Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desigualdades en la distribución de la renta en los países desarrollados (III) (página 7)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Si no se revierten las tendencias actuales, esta
disparidad de oportunidades se profundizará, lo que
aumentará las diferencias en los ingresos de la gente y
asfixiará la recuperación económica mundial.
Para evitarlo, es vital que empresas y gobiernos de todo el mundo
se pongan de acuerdo en una estrategia para mejorar las
oportunidades educativas, la capacitación y la movilidad
internacional de la siguiente generación de
trabajadores.

Se estima que para compensar los
empleos que se perdieron durante la reciente crisis
económica será necesario crear 600 millones de
puestos de trabajo en todo el mundo a lo largo de la
próxima década.
Muchos de estos nuevos empleos
estarán en sectores donde los avances científicos,
ingenieriles y tecnológicos siguen siendo los motores de
la innovación y el crecimiento.

Entre 2009 y 2013, la industria informática
habrá ayudado a crear más de 75.000 empresas nuevas
y 5,8 millones de empleos nuevos en todo el mundo. Pero este
acelerado crecimiento de la cantidad de empleos en industrias que
requieren trabajadores altamente capacitados está creando
un mercado global de talentos que en gran medida sigue
vacante.

Por ejemplo, según la Oficina de
Estadísticas de Empleo de los Estados Unidos, este
año se crearán en Estados Unidos unos 120.000
nuevos empleos que demandarán al menos un título de
grado en ciencias de la computación. Pero los institutos
terciarios y las universidades de Estados Unidos solamente
producirán, en conjunto, 40.000 graduados
calificados.

Esta brecha entre la oferta y la demanda no es exclusiva
de Estados Unidos. En Brasil (sexta economía del mundo),
más del 40% de las empresas no encuentran personal
calificado. Informes recientes de McKinsey & Company explican
de qué manera este faltante de mano de obra calificada
(que según algunas estimaciones supondrá de
aquí a 2020 un déficit de hasta 40 millones de
trabajadores con educación universitaria) ahogará
el crecimiento económico en todo el mundo.

Mientras empresas y gobiernos
analizan la manera de responder a estos cambios en la
dinámica del mercado laboral internacional, lo que
está en juego es nada menos que el futuro de nuestros
jóvenes. La franja etaria juvenil comprende la mayor
fuente de talento desaprovechado del mundo; al mismo tiempo que
abundan las oportunidades, demasiados jóvenes no tienen
acceso a la educación y capacitación que necesitan
para hacer realidad su potencial.

En la actualidad, hay más de
2.200 millones de personas de entre seis y 24 años (la
mayor cantidad en toda la historia) y se espera que esta cohorte
siga creciendo. Pero la tasa global de desempleo juvenil es
12,7%, el doble de la tasa general del 6%. Solo en la
Unión Europea, la tasa de desempleo juvenil alcanzó
un impresionante 22%, y en algunos países llega
aproximadamente al 50%; según algunos informes, en este
momento 75 millones de jóvenes experimentan desempleo,
subempleo o estancamiento salarial.

Está claro que si no hay cambios pronto, esta
disparidad de oportunidades seguirá creciendo y
causará una crisis humanitaria y económica, que
afectará a ciudadanos, empresas y gobiernos de todo el
mundo.

Para resolver el desequilibrio entre la
oferta y la demanda de trabajadores capacitados se necesita
adoptar en forma conjunta una agenda política correcta en
materia de educación, capacitación e
inmigración. Crear una fuerza laboral internacional capaz
de impulsar el crecimiento económico y reducir el
desempleo a largo plazo solo será posible equipando y
empoderando a los trabajadores con las habilidades
correctas.

Esto demandará una considerable
inversión en educación y capacitación de la
fuerza laboral, tema central en el último informe de
McKinsey, que señala la importancia del desarrollo de
habilidades y de vincular la educación con el empleo. Esta
inversión dará frutos a su tiempo, pero mientras
tanto, los países deberán emparejar la
disponibilidad de trabajadores capacitados y la oferta laboral
presente para poder mantener la vitalidad de sus
economías. Por eso, además de inversiones
educativas que mejoren las oportunidades futuras, se necesitan
políticas de inmigración progresistas que faciliten
la entrada de trabajadores capacitados para resolver los
faltantes de personal calificado de la actualidad.

La solución de estos problemas no puede ser tarea
exclusiva de los gobiernos. A las corporaciones mundiales les
toca un papel fundamental, no solo en lo que atañe a la
creación de los empleos que cambiarán el rumbo de
nuestras economías, sino también en dar a la gente
oportunidades de formar parte de esa fuerza laboral capacitada.
Creemos que si logramos que trabajadores, empresas y gobiernos
colaboren con un enfoque unificado para el cambio, podremos crear
una economía mundial más saludable y mejorar las
vidas de las generaciones actuales y futuras. Si los
líderes mundiales se ponen de acuerdo para encarar los
desafíos y las oportunidades a los que se enfrentan
nuestras economías en la actualidad, podremos reforzar
nuestra capacidad de construir y mantener canales internacionales
sostenibles para la generación y obtención de mano
de obra calificada.

Microsoft ha propuesto que Estados Unidos adopte una
"estrategia nacional de talentos", que podría servir de
base para un debate internacional sobre el tema. Esta estrategia
incluye aumentar la movilidad internacional de trabajadores
calificados, ampliando la entrega de visas de entrada a Estados
Unidos para trabajadores de cuatro campos fundamentales a los que
en inglés se identifica con la sigla "STEM" (ciencia,
tecnología, ingeniería y matemática);
aumentar el acceso a las ciencias de la computación en la
educación secundaria; e incrementar la capacitación
de maestros y los programas de grado en los cuatro campos
citados, para que las futuras generaciones estén
preparadas para satisfacer las necesidades de un mercado laboral
cambiante.

Sin duda hay otras ideas y estrategias que
también pueden servir de aporte a esta importante
discusión. Pero tomar las decisiones correctas requiere
que nos hagamos preguntas difíciles, que intentemos
comprender en forma colectiva los cambios que se necesitan y que
nos comprometamos a implementarlos. ¿Qué papel cabe
a gobiernos, ONG y empresas en la creación de las
oportunidades educativas necesarias para preparar a las futuras
generaciones? ¿Estamos prestando suficiente
atención a los campos "STEM" en nuestros sistemas
educativos y, si no, qué podemos hacer para reforzar esas
disciplinas? ¿Qué políticas de
inmigración son más favorables al crecimiento
económico?

El Foro Económico Mundial de este año
será una importante oportunidad para debatir estas
cuestiones críticas junto con líderes de todo el
mundo. El momento de adoptar una estrategia global de talentos
(que nos beneficiará a todos) ya llegó.

(Brad Smith is General Counsel and Executive Vice
President of Microsoft)

– El empleo flexible es la clave (Project Syndicate –
21/1/13)

(Por Rolf Dorig) Lectura recomendada

Glattbrug, Suiza.- El aumento del desempleo juvenil,
especialmente en Europa, es noticia en todo el mundo.
Aproximadamente 5,5 millones de europeos menores de 25
años se encuentran desempleados. Más de 7,5
millones de personas entre las edades de 15 a 24 años son
personas "Ni-ni" – es decir, son personas que no se encuentran
empleadas, ni estudiando o en periodo de formación. La
tasa de desempleo juvenil supera el 25% en 13 países
europeos: asciende a aproximadamente el 30% en Italia, Irlanda,
Bulgaria, Chipre, Letonia, Hungría y Eslovaquia, y supera
el 55% en Grecia y España.

Al mismo tiempo, más del 30% de
los solicitantes de empleo menores de 25 años han estado
desempleados por más de 12 meses, y sus posibilidades de
encontrar empleo siguen siendo bajas. Menos de un tercio de los
jóvenes que se encontraban desempleados en el año
2010 encontraron trabajo el 2011, y sus posibilidades
continúan disminuyendo.

De acuerdo con un reciente informe de
Eurofound, el costo económico (beneficios pagados
más ingresos fiscales perdidos) de los jóvenes
Ni-ni excede los €150 mil millones ($196 miles de millones
de dólares) al año -más de 1,2% del PIB
total de la Unión Europea. En algunos países- como
por ejemplo Bulgaria, Chipre, Grecia, Hungría, Irlanda,
Italia, Letonia y Polonia -el desempleo juvenil tiene un costo
que asciende a más del 2% del PIB.

Si se permite que esto
continúe, la crisis del mercado laboral europeo
infligirá un daño duradero en toda una
generación, con imprevisibles efectos a mediano y largo
plazo en materia de empleo, productividad y cohesión
social
. Revertir esta tendencia requerirá de
propuestas concretas y acciones determinantes. Los países
deben buscar soluciones que ayuden a que las empresas creen
puestos de trabajo al hacerse flexibles, y de este modo
acrecienten su nivel de competitividad.

La Comisión Europea ha puesto el desempleo
juvenil como un tema de prioridad en su agenda. De hecho, el mes
pasado, el comisario europeo László Andor
anunció la adopción del "Paquete de Empleo
Juvenil", formado por un conjunto de propuestas destinadas a
ayudar a que los Estados miembros de la UE y las partes
interesadas aborden el desempleo juvenil y la exclusión
social.

Una recomendación clave es la
creación de "sistemas nacionales de garantía
juvenil", los cuales asegurarían que todos los ciudadanos
menores de 25 años puedan obtener un empleo, un puesto
como aprendices o un período de prácticas dentro de
un plazo de cuatro meses a partir de la finalización de su
educación formal o de convertirse en desempleados. Dado el
potencial de estos esquemas para reducir la brecha entre la
educación y el trabajo, y con el fin de mejorar la
capacidad de los jóvenes para obtener y mantener un
empleo, los Estados miembros deben aplicar esta
recomendación con seriedad, mediante la puesta en
práctica de medidas dirigidas a permitir la
inserción laboral y el establecimiento de asociaciones con
las partes interesadas.

Las agencias de empleo privadas ya se encuentran
ayudando a desarrollar soluciones integrales que conectan a las
industrias y a las empresas con las instituciones y organismos
rectores en todos los niveles -incluyendo la UE, la OCDE, el
G-20, y la Organización Internacional del Trabajo- a
través de mecanismos nacionales y regionales e inclusive
plataformas mundiales como el Foro Económico Mundial. Dado
que lograr que las personas trabajen se constituye en la piedra
angular de su modelo empresarial, tales agencias son ideales para
proporcionar dicho enlace. Ellas saben que las oportunidades de
empleo constituyen un derecho humano fundamental, y que el
trabajo es fuente de dignidad que confiere a los individuos un
sentido de propósito y fortalece las
comunidades.

Además, al equilibrar las necesidades de las
empresas con las habilidades de los trabajadores, las agencias de
empleo privadas adquieren un conocimiento integral sobre el
mercado laboral. Ellas ayudan por igual a los trabajadores y a
las empresas para que enfrenten los retos del mercado laboral,
mientras al mismo tiempo cumplan con la necesidad de flexibilidad
(un importante catalizador potencial tanto para las empresas como
para los trabajadores) – esto ocurre, si se ponen en
práctica ciertos requisitos estructurales y
normativos.

No obstante que la normativa plantea, entre otros,
importantes desafíos para el rubro del reclutamiento
laboral, los mercados laborales debidamente regulados son
cruciales para garantizar protección para los
trabajadores, como también la competitividad perdurable de
las empresas. A menudo, las consecuencias de las políticas
de austeridad obstaculizan reformas en el mercado laboral que son
necesarias, esta es una tendencia que se debe
revertir.

La industria del empleo privado se ha comprometido a
ayudar a que 75 millones de jóvenes ingresen al mercado
laboral. Sin embargo, esta promesa sólo puede cumplirse si
las empresas multinacionales apoyan el esfuerzo, potenciando a
las agencias de empleo para que estas ofrezcan empleos de
calidad. Las empresas de todo el mundo – tanto en los
países que atraviesan por una recuperación
económica con desempleo o con poco empleo, o en
países prósperos donde la falta de correspondencia
entre las vacancias disponibles y las habilidades de los
trabajadores empeora cada día – deben reconocer que la
creación de puestos de trabajo adicionales que sean
flexibles hará que sus negocios progresen y se incremente
su competitividad.

El empleo -especialmente para los jóvenes- debe
encabezar la agenda económica mundial. Con las
herramientas adecuadas y el apoyo, las agencias de empleo
privadas pueden ayudar a detener la espiral descendente del
desempleo juvenil. Pero no pueden hacerlo solas. Es hora de que
todas las partes interesadas diseñen y pongan en
práctica medidas que proporcionen a los jóvenes la
oportunidad de tener una mejor vida a través de un mejor
trabajo.

(Rolf Dorig is Chairman of the Addecco Group)

– BT: "Los jóvenes deben desterrar la idea de
tener un trabajo fijo y seguro" (El Economista – 25/1/13)
Lectura recomendada

El desempleo juvenil es el principal
riesgo económico de España, que tiene que dinamizar
a su juventud y desterrar la mentalidad de que el objetivo en la
vida es tener un trabajo fijo, seguro y de formación
universitaria
.

Así lo afirma en una entrevista con Efe
Luis Álvarez, consejero delegado de BT Global Services,
que participa en el Foro de Davos, donde el paro juvenil
está siendo uno de los temas centrales. La canciller
alemana Angela Merkel destacó en su intervención
del jueves la gravedad de la situación en España,
con una tasa de desempleo juvenil de más del 50%, y el
comisario europeo de Empleo, Laszlo Andor, advirtió del
riesgo de una generación pérdida.

Álvarez coincide en esa preocupación,
afirmando que "si no somos capaces de dinamizar a nuestra
juventud corremos un riesgo tremendo" y pidiendo a Gobierno y
empresas que lo conviertan en su prioridad. "El autoempleo es
algo que podríamos fomentar en los jóvenes,
facilitándoles que encontraran mecanismos para hacerlo",
dice Álvarez, que cree posible potenciar el
espíritu emprendedor de los jóvenes
españoles, pero admite que hay que cambiar de
mentalidad.

"Hay que crear una mentalidad de que
el objetivo en la vida no es tener un trabajo fijo, seguro y de
formación universitaria (…).
También hay que
potenciar empleos de nivel intermedio, de formación
profesional, que son tan dignos como cualquier otro. Son una
opción perfectamente válida para ganarse la vida y
ser feliz", dice. En este sentido, afirma que el sistema
educativo español "no facilita que los jóvenes
tengan iniciativa".

Hay que recuperar el esfuerzo

Para Álvarez, que trabaja desde hace 30
años en el sector de las telecomunicaciones, "la clave es
el esfuerzo, recuperar el concepto de que las cosas que salen
bien cuestan trabajo, promover el esfuerzo en la
formación, en el trabajo y en la
dedicación".

El alto ejecutivo piensa que los
jóvenes españoles deben asumir que "van a empezar
su carrera profesional en peores condiciones de lo que esperaban"
y lamenta que les cueste hacer los sacrificios que afrontan
sus coetáneos en otros lugares, como el de dejar su lugar
de residencia o tener que hacer desplazamientos
largos.

No obstante, asegura ser optimista: "veo ejemplos de
muchos jóvenes dispuestos a hacer ese esfuerzo adicional,
algo a lo que creo que damos poca publicidad, igual que damos
poca visibilidad a las empresas que se están creando, a
los jóvenes que se están buscando la vida y a los
que se reinventan a sí mismos"…

Vivimos un mercado de incertidumbre

Durante su estancia en Davos tiene previsto mantener
medio centenar de encuentros bilaterales con otros ejecutivos y
empresarios, aprovechando la gigantesca oportunidad de
"networking" que ofrece anualmente el Foro Económico
Mundial.

De sus reuniones se lleva una conclusión
principal: "que tenemos que vivir en un mercado de incertidumbre
permanente. Eso de que esta incertidumbre va a pasar no es
así. La incertidumbre está para quedarse y
tenemos que atraer a nuestras empresas empleados que sepan vivir
y tomar decisiones en una situación de
ambigüedad".

Este ingeniero de telecomunicaciones madrileño
nacido en 1961, casado y con cuatro hijos, es consejero delegado
de BT Global Services desde el pasado mes de octubre (2012),
después de dirigir las operaciones de BT en Europa,
Oriente Medio, África y América Latina.

Conoce bien esta última región, sobre la
que no quiere hablar de manera genérica -"son muchos
países con una complejidad muy diversa"-, pero en la que
confía mucho, debido sobre todo a la estabilidad
política y económica conseguida en los
últimos años.

"Es clave la creación de una clase media, que es
un elemento de estabilidad tremenda, decenas de millones de
personas que han accedido a un poder adquisitivo que le dan a la
economía una sostenibilidad en el tiempo. Brasil y
Colombia son el paradigma".

A modo de final
(tristes y queridas causas perdidas o la amargura de la
victoria)

Del Paper – "Tiempos modernos" ("realidades cercanas"
de un capitalismo sin control) Parte I
– Publicado en Julio
de 2012

"La mentira se eleva a fundamento del orden mundial" –
Franz Kafka

(Apartado 1) – Trabajando como esclavos (el robo del
futuro)

"Snippet" de verano (julio europeo)

¿Qué son los "snippets"? Snippets viene
snip (inglés) y significa pequeño fragmento
(extraído de algo)

Es un término del idioma inglés utilizado
en programación para referirse a pequeñas partes
reusables de código fuente, código binario o texto.
Comúnmente son definidas como unidades o métodos
funcionales que se pueden integrar fácilmente en
módulos mucho más grandes, aportando funcionalidad.
También se utiliza la palabra para referirse a la
práctica de minimizar el uso de código repetido que
es común en muchas funciones, por medio del uso de un solo
método que pueda ser reutilizado.

En otros casos, he realizado mi comentario final en
forma de "blog", así que esta vez (para aquellos lectores
"adictos" a las nuevas técnicas de comunicación)
voy a probar un formato diferente: "Snippet" – Dato o comentario
– Desarrollo breve – Pregunta abierta al final (para el que
quiera contestarla).

En un Paper anterior: La pandemia de las
abuelas, publicado el 21/4/04, escribí:

(Pandemia: enfermedad endémica que
se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región).

El neo-capitalismo de mercado ha logrado -entre otras
maravillas- "conchabar" a las abuelas (y hasta a algún
abuelo) para cerrar la ecuación de dependencia laboral
familiar. En vez de dos trabajadores por el precio de uno
(más adelante lo explicaré), ya pueden contabilizar
tres, cuatro (cuando no, cinco o seis) por el precio de uno (y ni
siquiera a ese uno le pagan bien). Joder, ¡eso sí
que es "crear" valor!

Bueno valor, valor,… lo que se dice valor, es el
que tienen las abuelas para "criar" a sus nietos, mientras los
padres están en el "bosque" animado que le "ofrecen" los
fundamentalistas del mercado.

La historia (y la histeria), merece su "racconto".
Aunque más valdría llamarlo "recuento"…de
víctimas, por supuesto.

Todo comenzó con el "feminismo"… (seguro
que con esto, ya perdí a las lectoras). Pero, por favor,
tengan paciencia y lean un poquito más…Luego
ustedes deciden. Total…con un click, me mandan al carajo,
y sin dolor. Sólo unos renglones más, antes de dar
o quitar razones.

La "verdad" neoliberal absoluta, incontrastable,
definitiva e irreversible, necesitaba que las mujeres "tomaran"
el mando.

Nada es casual, nada es gratuito, nada es
espontáneo (como verán más adelante, si
estoy en lo correcto).

Las mujeres "debían" incorporarse al mercado de
trabajo. Las mujeres debían dejar el hogar (las tareas del
hogar, digamos) para "realizarse", para "encontrarse" a sí
mismas, para "ser" personas…

Ganar la calle (a veces se me va el lápiz, y casi
escribo "hacer" la calle, aunque sea en las oficinas, escuelas,
universidades, juzgados o despachos).

Para "ser" personas había que dejar la antigua
piel de madre y ama de casa. Lo que "mola" es estudiar, trabajar,
disponer de dinero, consumir, fumar (igual o más que los
hombres), beber (igual o más que los hombres), conducir un
auto propio (igual o peor que los hombres), liberarse de la
"caca" de los niños (cuando no de los niños, al
completo), liberarse de la "tutela" del marido, de la dependencia
económica, de limpiarles la mierda, de vaciarle los
ceniceros, de aguantar los ronquidos…

Para alcanzar ese "status" (ofrecido, promovido,
difundido, por los auspiciantes) las jóvenes se lanzaron
"en masa" a las universidades. Como eran, son y serán,
más inteligentes que los hombres, más
perseverantes, más "empollonas", más… (casi
todo), no les costó mucho superar a la población
masculina en los centros de estudio, superar las notas en los
exámenes de sus colegas del otro sexo, ganar becas,
concursos y oposiciones, pero…nada es casual, nada es
gratuito, nada es circunstancial…

Una vez alcanzada la cualificación profesional
correspondiente había que continuar en la "escala" del
progreso, de la autonomía, de la independencia…Para
ello había que incorporarse al "mercado" de trabajo. Iba
de suyo. ¡Y ahí empezaron a llegar las
facturas!

Todos los halagos anteriores, todas las ofertas
promocionales, todo el psicoanálisis, todo el feminismo,
toda la literatura independentista, liberal y auto afirmativa las
llevaba al desfiladero (por qué no decir al precipicio)
del trabajo fuera de casa. ¿Y si no para
qué?

Para sacudirse la esclavitud de la casa se iniciaron en
la esclavitud de la empresa. Ya podía verse quién
era el titular de las facturas…

Sin exagerar, han cambiado las tareas "menudas"
por… "menudas" tareas. Y "eso", no era todo. Aún
faltaba lo peor.

Cuando estaban bien "comprometidas"
(¿infiltradas, suena muy duro?)…cuando se
habían transformado en unas "consumistas"
irredimibles…cuando el "look" americano les sentaba de
maravillas…descubrieron que ya nunca nada podría
volver a ser como antes.

Los grandes almacenes, la tarjeta de crédito, la
hipoteca, las letras, los viajes, los electrodomésticos,
el móvil, el PC, el portátil… (y la madre
que los parió), ya no le dejarían volver
atrás…

Tienen hipotecado el destino. Sólo se puede
seguir hacia adelante. ¡Sólo se puede huir al
futuro!

Prisioneros de senda

Para la huida hacia el futuro el "sistema" les
tenía preparado otro plato de alta cocina. La otra
cuchilla de la tijera. La otra cara de la falsa moneda. La otra
fase de la trampa.

Para aquellas mujeres que formaban pareja (en cualquiera
de sus modalidades; hasta casándose, si aún se me
permite mencionar la alternativa), la hipoteca se extendía
"un poco" más allá, involucraría a los
compañeros, llegaría hasta los "niños" (si
es que accidental o premeditadamente, los
tenían).

Aquí la ecuación se complica un poco.
Necesita de cierto detalle y paciencia. Les ruego
ambos.

Los trabajadores masculinos tienen bajas remuneraciones
para alcanzar el nivel de consumos "satisfactorios" (en
definición de los profetas del mercado). La "única"
forma de completar ingresos, es con el trabajo de la
mujer.

Ese es el gran término de la ecuación. Esa
es la trampa de la sociedad de mercado. Para ir al "mercado" ya
no basta con el trabajo del hombre, se necesita el trabajo de la
mujer también.

Para "adquirir", para "participar", para "seguir"
rodando, se necesita de los dos. Con un sólo sueldo no
alcanza. Con el de dos… un poco más, pero…
tampoco.

¿Cómo es eso?

Los "dueños" de la globalización, los
"hacedores" de mercado, los "crupier" de la economía de
casino, los "plásticos" de la economía de Madonna,
los turbo-capitalistas, necesitan "crear" valor pagando por el
trabajo de dos (hombre y mujer), el precio de uno (lo que antes
ganaba sólo trabajando el hombre).

Tal vez si presento la "secuencia" de la dependencia, se
puedan seguir más fácilmente los términos de
la ecuación:

  • 1) Antes, las empresas tenían que pagar
    al trabajador lo suficiente para mantener el hogar sin que su
    mujer tuviera que trabajar fuera.

  • 2) Si se aumentaba la "oferta" de mano de obra
    esa remuneración podría rebajarse (por aquello
    de la ley de oferta y demanda).

  • 3) Para aumentar la oferta -contundentemente-
    existía la posibilidad de atraer a las mujeres al
    mercado de trabajo.

  • 4) Para ello había que:

  • a) motivar a las mujeres para que salieran a
    trabajar fuera de su casa

  • b) capacitar a las mujeres para que fueran
    útiles en las tareas de empresa

  • c) incorporarlas al mercado de consumo, para
    que nunca más pudieran volver atrás

  • d) convencerlas que la única forma de
    "ser" mujer era incorporándose al mercado de
    trabajo

  • 5) Una vez alcanzado el escalón anterior
    ya se tenía la suficiente "oferta" y con el debido
    nivel de formación como para desafiar a los hombres
    rebajando su remuneración.

  • 6) El siguiente paso ha sido (y es) remunerar a
    la mujer por debajo del hombre (para igual tarea).
    Según datos sus salarios son inferiores, al menos, en
    un 30%.

  • 7) Con hombres y mujeres subidas al "carro"
    triunfal del consumismo imparable, se tenían las
    "dependencias" suficientes, como para asegurar una oferta de
    mano de obra casi "cautiva".

  • 8) Otro paso más, y ya se podía
    pagar a dos por el precio de uno. Se necesitaban dos sueldos,
    para pagar las cuentas que antes se pagaban con un
    sólo sueldo.

  • 9) Para que ninguna mujer "osara" desafiar el
    destino que se le tenía preparado en la "aldea"
    global, se llenaron manuales, tratados y libros, se
    presentaron en cuanto programa de radio y televisión
    fuera posible, se dieron conferencias, cursos y coloquios,
    alabando la "independencia" femenina. Toda mujer que no se
    incorporaba al "camino", poco menos que era considerada una
    "islámica" (que es como decir una "cautiva"). Todo
    hombre que se animara a "objetar" la tendencia, poco menos
    que era considerado un "talibán" (que es como decir un
    dictador primitivo y retrógrado).

  • 10) Sólo faltaba un paso en ese "mundo
    de fantasía y consumo", para que la "libertad e
    independencia" fueran completas: no tener hijos. O tener uno
    sólo si fuera "irremediable"…

  • 11) Las empresas "castigan" a las embarazadas.
    El plan de carrera se trunca. El sueldo se reduce. El
    contrato no se renueva. Los permisos se
    retacean…

  • 12) El marido mira a su mujer con ojos
    acusatorios. Eh, tú, lindo momento para quedarte
    embarazada. Justo cuando teníamos que cambiar el auto.
    Justo cuando quería cambia el PC. Justo cuando
    quería cambiar el televisor por uno más grande
    que la pared. Justo cuando quería comprar el DVD.
    Justo cuando…

  • 13) La mujer siente que pierde su
    independencia. Siente que su jefe la mirará mal.
    Siente que se juega la renovación del contrato
    "basura", que tanto le costó conseguir. Siente que
    "otra" vez se irá al paro.

  • 14)  Será posible que este "mocoso" de
    mierda nos haga "bajar" de la sociedad de consumo. Tan bien
    que nos iba con todas esas tarjetas de crédito, con
    todas esas letras, con todos esos "chirimbolos" que nos
    hacían "creer" tan felices…

  • 15) Al fin tienen razón mis amigas (y
    amigos) que no quieren tener hijos. O el auto o el
    niño. O las vacaciones o el niño. O el ascenso
    en el empleo o el niño. O ser una mujer como las de la
    tele o una "mora" de mierda chancleteando detrás del
    marido. ¡Joder!

¿Exagero?…

(31/3/12) Momento en que escribo este
párrafo. Han pasado 8 años (que se dice
fácil). En la Unión Europea (en vías de
subdesarrollo) hay un paro juvenil que va desde el 30% (en los
países miembros más exitosos, si es que queda
alguno), al 50% en los PIGS (más "pigs" que nunca). En los
graduados universitarios el paro alcanza el 30%.

La globalización, la deslocalización, la
privatización, la desregulación, el librecambio, la
financierización… han propiciado la era de la
desigualdad, han provocado una vida "low cost". El "fin de la
historia" que se ofrece a la juventud es un "regreso a la edad
media". No era el "camino de la servidumbre" que temía
Hayek, pero sí el desenlace.

La precarización, el salario del miedo, la
temporalidad, atenazan al trabajador. Las deudas los "esclavizan"
y el "paro" (generalmente de larga duración) los
transforma en "parias" sociales, dependientes de la caridad
(familiar, al principio, y de las organizaciones
filantrópicas, al final).

Los jóvenes están más expuestos a
largas jornadas, a contratos temporales o informales con bajos
salarios, a una protección social escasa o inexistente, y
a no tener una voz en el trabajo.

La incapacidad de encontrar trabajo genera una
sensación de vulnerabilidad, inutilidad y ociosidad entre
los jóvenes. Por eso la brecha del empleo juvenil plantea
retos importantes, pero además implica fuertes costos
económicos en términos de pérdida de ahorros
y capital humano, y costos sociales en acciones de
prevención de la delincuencia o el uso de
drogas.

Tendencias del empleo y desempleo de los
jóvenes

  • El crecimiento de la población juvenil sigue
    superando el crecimiento del empleo.

  • El desempleo juvenil sigue aumentando en la
    mayoría de las regiones del mundo.

  • Es más probable que los jóvenes
    estén desempleados que los adultos.

¿Por qué son más altas las tasas de
desempleo juvenil que las tasas de desempleo de los
adultos?

Las tasas de desempleo juvenil están entre 2 y 6
veces más altas que las tasas de desempleo de adultos
dependiendo de la región. En la mayoría de las
regiones los jóvenes tienen tres veces más
probabilidad de estar desempleados que los adultos.

  • Los jóvenes son más vulnerables que
    los adultos en los tiempos económicamente
    difíciles (La explicación: último en
    entrar, primero en salir).

  • A un joven a menudo le falta información
    sobre el mercado laboral y experiencia en buscar trabajo (La
    explicación de la falta de experiencia en buscar
    trabajo).

  • Otra posibilidad es que los jóvenes se
    demoran más en buscar el trabajo correcto, lo que
    significa que tal vez esperan más para encontrar el
    trabajo que cumpla sus requisitos (La explicación de
    "buscar hasta encontrar el trabajo correcto").

  • Los jóvenes que están apenas empezando
    en la fuerza de trabajo seguramente no tienen recursos
    financieros para reubicarse, nacional o internacionalmente,
    en búsqueda de trabajo (La explicación de falta
    de movilidad).

  • La inactividad entre los jóvenes está
    aumentando. Por otro lado, la fuerza juvenil, y por lo tanto
    el denominador del cálculo de la tasa de desempleo
    juvenil, está disminuyendo en muchas partes del mundo
    a medida que más jóvenes se matriculan en el
    sistema educativo o permanecen en él más tiempo
    o se salen de la fuerza laboral como trabajadores
    desalentados.

Juan Somavia, Director General de la OIT, sostiene:
"Generar empleo para los jóvenes no es suficiente. En el
mundo resulta difícil cuando no imposible que los
jóvenes consigan trabajo. Pero además, cada vez
tienen más dificultades para encontrar trabajo decente.
Los jóvenes de hoy no necesitan un trabajo cualquiera,
sino uno que les permita contribuir como trabajadores, ciudadanos
y agentes de cambio. Este es el reto que enfrentamos".

Me gustaría decir, aunque no puedo, que los
jóvenes de hoy tienen ideas claras sobre sus aspiraciones
laborales y sociales, y esperan contar con opciones para alcanzar
su autonomía y ser ciudadanos activos.

Me gustaría decir, aunque no puedo, que los
jóvenes de hoy ejercen, con todo derecho y razón,
presión social, sobre los líderes políticos
y económicos, para que enfrenten el desafío de
desarrollar y aplicar las estrategias que les den a los
jóvenes de todo el mundo una oportunidad real y equitativa
de acceder a un empleo pleno y productivo y al trabajo
decente.

Me gustaría decir, aunque no puedo, que los
jóvenes de hoy están luchando por un mundo mejor y
no tragando la "sopa boba" que le ofrece la sociedad de consumo a
cambio de una vida "anestesiada", "pasiva", "gaseosa",
"anómica", "jibarizada" "vegetal", "tetrapléjica" y
con la respiración asistida provista por la droga, el
alcohol, la televisión y el fútbol.

Me gustaría decir, aunque no puedo, que la
juventud de hoy está en la "calle" en estado de lucha
permanente, en estado de rebelión permanente, reclamando,
exigiendo o provocando el cambio de régimen
político y económico hacia una sociedad más
justa, equilibrada, sostenible, democrática y
ética.

Pregunta abierta al final: ¿Hay soluciones para
(contra) este fracaso?

(Para ayudarles a reflexionar, les dejo con una cita
escrita en mi Paper del 21/4/04)

"Antes del fin"

Así se titula un libro de mi admirado y respetado
Ernesto Sábato (Seix Barral – 1998); y con una cita del
"maestro" (este sí, y no Greenspan), deseo finalizar el
artículo, dejando para vuestra reflexión y
análisis -si corresponde- lo dicho e insinuado
(ojalá sea útil):

"Para conseguir cualquier trabajo, por mal pago que sea,
los hombres ofrecen la totalidad de sus vidas. Trabajan en
lugares insalubres, en sótanos, en barcos factoría,
hacinados y siempre bajo la amenaza de perder el empleo, de
quedar excluidos.

Al parecer, la dignidad de la vida humana no está
prevista en el plan de la globalización. La angustia es lo
único que ha alcanzado niveles nunca vistos. Es un mundo
que vive en la perversidad, donde unos pocos contabilizan sus
logros sobre la amputación de la vida de la inmensa
mayoría. Se ha hecho creer a algún pobre diablo que
pertenece al Primer Mundo por acceder a los innumerables
productos de un supermercado. Y mientras aquel pobre infeliz
duerme tranquilo, encerrado en su fortaleza de aparatos y
cachivaches, miles de familias deben sobrevivir con un
dólar diario. Son millones los excluidos del gran banquete
de los economicistas…

Los jóvenes sufren: ya no quieren tener
hijos.

No cabe escepticismo mayor.

Así como los animales en cautiverio, nuestras
jóvenes generaciones no se arriesgan a ser padres. Tal es
el estado del mundo que les estamos entregando.

La anorexia, la bulimia, la drogadicción y la
violencia son otros de los signos de este tiempo de angustia ante
el desprecio por la vida de quienes nos mandan…

Te hablo a vos…

No quiero morirme sin decirles estas palabras

Tengo fe en ustedes. Les he escrito hechos muy duros,
durante largo tiempo no sabía si volverles a hablar de lo
que está pasando en el mundo. El peligro en que nos
encontramos todos los hombres, ricos y pobres.

Esto es lo que ellos no saben, los hombres del poder. No
saben que sus hijos también están en esta pobre
situación.

No podemos hundirnos en la depresión, porque es
de alguna manera, un lujo que no pueden darse los padres de los
chiquitos que se mueren de hambre. Y no es posible que nos
encerremos cada vez con más seguridades en nuestros
hogares.

Tenemos que abrirnos al mundo. No considerar que el
desastre está afuera, sino que arde como una fogata en el
propio comedor de nuestras casas. Es la vida y nuestra tierra las
que están en peligro…

Si, muchachos, la vida del mundo hay que tomarla como la
tarea propia y salir a defenderla. Es nuestra
misión.

No cabe pensar que los gobiernos se van a ocupar. Los
gobiernos han olvidado, casi podría decirse que en el
mundo entero, que su fin es promover el bien
común.

La solidaridad adquiere entonces un lugar decisivo en
este mundo acéfalo que excluye a los diferentes. Cuando
nos hagamos responsables del dolor del otro, nuestro compromiso
nos dará un sentido que nos colocará por encima de
la fatalidad de la historia.

Pero antes habremos de aceptar que hemos fracasado. De
lo contrario volveremos a ser arrastrados por los profetas de la
televisión, por los que buscan la salvación en la
panacea del hiperdesarrollo. El consumo no es sustitutivo del
paraíso…

Tengamos en consideración entonces las palabras
de María Zambrano: "No se pasa de lo posible a lo real
sino de lo imposible a lo verdadero". Muchas utopías han
sido futuras realidades"…

Buscando respuestas
(escrito en enero de 2013)

El desempleo y la pobreza están en alza, la
pregunta es: ¿cuánto dolor puede soportar una
sociedad antes de que haya tenido suficiente?

Las desigualdades en la distribución de la
renta en los países desarrollados, durante la crisis
financiera ¿resultan ser un "daño colateral" de la
depresión, o un "proyecto inconfesado" de exclusión
social?

He tratado de presentarles gráficos, cifras e
informes (Parte I), dar vuelta el telescopio para mostrarles a
las personas que están al otro lado del espejo de la
socialización de las pérdidas (Parte II) y
finalmente, el lado íntimo de la crisis, algunos dramas
individuales y sueños estancados (Parte III), que
sospechables "analistas" interpretan (con cinismo e
insensibilidad) como "daños colaterales" de la
depresión, y que yo considero (sin esperanza y sin miedo),
la consecuencia directa de un "proyecto inconfesado" de
exclusión social.

  • Una crisis sin fondo donde las víctimas de
    la pobreza se instalan en una normalidad
    quebradiza.

  • La pérdida de ingresos es el comienzo del
    dramático tobogán hacia la exclusión
    social (si faltan redes de apoyo, como la familia, todo
    conduce a la exclusión social).

  • El desapego de las clases dominantes
    (política y empresaria) ante la desigualdad de los
    ingresos. Un sistema de castas con una actitud de
    indiferencia ante la distribución del ingreso (la
    sociedad mala).

Por razones de edad (68 años) y por las
experiencias vividas (primero en Argentina -el país "de
los senderos que se bifurcan"- y en los últimos 25
años en España -un exilio voluntario, con la
ilusión de brindar a mis hijas (y ahora, nietos) la
posibilidad de vivir un proyecto europeo de social democracia,
craso error-, reconozco que mi análisis puede resultar
sesgado. Hasta, tal vez, cegado.

Un sesgo (tal vez, ceguera) provocado por haber sido
educado en los valores y objetivos de la clase media. Una clase
media que primero se extinguió -no sin dolor- en mi
país de origen, y que ahora asisto -consternado- al
intento de exterminio (con premeditación y
alevosía) en varios países europeos.

Para referirme, con nostalgia, al "holocausto" de la
clase media (y su impacto social y económico), y por
aquello de la "argentinización" de la economía de
los países, antes, avanzados, y actualmente, en
"vías de subdesarrollo" (*), citaré parte del
artículo escrito por Marcos Aguinis en el Diario La
Nación (de Argentina), publicado el
22/6/12:

(*) La progresión y el impacto de la
crisis en estos cinco años, sigue la misma pauta que la de
América Latina de los 80. Las causas son similares
(aumento de liquidez que degenera en préstamos
irresponsables y burbujas especulativas), las medidas adoptadas
son similares (recorte del gasto público, aumento de la
presión fiscal sobre las clases medias y bajas, e
impunidad de los gestores irresponsables) y, lamentablemente, las
consecuencias van en la misma dirección: más
pobreza y más desigualdad.

Elogio de la clase media

"Prejuicios fósiles mantienen el desprecio
por la clase media. Se la menciona con cierto pudor, porque no
tiene límites claros y se la vincula con los rasgos
mezquinos, crueles e insensibles de la burguesía y
pequeña burguesía bien descriptos en poderosos
textos de la literatura universal. Sin embargo, la realidad no es
tan esquemática ni rígida. Ahora sabemos que la
clase media no se reduce a sus defectos, porque defectos tienen
todos los niveles.

Ya es hora de enaltecer sus virtudes, especialmente
las de la clase media argentina, que llegó a ser la
más importante y fértil de toda América
latina. Nuestro país la desarrolló de forma
excepcional. No hay otro donde haya alcanzado tanto desarrollo y
gravitación en brevísimo tiempo, sobre un
territorio distante y bastante
desertificado…

De una generación a otra, la clase media no
sólo acrecentaba su volumen, sino su protagonismo. Tanto
en el campo como en las ciudades empezó a consolidar
valores que operaron como semillas. Esos valores dieron sustento
a tres culturas: la cultura del trabajo, la cultura del esfuerzo
y la cultura de la honestidad. Había consenso en que nada
llegaba gratis. Ningún derecho se obtenía sin la
correlativa obligación. Era posible prosperar, pero
sólo mediante la actividad intensa y correcta. La
deshonestidad era tan mal vista que una familia dejaba de
asomarse a la vereda si alguno de sus miembros cometía un
delito.

No se estableció un paraíso
bíblico, porque abundaron las excepciones. Pero
predominaban las tres culturas mencionadas. En el optimista clima
que reinaba dentro y fuera del hogar flotaba el anhelo del
progreso. Una "sana" ambición, como se dice ahora, porque
la ambición a secas ha comenzado a sonar como una
disonancia. Era común la ambición de tener una vida
digna, constituir familias sólidas, educar a los hijos,
gozar de la cultura, ascender. No se aspiraba a fortunas enormes,
sino a las que permitiesen lograr los objetivos irrefutables
(maravillosos) de la vida digna, la familia sólida, la
buena educación de los hijos y un razonable progreso. Los
menciono con insistencia, porque son los caminos que
deberíamos recuperar.

Por desgracia, esas tres culturas empezaron a ser
derruidas en la primera mitad del siglo XX. La cultura del
trabajo fue reemplazada por la de la mendicidad, la cultura del
esfuerzo por la del facilismo y la cultura de la honestidad por
la de la corrupción. Lo revela con una elocuencia
insuperable el tango "Cambalache", compuesto en 1935, hace casi
ochenta años. Tiene una estremecedora
vigencia.

Todavía resuena la burla que entonces se
hacía a los inmigrantes analfabetos que se apuraban por
tener un "hijo dotor". Pese a las dificultades de todo orden, los
tuvieron, y en gran cantidad. El estudio era un dato cotidiano,
infaltable, obligatorio. Todos los niños debían ir
a la escuela y una gran parte luego pasaban a establecimientos
técnicos o colegios secundarios. Hasta en el servicio
militar se debía educar a los conscriptos. Al mismo
tiempo, crecieron las universidades con profesionales, docentes e
investigadores que asombraron al planeta y hasta obtuvieron el
premio Nobel. Era un ejército de gente admirable que, en
su inmensa mayoría, por supuesto, se originaba en la clase
media.

En aquella época de predominante clase media
se aplaudía el mérito, se elogiaba la tenacidad. No
se concebía consolar al que quedaba abajo haciendo
descender al que llegaba arriba, porque significaba igualar hacia
la fosa y quitar incentivos (nefasta política establecida
más adelante). No se le tenía miedo ni desconfianza
a la competencia, porque movilizaba los resortes del esfuerzo y
mejoraba los resultados del conjunto. Era una mirada opuesta a la
que vino después.

Los docentes estaban bien pagados. Eran "maestros"
de verdad, no simples y aburridos "trabajadores de la
educación". Se esmeraban por mejorar la calidad educativa.
Recibían un gran respeto por parte de los alumnos y sus
padres (no era concebible que sufrieran las agresiones de los
últimos tiempos). Desempeñaban roles centrales en
la vida social. Como parte de esa obsesión por el estudio
brotaron centenares de bibliotecas públicas, pagadas,
cuidadas y ensalzadas por la misma gente. En ese ámbito
circulaban los fermentos del empeño y la decencia que
caracterizaban a una clase media que no dejaba de crecer. Se
multiplicaban los escritores, periodistas, dramaturgos y talentos
artísticos en las bellas artes, la música y el
teatro. Era una primavera larga, con los altibajos de la
adolescencia que caracteriza a ese período, por
supuesto.

En lugar de descalificarla -como hacen
ideólogos arcaicos-, deberían desplegarse los
proyectos que contribuyeran a convertir la clase media argentina
en el lugar hacia donde se afanen por integrarse quienes sufren
pobreza y desconsuelo. No es la clase media la que tiene que
achicarse, sino la clase pobre y desposeída, que ya supera
la mitad de nuestra población.

Los profesionales no obtienen una retribución
equitativa a sus méritos o empeños. La
educación declina. Ni una sola de nuestras universidades
se menciona en el ranking de las cien mejores del mundo. Las
certeras bofetadas del tango "Cambalache" no son tenidas en
cuenta para superarlas. A la inversa, parecieran haberse
convertido en una guía de mucha gente, en especial los
versos que dicen "el que no roba es un gil" y "todo es igual". No
todo es igual, aunque hacia allí impulsa un igualitarismo
utópico que descalifica el trabajo, no honra el esfuerzo,
calumnia la competencia y defiende a los
corruptos…

Un grueso sector de la clase media está
compuesto por las pymes. No es frecuente escuchar que se las
tenga debidamente en cuenta. Son las proveedoras de
muchísimos puestos de trabajo y esa virtud no es objeto de
halagos entusiastas. En ellas se ejercen la imaginación y
el músculo. No viven de la limosna ni de los subsidios.
Funcionan en las ciudades grandes y pequeñas, en el campo
y en los lugares más alejados del país. Pero sufren
una impiadosa extorsión impositiva. El dinero que se les
quita no se dirige a obras de infraestructura ni a una mayor
eficiencia del Estado, sino para mantener un Estado elefante,
voraz, ciego, irracional y caprichoso, que desperdicia sus
riquezas en burocracia, amigos, ñoquis y
punteros.

La clase media parece condenada hoy en día.
Durante el "Rodrigazo" se publicó en el entonces diario La
Opinión un artículo cuyo título se hizo
famoso: "Réquiem para la clase media". Fue acertado. La
clase media declinó tanto que ya ni es atractiva para los
que buscan conseguir votos"…

– De un "bi-bis", a los "ni-nis" ("¿Hasta
cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?" –
Cicerón – 55 AC)

Mi experiencia "bi"-nacional, está en camino
de "doblar" la frustración, el dolor y el espanto, en un
patético "bis". Por eso, y porque mis fuerzas ya flaquean,
deseo dejarle a los ni-nis algunos interrogantes, con la
esperanza que sean ellos los puedan dar respuesta (y si es
posible -también, deseable- el debido
escarmiento).

¿Por qué este engaño,
práctica generalizada en (casi) todos los países
avanzados, en (casi) todos los sectores económicos
(transables y no transables), y en (casi) todas las mayores
corporaciones globales?

¿Por qué dicen flexibilización
y/o productividad y/o competitividad, cuando quieren decir mano
de obra de usar y tirar y/o despido libre y/o salarios
tercermundistas?

¿Cómo se le explica a alguien a quien
se le permitió vivir aceptablemente bien y que ahora vive
muy parcamente o simplemente mal, que nunca va a volver a vivir
cómo vivió?

Esta crisis es la primera en la que las expectativas
para su después no son las de volver a una
situación mejor a la existente antes de que esta crisis
comenzase.

En esta hora de post burbuja (antes que formen otra,
y tengamos que volver a pagar sus pérdidas), ¿no
habrá llegado la hora de hacer un acto de justicia y
responsabilidad, y que cada palo aguante su vela?

¿Se puede salir de la crisis haciendo
más grande el problema?

¿No han sido ya, demasiado los "polvos" (en
todas sus acepciones), para estos lodos (en su
interpretación más cenagosa)?

¿Cuánto tiempo más puede durar
el asalto a la clase media y a los pobres por los intereses
especiales de los ricos (procurando hacer sostenible lo
insostenible)?

¿Puede ser que la "nueva pobreza" no tenga
contestación social?

¿Es posible esperar de aquellos que "ni"
estudian "ni" trabajan, alguna forma de reacción social?
¿Para cuándo el "estallido" social (esperable y
deseable)?

¿O al final (como antes en Argentina y ahora
en Europa, EEUU, o Japón), ganarán aquellos que los
han condenado a No estudiar y No trabajar, volviendo a ganar
logrando, esta vez (para mayor escarnio), que No piensen? IPhone,
tweets, drinks…

"Antes que sea demasiado tarde", vuelvan los
jóvenes a releer al Maestro Sabato:
"Tengamos en
consideración entonces las palabras de María
Zambrano: "No se pasa de lo posible a lo real sino de lo
imposible a lo verdadero". Muchas utopías han sido futuras
realidades"…
luego, por favor, "piensen"… y
"actúen" en consecuencia. Eso espero.

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter