Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epistemología y Teoría de la Educación



  1. Introducción
  2. Referencias
    bibliográficas

Introducción

Los procesos de enseñanza deben fortalecer a los
seres humanos de manera personal y social, deben ser antes
procesos éticos que epistemológicos, entendida la
epistemología como "la rama de la filosofía que
estudia la definición del saber y la producción de
conocimiento" (Castañeda, 2008, p. 33), mientras que la
ética se entiende como una reflexión
filosófica a lo interno de nuestro comportamiento
individual, debemos autocriticarnos primero para poder evaluar
como vamos a llevar a cabo una educación consiente,
liberadora y generadora de un conocimiento que pueda empoderar a
los individuos donde se aplicarán estrategias educativas
que contemplen las diversidades colectivas.

El educador debe convertirse en un investigador
educativo, casi en un antropólogo, porque debe poner en
contexto de su interés a las poblaciones donde
generá cambios y donde es "importante desarrollar la
producción y apropiación colectiva del
conocimiento, capacitando a la gente para construirlo y para
apropiarse críticamente del conocimiento universal
acumulado, en lugar de sólo transmitirlo
unidireccionalmente" (Leis, 2005, p. 44), de esta manera
generará los cambios esperados con una
participación de la colectividad como creadores de sus
propias mejoras en la calidad de vida y esto les permitirá
darse cuenta de las potencialidades que ellos mismos
poseen.

Estamos entonces ante una disyuntiva cognitiva como lo
plantea Orosco(2011) al referirnos a Paulo Freire cuando nos
expone que una alfabetización crítica y
dialógica debe generar la capacidad de hacer un
interrogatorio de la vida tomando en cuenta las experiencias de
las personas para tocar sus almas y cuerpos, y que cuando esto se
pierde o no aplica en nuestro quehacer como administradores de la
Educación no Formal, excluyendo las expresiones de la
gente, no tomando en cuenta a los desfavorecidos produce una
educación extensionista, irrelevante, antidialógica
y totalmente acrítica (p. 5).

Como cierre de esta introducción la
concepción de este conocimiento generado por las
colectividades desemboca en un saber que "no es sólo el
conocimiento operacional y el aprendizaje significativo, el saber
devela el poder de ese saber y de quien lo usa para un
determinado fin político, cultural y práctica
educativa"(Orozco, 2011, p. 6), buscando una emancipación
como un proceso integral, reflexivo que alcance la conciencia y
la sensibilidad de los creadores de este saber, así
lograremos evitar a través de una investigación
acción que los activismos políticos perjudiquen los
procesos educativos, no dejando que se reproduzcan las
condiciones estructurales, sino que sean trasformadas, porque
estás son las que provocan pobreza, injusticia y cualquier
forma de opresión social.

Epistemología de la
Educación

Una de las principales acciones que a la
educación se le plantea parafraseando a
Núñez (2012) como un hecho práctico, es que
el conocimiento sea producto de una construcción social,
con un marco epistemológico enfocado a que los sujetos
educandos transformen las dinámicas actuales, donde los
aspectos socioeconómicos, culturales así como las
políticas educativas provoquen una enseñanza de
tipo vertical, repetitiva e incluso memorística (p.9-10),
creando seres humanos homogeneizados, cuya función social
será la de mantener un sistema acrítico que
minimiza las condiciones del desarrollo humano.

La educación debe crear ambientes donde "el
desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la
afectividad" (Roldán, 2007), que las emociones,
sentimientos de los actores y actrices son parte vital de una
investigación acción que busca cambiar las
realidades sociales de un colectivo inmerso en una ignorancia
cognitiva, socavando la democracia como única
opción de esperanza a un futuro mejor, entonces "el primer
objetivo de la educación del futuro será apropiar a
cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar
los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de
reflexibilidad crítica y, sobre todo, de convivencialidad
ideológica" (Roldán, 2007).

La principal función de la educación en lo
social es formar a los futuros ciudadanos y trabajadores que el
país necesita, "no obstante, vista en detalle, en el
cumplimiento de sus funciones en los espacios escolares, la
educación y los procesos pedagógicos que
desarrolla, revelan una fuerte ausencia de vínculos entre
las necesidades y los procesos educativos, las necesidades de los
jóvenes, y los retos del contexto local, regional,
nacional y global que estamos viendo nacer (D"Antoni, et al,
2012, p.61), presentándose un divorcio entre las
necesidades reales que la población actual requiere y lo
que el sistema educativo formal busca mantener, por estar bajo un
control de un sistema político neoliberal que no le
permite desarrollar estos procesos que tomen en cuenta una
cultura popular, teniendo claro que "el sistema formal nunca
podrá asimilar la cultura popular" (Casali, 2005, p.
35).

Entonces la educación podrá tomar como
base a la Educación Popular, donde según
Núñez (2012) es donde se comenzó a expresar
la promoción y la defensa de los derechos humanos, donde
se manifiestan la protección del medio ambiente haciendo
conciencia sobre la problemática ecológica y, que
la educación le dé importancia a temas como la
equidad de género la cultura hacia la paz (p.7), mediante
una combinación de saberes populares y conocimientos
generados dentro de las realidades sociales donde se
llevarán procesos educativos generadores de cambios, con
una participación colectiva, mediante una
investigación acción como principal
herramienta.

De lo analizado en este apartado podemos tener claro que
para el caso de nuestro sistema educativo formal costarricense
este "no está exento de fisuras y que, más bien, no
cumple exitosamente con el objetivo de asegurar un desarrollo
humano sostenible para el país (D"Antoni, et al, 2012,
p.61), por ello debemos convertirnos en agentes de cambio, en
investigadores críticos y activos, reconociendo a las
personas como sujetos de acción, como sujetos activos que
pueden provocar las transformaciones que se necesitan y donde
nosotros como administradores de la Educación no Formal,
tenemos la misión de conjuntar todas las herramientas que
faciliten estos procesos de cambios, siempre motivados por
mejorar la calidad de vida de los colectivos donde podamos
participar como facilitadores que motiven estos
cambios.

La Educación Popular: Fines y
aportes a la Investigación Acción

El efecto que la Educación Popular debe generar
en nuestro desarrollo profesional como futuros administradores de
la Educación no Formal, se centra en la praxis constante,
la comunicación bidireccional que fomente una
inclusión y un diálogo entre todos los
participantes de proyectos de transformación social, que
como afirma González (2010) se deben generar propuestas
viables que alimenten a la esperanza y alcancen un compromiso
ético, generando a su vez una acción liberadora
(p.47) que provoque los cambios que el colectivo ha definido como
prioritarios.

No podemos entonces separar a un educador popular de un
educador formal, porque este necesita un enfoque
pedagógico, una metodología educativa que le
permita saber identificar los momentos, las formas de aplicar la
investigación acción de manera coherente "con su
intencionalidad política emancipadora y sus criterios
pedagógicos; así, propuestas como la
Investigación Acción Participativa, la
recuperación colectiva de la historia, los
diagnósticos participativos y la sistematización de
experiencias han estado presentes en los discursos y
prácticas de la Educación Popular en su casi medio
siglo de existencia" (Torres, 2010, p. 8).

La Educación Popular entonces no pretende solo la
aplicación de técnicas o de herramientas
didácticas, como afirma Núñez (2012) que
hacen más ameno y eficiente este proceso de
enseñanza aprendizaje, sino que va más allá
y se nos plantea por el mismo autor que debe ser una propuesta en
constante cambio (p.7), en trasformaciones que serán
producto de la interacción entre los miembros que
participan en el desarrollo de estrategias transformadoras de las
realidades sociales, realidades que no permiten una
emancipación, una democracia más participativa, una
creación de consciencia ecológica que venga a
favorecer a los desposeídos de los medios de
produccón, del capital y de todos aquellos que al no tener
un poder de decisión deben aceptar lo que las clases
poderosas esgriman sobre sus hombros.

Podemos concluir que la Educación Popular deriva
en "un enfoque epistemológico dialéctico"
(Núñez, 2012, p.10), que se nos presenta como
compleja, con visos holísticos a veces no tan claros, con
una concepción del contexto histórico, no como
estático, sino que en constantes cambios contrario a lo
que el enfoque positivista sentencia y busca alcanzar una mirada
general, global partiendo de contextos locales donde podemos
llevar a cabo la investigación acción.

Como vemos no debemos limitarnos a un espacio
estático, más bien a un realismo a una integridad
de parte no solo de los colectivos, sino de nosotoros mismos
también, si queremos realmente lograr las metas trazadas
por todos, como afirma Betto (2005), no se trata de que el pueblo
entienda lo que hago, sino que vea la acción de
cómo lo hago (p.25), es que seamos más
críticos y que podamos reconstruir nuestros paradigmas con
una práctica alexionadora sin olvidar que todo esto supone
"la combinación de modalidades formales y no formales en
ofertas educativas en una íntima relación con las
realidades, aspiraciones y necesidades de los sectores sociales
con los que se trabaja" (Leis, 2005, p. 41), para que nos quede
más claro; "Representa la voluntad de ser menos objeto y
más sujeto" (Leis, 2005, p.44).

Epistemología de La Educación
no Formal

Cuando se logran fusionar los alcances que genera la
Educación Popular dentro del ámbito educativo es
cuando surge la Educación no Formal, abarcando "tanto a
todas aquellas actividades, los medios o los ámbitos de
educación que no sean escolares, pero que han sido creados
explícitamente para satisfacer unos
objetivos educativos determinados" (Torres, 2007,
p.17), donde la Educación Popular ha venido desarrollando
una transmisión de conocimientos mediante la
comunicación entre generaciones, siempre como una forma de
educar en las costumbres que han logrado trascender el tiempo y
que les ha venido a permitir mantener mantener niveles de vida
constantes.

La Educación no Formal tiene por objetivo
principal "captar, describir e interpretar el rico espacio de
experiencias educativas que se dan a lo largo de la vida de los
individuos desde que nacen hasta que mueren y que trasciende el
espacio de la escuela" (Sirvent et al, 2006, p.2), con esto
reafirmamos como se fusionan estas dos concepciones educativas y
que su campo de acción está enfocado hacia las
comunidades, como afirma Díaz (2010), con unos principios
integradores donde la educación se convierte en un
aprendizaje generado entre actores y actrices hacia una
gestión de sus propias necesidades, con respeto a la
diversidad y con un trabajo en red que les permita conjuntar lo
social con lo interinstitucional (p.70), de manera que puedan
plasmar sus necesidades en proyectos de desarrollo y a la vez que
se puedan ejecutar en mejorar de sus condiciones de
vida.

A manera de resumen sobre este tema, la Educación
no Formal se convierte en una opción que permite
"disminuir las fronteras entre la educación formalizada y
escolar, y las experiencias alternativas no formales que han
desarrollado planteamientos, enfoques y metodologías desde
nuevas epistemologías" (Díaz, 2010, p. 73), desde
nuevos enfoques de generación de conocimientos, donde los
participantes de estos procesos educativos se convierten en
sujetos activos de sus propios proyectos y donde los
Administradores de la Educación no Formal facilitamos la
creación de procesos de investigación acción
desde una óptica de "el sujeto del discurso (involucrado,
partícipe, interesado, que tiene la voz de la realidad)
como el sujeto que enuncia el discurso (profesional,
investigador/a, educador/a) cada uno con sus campos delimitados y
explicitados en la investigación" (Díaz, 2010, p.
77).

Enfoques investigativos en la
Educación

La práctica investigativa en la educación
obliga al Administrador en la Educación no Formal a llevar
a cabo un tipo de investigación social como afirma
Díaz (2010), que le permita la combinación de
metodologías que conserven una postura
epistemológica que sea coherente con la orientación
epistemológica, otorgándole a las técnicas y
procedimientos (p.75) que se utilizarán una validez sobre
conocimientos que la colectividad produce y que los resultados
obtenidos sean lo que realmente el grupo donde se lleva a cabo el
trabajo investigativo lo que necesitan en realidad.

En la investigación educativa las "posturas
cognoscitivas y constructivistas aportan categorías para
desarrollar habilidades de pensamiento analítico,
reflexivo" (Orozco, 2011, p. 4), que le exigen al educador llevar
a cabo un proceso de autoreflexión sobre su
práctica docente y le permitan crear estrategias acorde a
las situaciones sociales cambiantes, que "tanto el investigador
educativo como el docente que interroga e investiga su propia
práctica, en sus contextos sociales y culturales
particulares están obligados a repensar nuestros lenguajes
educativos" (Orozco, 2011, p. 7).

A raíz de esta congruencia entre
investigación y educación, repasemos algunas
acepciones sobre la investigación y su relación con
los procesos educativos; algunas definiciones:

  • Investigación educativa: De acuerdo con
    Restrepo (2002) es aquella que se centra en lo
    pedagógico, desde su historia, definición de su
    espacio intelectual y que está aplicada a los
    objetivos pedagógicos que buscan un mejoramiento de la
    educación, principalmente en materia curricular,
    métodos de enseñanza y todo aquello que tenga
    que ver con la práctica educativa (p.21).

  • Investigación sobre educación:
    Continuando con Restrepo (2002), son las investigaciones que
    se llevan a cabo puertas afuera de la institución, es
    decir, se involucra el fenómeno social que se
    desarrolla fuera de la institución educativa, pero que
    afecta a los procesos educativos.

  • Investigación en educación: "se usa
    para referirse a todo estudio investigativo relacionado con
    educación, sea investigación educativa o
    investigación sobre educación. Es, por ello,
    genérico, los otros dos, específicos"
    (Restrepo, 2002, p. 23).

Cuando el Administrador de la Educación no Formal
tiene una clara visión sobre como deberá abordar la
investigación social es cuando podrá convertirse en
un investigador que aplique la
acción-participación, tomando en cuenta ya no solo
el elemento dialógico de la educación popular, sino
que podrá ver más allá de simples hechos
aislados que se le presentarán dentro de su
práctica profesional, porque "la investigación es
educativa en el grado en que puede relacionarse con la
práctica de la educación, en la medida en que se
realiza dentro del proyecto educativo y enriquece la empresa
educativa. (Restrepo, 2002, p. 23), haciendo uso de estos
procesos educativos para poder generar transformaciones sociales,
en beneficio de las comunidades marginadas y de todas y todos los
que requieran de la intervención de cambios que mejoren su
calidad de vida.

Epistemología de la
Investigación Acción

Para la década de los cuarenta nace la
Investigación acción, "propuesta por el
sicólogo social Kurt Lewin en la década del 40 como
un tipo de investigación colectiva en torno a una
problemática común, a través de la reflexiva
y la actuación social. En este tipo de
investigación no hay distinción entre lo que se
investiga, quien investiga y el proceso de investigación"
(Hernández, 2010, p. 4), donde la duda
epistemológica surge por la relación cíclica
de cómo relacionar un análisis crítico
retrospectivo del sujeto con respecto a la acción
prospectiva que debe ejecutarse y que una vez teniéndola
claro el docente investigador puede confiar que el proceso
investigativo que lleva a cabo es confiable, objetivo y
dinámico.

La investigación acción busca que se
generen cambios, transformaciones en el mundo, que permitan una
comprensión del mismo a través de la
práctica activa, donde el rol del Administrador de la
Educación no Formal es de servir de puente entre los
individuos y su medio para la creación de proyectos que
realmente generen un impacto dentro de las colectividades y que
los objetivos que se planteen se logren de la forma más
eficiente y eficaz.

Para la realidad de nuestros países
latinoamericanos esta metodología del conocimiento que se
concreta a través de la investigación acción
genera "una nueva corriente de investigación social: la
investigación– acción–participativa,
entendida como un enfoque investigativo que busca la plena
participación de las personas que conforman los sectores
populares en el análisis de su propia realidad con el fin
de promover la transformación social de los oprimidos,
explotados y marginados" (Pisso & Rincón, 2010,
p.136-137), de lo que podemos deducir que se concientiza al ser
humano como un sujeto activo inmerso en su realidad social y que
busca crear conciencia sobre las transformaciones que se
necesitan "para algunos analistas se aproxima a la
pedagogía de la complejidad. (Pisso & Rincón,
2010, p.138).

La investigación acción genera entonces un
"proceso de crítica social al develar los problemas de la
práctica pedagógica particular, pero no se abordan
problemas colectivos ni se intentan transformaciones en las
dinámicas, estructuras o políticas sociales"
(Hernández, 2010, p. 5), para ello es el docente quien
deberá dentro de su práctica profesional, promover
que los cambios que se necesitan se lleven a la realidad, incluso
los movimientos sociales utilizan esta dinámica
investigativa para crear reflexiones y debates que luego
podrán plasmarse en proyectos que generen cambios sociales
a favor de una sociedad más equitativa.

Por último se necesita que la intervención
reflexiva y crítica se reproduzca en todas las
dimensiones, como la "sociopolítica, en la
dimensión institucional y en la dimensión del
espacio de enseñanza y de aprendizaje de las experiencias
educativas más allá de la escuela. (Sirvent et al,
2006, p.12), donde el Administrador de la Educación no
Formal "debe posibilitar la indagación científica y
la intervención, con una fundamentación
ético-política y pedagógica, a nivel de las
políticas públicas, de las instituciones y de los
espacios de enseñanza y aprendizaje (Sirvent et al, 2006,
p.14).

Referencias
Bibliográficas

Betto, F. (enero-abril de 2005). Los
desafíos de la educación popular. Revista
Decisio, 10
, 25-31. Recuperado el 04 de Junio de 2013, de
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=802&Itemid=124

Casali, A. (2005). Referencias
éticas para la educación popular. Revista
Desicio, 10
, 32-38. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de
Revista Decisio:
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=802&Itemid=124

Castañeda Salgado, M. P. (2008).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FEMINISTA.
(C. d. Humanidades, Ed.) Guatemala: Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado el 15 de Abril de
2013, de
http://es.scribd.com/doc/60710662/Castaneda-Patricia-Metodologia-de-Investigacion-Feminista

D"Antoni, M., Gómez Torres, J.,
Gómez Ordóñez, L. H., & Soto Arguedas,
J. F. (2012). Escenarios investigativos desde la Pedagogía
crítica: Culturas colegiales, juveniles y
políticas. La escuela en cuestionamiento:
Diálogos problematizadores sobre la resistencia escolar en
procesos pedagógicos emergentes
.

Díaz Soucy, M. C. (2010). Tesis de
Graduación presentada ante la Escuela de
Administración Educativa para optar al grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con
énfasis en Administración de Programas de
Educación no Formal. Claves Epistemológicas de
la Metodología Feminista para la Investigación
Social en la Educación No Formal
. San José,
Costa Rica. Recuperado el 18 de Junio de 2013

González, N. (2010).
EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍA. LA PIRAGUA:
REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA,
32
, 44-53. Recuperado el 26 de Junio de 2013

Hernández Pino, U. (12 de Octubre de
2010). La Red de Investigación Educativa –
ieRed
. Recuperado el 18 de Junio de 2013, de Blog de Ulises
Hernández Pino:
http://www.iered.org/miembros/ulises/2010/10/12/la-investigacion-accion-en-educacion-como-paradigma-de-investigacion-cientifica/

Leis, R. (enero-abril de 2005). La
educación popular en derechos humanos y la
construcción del sujeto democrático. Revista
Decisio
, 39-45. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=802&Itemid=124

Núñez Hurtado, C.
(enero-abril de 2005). Educación popular: una mirada de
conjunto. Revista Desicio, 3-14. Recuperado el 02 de
Junio de 2013, de
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=802&Itemid=124

Orozco Fuentes, B. (Febrero de 2011).
PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN:
REFLEXIÓN SOBRE CIERTOS SENTIDOS DEL LENGUAJE EDUCATIVO
ACTUAL.
(U. d. Rica, Ed.) Recuperado el 18 de Junio de 2013,
de Internacional de Investigación Educativa:
http://congreso.inie.ucr.ac.cr/memoria/documentos/3/PENSAMIENTO%20CRITICO%20Y%20EDUCACION%20-%20Bertha%20Orozco.pdf

Pisso Rengifo, F. H., & Rincón
Bonilla, L. H. (2010). LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS
UNIVERSIDADES COLOMBIANAS. REVISTA LATINOAMERICANA DE
EDUCACIÓN Y POLÍTICA: La Piragua, 32
, 135-145.
Recuperado el 30 de Junio de 2013

Restrepo Gómez, B. (Diciembre de
2002). ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA,
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL.
Recuperado el 18 de Junio de 2013, de Programa de
Especialización en Teoría Métodos y
Técnicas de Investigación Social:
http://www.centroedumatematica.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Restrepo-B.-Investigaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-1996.pdf

Roldán Álvarez, R. d. (07 de
Julio de 2007). Resumen "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro" Por Edgar Morin
. Recuperado el
15 de Abril de 2013, de LA EDUCACIÓN EN
HISPANOAMÉRICA:
http://raulroldana.blogspot.com/2007/07/resumen-los-siete-saberes-necesarios.html

Sirvent, M. T., Toubes, A., Santos, H.,
Llosa, S., & C., L. (2006). Revisión del concepto
de Educación No Formal.
Buenos Aires: Cuadernos de
Cátedra de Educación No Formal – OPFYL. Recuperado
el 28 de Junio de 2013, de
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/educacion/Revisi%C3%B3n%20del%20Concepto%20de%20EduNoFormal%20-%20JFIT.pdf

Torres, C. J. (2007). La
Educación no Formal y Diferenciada. Fundamentos
didácticos y organizativos.
Madrid: Editorial
CCS.

 

 

Autor:

Marco Antonio Cubillo
Murray

Profesora: Dra. Cecilia Díaz
Soucy

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA

CURSO: EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA
DE LA EDUCACIÓN

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter