Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermería en atención de pacientes terminales (página 2)




Enviado por Pedro Jose Romero



Partes: 1, 2

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 3) ¿Responde rápidamente al
    llamado del paciente?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 4) ¿Anima al paciente a que lo llame si
    tiene problemas, inquietudes o necesidad de
    hablar?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

EXPLICA Y FACILITA AL PACIENTE

  • 5) ¿Informa al paciente sobre ayudas
    posibles, tales como un sacerdote, psicólogo o grupo
    de ayuda?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

6) ¿Ayuda al paciente a que exprese sus
deseos?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 7) ¿Dice al paciente y
    explica en lenguaje comprensible que es importante que
    conozca su estado de enfermedad y su tratamiento?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 8) ¿Es honesta/o con el
    paciente en cuanto a su estado y condición de
    salud?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

CONFORTA

SI

SIEMPRE

A VECES

NÚNCA

NO

  • 10) ¿Infunde ánimos
    al paciente para que se sienta bien, aun en su estado de
    salud?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 11) ¿Tiene paciencia, con
    estas personas que atraviesan este proceso difícil de
    la vida?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 12) ¿Habla con el paciente
    y lo acompaña cuando lo llama?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 13) ¿Escucha al
    paciente?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

MANTIENE RELACIÓN DE
CONFIANZA

14) ¿Cuando esta con un paciente, se
concentra sólo en ese único paciente?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 15) ¿Continúa
    interesada/o en el paciente aunque haya pasado por una crisis
    o situación critica difícil en este proceso que
    él esta atravesando?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

16) ¿Ayuda al paciente a realizar
sus últimos deseos?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

17) ¿Busca el momento adecuado para
hablar con el paciente sobre lo que le sucede y por lo que esta
pasando?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

18) ¿Ayuda al paciente a aclarar sus
pensamientos acerca de su enfermedad y estado actual?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 19) ¿Pregunta al paciente
    como prefiere que lo trate?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 20) ¿Considera tratar al
    paciente como a una persona?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

AFECTOS PERSONALES

  • 21) ¿Se relaciona
    afectivamente con estos pacientes?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 22) ¿Siente
    compasión por las personas que atraviesan este
    proceso?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 23) ¿El cuidado que brinda a las
    personas que se encuentra en proceso terminal, es el mismo
    que usted brinda a otra persona que no se encuentra en esta
    situación?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 24) ¿Los comportamientos y las actitudes
    que usted presenta son las mismas frente a estas personas en
    proceso terminal que la de otras personas con otro tipo de
    enfermedad?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 25) ¿Usted como se siente frente a estas
    personas que están atravesando por el proceso de etapa
    terminal de su vida?

BIEN

COMPASIBLE

NADA

INDIFERENTE

MAL

  • 26) ¿Usted habla con sus
    compañeras respecto a la situación que
    atraviesa estas personas, comparten experiencia, vivencias,
    sentimientos, o lo que le sucede cuando se asiste a personas
    en estado terminal?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 27) ¿Le afecta
    emocionalmente cuando un paciente fallece?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 28) ¿Pone distancia para no
    comprometerse emocionalmente con un paciente que esta
    atravesando por un proceso terminal?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 29) ¿Evita todo tipo de
    comentario con estas personas que atraviesan por el proceso
    terminal?

SI

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NO

  • 30) ¿Controla sus emociones
    frente a estas personas?

SIEMPRE

A MENUDO

ALGUNAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

CODIFICACIÓN (Valor
asignado)

SI

5

SIEMPRE

4

A VECES

3

NÚNCA

2

NO

1

SI = RESPUESTA ALTAMANETE POSITIVA
(+)

NO = RESPUESTA DE ASPECTO NEGATIVO
(-)

3.2 DESCRIPCIÓN.

El instrumento a utilizar responde a un cuestionario
"Care-Q", al cual se le realiza una adaptación,
seleccionando 30 de 50 preguntas originales y posteriormente se
le adecua una escala de Likert[24]tomando el
modelo de preguntas cerradas para obtener respuestas de una
escala de comportamientos y actitudes, porque las preguntas
cerradas son fáciles de codificar y preparar su
análisis, permitiendo medir una variable.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir, las preguntas
pueden ser variadas como el aspecto que mida. Básicamente
las preguntas son de tipo cerradas: el que se utilizará en
este trabajo de investigación y las mismas preguntas se
refieren a: Datos Generales; Accesibilidad; Explica y facilita al
paciente; Conforta; Mantiene relación de confianza y
Aspectos personales.

Las preguntas cerradas contienen categorías o
alternativas de respuestas que han sido delimitadas. En las
preguntas cerradas las categorías de respuestas son
definidas a priori por el investigador y se le presenta al
respondiente, quien debe elegir la opción que describa
más adecuadamente su respuesta.

La modificación que se realizo al cuestionario
"Care-Q" y la adaptación de un escala Likert, fue para
obtener respuestas de comportamientos y actitudes de acuerdo al
tema de la investigación, que es como el personal de
enfermería percibe el cuidado que brinda atención a
personas con patología terminal. El cuestionario presenta
preguntas también modificadas, pero las mismas apuntan a
como el personal de enfermería desarrolla el cuidado que
brinda a los pacientes terminales, aquí se tratara de
poder comprender como es la actitud que ellos
presentan.

De esta forma las respuestas que se obtienen son medidas
a través de la escala permitiendo dar una
representación de cómo es el comportamiento y la
actitud de dicho personal, esto es posible de realizarse por
medio de la adaptación hecha en el
cuestionario.

Este cuestionario tiene preguntas cerradas y obedece a
diferentes necesidades, problemas de investigación, lo que
origina que en cada caso el tipo de pregunta sea diferente. Las
preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar
para su análisis. Asimismo, estas preguntas requieren de
un menor esfuerzo por parte de los respondientes. Estos no tienen
que escribir o verbalizar pensamiento, sino simplemente
seleccionar la alternativa que describa mejor su
repuesta.

Responder a un cuestionario de preguntas cerradas toma
menos tiempo que contestar uno de preguntas abiertas.

La principal desventajas de las preguntas cerradas
reside en que limitan las repuestas de la muestra y, en
ocasiones, ninguna de las categorías describe con
exactitud lo que las personas tienen en mente, no siempre se
captura lo que pasa por la cabeza de los sujetos, pero al menos
se trata de aproximarse hacia una respuesta confiable.

3.3 APLICACIÓN.

Su aplicación se realizará en la sala de
internación del Hospital Militar Comodoro Rivadavia,
previa información a la Dirección y con el permiso
debido de la Institución.

Se pedirá al personal de enfermería su
colaboración, se le explicara el fin que posee este
trabajo, mencionando su importancia y que se pueden negar a
contestar el cuestionario, también se le manifestara que
es individual y que su contenido no será revelado en
ningún momento, solo es de interés de quien realiza
la investigación, resaltando la necesidad de contestar en
forma verdaderas las preguntas.

Antes de realizar el cuestionario se tomaran las medidas
necesaria para no interrumpir con sus tareas habituales, para
ello se averiguará en que momento corresponde el
refrigerio, tendido en cuenta que hay cuatro turnos.

Para contestar el cuestionario se le dará 15
minutos, tiempo suficiente para contestar las preguntas, para
ello se contará con una oficina donde pueda hacerlo en
forma tranquila, sola y sin interrupciones.

Consideraciones
éticas

Un aspecto fundamental de la investigación es la
consideración ética, en el estudio que involucran a
los seres humanos. Aquí se debe contemplar los principios
éticos y las normas para la protección durante el
desarrollo de la investigación. Es primordial que las
personas sujetas a la realización del cuestionario,
estén adecuadamente informada sobre para que es el estudio
y su fin, para lo cual se asignara un tiempo de quince minutos
para explicarles lo que ello implica.

Los principios éticos que se aplican en la
investigación son esencialmente los mismos que se aplica
en el ejercicio cotidiano profesional de enfermería, el
enfermero profesional tiene la responsabilidad de proteger y
defender los derechos de las personas al cuidado, en este caso se
debe proteger los derechos de las personas que responderán
al cuestionario.

Estos principios éticos deben proteger en todo
momento a los enfermeras/os que realizaran el cuestionario, para
ello el mismo se basa en el principio de respeto por las
personas, es aquí donde la persona debe estar informada
para que es la investigación, si desea participar del
mismo, que es voluntario lo cual significa que cuando no quiera
participar mas del proyecto podrá dejar de participar sin
que ello le produzca una obligación.

Es importante aclararle que se debe tener el
consentimiento para la realización de la
investigación, que se respetara en todo momento su
intimidad y que los resultados obtenidos serán
clasificados como secretos, que solo serán utilizados para
determinar resultados de los comportamientos y actitudes de
cuidados que ellos mismos brindan, que sus resultados
podrán ser publicados, pero que en ningún momento
se dirá el nombre de quien haya llenado este cuestionario,
el mismo es clasificado como reservado y secreto profesional,
manteniendo así el anonimato del mismo.

Con respecto al principio de beneficencia se basas no
solo en respetar sus desiciones sino también de preocupar
su bienestar, hacer el bien y no producir daño. De este
modo la persona sometida a una investigación que participa
de la misma lo haga con pleno conocimiento y entendimiento de lo
que esta por realizar, de los posibles consecuencias y con la
posibilidad, de decidir no participar de la investigación,
o incluso de retirarse cuando ésta ya se haya
iniciado.

En cuanto al principio de justicia responde
principalmente a la pregunta de quien debe recibir los beneficios
de la investigación y sufrir sus perjuicios, cualquier
información no recibida sería algo injusto, de la
misma forma seria injusto imponerle y exigirle con
obligación a que respondan el cuestionario, para ello se
le explicará que el beneficio será solamente para
el personal de enfermería.

El proceso de la investigación puede implicar o
no, a las personas que revelen información muy personal y
confidencial, por lo que se debe tener presente los principios
ético que guía la investigación.

Se debe tener el consentimiento informado, y la
participación voluntaria de los que realizarán el
cuestionario, lo que asegura el principio de la autonomía,
se debe asegurar el anonimato de los informantes y asegurarles
confidencialidad, porque esos son los principios éticos
que posee la profesión de enfermería, salvaguardar
en todo momento el respeto y los derechos de las personas
encuestadas.

Es necesario tener claridad ante el planteamiento de los
problemas de investigación para desarrollarlos
éticamente y siempre considerar la protección a los
derechos humanos de las personas que son investigadas,
estableciendo riesgo-beneficio del estudio; asegurar el
consentimiento informado y someter a revisión y
autorización Institucional de la propuesta de la
investigación.

Cronograma de
actividades

Monografias.com

El cronograma de actividades es tentativo y
se considera desde la primera dimensión hasta la
elaboración del informe, para ser implementado en el
año 2004/2005. Este cronograma corresponde al modelo de
Henri Gantt.

Conclusión

Como conclusión de este trabajo se puede
mencionar que el mismo fue construido a través de un
proceso que se fue elaborando con ejercicios preliminares
solicitado por la Cátedra de Investigación de
Enfermería, de la Licenciatura a Distancia de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El tema surge por inquietud de cómo se ve
reflejado el cuidado que el personal de enfermería brinda
a personas adultas con patología terminal, (en las salas
de internaciones) sus comportamiento y actitudes que se observan,
hará posible la elaboración de este proyecto de
investigación.

Se investigo el tema que origino el objeto problema,
luego se busco las fuentes de las cuales una de ella es mi propia
experiencia, se busco antecedentes en distintas partes con
resultados verdaderos que ampliaron el trabajo, cabe mencionar
que en nuestro país no hay un referéndum del tema,
pero si aparecen muchas investigaciones realizadas en otros
países, marcando esto como dificultad en tratar de
encontrar fuentes y antecedentes.

Otra dificultad de la elaboración del proyecto,
fue la falta de experiencia para realizar el mismo, se
debió realizar muchas consultas a los profesores de la
Cátedra de Investigación de Enfermaría,
realizando muchas correcciones y modificaciones, que
continuamente se realizaron a medida que el tiempo
transcurría, donde la construcción de los ensayos
previos sufrieron cambios y modificaciones a través del
tiempo, pero que fueron y sirvieron para dar una
orientación en la presentación de la
misma.

También fue dificultoso la construcción
del instrumento, ya que el mismo tuvo que ser adaptado y
modificado a las exigencias que plantea el cuestionario, que
refiere a los comportamientos y actitudes de las personas
involucradas en la investigación, se aclara también
que el tiempo fue un factor de suma importancia que influyo
mucho, ya que se exigió su elaboración en un lapso
muy limitado, para ser presentado en termino, lo cual fue una
presión constante en la presentación del
trabajo.

Como logro del mismo se rescata la importancia que
sirvió como motivación personal para poder
investigar y buscar constantemente sobre como realizar el
proyecto, rescatando en lo personal conocimientos de muchos
aspectos referentes a lo investigado y no solamente a este tema,
sino que me aporto también conocimientos con distintos
enfoques, diciendo que esto es de suma importancia para la
profesión de enfermería, que es un aspecto positivo
haber realizado este proceso de proyecto de investigación,
y digo proceso por las distintas etapas que esto
presenta.

Para concluir, la elaboración del proyecto me
implico mucho tiempo en su realización, que me
sirvió para ver las dificultades que se presentan cuando
uno debe cumplir con un requisito, que uno verdaderamente aprende
a ver de cerca como se construye un proyecto, el tiempo que esto
demanda, la necesidad de buscar e investigar constantemente en
distintas áreas, que no fue fácil llevarlo a cabo,
que por momentos parece frustrante no encontrar los resultados
deseados, pero si me sirvió para descubrir mucho
más de lo que yo esperaba, sin duda ha sido un
desafío y un reto poder llevar a cabo el siguiente
proyecto, también fue importante la ayuda y la
orientación necesaria de quienes estuvieron
permanentemente colaborando y evaluando para poder finalizar este
"Proyecto de Investigación".

 Anexo

ANEXO 1

INSTRUMENTO "CAR-Q"

COMPORTAMIENTOS
ES ACCESIBLE

1. con frecuencia se aproxima primero al paciente,
por ejemplo, ofreciendo cosas tales como medios para el
dolor, masajes a la espalda, etc.

2. Se ofrece a hacer cosas para el paciente, por
ejemplo traerle una taza de café, el
periódico, etc.

3. Administra al paciente los tratamientos y
medicinas oportunamente.

4. Examina al pacie4nte con frecuencia.

5. Responde rápidamente al llamado del
paciente.

6. Anima al paciente a que llame si tiene
problemas.

EXPLICA Y FACILITA

7. Informa al paciente sobre los sistemas de ayuda
disponibles, tales como grupos de auto-ayuda o los
pacientes con enfermedades similares.

8. Ayuda al paciente a expresarse,
proporcionándole información
adecuada.

9. Dice al paciente, en lenguaje comprensible, lo
que es importante que conozca acerca de su enfermedad y
tratamiento.

10. Enseña al paciente a cuidar de si mismo
siempre que sea posible.

11. Sugiere al paciente las preguntas que puede
formularle a su medico.

12. Es honesta con el paciente en cuanto a su
condición médica.

CONFORTA

13. Procura medidas Básicas de confort,
tales como iluminación adecuada, control del ruido y
sabanas adecuadas, entre otros.

14. Infunde ánimos al paciente
identificando elementos positivos relacionados con el
estado y tratamiento del paciente.

15. Tiene paciencia aun con los pacientes
"difíciles".

16. Es jovial.

17. Se sienta con el paciente.

18. Toma al paciente de la mano, cuando el
necesita que alguien lo anime.

19. Escucha al paciente.

20. Habla con el paciente.

21. Involucra a la familia del paciente o a otros
allegados en cuidado.

SE ANTICIPA

22. Toma conciencia de que la noche es a menudo el
tiempo más difícil para el
paciente.

23. Se anticipa al impacto del paciente y su
familia en relación con su diagnostico y planifica
oportunidades para hablarles al respecto, individualmente o
en grupo.

24 Sabe cuando el paciente "ha tenido lo
suficiente" y actúa en concordancia, por ejemplo,
reprograma un examen, selecciona la visita de acuerdo con
el gusto del paciente y garantiza privacidad.

25. Es receptiva ante las necesidades del
paciente, planea y actúa en consecuencia, por
ejemplo, administra un medicamento para evitar las nausea,
cuando el paciente esta recibiendo una medicina que
probablemente le causara nauseas.

MANTIENE RELACIÓN DE CONFIANZA

27. Cuando esta con un paciente, se concentra solo
en ese único paciente.

28. Continua interesada en el paciente aunque haya
pasando por una crisis o fase critica.

29. Ofrece al paciente alternativas razonables,
tales como elección del tiempo para las citas,
tiempo para el baño, entre otras.

30. Ayuda al paciente a establecer metas
realizables.

31. Comprueba con el paciente la mejor oportunidad
para hablarle sobre los cambios en su estado.

32. Comprueba las percepciones del paciente con el
mismo paciente antes de iniciar cualquier
intervención, por ejemplo, si la enfermera tiene la
percepción de que el paciente esta ofuscado con el
plan de tratamiento, lo discute con el paciente antes de
hablar al respecto con el medico.

33. Ayuda al paciente a aclarar su pensamiento
acerca de su enfermedad.

34. Acepta que el paciente es el que mejor se
conoce, y lo incluye siempre que es posible, en la
planificación y administración de su
cuidado.

35. Anima al paciente para que se formule las
preguntas que puede tener.

36. Coloca al paciente en primer lugar, sin
importar lo que pase.

37. Es agradable y amistosa con los familiares del
paciente y los demás allegados.

38. Permite al paciente expresar totalmente sus
sentimientos acerca de su enfermedad y tratamiento,
manejando la información
confidencialmente.

39. Pregunta al paciente como prefiere que lo
llamen.

40. Tiene una proximidad estable con el
paciente.

41. Logra tratar al paciente como a una
persona.

42. Se presenta al paciente, le explica el
procedimiento a realizar.

MONITOREA Y HACE SEGUIMIENTO

43. Su uniforme e insignias la caracterizan como
enfermería.

44. Se cerciora que la programación de
citas profesionales, por ejemplo, procedimientos
especiales, se acomoden a la real condición
situacional del paciente.

45. Es bien organizada.

46. Sabe aplicar inyecciones, etc. Y manipular
equipos de uso parenteral (suero), las maquinas de
succión y otros equipos que haya en el
servicio.

47. Es calmada.

48. Proporciona buen cuidado físico al
paciente.

49. Se asegura de que otros sepan como cuidar al
paciente.

50. Sabe cuando llamar al medico.

Diseñado por Patricia Larson 1981. Adaptado
por Nubia Rocío Cuervo 1997.

Bibliografía

– Abdellah, Faye Gleen, Belando, I. & Martín,
A. New direction in patient-centerd nursing. New York: mcmillan.
(1973).

– Belando M. R. Educar para la vida, Educar para la
muerte, Reflexiones y propuestas sobre la muerte y la vejez.
Anales de Pedagogía, 16, 199-225. (1998)

– Belando M.R. Educar para la vida, Educar para la
Muerte, Reflexiones y propuestas sobre la muerte y la vejez.
Anales de Pedagogía, 16, 201. (1998)

– Berger, M. & Hortala, F. Morir en el
hospital. Barcelona: Rol 1982.

– Calle Ramiro a. Enseñanzas para una muerte
serena. Madrid. Temas de Hoy. (1995)

– Castillo del Pino, Carlos: Celos, Locura y Muerte.
Madrid: Temas de Hoy. (1995)

– Cobi, M. Acerca de la muerte. Barcelona: Biblioteca
Agrupación. (2001)

– Corbella, Joan. Vivir sin miedos. Folio: Barcelona.
(1990)

– Clavé, Eduardo. Ante el dolor: Reflexiones para
afrontar la enfermedad y la muerte. (2000)

– Eissler, K. Psiquiatra. Algunas consideraciones
psicológicas sobre la muerte y el morir.

Revista Rol de Enfermería, 12: 37-45.
(1975)

– Frías y Martines. Diplomados enfermeros,
Actitudes de los profesionales de enfermería ante los
pacientes terminales. Madrid. (2002)

– Gantt, Henri. Autor del Diagrama de
Actividades. (BUSCAR AÑO)

– Henderson Virginia. Contribuyo en la Filosofía
del diseño de funciones autónomas de
enfermería. (1981).

– Hernández Sampieri, et al "La idea: nace un
proyecto de investigación ". Capítulo 1;
"Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de
investigación y justificación del estudio".
Capítulo 2, en Metodología de la
Investigación. Editorial MacGraw-Hill Interamericana.
México. (1998)

– Hernández Sampieri, et al "La
elaboración del marco teórico: revisión de
la literatura y construcción de una perspectiva
teórica" Capítulo 3, en Op.Cif. (1998)

– Hernández Sampieri, et al ¿Cómo
seleccionar la muestra? Capítulo 8. "Recolección de
datos" Capítulo 9 y "Análisis de datos"
Capítulo 10, en Op.Cif. (1998)

– Kubler-Ross, Elizabeth. "on death and Dying" New York,
Mc Millan, diferentes etapas en el proceso de la muerte.
(1969)

– Kubler-Ross, Elizabeth. La muerte: un amanecer.
Barcelona: Luciérnaga. (1993).

– Kubler-Ross, Elizabeth. Preguntas y respuestas a la
muerte de un ser querido. Barcelona: Martínez Roca.
(1998).

  • Kubler-Ross, Elizabeth. Morir es de vital
    importancia. Barcelona: Luciérnaga. (1995).

– La Marne, Paula. Etiques de la fin de vie: Achament
therapeutique euthanasie soins palliatits. Paris.
(1999)

Maslow, A.H. (Necesidades Básicas) Toward a
Psychology of Being Van Nostrand, Princeto, Mass.
(1968).

– Murillo José Ignacio.: El valor revelador de la
muerte. Estudio. (1999)

– Polit y Hungler "Problemas e hipótesis de
Investigación". Capítulo 3. "Contexto del
conocimiento: la revisión bibliografica". Capítulo
4 en Investigación Científica en Ciencias de la
Salud. Editorial MacGraw-Hill Interamericana. 5ta Edición.
México. (1997)

– Polit y Hungler "Selección de un diseño
de Investigación". Capítulo 7. "Diseños
experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales".
Capítulo 8 "Control de Investigación"
Capítulo 10 y "Diseño y puesta en práctica
del plan de recolección de datos" Capítulo 12, en
Op.Cif. (1997)

– Plaxats, M.A. Los procesos de duelo ante
pérdida significativa. Congreso Internacional On line de
Psicología aplicada (CIOPA 2201). (2001)

– Patricia Larson, diseño de instrumento para la
medición de percepción de comportamientos. (1981)
Adaptado por Nubia Rocío Cuervo en 1997.

– Renis Likert. Método desarrollado a principios
de 1930, Para la medición de escalas de variables que
constituyen actitudes.

– Rojas Soriano. Métodos para la
Investigación Socia: una proposición
dialéctica. Introducción y capítulos 1 al 7.
Editorial Plaza y Valdez. México. (1990)

– Sirvent M.T. Glosario guía para los conceptos
básicos de la lógica cuantitativa. Ficha de
cátedra: Investigación y estadística. U.B.A.
(2000)

– Sporken, Paúl. Ayudando a morir: aspectos
médicos, asistenciales, pastorales y
éticos.

Madrid: Temas de Hoy. (1978)

– Villalobos M.M. "Teoría de Enfermería:
relación con la investigación y la práctica"
Capítulo IV. "Investigación: herramienta esencial".
Capítulo V en Desarrollo teórico e investigativo.
Editorial Unibiblos. U.N.Colombia. Bogota. Colombia.
(1998)

 

 

Autor:

Pedro Jose Romero

[1] Elizabeth Kubler-Ross, “On death
and Dying” New York, Mc Millan 1996, diferentes etapas en
el proceso de la muerte.

[2] Belando M. R. (1998) Educar para la vida,
Educar para la muerte, Reflexiones y propuestas sobre la muerte
y la vejez. Anales de Pedagogía, 16, 199-225.

[3] Cobi, M. (2001) Acerca de la muerte.
Barcelona: Biblioteca Agrupación.

[4] Calle Ramiro a. (1995) Enseñanzas
para una muerte serena. Madrid. Temas de Hoy.

[5] Murillo José Ignacio. (1999): El
valor revelador de la muerte. Estudio.

[6] Sporken, Paúl. (1978) Ayudando a
morir: aspectos médicos, asistenciales, pastorales y
éticos.

[7] Corbella, Joan. (1990) Vivir sin miedos.
Folio: Barcelona.

[8] Clavé, Eduardo. (2000) Ante el
dolor: Reflexiones para afrontar la enfermedad y la muerte.
Madrid: Temas de Hoy.

[9] Plaxats, M.A. (2001) Los procesos de
duelo ante perdida significativas. Congreso Internacional On
line de Psicología aplicada (CIOPA 2201).

[10] La Marne, Paula. (1999) Etiques de la
fin de vie: Achament therapeutique euthanasie soins palliatits.
Paris

[11] Castillo del Pino, Carlos: (1995) Celos,
Locura y Muerte. Madrid: Temas de Hoy.

[12] Belando M.R. (1998) Educar para la vida,
Educar para la Muerte, Reflexiones y propuestas sobre la muerte
y la vejez. Anales de Pedagogía, 16, 201.

[13] Cobi, M. (2001) Acerca de la muerte.
Barcelona: Biblioteca Agrupación.

[14] Abdellah, Faye Gleen, Belando, I. &
Martin, A. (1973). New direction in patient-centerd nursing.
New York: mcmillan.

[15] Henderson, Virginia. Contribuyo en la
Filosofía del diseño de funciones
autónomas de enfermería.

[16] Maslow, A.H.(Necesidades Básicas)
Toward a Psychology of Being Van Nostrand, Princeto, Mass.
(1968

[17] Kubler-Ross, Elizabeth. “on death
and Dying” New York, Mc Millan (1969), diferentes etapas
en el proceso de la muerte.

[18] Frías y Martines. Diplomados
enfermeros, Actitudes de los profesionales de enfermería
ante los pacientes terminales. (2002) Madrid.

[19] Berger, M. & Hortala, F. Morir en el
hospital. Barcelona: Rol 1982.

[20] Eissler, K. Psiquiatra. 1975 Algunas
consideraciones psicológicas sobre la muerte y el morir.
Revista Rol de Enfermería, 12: 37-45.

[21] Henderson Virginia. Contribuyo en la
Filosofía del diseño de funciones
autónomas de enfermería. 1981

[22] Patricia Larson, diseño de
instrumento para la medición de percepción de
comportamientos. (1981) Adaptado por Nubia Rocío Cuervo
en 1997.

[23] Renis Likert. Método desarrollado
a principios de 1930, Para la medición de escalas de
variables que constituyen actitudes.

[24] Renis Likert. Método desarrollado
a principios de 1930, Para la medición de escalas de
variables que constituyen actitudes.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter