinida. Llegado el caso, los
trabajadores se levantarían y derrocarían el
sistema. Transcurrida la primera década del siglo XXI,
aún se espera que llegue el caso… Mientras, fuera
de Cuba, Corea del Norte y unas pocas universidades de izquierda
en todo el mundo, ya nadie se toma en serio a Marx.

Sin embargo, en un momento en que la desigualdad alcanza
niveles similares a los de hace 100 años, el statu quo
tiene que ser vulnerable. La inestabilidad puede expresarse en
cualquier parte. Fue apenas hace poco más de cuatro
décadas que los disturbios urbanos y las manifestaciones
masivas sacudieron al mundo desarrollado, catalizando en
definitiva reformas sociales y políticas de amplio
alcance.

Sin embargo, sería un grave error suponer que la
enorme desigualdad es estable siempre que surja a través
de la innovación y el crecimiento.

Lo que resulta evidente es que la desigualdad no es
sólo una cuestión de largo plazo. Las
preocupaciones sobre el impacto de la desigualdad de ingresos ya
están constriñendo la política fiscal y
monetaria en países desarrollados y en desarrollo por
igual, a la vez que intentan abandonar las políticas de
híper estimulación adoptadas durante la crisis
financiera.

El siguiente gráfico dice mucho sobre la
gestión del presidente Obama:

Monografias.com

Desde que asumió el cargo en enero de 2009 el
número de estadounidenses que necesitan cupones de comidas
se ha disparado desde los 32 millones hasta los 43 millones. La
tasa de desempleo ha pasado desde el 7% hasta el 9%. Esa es la
realidad de la situación. Todos los días el
señor Obama nos dice que se van a reducir los impuestos,
aumentar los gastos, aumentar las exportaciones y reducir la
deuda. Sin embargo este es un plan que sólo sirve para
engañar a los ciudadanos porque no son objetivos
compatibles entre sí. Una cosa es segura, Estados Unidos
seguirá gastando más de lo que se pueden permitir y
eso viene descontándose en el mercado de bonos desde hace
tiempo.

En medio de todo este tortuoso camino de empobrecimiento
generalizado para gran parte de la población, que ha
asemejado el perfil social de los Estados Unidos, con el de un
país del Tercer Mundo, no se debe olvidar la
corresponsabilidad de muchos de los agentes económicos que
permitieron que estas burbujas se crearan, por acción o
por omisión.

Gobiernos incapaces de adoptar políticas
anticíclicas y que prefieren mirar hacia otro lado; bancos
centrales que han olvidado su papel preventivo y se limitan a
reaccionar tarde y mal ante acontecimientos sobrevenidos;
agencias de rating desbordadas por una carga de trabajo que
deteriora su análisis y desvirtúa sus conclusiones;
accionistas ávidos que consienten a las firmas de las que
son propietarios asumir riesgos irracionales; directivos que se
dejan llevar por la presión de unos resultados a corto que
determinan su remuneración variable; inversores
institucionales o particulares que compran los falsos axiomas
clásicos de la inversión
inmobiliaria…

"Lágrimas"
(demasiadas, de muchos) y "sonrisas" (bastantes, de muy
pocos)

EEUU bipolar (I): la riqueza de los más ricos se
multiplica

Una economía controlada por los ricos

"En Estados Unidos, la riqueza de los más
ricos se multiplica. La distancia entre sus carteras y las
carteras del resto de segmentos de la población -no
sólo los pobres- es cada vez más amplia. La crisis
y la desregulación financiera tienen mucho que
ver"…
La desregulación financiera hace crecer la
brecha entre ricos y pobres (El Economista –
22/2/11)

Para el 90% de los estadounidenses, los ingresos se han
mantenido prácticamente invariables durante los
últimos diez años. Sin embargo, el 10% restante ha
visto crecer su patrimonio a un ritmo creciente.

De acuerdo con los datos recogidos por CNNMoney.com,
desde la década de los 70 el incremento ha sido constante
y las diferencias, cada vez más evidentes. Si en 1950 el
90% de la población controlaba el 68% de la
economía, en 2009 un exiguo 10% de los estadounidenses
tenían en sus manos casi la mitad de la riqueza del
país.

Hay diversas razones que explican este movimiento,
aunque uno de los factores más determinantes, según
los expertos consultados por el portal financiero, ha sido la
política financiera y fiscal llevada a cabo por
Washington.

"La desregulación del sector financiero parece
haber creado un mayor riesgo para la economía en conjunto
y ha elevado los ingresos de los más ricos", afirma Jacob
Hacker, profesor de ciencias políticas en la Universidad
de Yale y coautor del libro La política del
vencedor.

En su opinión, con las medidas que favorecen a
los ciudadanos adinerados no se ha producido el esperable efecto
trickle-down o filtración, según el cual cuando la
riqueza de los ricos se incrementa, esta mejora se traslada al
resto de estamentos sociales mediante empleo, inversiones… En
su lugar, afirma, se ha provocado la reacción
contraria.

Esta idea de desregulación ha ido ganando adeptos
en las últimas décadas, y tanto demócratas
como republicanos han adoptado políticas en este sentido,
al igual que la Reserva Federal. Como resultado, la industria
financiera se ha ido haciendo cada vez más fuerte, se ha
metido en una espiral en busca de más beneficios que ha
traído una nueva era de innovación financiera y
toma de riesgos extrema.

El resultado de estas políticas es una
economía controlada por los ricos, o plutonomía,
explica el portal financiero. El término
plutonomía, que tres analistas de Citigroup lanzaron al
estrellato al emplearlo en un informe de 2005, está
más vigente que nunca. "El mundo se está dividiendo
en dos bloques: las plutonomías, donde el crecimiento
económico lo potencia y lo consume la minoría rica,
y el resto", señalaban en el célebre
documento.

Y es que a pesar del fuerte impacto inicial, la
recesión que apenas ha variado las reglas del juego. En
EEUU, los resultados de las grandes corporaciones vuelven a
lucir, en su mayor parte, lustrosos, y la bolsa mantiene una
racha de subidas que invita al optimismo.

"A medida que salimos de la recesión, las cuentas
de resultados de los plutonomistas se han recuperado mucho
más vigorosamente que las de cualquier otro", indica a CNN
Ajay Kapur, uno de los autores del informe de Citigroup de 2005 y
que ahora ocupa un cargo directivo en Deutsche Bank.

De la misma opinión es el profesor de Yale Jacob
Hacker, que señala como los ejecutivos son capaces de
incrementar sus ingresos en un entorno de desempleo elevado y de
fuertes recortes de gasto, tanto privado como estatal.

EEUU bipolar (II): una crisis social de imprevisibles
consecuencias

Lejos de superar la crisis, EEUU se mete más a
fondo en ella. Ciertas zonas del país han sucumbido a la
depauperación (dramas cotidianos… al hilo del
vivir)

"La crisis económica en Estados Unidos
está derivando en una crisis social inédita desde
la Gran Depresión y de imprevisibles consecuencias. Aunque
la cifra de desempleo en todo el país permanece por debajo
del 9%, hay zonas donde asciende tranquilamente por encima del
30%, regiones enteras depauperadas tras el estallido de la
burbuja inmobiliaria y la bancarrota de facto de algunos
Estados"…
Los "renglones torcidos" de la América de
Obama (Libertad Digital – 29/4/11)

Estados Unidos siempre tuvo barrios deprimidos,
especialmente en el centro de las grandes ciudades. Una pobreza
muy localizada tanto desde el punto de vista geográfico
como humano. Los suburbios de Nueva York, Filadelfia o Chicago
son célebres y sus habitantes pertenecen, por lo general,
a la minoría de raza negra o a otras de inmigrantes
recién llegados.

El problema es que esos barrios bajos están
empezando a extenderse a otras partes del país y a todas
las clases sociales. En ocasiones, ciudades enteras se han
convertido en un barrio bajo. Este fenómeno es,
además, de ámbito nacional. No existe, como
sucedió en crisis anteriores, un área del
país afectado por la depauperación generalizada. De
este a oeste y de norte a sur los mismos efectos se están
dejando sentir. Altas tasas de desempleo, barrios abandonados,
criminalidad en alza y pérdida constante de
población.

El efecto Detroit

La mayor ciudad del estado de Michigan, antaño un
boyante emporio industrial que contaba con más de dos
millones de habitantes que disfrutaban de un nivel de renta
medio-alto, se ha hundido, literalmente, en la miseria. La
decadencia de Detroit no es cosa de ahora. Empezó en los
años 80, cuando las marcas japonesas de automóviles
invadieron el mercado estadounidense ofreciendo mejores
vehículos a precios más bajos.

La industria automovilística norteamericana, una
de las más sindicalizadas del país, no supo
responder a tiempo o lo hizo exigiendo privilegios y aranceles en
Washington. El resultado para la ciudad ha sido demoledor. Hoy
Detroit apenas llega al millón de habitantes. Hay 33.000
casas abandonadas y 70 escuelas públicas han tenido que
cerrar, aunque más por falta de dinero que de
alumnos.

A lo largo de la última década Detroit ha
perdido un residente cada 22 minutos. La gente se va porque no
hay trabajo y nadie se encarga de crearlo a excepción del
propio ayuntamiento, que es el primer empleador -con diferencia-
de la ciudad. Tanto Michigan como Detroit son dos bastiones
demócratas "de toda la vida". Aunque los sucesivos
alcaldes de la ciudad han hecho más hincapié en
políticas clientelares que en atraer negocios, al final no
hay dinero para mantener las primeras si faltan los
segundos.

Detroit es una ciudad prácticamente insolvente.
Tras los numerosos escándalos de corrupción
protagonizados por su anterior alcalde, el demócrata Kwame
Kilpatrick, el actual Gobierno de la ciudad está tratando
de recortar los gastos a la desesperada. El cierre de escuelas ha
supuesto que las que quedan tengan que meter en cada aula una
media de 60 alumnos. Y no es el peor de los problemas que
arrastra. El alcalde se ha visto obligado a recortar el
presupuesto de policía y recogida de basuras en un 20%, lo
que ha ocasionado que muchos barrios parezcan un vertedero y se
hayan apoderado de ellos bandas de criminales.

Una ciudad en la que nadie quiere vivir, y la
demostración más palpable es que, en ciertos
barrios, se venden casas por sólo un dólar. Pero ni
con esas, de modo que el ayuntamiento está barajando
demoler barrios enteros de casas vacías.

Camden, pobreza, corrupción y Latin
Kings

Detroit es la historia de un fracaso que empieza a
extenderse como una mancha de aceite por otros estados del
país. En Nueva Jersey la ciudad de Camden es quizá
el mejor exponente del empobrecimiento. En la patria chica de las
sopas Campbell"s, también un feudo demócrata, el
desempleo ronda entre el 30 y el 40% y la ciudad está
tomada por bandas de delincuentes como los Latin Kings, con
presencia también en España.

Como en Detroit, la policía ha sufrido recortes
de personal y no puede luchar contra la plaga de delincuencia,
cuya marea alta ha llegado a afectar al propio ayuntamiento. En
los últimos 20 años tres alcaldes, todos
demócratas, han sido juzgados por corrupción y uno
de ellos por vínculos probados con el crimen
organizado.

La alcaldesa de Camden, la también
demócrata Dana Redd, poco puede hacer. La ciudad pierde
población y contribuyentes a toda velocidad y la
situación del estado, Nueva Jersey, tampoco es mejor. El
gobernador de Nueva Jersey ha anunciado un recorte de 10.000
millones de dólares para este año y enfrenta un
problema mayúsculo con las pensiones públicas
-46.000 millones- y servicios médicos -65.000 millones-
que no sabe cómo financiarlos.

Luisiana, bajo el signo del Katrina

Nueva Orleans es otro de las grandes ciudades que
está padeciendo la crisis con más severidad. Ha
perdido el 29% de su población desde que el huracán
Katrina arrasase la ciudad en 2005. Más del 20% de las
viviendas en la ciudad, están vacías y, para colmo
de males, el vertido de petróleo en la plataforma de BP
"Deepwater Horizon", ha machacado la industria pesquera de la
costa.

La ciudad, de nuevo un feudo demócrata, ha
entrado en la espiral maldita. Pierde contribuyentes y gana
"clientes", gente empobrecida que tiene que recurrir a los
servicios sociales para sobrevivir.

As goes California, so goes the nation

El estado de California, el más poblado y rico de
Estados Unidos, está en quiebra técnica. Desde hace
dos años los recortes de gasto público son ubicuos,
las ciudades han ido declarando la bancarrota una tras otra, al
tiempo que el desempleo avanzaba y los ingresos fiscales se
desplomaban. La ciudad de Vallejo (123.000 habitantes), en la
bahía de San Francisco, es quizá el mejor ejemplo
de esta América derrumbada. Quebró oficialmente el
6 de mayo de 2008. Llegó un momento en que el 75% del
presupuesto se iba en los salarios de los policías y los
bomberos locales, ambos colectivos
hipersindicalizados.

Acogiéndose al Capítulo 9 del
Código de Bancarrotas, el ayuntamiento, gobernado siempre
por los demócratas, ha podido llevar a cabo un fuerte
ajuste de gasto público. Los tres parques de bomberos han
tenido que cerrar por falta de fondos, y, de 153 agentes de
policía que la ciudad tenía en nómina en
2008, ahora sólo quedan, 92.

El desempleo es el coco que está devastando el
estado. En Sacramento, su capital, el cierre de comercios ha
afectado a uno de cada seis. En el condado de Merced, en la
California central, el precio de la tierra ha caído un 63%
en los últimos cuatro años. No es casualidad que
las ejecuciones hipotecarias en California batan todas las
marcas. Sólo en 2010 se ejecutaron 546.000 hipotecas o, lo
que es lo mismo, casi el 5% de parque inmobiliario del
estado.

A pesar de Hollywood y de la todopoderosa industria de
la informática con sede en el estado, un 20% de los
residentes del condado de Los Ángeles reciben ayudas
públicas y el 60% de los estudiantes en las escuelas
públicas del estado han solicitado bonos a precio reducido
en los comedores escolares.

Como en Detroit o Camden los únicos que
están de enhorabuena son los criminales. En Oakland,
octava ciudad del estado, el jefe de la policía local ya
ha advertido que una serie de delitos menores no serán
perseguidos por falta de recursos. Y no parece que, en breve,
vayan a obtenerlos. El desempleo ha pasado del 4,8% durante el
verano de 2006 al 12% de marzo de este año, y lleva
más de dos años por encima del 10%. En la vecina
Nevada, un estado que creció extraordinariamente durante
las vacas gordas, el paro supera ya el 13% y la caída en
el precio de la vivienda fue del 54% entre 2007 y 2010. Si, como
reza el dicho popular, "as goes California, so goes the nation"
(como marcha California, así marcha la nación), el
panorama se tiñe de negro para el resto del país.
Los Gobiernos estatales y el federal no contribuyen, por lo
demás, a aligerar la carga. Gastan hasta que no pueden
permitirse deber un solo dólar más y legislan
frenéticamente, lo que obstaculiza la creación de
riqueza. La recuperación está muy lejos, y los
norteamericanos están empezando a darse cuenta.

Del sueño
americano a una auténtica pesadilla (¿el fin de la
clase media?)

"La destrucción de empleo, el repunte del
precio de los productos básicos, el encarecimiento de la
gasolina y, por su fuera poco, los ajustes impulsados por el
gobierno para reconducir sus cuentas públicas que, en
última instancia, inciden sobre todos los ciudadanos. Toda
una suma de factores que reducen cada vez más la riqueza
de los hogares y, como muchos coinciden, hacen plantearse si la
clase media está en peligro de extinción"…

El sueño americano se está convirtiendo en
pesadilla para la clase media de EEUU (El Economista –
4/5/11)

"La clase media de Estados Unidos está siendo
destrozada y sistemáticamente aniquilada", asegura en un
artículo el Business Insider. Tan sólo hace falta
echar un vistazo a unas cuantas estadísticas para darse
cuenta de que el sueño americano se está
transformando en una auténtica pesadilla.

No hace tanto tiempo, la mayoría de
estadounidenses vivía en casas grandes, las familias
tenían uno o dos coches, no tenían problemas para
comprar la ropa y los alimentos que quisieran y, la
mayoría, aspiraba a enviar a sus hijos a la universidad.
Nada hacía prever que el camino que llevaba años
siguiéndose iba a cambiar.

La mayoría creció creyendo que si
trabajaba duro no tendría ningún problema y que si
hacía todo lo que el sistema establecía como bueno,
habría un lugar para ellos en la clase media. Hasta que
estalló la crisis y el sistema se desmoronó. Ya no
hay suficientes buenos empleos para todos. De hecho, ni siquiera
hay trabajos poco cualificados para la mayoría.

Desde que estalló la recesión se han
perdido 7,25 millones de empleos. A menos que se hagan cambios
fundamentales en materia económica, financiera y
política, los factores que están destruyendo a la
clase media no remitirán.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales
de Estados Unidos, el tiempo medio que un ciudadano está
en paro es de 39 semanas. Pero los trabajos cualificados son cada
vez más escasos y, de hecho, el país cuenta con un
10% menos de "puestos de trabajo de clase media" que hace una
década.

Según datos recogidos por The Wall Street Journal
hay 5,5 millones de estadounidenses que están desempleados
y, sin embargo, no reciben ninguna prestación por
desempleo. Además, el número de empleos de baja
remuneración ha aumentado de forma constante durante los
últimos 30 años y ahora representan el 41% de todos
los puestos de trabajo que hay en Estados Unidos.

Si el panorama no es lo suficientemente desolador, hay
más datos que certifican las dificultades a las que deben
hacer frente los hogares. En los últimos 12 meses el
precio medio de la gasolina en Estados Unidos se ha incrementado
en un 30%. En este sentido, un conductor gastará alrededor
de 750 dólares más por la gasolina en 2011 que en
2010. Por desgracia, parece probable que el precio del
petróleo seguirá subiendo aún
más.

Lo más preocupante es cómo incide la
crisis en los segmentos más vulnerables de la
población, los niños y los ancianos. Según
Alternet, en Estados Unidos, más del 20% de los
niños vive en la pobreza. En el Reino Unido y en Francia
la cifra es muy inferior, de un 10%. Y, según el censo de
Estados Unidos, el número de niños que viven en la
pobreza ha aumentado en alrededor de dos millones en los
últimos 2 años.

Teniendo en cuenta todo este escenario, no
extraña que el 59% de los estadounidenses estén
recibiendo dinero del Gobierno en forma de subsidios de una forma
u otra.

Anexo – Clase media americana: del sueño a la
pesadilla (documento original)

– 36 Facts Which Prove The American Dream Is Turning
Into A Nightmare For The Middle Class (Business Insider –
4/5/11)

(Michael Snyder, The American Dream) Lectura
recomendada

The U.S. middle class is being shredded, ripped apart
and systematically wiped out. If you doubt this, just check out
the statistics.

The American Dream is being transformed into an absolute
nightmare.

Once upon a time, the rest of the world knew that most
Americans were able to live a middle class lifestyle. Most
American families had nice homes, most American families had a
car or two, most American families had nice clothes, most
American families had an overabundance of food and most American
families could even look forward to sending their children to
college if that is what the kids wanted to do. There was an
implicit promise that this was the way that it was always going
to be.

Most of us grew up believing that if we worked really
hard in school and that if we stayed out of trouble and that if
we did everything that "the system" told us to do that there
would be a place for us in the middle class too. Well, it turns
out that "the system" is breaking down. There aren't enough good
jobs for all of us anymore. In fact, there aren't very many
crappy jobs either. Millions are out of work, millions have lost
their homes and nearly all of the long-term economic trends just
keep getting worse and worse. So is there any hope for the U.S.
middle class?

No, there is not.

Unless fundamental changes are made economically,
financially and politically, the long-term trends that are
destroying the U.S. middle class will continue to do
so.

The number of good jobs has been declining for a long
time. The good jobs that have been lost are being replaced by a
smaller number of low paying "service jobs".

Meanwhile, the cost of everything is going up. It is
getting really hard for American families to be able to afford to
put food on the table and to put gas in the tank. Health care
costs are absolutely outrageous and college tuition is now out of
reach for millions of American families.

Every single month more American families fall out of
the middle class. Today there are 18 million more Americans on
food stamps than there were just four years ago. More than one
out of every five U.S. children is living in poverty. Things are
getting really, really bad out there.

(Read more:
http://www.businessinsider.com/american-dream-middle-class-2011-5#ixzz1LSS0Qizg)

36 Statistics Which Prove That The American Dream Is Turning
Into An Absolute Nightmare For The Middle Class

The U.S. middle class is being shredded, ripped apart
and systematically wiped out. If you doubt this, just check out
the statistics below. The American Dream is being transformed
into an absolute nightmare. Once upon a time, the rest of the
world knew that most Americans were able to live a middle class
lifestyle. Most American families had nice homes, most American
families had a car or two, most American families had nice
clothes, most American families had an overabundance of food and
most American families could even look forward to sending their
children to college if that is what the kids wanted to do. There
was an implicit promise that this was the way that it was always
going to be. Most of us grew up believing that if we worked
really hard in school and that if we stayed out of trouble and
that if we did everything that "the system" told us to do that
there would be a place for us in the middle class too. Well, it
turns out that "the system" is breaking down. There aren't enough
good jobs for all of us anymore. In fact, there aren't very many
crappy jobs either. Millions are out of work, millions have lost
their homes and nearly all of the long-term economic trends just
keep getting worse and worse. So is there any hope for the U.S.
middle class?

No, there is not.

Unless fundamental changes are made economically,
financially and politically, the long-term trends that are
destroying the U.S. middle class will continue to do
so.

The number of good jobs has been declining for a long
time. The good jobs that have been lost are being replaced by a
smaller number of low paying "service jobs".

Meanwhile, the cost of everything is going up. It is
getting really hard for American families to be able to afford to
put food on the table and to put gas in the tank. Health care
costs are absolutely outrageous and college tuition is now out of
reach for millions of American families.

Every single month more American families fall out of
the middle class. Today there are 18 million more Americans on
food stamps than there were just four years ago. More than one
out of every five U.S. children is living in poverty. Things are
getting really, really bad out there.

The following are 36 statistics which prove that the
American Dream is turning into an absolute nightmare for the
middle class….

#1 The competition for decent jobs in America has
gotten absolutely insane. There have been reports of people
actually getting down on their knees and begging for jobs. Many
Americans are starting to wonder if they will ever get a decent
job again. According to the U.S. Bureau of Labor Statistics, the
average duration of unemployment in the United States is now an
all-time record 39 weeks….

Monografias.com

#2 According to the Wall Street Journal, there
are 5.5 million Americans that are unemployed and yet are
not receiving unemployment benefits.

#3 The number of "low income jobs" in the U.S.
has risen steadily over the past 30 years and they now account
for 41 percent of all jobs in the United States.

#4 Only 66.8% of American men had a job last
year. That was the lowest level that has ever been recorded in
all of U.S. history.

#5 Once upon a time, anyone could get hired at
McDonald's. But today McDonald's turns away a higher percentage
of applicants than Harvard does. Approximately 7 percent of all
those that apply to get into Harvard are accepted. At a recent
"National Hiring Day" held by McDonald's only about 6.2 percent
of the one million Americans that applied for a job were
hired.

#6 There are now about 7.25 million fewer jobs in
America than when the recession began back in 2007.

#7 The United States has lost an average of about
50,000 manufacturing jobs per month since China joined
the World Trade Organization in 2001.

#8 A New York post analysis has found that the
rate of inflation in New York City has been about 14 percent over
the past year.

#9 The average price of a gallon of gasoline in
the United States is now up to $ 3.91 a gallon.

#10 Over the past 12 months the average price of
gasoline in the United States has gone up by about
30%.

#11 Spending on energy now accounts for more than
6 percent of all consumer spending. Every time this has happened
since 1970 we have also had a recession that followed.

#12 The average American driver will spend
somewhere around $ 750 more for gasoline in 2011. Unfortunately,
it seems likely that the price of oil is going to go up even
higher. Already the price of oil is closing in on the all-time
record….

Monografias.com

#13 In the United States, over 20 percent of all
children are living in poverty. In the UK and in France that
figure is well under 10 percent.

#14 According to the U.S. Census, the number of
children living in poverty has gone up by about 2 million in just
the past 2 years.

#15 The wealthiest 1% of all Americans now own
more than a third of all the wealth in the United
States.

#16 The poorest 50% collectively own just 2.5% of
all the wealth in the United States.

#17 The wealthiest 1% of all Americans own over
50% of all the stocks and bonds.

#18 According to a new report from the AFL-CIO,
the average CEO made 343 times more money than the average
American did last year.

#19 In 1980, government transfer payments
accounted for just 11.7% of all income. Today, government
transfer payments account for 18.4% of all income.

#20 U.S. households are now receiving more income
from the U.S. government than they are paying to the government
in taxes.

#21 59 percent of all Americans now receive money
from the federal government in one form or another.

#22 The average cost of tuition, room and board
at America's public universities is now $16,000 a year. For
America's private universities, that figure is, $ 37,000 a
year.

#23 The cost of college tuition in the United
States has gone up by over 900 percent since 1978.

#24 Approximately two-thirds of all college
students graduate with student loan debt.

#25 17 million college graduates are doing jobs
that do not even require a college degree.

#26 According to the Bureau of Economic Analysis,
health care costs accounted for just 9.5% of all personal
consumption back in 1980. Today they account for approximately
16.3%.

#27 One study found that approximately 41 percent
of working age Americans either have medical bill problems or are
currently paying off medical debt.

#28 Back in 1965, only one out of every 50
Americans was on Medicaid. Today, one out of every 6 Americans is
on Medicaid.

#29 Total credit card debt in the United States
is now more than 8 times larger than it was just 30 years
ago.

#30 During the first three months of this year,
less new homes were sold in the U.S. than in any three month
period ever recorded.

#31 Now home sales in the United States are now
down 80% from the peak in July 2005.

#32 U.S. home prices have now declined 32% from
the peak of the housing bubble.

#33 For most middle class families, the family
home is the number one financial asset. Unfortunately, U.S. home
values have declined an astounding 6.3 trillion dollars since the
housing crisis first began.

#34 According to a recent census report, 13% of
all homes in the United States are currently sitting
empty.

#35 The housing crisis just seems to keep on
getting worse. 31 percent of the homeowners that responded to a
recent Rasmussen Reports survey indicated that they are
"underwater" on their mortgages.

#36 Unfortunately, it looks like millions more
middle class Americans could soon be in danger of losing their
homes. According to the Mortgage Bankers Association, at least 8
million Americans are at least one month behind on their mortgage
payments at this point.

Los apóstatas
de
Keynes (se justifican diciendo que la víctima lo
provocó) (escrito en febrero de 2012)

Como viejo keynesiano (desde la época en que,
los pocos que "habíamos", éramos considerados unos
"apestados" de la ciencia económica), me sorprende
(repugna, resulta un término más ajustado), que
haya tantos "filisteos" falsificando (jurando en vano), la
"Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero".

Una leyenda urbana sostiene que los niños y
los viejos son los únicos que dicen los que piensan… De
ser cierta la fábula, creo que los niños tienen la
ventaja que les otorga el tiempo, para rectificar sus errores,
cosa que los viejos no tienen…

Por lo cual, a mis 66 años, con las disculpas
del caso, y sin tiempo para rectificar mis errores, me animo a
retar a los grandes bonetes de la economía (luego
podrán leer algunas de sus opiniones), que alientan la
expansión monetaria ilimitada (que fluya el dinero,
después veremos cómo se recoge…), en nombre
de la demanda, travestidos de keynesianismo. Grandes simuladores:
nos mean la cabeza y los diarios dicen "llueve".

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren
decir sexo?, era el título de una película, que me
sirve para encabezar mi crítica: ¿Por qué
hablan de incentivar la demanda (consumidor) cuando quieren decir
socorrer a los deudores (banca y gobierno)?

Por qué fingen… por qué son tan
hipócritas… por qué después de tantos
años de monetarismo (dogma con el empobrecieron a
generaciones enteras de trabajadores), ahora se disfrazan de
keynesianos (aparentando alentar la ocupación y la
demanda).

Pero como antes se coge al mentiroso que al cojo, no
sólo juran en vano (filisteos), sino que falsifican los
postulados del keynesianismo. Para justificar el exceso de gasto
público (que en este caso está directamente
vinculado al salvataje del sector financiero), se amparan en el
desempleo y la demanda, pero sin resolver lo uno, ni alentar lo
otro.

Para la teoría keynesiana, el empleo total
depende de la demanda total y el paro es el resultado de una
falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el
gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad
también aumentará su consumo, pero éste
menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda
suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un
nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la
renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad
de salarios no es el único factor que desencadena el
desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en los
mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran
instantáneamente, las decisiones de los inversores
influirán sobre la demanda efectiva y por último en
el nivel de empleo.

Keynes recomendó la intervención del
estado para impedir la caída de la demanda, aumentando el
gasto público o reduciendo impuestos a las empresas y las
familias.

¿Cuánto de esto han hecho los
apóstatas del keynesianismo? ¿Ha crecido el empleo?
¿Ha aumentado la demanda? Sólo han utilizado el
dinero público (recursos y endeudamiento) para tapar los
agujeros de la banca e incentivar la especulación
bursátil.

¿Exageración?
¿Interpretación conspirativa de la historia? Por
favor, tomen nota:

El 46,5% de los norteamericanos vive al límite de
sus posibilidades financieras

"Sólo el 24,9% de los norteamericanos
podrían conseguir 2.000 dólares en 30 días,
según un estudio publicado por el National Bureau of
Economic Research. Annamaria Lusardi de la George Washington
School of Business, Daniel J. Schneider de Princeton University y
Peter Tufano de la Harvard Business School preguntaron:
"¿Cuánto confía usted en que podría
conseguir 2.000 dólares si surgiese una necesidad
inesperada durante el mes que viene?" Un 24,9% afirmó
estar seguro de que podría, un 25,1% dijo que
probablemente podría, un 22,2% dijo que probablemente no y
un 27,9% que seguro que no"…
Casi la mitad de los
estadounidenses vive al día (Libertad Digital –
26/5/11)

Los investigadores puntualizan que preguntaron
específicamente "si podrían conseguir" los fondos
en vez de peguntar si disponían de esa cantidad en forma
de ahorros, "pues los individuos puede que no recurran
sólo a los ahorros para enfrentarse a los
imprevistos".

La conclusión del estudio es clara: "La capacidad
de los americanos para enfrentarse a imprevistos es
sorprendentemente limitada", ya que "si consideramos a los que
responden que están seguros o que probablemente no
podrían hacer frente con un imprevisto financiero
ordinario de esta magnitud, encontramos que casi la mitad de los
americanos son financieramente frágiles".

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter