Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuelas pedagógicas. Modelo Pedagógico y Policentrico (página 2)




Enviado por armando barraza



Partes: 1, 2, 3, 4

John Dewey (1859-1952), filósofo,
psicólogo y pedagogo liberal norteamericano,
ejerció gran influencia sobre toda la pedagogía
contemporánea. El fue el defensor de la Escuela Activa,
que proponía el aprendizaje a través de la
actividad personal del alumno. Su filosofía de la
educación fue determinante para que la Escuela Nueva se
propagara por casi todo el mundo. Dewey practico una
crítica contundente a la obediencia y sumisión
hasta entonces cultivadas en las escuelas
. El las consideraba
verdaderos obstáculos para la educación. A
través de los principios de la iniciativa, originalidad y
cooperación, pretendía liberar las potencialidades
del individuo rumbo a un orden social que, en lugar de ser
cambiado, debería ser progresivamente perfeccionado.
Así, traducía para el campo de la educación
el *liberalismo* politico-economico de los Estados
Unidos.

Aunque varios aspectos de la teoría de Dewey sean
similares a la pedagogía del trabajo, su discurso se
presentaba bastante genérico, no cuestionando las
raíces de las desigualdades sociales. Dewey daba prioridad
al aspecto psicológico de la educación, en
perjuicio del análisis de la organización
capitalista de la sociedad, como factor esencial para la
determinación de la estructura educacional.

A pesar de sus posiciones político-
ideológicas, Dewey construyo ideas de carácter
progresista, como el autogobierno de los estudiantes, la
discusión sobre la legitimidad del poder político,
además de la defensa de la escuela pública y
activa.

Obras principales: Vida y educación, Democracia y
educación, Escuela y sociedad y Experiencia y
educación.

Considero que la idea fundamental de la filosofía
de la educación mas nueva y que le da unidad s la
*relación intima y necesaria entre los procesos de nuestra
experiencia real y la educación*. Si esto es verdad,
entonces el desarrollo positivo y constructivo de su propia idea
básica depende de tener una idea correcta de experiencia.
Cuando se rechaza el control externo, el problema es cómo
encontrar los factores de control inherentes al proceso de
experiencia.

Cuando se evita la autoridad externa, no se persigue que
toda autoridad deba ser rechazada, sino que antes se debe buscar
una fuente de autoridad más efectiva. Debido a que la
educación antigua imponía al joven el saber reglas
de conducta de la persona madura, no se persigue, a no ser en la
base de la filosofía de los extremos de *esto- o-
aquello*, que el saber de la persona madura no tenga valor de
dirección para la experiencia del inmaduro. Por el
contrario, basándose la educación en la experiencia
personal, puede significar contactos más numerosos y
más íntimos entre el inmaduro y la persona madura
de o que jamás hubo en la escuela tradicional y,
así, consecuentemente, mas y no menos dirección y
orientación por otro.

Dewey, John, Experiencia y educacao, Sao Paulo,
Nacional, 1971.

María Montessori (1870- 1952), nacida en
Italia, llego a la pedagogía por caminos indirectos.
Primera mujer de su país que se doctoro en medicina, sus
múltiples intereses la levaron a diversos estudios.
Inicialmente se dedico a los niños deficientes,
después a los niños *normales*. En 1909 ella
publico los principios básicos de su método. En
síntesis: proponía despertar la actividad infantil
a través del estimulo y promover la *autoeducación
del niño*, colocando medios adecuados de trabajo a su
disposición. El educador, por lo tanto, no actuaria
directamente sobre el niño, pero ofrecería medios
para su autoinformacion. María Montessori sostenía
que solo el niño es educador de su personalidad. Su
método empleaba un abundante material didáctico
(cubos, prismas, sólidos, bastidores para armar, tarjetas,
etc.), destinado a desarrollar la actividad de los sentidos. Ese
material tiene el carácter peculiar de ser
autocorrector.

María Montessori murió en Holanda. Su
didáctica influyo en la enseñanza preescolar en
varios países del mundo. La teoría
pedagógica montessoriana es difundida por la
Asociación Internacional Montessori, con sede en
Ámsterdam, en Holanda, que anualmente realiza congresos
internacionales y organiza Centros de Entrenamiento Montessori en
diversos países para la formación de profesores
especializados en el método de la pedagogía
italiana. Obras principales: Pedagogía científica,
El niño y las etapas de la
educación.

La profesora debe dedicarse a la formación de una
humanidad mejor. Así como la vestal debía conservar
puro y exento de impurezas el fuego sagrado, así la*
profesora es la guardiana de la llama de la vida interior en toda
su pureza. Si no se cuida esta llama, se apagara y nunca
más volverá a arder*.

Montessori, María, Em., familia, Rio de Janeiro,
Nórdica, s.f., pp. 43-48.

Monografias.com

Edouard Claparede (1873- 1940), psicólogo
y pedagogo suizo, influyo definitivamente en los modernos
conceptos de educación, ejerciendo papel pionero en el
movimiento renovador de la escuela contemporánea.
Claparede repitió en Europa la actuación de John
Dewey, ambos en el escenario educativo de la primera mitad de
este siglo, fueron los mayores exponentes de la pedagogía
en acción.

En 1901 inicio la publicación de los Archivos de
psicología. Allí su concepto de *interés*,
marcadamente biológico, empezó a acentuarse. La
síntesis de su trabajo en el laboratorio de
psicología de la Universidad de Ginebra y en el Seminario
de Psicología Pedagógica fue presentada en el libro
Psicología del niño y pedagogía
experimental. En 1912, Claparede fundó el Instituto de
Ciencias Educativas Jean- Jacques Rousseau, en Ginebra, que
más tarde se haría famoso gracias a la obra del
psicólogo Jean Piaget.

Para Claparede, la pedagogía debía basarse
en el estudio del niño, igual que la horticultura se basa
en el conocimiento de las plantas. Fundamentando su pensamiento
en Rousseau, el decía que la infancia es un conjunto de
posibilidades creativas que no deben ser frenadas. Todo ser
humano tiene necesidad vital de saber, de investigar, de
trabajar. Esas necesidades se manifiestan en las bromas, que no
son solo una diversión, sino un verdadero trabajo. El
niño lo toma muy en serio porque representa un reto.
Claparede llego a elaborar una verdadera *teoría del
juguete*.

Según el pedagogo suizo, la educación
debería tener como eje la acción y no solo la
*instrucción* por la cual la persona recibe pasivamente
los conocimientos. Claparede creó entonces un
método, denominado *educación funcional*, que
procuraba desarrollar las *aptitudes* individuales y encaminarlas
para el interés común, dentro de un concepto
democrático de vida social. Ninguna sociedad, recordaba
el, progreso debido a la reducción de las personas a un
tipo único, sino mas bien debido a la
*diferenciación* Edouard Claparede nació y
murió en Ginebra. Allí se formo en medicina,
ocupando después la cátedra de psicología en
la universidad local. También estudio en Paris y en
Leipzig.

Obras principales: Archivos de psicología (1901),
La escuela bajo medida (1921), La educación funcional
(1931) y Como diagnosticar las aptitudes en los escolares
(1933).

Las reformas preconizadas anteriormente solo se
harán posibles si el *sistema de exámenes* fuera
profundamente transformado. La necesidad del examen lleva a los
maestros, incluso a disgusto, a tratar más sobre la
sobrecarga de la memoria que del desarrollo de la inteligencia.
Salvo, tal vez, para el mínimo de conocimientos
indispensables, los exámenes deberían ser
suprimidos y sustituidos por una apreciación de trabajos
individuales realizados durante el ano, o por pruebas
adecuadas.

Claparede, Edouard. A educacao funcional, Sao Paulo,
Nacional, 1958.

Monografias.com

Jean Piaget (1896-1980) psicólogo suizo,
gano renombre mundial con sus estudios sobre los procesos de
construcción del pensamiento en los niños. El y sus
colaboradores es publicaron más de treinta
volúmenes a ese respecto. Piaget recibió el grado
de doctor en ciencias naturales en 1918. A partir de 1921,
empezó a estudiar psicología del niño en el
Instituto Jean- Jacques Rousseau, en Ginebra. Se hizo profesor de
psicología en la Universidad de Ginebra y en 1955
fundó el Centro de Estudios de Epistemología
Genética.

Según Piaget, el niño pasa por tres
periodos de desarrollo mental, de los 2 a los 7 años de
edad, el niño desarrolla ciertas habilidades, como el
lenguaje y el dibujo. En el segundo periodo de los 7 a los 11
anos, el niño empieza a pensar lógicamente. El
período de operaciones formales se extiende de los 11 a
los 15 anos, cuando el niño empieza a batallar con
abstracciones y razonar con realismo acerca del
futuro.

De acuerdo con Piaget, el papel de la acción es
fundamental pues la característica esencial del
pensamiento lógico es ser operatorio, o sea, prolongar la
acción interiorizándola.

La crítica de Piaget a la escuela tradicional es
severa. Según él, los sistemas educativos se ocupan
más en acomodar al niño a los conocimientos
tradicionales en lugar de formar inteligencias inventivas y
críticas.

En resumen, el principio fundamental de los
métodos activos solo se puede beneficiar con la historia
de las ciencias y así puede ser expresado: comprender es
inventar o reconstruir a través de la reinvención,
y será necesario someterse ante tales necesidades si lo
que se pretende, para el futuro, es moldear individuos capaces de
producir o de crear, y no solo de repetir.

Piaget, Jean, Para ande vai a educacao? , Rio de
Janeiro, José Olympio, 1988, 10ª, pp.
14-17.

Monografias.com

El pensamiento pedagógico
fenomenológico-Existencialista

Bogdan Suchodolski (1907- 1992), en su obra *La
pedagogía y las grandes corrientes filosóficas*,
dividió las manifestaciones pedagógicas surgidas
desde la Antigüedad hasta nuestros días en dos
grandes corrientes: *las pedagogías de la esencia* y *las
pedagogías de la existencia*.

Con base en esa oposición surgiría la
controversia clásica entre la filosofía de la
esencia y la filosofía de la existencia, filosofías
que, partiendo de concepciones antropológicas opuestas,
determinan posicionamientos pedagógicos también
distintos.

La pedagogía de la *esencia* se inició con
Platón y fue desarrollada por el *cristianismo*.
Platón distinguió en el hombre lo que pertenece al
*mundo de las sombras* (el cuerpo, el deseo, los sentidos, etc.)
y lo que pertenece al *mundo de las ideas* (el espíritu en
su forma pensante). La pedagogía de la esencia investiga
todo lo que es *empírico* en el hombre y concibe la
educación como la *acción* que desarrolla en el
individuo lo que define se *esencia* *verdadera*.

En resumen, la pedagogía de la esencia propone un
programa para llevar al niño a conocer
sistemáticamente las etapas del desarrollo de la
humanidad; la pedagogía de la existencia, la
organización y la satisfacción de las necesidades
actuales del niño a través del conocimiento y de la
acción.

Emile Durkheim (1858-1917) desarrollo la
concepción positivista de educación, que buscaba
*existencializar la pedagogía de la esencia*.

Criticaba las concepciones de la educación
basadas en el ideal del hombre.

Entre los filósofos *existencialistas* que
tuvieron fuerte influencia en la educación destacamos a:
Martin Buber (1878-1966), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
Emmanuel Mounier (1905-1950), Jean- Paul Sartre (1905-1980),
Georges Gusdorf (1912), Paul Ricoeur (1913) y Claude Pantillon
(1938-1980).

La fenomenología se preocupa por lo que aparece y
lo que está escondido en las apariencias, ya que aquello
que aparece, no siempre es. No obstante, la apariencia
también forma parte del ser. El método
fenomenológico busca describir e interpretar los
fenómenos, los procesos y las cosas por lo que ellos son,
sin prejuicios. Más que un método es una
actitud.

El único presupuesto no extraño a la
actitud fenomenológica es aquel en que toda
comprensión es una relación vital del
intérprete con la propia cosa. De ahí la
complementariedad necesaria entre *fenomenología y
praxis*.

El pensamiento pedagógico existencialista y
fenomenológico fue muy influido por los filósofos
franceses Jean-Paul Sartre y Paul Ricoeur.

Martin Buber (1878-1966), nacido en Viena y fallecido en
Jerusalén, es considerado como filosofo más
importante de la religión de nuestros tiempos. Mediador
entre el judaísmo y el cristianismo, fue uno de los
más notables representantes contemporáneos del
*existencialismo*. Pensador liberal, produjo obras que
representan una extraordinaria contribución para la
reconciliación entre religiones, pueblos y
razas.

Sobre su concepción pedagógica, destacamos
tres puntos principales. El punto de partida implica el encuentro
directo entre los hombres, la relación entre ellos, el
dialogo entre *yo y tu*. Según él, la
educación es exclusivamente cosa de Dios, a pesar de su
discurso humanístico sobre el educador como *formador* o
sobre las *fuerzas creativas del niño*. Finalmente, para
el pensador, la libertad, en el sentido de independencia, es sin
duda un bien valioso. Pero no es el más elevado. Quien la
considera como valor supremo, sobre todo con objetivos
educacionales, la pervierte y la transforma en droga que, con la
ausencia del compromiso, genera la soledad

. Principales obras: la vida en dialogo, Yo y
tu.

El maestro permanece como modelo del profesor. Pues si
este, si el educador de esta época de la humanidad, debe
actuar; debe actuar conscientemente, aunque lo haga *como si no
lo hiciera* El dedo levantado, la mirada interrogante: he
aquí su verdadera labor. [….] El mundo, como ya
dije, actuar sobre el niño como naturaleza y como
sociedad. Los elementos lo educan—el aire, la luz, la vida en
la planta y en el animal—-; y las circunstancias sociales lo
educan también. El verdadero educador representa a uno y
otro, pero su presencia, delante del año, debe ser como la
de uno de los elementos.

En revista Reflexión, ano VII, núm.,
mayo/agosto de 1982.pp.5-7 y 11.

Janusz Korczak (1878- 1942), cuyo nombre real era
Henryk Goldszmit, era un judío polaco, nacido en Varsovia
en una familia patriota, apasionada por le lengua y por la
cultura polaca. Practico poco la religión, pero no
renegó del judaísmo. Consagró su vida a la
lucha por la justicia y por los derechos del niño. Se
dedico en cuerpo y alma al orfanato de la Calle Krochmanlna 92,
en Varsovia, del cual fue director, medico y profesor. El
periódico popular Nasz Przeglond (Nuestro
Periódico), en 1906, lo invito para preparar una
edición infantil. Korczak creó entonces el
periodiquito Maly Przeglad (Pequeña Revista), en el cual
solo niños escribían para los
niños.

Aun estudiante inicio su obra literaria y continuo
escribiendo hasta el trágico final de su vida. Sus libros
son para y sobre el niño. Y su praxis
pedagógico-educacional dio inicio a una revisión de
métodos, estructura de la escuela, relación
profesor-alumno y padres-hijos. Janusz Korczak se
convirtió en mito, por su dedicación a los
niños. En 1942, los nazis, ocupantes de Polonia, le
ordenaron que condujera a sus pequeños a la muerte,
prometiéndole un salvoconducto después de la
*tarea*. El no acepto y, sostenido por los brazos de dos
niños, acompaño a sus doscientos hijos hasta las
cámaras de gas del campo de exterminio Treblinka, donde
todos murieron.

Como abatidos representantes de la virtud, nuestro deber
es inculcar en los niños la humildad y el respeto y
enternecer a los adultos, lisonjeando sus bellos sentimientos.
Obras principales.

Cuando vuelva a ser niño, Como amar a un
niño y El derecho del niño al
respeto.

Por un salario de miseria, somos señalados para
construir un futuro solido para el mundo y trampear disimulando
el hecho de que los niños representan en realidad el
número, la fuerza, la voluntad y la ley.

El médico arranco al niño de la muerte;
nuestro deber de educadores es permitirle vivir y ganar el
derecho de ser un niño.

Korczak. Janusz. O dirreito da crianca ao resperito, Sao
Paulo, Summus. 1986.

Georges Gusdorf (1912) filosofo francés,
nació en Burdeos. De 1952 a 1977 fue profesor de la
Universidad de Estrasburgo. Combatió el régimen
nazista y fue prisionero de guerra entre 1940 y 1945. En el campo
de concentración organizo una universidad con un
pequeño grupo de intelectuales; en ese periodo
también escribió el libro El descubrimiento de si
mismo. Fue incluso en la prisión donde elaboro su tesis,
defendida en 1948, sobre la *experiencia humana del sacrificio*.
La principal obra educativa de Gusdorf, Profesores ¿para
qué?, fue escrita en 1963. En ese libro, se pregunta si
todavía hay lugar para el profesor en plena era de la
televisión y de los medios modernos de
comunicación.

Frente a una instrucción de masas, termina por
reafirmar la relación cotidiana y bipolar de persona a
persona entre maestros y discípulos. Para él,
ningún medio pedagógico producirá la
comunicación, si entre profesor y alumno no existe la
igualdad de condiciones y reciprocidad que caracterizan el
dialogo.

Maestros y discípulos siempre están en
busca de la verdad, y de esta relación con la verdad nace
la autoridad del maestro; denuncia a las universidades modernas
porque se pierden en la preocupación cuantitativa de la
eficiencia y especialización.

De acuerdo con el filósofo, la pedagogía
se fundamenta en la antropología: el hombre requiere de la
educación porque él es esencialmente inacabado.
Georges Gusdorf valora en la antropología el estudio del
mito del lenguaje: el hombre se diferencia del animal porque
habla.

Principales obras: La palabra. La universidad en
cuestión y Profesores ¿para
qué?

No hay maestro. Y los maestros menos auténticos
ciertamente aquellos que desde lo alto de una autoridad prestada,
se presentan como maestros, intentando abusar de la confianza de
otro y engranándose sobre todo a sí mismos. Y por
cierto es difícil renunciar a la maestría, y es aun
mas difícil dejar de creer en la maestría de los
otros que abandonar sus propias pretensiones. La libertad humana
es una libertad que se busca y que solo irremediablemente se
pierde cuando se considera haberla encontrado. Pero aquel que
renuncio a descubrir la maestría en la tierra de los
hombres, ese puede un dia encontrarla viva y saludarlo a la
vuelta del camino, bajo el disfraz mas imprevisto.

Gusdorf, Georges, Professores, ¿para
qué?,. Lisboa, Morais, 1970.

Claude Pantillon (1938-1980) nació en Suiza.
Después de haber terminado el bachillerato en la Sorbona
(1956), prosiguió sus estudios en Paris, donde tuvo la
oportunidad de asistir a los cursos de los grandes maestros del
momento: Piaget, Deleuze, Gaston y Suzanne Bachelard y Ricoeur.
Se titulo como licenciado en pedagogía, filosofía y
sociología, bajo la orientación de Paul Ricoeur.
Desde 1961 residió en Ginebra donde distribuyo su tiempo
entre el magisterio en la universidad y el Centro de
Epistemología Genética

En 1974 creó el centro de Filosofía de
la Educación, con su asistente Moacir Gadotti; ante todo,
ese centro era lugar de encuentros, de apertura, de reflexiones
fundamentales sobre, educación y nuevos cuestionamientos.
Pantillon dirigió, con entusiasmo y energía, el
Centro hasta su muerte acaecida el 7 de febrero de
1980.

Entre sus obras principales se
encuentran:

Une philosophie de Teducation. Pour que faire?,
Changer Teducation.

Que es la educación, que significa educar?
Más y mejor que una evaluación por efectuar, que
una discusión por suscitar, se trata de una aventura para
ser vivida, inventada. Espero que la filosofía de la
educación se aferre a estas cuestiones centrales,
respetándolas y manteniendo así nuestros
espíritus alertas. Que ella nos recuerde que, al final de
cuentas, se trata para cada uno de nosotros de nuestro propio
progreso, de nuestra propia educación. De esta forma
podemos alcanzar un entendimiento cada vez más profundo,
más completo y más activo de lo que somos; a
través de un conocimiento más exacto y de la
conciencia más aguda de la vida, de sus leyes,
posibilidades y riquezas.

Pantillon, Claude. Une philosopie de I" education. Pour
que faire? ., L" Age d"Homme, 1981, pp.53-55

El pensamiento pedagógico
antiautoritario.

La critica a la escuela tradicional efectuada por el
movimiento de la escuela nueva y el pensamiento pedagógico
existencial culminaron con la pedagogía antiautoritaria.
Esta crítica partió tanto de los liberales como los
marxistas, que afirmaban la libertad como principio y objetivo de
la educación.

El movimiento antiautoritario tuvo en Sigmund Freud
(1856-1939) a uno de sus inspiradores. Aunque él no pueda
ser considerado un pedagogo, tuvo gran influencia en la
educación. El padre del *psicoanálisis*, al
descubrir el fenómeno de la transferencia, importante para
la relación profesor-alumno, y al evidenciar la practica
represiva de la sociedad y de la escuela en relación con
la sexualidad, influyo progresivamente en la mentalidad de los
educadores.

Freud creía que muchos desajustes de los adultos
podrían tener sus orígenes en los conflictos y en
las frustraciones infantiles. Ese énfasis en la sexualidad
infantil fue de las afirmaciones más discutidas al inicio
del psicoanálisis.

La educación, según Freud, representa un
proceso cuya intención colectiva es *modelar* a los
niños de acuerdo con los valores de los que van a morir;
es el agente transmisor del principio de la realidad frente al
principio del placer. De esta forma, la educación obliga
al niño a renunciar a impulsos y tendencias naturales,
acumulando el desarrollo de su *ego*, interior, a las exigencias
morales y culturales del *superego*, exterior y represivo. El
psicoanálisis sugiere una práctica educativa
no-represiva y respetuosa del niño.

Basado en Freud, el educador francés Gerard
Mendel desarrollo numerosos estudios sobre la autoridad y sus
mecanismos de imposición, principalmente la autoridad
paterna. Propuso la apertura de la escuela para la
política, desde temprano, la toma local de poder por los
jóvenes en las instituciones, a fin de superar el
autoritarismo institucional.

Celestin Freinet (1896-1966) nació en
Francia y fue uno de los educadores que mas marco la escuela
fundamental de su país en este siglo.

Actualmente, sus ideas son estudiadas en varias partes
del mundo, de preescolar a la universidad. Freinet lucho en la
primera guerra mundial y fue herido a la altura del
pulmón, lo que le trajo serias consecuencias.

Hablaba bajo y se cansaba de inmediato. Ese problema lo
llevo a buscar nuevas formas para relacionarse con los alumnos y
para conducir el trabajo en la escuela.

Afirmaba la existencia de una dependencia entre la
escuela y el medio social, para concluir que no existe una
educación ideal, solo una educación de clases. De
ahí opción por la clase trabajadora y la y la
necesidad de intentar una experiencia renovadora de la
enseñanza.

En su libro Educación por el trabajo, su obra
principal, Freinet presento una confrontación entre la
escuela tradicional y la escuela propuesta por el, donde el
trabajo tenia posición central, como
metodología.

Llamo exclusivamente trabajo *afirmaba el*, a esa
actividad que se seinte tan íntimamente unida al ser que
se transforma en una especie de función, cuyo ejercicio
tiene por si mismo su propia satisgfaccion, incluso se requiere
fatiga y sufirmiento.

C. Freinet, A educacao pelo trabalho, Lisboa, Editorial
Presenca, v. II,p 292.

Carl Ransom Rogers (1902-1987), psicólogo
norteamericano, se titulo en la Universidad de Columbia (Nueva
York), donde se especializo en problemas infantiles. De 1935 a
1940, Rogers impartió clases en la Universidad de
Rochester, basado en su experiencia escribió El
tratamiento clínico del niño-problema. Ya entonces
consideraba deseable que el propio cliente dirigiera el proceso
terapéutico.

Ese enfoque revolucionario y polémico fue
desarrollado en el libro Exhortación y psicoterapia
(1942).

Como profesor de psicología en la Universidad de
Chicago, puso en práctica sus ideas, cuyos resultados
fueron evaluados en el libro Psicoterapia y alteración en
la personalidad (1945). Finalmente, en Terapia centrada en el
cliente (1951), Carl Rogers hizo una exposición general de
su método no-directivo, así como de sus
aplicaciones a la educación y a otros campos. De 1962
hasta su muerte, actuó en el Centro para Estudios de la
Persona, en La Jolla (EUA).

Para Rogers, la exhortación tiene como finalidad
la eliminación de la inconsciencia entre el autoconcepto y
la experiencia personal- raíz de las dificultades
psicológicas del ser humano. Eso facilita la madurez
emocional, la adquisición de la autonomía y las
posibilidades de autorrealización. El desempeño del
consejero consistiría entonces en la aceptación
autentica y en la clarificación de las vivencias
emocionales expresadas por el cliente. En seguida, el debe crear
en el curso de la entrevista una atmosfera propicia para que el
propio cliente escoja sus objetivos. El uso de los tests
psicológicos y la elaboración de diagnóstico
se harina irrelevantes. Rogers también transpondría
su concepción terapéutica a la
educación.

Obras principales: Convertirse en persona y De
persona a persona.

Algunos principios de aprendizaje.

1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para
aprender.

2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el
estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con
sus propios objetivos.

3.- El aprendizaje que involucra cambio en la
organización de cada uno— en la percepción de
sí mismo—–es amenazador y tiende a suscitar
reacciones.

4.- Los aprendizajes que amenazan el propio ser son
más fácilmente percibidos y asimilados cuando las
amenazas externas se reducen a un mínimo.

5.- Cuando la amenaza al *yo* es débil se puede
percibir la experiencia bajo diversas formas, y el aprendizaje se
lleva a cabo.

6.- Es por medio de actos como se adquiere un
aprendizaje más significativo.

7.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno
participa de su proceso responsablemente.

8.- El aprendizaje autoiniciado que comprende toda la
persona del aprendiz—sus sentimientos al igual que su
inteligencia—es el más durable e impregnable.

9.- La independencia, la creatividad y la autoconfianza
son facilitadas cuando la autocritica y la autopreciacion son
básicas y la evaluación hecha por otros tiene
importancia secundaria.

10.- El aprendizaje socialmente más útil,
en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una
continua apertura a la experiencia y a la incorporación,
dentro de sí mismo, del proceso de cambio.

Rogers, Carl, Liberdade para aprender, Belo Horizonte.
Interlivros, 1978.

Lobrot. Pedagogo francés, discípulo
de Celestin Freinet, e influido por las teorías
psicoanalíticas de Freud, impartió clases en
Vincennes y en la Universidad de Ginebra. Lobrot proponía
la *autogestión política*, terapéutica
social y, como dice el título de uno sus libros, una
*pedagogía institucional* para modificar las instituciones
pedagógicas existentes. Esa actitud permitiría
alterar las mentalidades, volviéndolas abiertas y
autónomas para, enseguida, modificar las instituciones de
la sociedad.

Así, la pedagogía institucional propuesta
por Lobrot tiene un objetivo político claro, en la medida
en que entiende la autogestión pedagógica como
preparación para la autogestión política. Al
colocar el problema de la autoridad en la educación, las
relaciones entre la libertad y la coerción, Lobrot cree
solo la escuela puede hacer a las personas menos dependientes. Su
objetivo es desencadenar, a partir de un grupo profesor-alumno y
en el perímetro del salón de clase, un proceso de
transformación de la institución escolar, y de
ahí un proceso de transformación de la propia
sociedad.

Para Michel Lobrot, el profesor es un consultor al
servicio del grupo sobe cuestiones de método,
organización o contenido: el profesor renuncia al
ejercicio de su autoridad, al poder, a la palabra, y se limita a
ofrecer sus servicios, su capacidad y conocimiento a los mejores
del grupo. Su intervención se sitúa en tres
niveles.

  • a) Como monitor del grupo de diagnostico; ayuda
    al grupo a desarrollarse como tal; auxilia al desarrollo de
    un clima grupal en que sea posible aprender; auxilia para
    superar los obstáculos para aprender que están
    enraizados en el individuo y en la situación grupal;
    ayuda al colectivo a descubrir y utilizar los diferentes
    métodos de investigación, acción,
    observación y feedback.

  • b) Como técnico de
    organización;

  • c) Como investigador o sabio que posee
    conocimiento y tiene la capacidad de
    comunicarlo.

La tarea del profesor seria entonces liberar las fuerzas
que instituyen el grupo; esas fuerzas construirían nuevas
instituciones (o contra instituciones, conforme Lapassade), que
funcionarían como analizadores, revelando los elementos
ocultos del sistema institucional.

Otros pedagogos desarrollaron la pedagogía
institucional. Entre ellos, Fernand Oury y Aida Vásquez,
de orientación freudiana. Ellos se apoyaban mas en las
técnicas de Freinet que en la no-directividad rogeriana,
preferida por Lobrot.

Obras principales: La pedagogía institucional y
¿A favor o en contra de la autoridad?

La pedagogía institucional
(Lobrot)

Se concibe de dos maneras.

La primera consistiría, aprovechando el margen de
libertad autorizado por el sistema social, en crear grupos de
personas de acuerdo con ciertos principios educativos y
trabajando en conjunto. Estos grupos podrían, por ejemplo,
constituir *asociaciones* y crear incluso escuelas u organismos
de formación que funcionarían según un nuevo
modelo. Evidentemente la eficacia de esos grupos seria
considerablemente limitada por el medio ambiente y por la
sociedad global, pero introducirían aun nuevas
inspiraciones educativas, y las limitaciones que les serian
impuestas podrían servir de pruebas *en contra*,
admitiendo que fueran analizadas y puestas abiertamente en
claro.

El segundo método, que por o demás no
está en contradicción con el primero, podría
consistir en la introducción, en el propio sistema (y no
en el exterior), de un cierto número de modificaciones
institucionales.

Lobrot, Michel y otros, Modifiquemos a escola, Lisboa,
Pórtico, s/f.

Monografias.com

El pensamiento pedagógico
crítico.

El movimiento por la Escuela Nueva hizo la
crítica de los métodos tradicionales de la
educación. El marxismo y el positivismo, a su modo,
también hicieron la crítica de la educación
en tanto que pensamiento antiautoritario. Los existencialistas y
fenomenologistas, bajo el impacto de dos guerras mundiales, se
preguntaban lo que estaba equivocado en la educación para
formar hombres que llegaban a odiarse tanto. EL optimismo
pedagógico del inicio del siglo no resistió a tanta
violencia. A partir de la segunda mitad de este siglo la
crítica a la educación y a la escuela se
acentuó. El optimismo fue sustituido por una
crítica radial. Entre los mayores críticos
encontramos al filósofo francés Louis Althusser
(Los aparatos ideológicos del Estado, 1969), y los
sociólogos, también franceses, Pierre Bourdieu y
Jean Claude Passeron (La Reproduccion, 1970), Claude Baudelot y
Roger Establet (La escuela capitalista en Francia, 1971). Las
obras de esos autores tuvieron gran influencia en el pensamiento
pedagógico brasileño de la década de los
setenta. Ellas demostraron sobre todo cuanto la educación
reproduce a la sociedad, por lo que frecuentemente son llamados
critico-reproductivistas. Podemos decir que esos autores
formularon las siguientes teorías (criticas) de la
educación: Althusser, *la teoría de la escuela como
aparato ideológico del Estado*; Bourdieu y Passeron, *la
teoría de la escuela como violencia simbolica* y Baudelot
y Establet, *la teoría de la escuela dualista*

Pierre Bourdieu (1930), sociólogo francés,
actualmente ensena en la Escuela Practica de Altos Estudios, en
Paris. Además de sus trabajos sobre etnología y de
sus investigaciones teóricas sobre sociología,
Bourdieu dirige con Jean-Claude Passeron, el Centro de
Sociología Europea, que investiga los problemas de la
educación y de la cultura en la sociedad
contemporánea. El punto de partida para su análisis
es la relación entre el sistema de enseñanza y el
sistema social. Para Bordieu, el origen social marca de manera
inevitable e irreversible la carrera escolar y, después
profesional, de los individuos. Ese origen social produce primero
el fenómeno de selección: las simples
estadísticas de las posibilidades de ascender a la
enseñanza superior, según la categoría
social de origen, muestran que el sistema escolar elimina de
manera continua una fuerte proporción de los niños
salidos de las escuelas populares. No obstante según los
investigadores franceses, es un error explicar el éxito y
el fracaso escolar solo por el origen social. Existen otras
causas que ellos designan con la expresión, *herencia
cultural*. Entre las ventajas que los *herederos* poseen, se debe
mencionar el mayor o menor dominio del lenguaje. La
selección interviene cuando el lenguaje escolar es
insuficiente para el *aprovechamiento* del alumno. Y este
fenómeno alcanza prioritariamente a los niños de
origen social más bajo. Los que tienen éxito son
los que resistieron, por diversas razones, a la laminación
progresiva de la selección. Manteniéndose en el
sistema de enseñanza, ellos prueban haber adquirido un
dominio del lenguaje por lo menos igual al de los estudiantes
surgidos de las clases superiores. Finalmente, para Bordieu y
Passeron, la cultura de las clases superiores estaría tan
próxima a la cultura de la escuela que el niño
originario de un medio social inferior solo podría
adquirir la formación cultural que es dad a los hijos de
la clase culta. En consecuencia, para unos, el aprendizaje de la
cultura escolar es una conquista duramente obtenida: para otros,
es una herencia *normal*, que incluye la reproducción de
las normas. El camino por recorrer es diferente, conforme a la
clase de origen.

Obras principales de los autores. Los herederos,
los estudiantes y la cultura y La reproducción: elementos
para una teoría del sistema de
enseñanza.

Christian Baudelot y Roger Establet son
profesores de sociología de la educación en
Francia. Ellos demostraron que la llamada *escuela única*
no puede ser *única* en una sociedad de clases. La cultura
que ahí se transmite y elabora no es una sola. Todo lo que
pasa en la escuela es obstruido por la división de la
sociedad. La escuela no es una isla de pureza y armonía en
un mundo en conflicto. Los fines de la educación no son
solo diferentes, sino opuestos y hasta antagónicos. Esos
autores tuvieron el meriyo de desvanecernos la ilusión de
la unidad de la escuela. Ellos desarrollaron los temas de la
división, de la segregación y del antagonismo que
condicionan los resultados finales del alumno, los contenidos y
las practicas escolares. La división social del trabajo es
la responsable por el fracaso escolar en masa de la inmensa
mayoría que inicia la escolaridad y no logra proseguir. La
escuela, el profesor y el alumno no son los responsables, los
reos, sino las víctimas. Por eso no se puede coprender a
la escuela si no fuera relacionada con la división de la
sociedad. Es imposible ignorar que la escuela está
dividida.

Obra principal de esos autores:

La escuela capitalista en Francia.

La función real de la escuela, no es en absoluto
hacer florecer armónicamente al individuo o desarrollar
sus aptitudes personales; este es un sueño abstracto de
los psicólogos. A la inversa, el papel de la escuela es
*producir contingentes de mano de obra más o menos
calificada para el mercado de trabajo* Es la estructura del
mercado de trabajo la que presiona a la escuela con toda su
fuerza, al punto de imprimir su marca sobre ella.

Baudelot, Christian y Establet. Roger. Lecale
primare…..un dossier. Paris, Maspem.1979.

Henry Giroux fue profesor de secundaria, se
doctoró en el Carregie-Mellon Institute (EUA) y enseno en
la Universidad de Boston y en la Universidad de Miami
(Ohio).

Definiéndose como socialista democrático,
Giroux se dedico al estudio de la sociología de la
educación, de la cultura, de la alfabetización y de
la teoría del currículo.

En su libro Teoría critica y resistencia en
educación, Giroux propuso una *visión radical* de
la educación. Inspirada en la Escuela de Frankfurt
integrando y superando las posiciones neomarxistas de la
teoría de la reproducción de Altnhusser, Bourdieu,
Passeron, Samuel Bowles y Herbert, Gintis. Incorporo las ideas de
Gramsci, en una síntesis de todas estas posiciones,
enfocando el concepto de resistencia. El concepto más
definitorio del trabajo de Giroux parece ser el tratamiento
dialectico de dos dualismos entre acción humana y
estructura contenido y experiencia, dominación y
resistencia. La escuela es analizada como un local de
dominación y reproducción pero que al mismo tiempo
permite a las clases oprimidas un espacio de
resistencia.

Giroux presenta su trabajo como una visión de
esperanza y de posibilidades en lugar de la desesperación
comúnmente presentada por los autores de
izquierda.

Otras obras del autor: Critica/pedarogy, the state, and
cultural Single (1989), en coautoría con Peter McLaren, y
Postmodern Education: palidas, cultura and social criticism
(1991), en coautoría con Stanley Aronowitz.

Lo que eso sugiere es que una pedagogía radical
necesita ser inspirada por una fe apasionada en la necesidad de
luchar para crear un mundo mejor. En otras palabras, la
pedagogía radical necesita de una visión— una
visión que exalte no lo que es sino lo que podría
ser——que vea más allá de lo inmediato, en
dirección al futuro, y asocie la lucha con un nuevo
conjunto de posibilidades humanas. Ese es un llamado para un
*utopismo concreto*. Es un llamado por modos alternativos de
experiencias, por esferas públicas donde se afirme la fe
de la persona en la posibilidad del riesgo creativo, de
comprometer la vida para enriquecerla, significa apropiarse del
impulso critico, para revelar la distinción entre realidad
y las condiciones que ocultan sus posibilidades. Esa es la tarea
que enfrentaremos si queremos construir una sociedad donde las
esferas publicas alternativas ya no sean necesarias.

Geroux, Henry, Tovin crítica, e resistencia em
educarao. Petropolis, Vozes, 1987.

Capitulo dos.

Teorías
pedagógicas y corrientes filosóficas, para la
concepción de un *nuevo modelo educativo* llamado*
Policéntrico

Tenemos las siguientes corrientes
filosóficas:

El Idealismo, El Realismo, El
Perennialismo, El Socialismo Pedagógico Pre-
Marxista,

Experimentalismo Norteamericano, El Naturalismo, El
Activismo, El Psicoanálisis, Pedagogía no
Directiva, El Liberacionismo, El Existencialismo y el
Policéntrico.

Iniciamos con el Idealismo (teoría y corriente
filosófica)

Antropología: Aboga por un hombre
temporal, a histórico y perfecto.

La Intemporalidad redujo en práctica, en el
hombre su alma se encuentra encarcelada, y a su vez s ele ha
derivado una cierta *utopía educativa* o un absolutismo,
empeñado en dominarlo todo por el
*espíritu*.

Los filósofos Idealistas se fundaron en las
doctrinas de:

Platón, Kant, Hegel y Gentile.

Idealismo—-Antropología y Método
Dialectico.

Ha sido otra constante en el Idealismo
Educacional.

Ha ocasionado sistemas educativos absolutista:
Platonismo, Idealismo Alemán, Marxismo y
Neohegelianismo.

Se caracteriza por las Abstracciones; las Idealizaciones
y la Desconexión con la realidad.

El Conocimiento de la realidad ha sido
lógicamente el común denominador del
currículo idealista. El currículo moralizador
herencia de Sócrates y Platón.

Idealismo—Antropología—Método
Dialectico y Filosofía de la
educación.

Tiene fuerte acento metafísico, porque absolutiza
el mundo ideal.

El enfoque metafísico no excluye el enfoque
epistemológico.

Ha sido partidario de la estatificación de la
política escolar, porque se ha mitificado y absolutizado
al estado de forma que la educación interesa en cuanto que
es el medio para preparar buenos ciudadanos.

Idealismo—-Antropología—Método
Dialectico—Filosofía de la Educación y
Epistemología.

Su Epistemología del Conocimiento está
relacionada con la educación, que solo se da en la
conciencia privada del hombre. La educación se dirige a la
mente, al espíritu, a la voluntad; en suma a la
consciencia.

Su epistemología ha prohibido admitir dos clases
de saberes, el científico y el
filosófico

L pedagogía es verdadera ciencia, si es saber
filosófico. La educación ha de ser entendida como
una autoeducación, pues el docente y el discente se
encuentran fundidos en una única realidad existente, en el
espíritu.

La relación maestro—alumno es el resultado
de una experiencia singular, no es ocasional, sino
necesaria.

Hay una comunión el cual aglutina a los dos y los
retorna a la unidad. Hay una identificación
sustancial.

En lo que respecta a la religiosidad, Gentile reitera el
pensamiento Hegeliano. El Dios es un producto objetivo del
sujeto.

La religiosidad es dedicación a la verdad,
consagración y no se opone a la
didáctica

La disciplina es conveniente, porque solo en un ambiente
ordenado y pacifico puede cultivarse. El estudio tormenta la
disciplina.

Realismo (corriente filosófica)

Es un sistema filosófico opuesto al
Idealismo.

Su Antropologia fue heredada del Dualismo Cartesiano. El
hombre no es un ser Intemporal, sino un ser *anclado en la vida y
en las cosas, que impulsa las transformaciones
socioeconómicas*

El hombre del Realismo domina al mundo y es responsable
ante la sociedad.

La Ética en el Realismo nos dice que la
moralización fue una parte esencial del proceso educativo.
Formación de hábitos, principios de la virtud y la
sabiduría.

En la Política nos dice el Realismo que a
educación no debiera formar ciudadanos sumisos, creyeron
más en el Individualismo.

El
Realismo——Antropología—-Ética—-Política
y la Epistemología.

La Epistemología nos dice que en el
Realismo negó el Innatismo de las Ideas, habiendo de
buscar en la experiencia y el medio ambiente, el aprendizaje y lo
adquirido, el principio del conocimiento. Están más
próximos a sistema educativos ambientalistas que a
Genetistas, Es un Sistema Educacional de Dewey.

. Perennialismo.

Perennialismo—–Antropología—Método
Dialectico—-Filosofía de la
Educación—Ética y
Epistemología.

Perennialismo ha sido irradiado en las
Universidades Católicas del todo el mundo porque el
lenguaje ha sido Aristotélico- Tomista (Espiritualismo
Católico).

La Antropología del Perennialismo repite
la doctrina de: Aristóteles, según la cual el
hombre es una sustancia compuesta de causa material (cuerpo) y de
causa formal (alma), resultado de la denominación
*unión sustancial* entre la parte *somática y
anímica*.

Perennialismo y su Método Dialectico es una
*amalgama* de principios filosóficos y
teológicos.

Filosofía de la Educación: con lo
que respecta a la educación, el hombre es un ser corrupto,
porque el pecado original deterioro la obra maestra del Creador,
convirtiéndolo en raíz de vicios y desviaciones. La
educación es partidaria, a la disciplina autoritaria, a
los sacrificios y contradicciones de apetitos
desenfrenados.

Ha recargado las tintas oscuras de la naturaleza humana.
El cuerpo y sus perversos instintos son oscuridad, suciedad y
contagio. El personalismo suavizó esta macabra
descripción y descubrió la libertad creadora *el
espíritu y la persona, cualidades de los hijos de Dios* La
redención, quita el pecado.

La Ética del Perennialismo. Por medio de
la Ética, desea regenerar al hombre caído y
corrupto, para devolverlo a los predios de la virtud. La
felicidad y al virtud son metas supremas de la educación,
Los fines de la educación no pueden ser otros que los
fines de la existencia humana. El modelo de todo educador y
educando es Jesucristo, maestro, hijo a la vez.

La Epistemología del Perennialismo es
Realista, ya que todo el conocimiento comienza en los sentidos, y
es una representación de la realidad en el; entendimiento
humano. Rechaza el Innatismo Platónico, Agustiniano o
Cartesiano, y otorga a la experiencia una capital
importancia.

Corriente Filosófica en el Socialismo
Pedagógico Pre- Marxista.

Filosofía de la
educación.

El Socialismo utópico fue defensor de una escuela
y una educación anti clasista, como alternativa al
conservadurismo burgués que había instaurado dos
tipos de educación: La burguesa y la
proletaria.

La escuela debería ser única, neutra y
laica.

Esta corriente filosófica defendió de
qué ka escuela y el maestro son ejes en toda
transformación social y el progreso de los
pueblos

En esta corriente filosófica surge la Escuela
Nueva o Activa.

La fe en la ciencia como liberadora del hombre, su
postulado de la educación por el trabajo y la
devoción por la pedagogía del trabajo, con esta
actitud prepararon el camino a Marx que divulgo mundialmente
estas ideas. Concepto de fabricación para simbolizar el
trabajo manual industrial productivo, supuso un sistema educativo
revisionista. La escuela y la educación socialista
difíciles de encarar en la realidad.

De aquí el *apodo* de *utópico* con lo que
el socialismo utópico es conocido.

Socialista Marxista.

La Antropología del Socialista
Marxista:

Ha popularizado el concepto de * hombre nuevo*, es un
ser reflejo o recreativo.

El hombre marxista está regido en su corporeidad
por la dialéctica de la materia.

Entre el cuerpo y el alma hay una relación
causal, pues el cuerpo es causa del espíritu o de la
consciencia. El hombre es un combatiente por la guerra constante
contra la burguesía. En la lucha solo puede regir una
norma de moralidad; el progreso de la humanidad. Cuando el
progreso haya tocado fin, habrá nacido la sociedad sin
clases, ideal del hombre marxista. El hombre marxista es un
obrero lucha contra la naturaleza para humanizarla. No necesita
de Dios, porque en el trabajo el hombre se *autocrea y
autorrealiza*

El hombre es un ser alineado, ilusionado, escindido y
objetivado. El hombre sufre muchas lineaciones: económica,
religiosa, política y filosófica.

El hombre marxista es: omnilateral (plenitud y
multifacética del individuo).

Se obtiene por el trabajo y por desarrollo
tecnológico.

Representa el extremo contrario de la
alineación.

El hombre marxista es un ser ateo-intrascendente y
contento con la autosatisfacción brindada por el
trabajo.

El hombre se autocrea en el trabajo y no necesita de
Dios ni del opio de la religión.

Socialista marxista
antropológica.

Filosofía de la educación, el concepto de
la educación depende de la fabricación, en el que
se funden la escuela y el trabajo. El trabajo es el * reino de la
necesidad*

Estilo del aula *reino de la libertad* La hermanacion
entre enseñanza y actividad es la Idea madre en las
instrucciones a los delegados, en el capital, y en la
crítica al programa de Gotha.

La educación no puede ser Idealista, porque ha de
estar dirigida a la realidad, y a a la *praxis*. Es actividad, es
social (para que se inserten en la sociedad). Es un medio para
mentalizar a los ciudadanos, a fin de ayudarles a dar el paso
desde una sociedad capitalista a una sociedad
comunista.

Se propuso formar al *hombre nuevo* en conformidad con
la Antropología. Preparar al alumno para el trabajo
productivo y conseguir que desaparecieran las múltiples
alineaciones por las que el hombre se hace extraño a
sí mismo.

Epistemología: Está relacionada con
la interpretación realista de la ciencia, de las
mutaciones y de la Praxis, de las aspiraciones de
conocer.

*Corriente filosófica del Experimentalismo
Norteamericano*.

Filosofía de la Educación: La
teoría de la educación por John Dewey conjuga la
filosofía pragmatista y la teoría del conocimiento,
* Activismo Experimental*.

Teoría del desarrollo universal es una
concepción evolucionista (de signo Darviniano) y la
teoría genética y social. Es funcionalista el
sistema psicológico en que se sustenta la
educación. Origino un sistema educativo famoso progresismo
*Imperio Progresista*

Dominante después de la Segunda Guerra
Mundial.

Los seis principios del progresismo
son:

1.- La educación debe ser Activa y Relacionada
con los intereses de los niños (Biología,
psicología, sociología y antropología) La
educación ensena al niño a adaptarse al medio
ambiente.

2.- El aprendizaje mediante la solución de
problemas debe sustituir a la inclinación de la materia de
estudio.

3.- La educación debe ser la vida misma,
más que una preparación para la vida
misma.

4.- El papel del maestro no consiste en dirigir, sino
de asesorar.

5.- La educación debe aumentar más la
cooperación que la competencia.

6.- Únicamente la democracia permite el libre
intercambio de ideas y personalidades, que es condición
necesaria al verdadero desarrollo.

La palabra clave en la Epistemología del
Experimentalismo Norteamericano es la EXPERIENCIA.

Corriente filosófica del Naturalismo.

La teoría Naturalista sobre educación tuvo
sus orígenes en J. J. Rousseau. El Naturalismo fue una
*Contestación*, una *Alternativa* a las concepciones
educativas anteriores del Siglo XVIII.

La Antropología del Naturalismo es que el hombre
es un *ser natural con sus paradigmas dotado de capacidades, que
evolucionan y se desarrollan*. Frente a la corrupción del
hombre medieval en una Interpretación radicalizada del
pecado original, el Naturalismo pedagógico aseguro que la
bondad le es connatural e intrínseca. Esta es la tesis
fundamental de Rousseau.

Naturalismo significa Impugnación de la rigidez
dogmatica. Ha sido considerado antifinalista. Es un sistema
pedagógico Puerocentrico—el educando en constante
cambio y evolución lo que realmente interesa.

La Filosofía de la Educación del
Naturalismo es donde se define o se dice que El Naturalismo
Pedagógico es la filosofía del desarrollo
espontaneo y natural del educando. Hay varios Modelos o
Paradigmas Naturalistas.

1.- El Naturalismo Pedagógico Biológico
analiza la naturaleza del hombre, en aspecto orgánico, su
signo es médico y terapéutico. (María
Montessori 1870- 1952)

2.- Naturalismo Pedagógico Evolucionista.- Se
apropio la concepción Darwiniana del hombre (Origen de las
Especies).

3.- Naturalismo Pedagógico Espontaneo.-
Rousseau.

La corriente filosófica del
Activismo.

La filosofía de la educación, menciona que
la educación suele dividirse en dos grandes
periodos.

1.- Educación tradicional o pasiva.- recargo de
asignaturas autoritarismo, heteronimia, disciplina y el
esfuerzo.

a).- Alejandrinismo que es un *almacenamiento de datos*
que Favorece el Memorismo.

b) Naturalismo.

2.- Educación Nueva o Activa que es una Escuela
de Trabajo.

Dice que *no es almacenamiento de dato9s
memorísticamente*, sino soluciones a los problemas
vitales. La educación a de estar a tono con la
psicología evolutiva, que marca unos periodos optimas del
desarrollo y unos niveles alcanzables a determinada
edad.

La educación no es institución o
enseñanza, sino aprendizaje.

No se busca lucir las habilidades del profesor, sino
desenvolver la de los alumnos, las verdades no se transmiten,
sino que son autodescubiertas, experimentalmente.

Hay que establecer un anexo entre la escuela y la vida.
Y por encima de toda esta el alumno que habla, discute, trabaja,
participa, exige y aprende. La funcionalidad de la escuela se
explica por las necesidades del alumno y sus
intereses.

Manifesto de Calais de 1921.

Organización General

Organización Intelectual y

Formación Moral y Estética.

2." María Montessori 1870- 1952.

Corriente filosófica del Modelo
Psicoanálisis.

Su Antropología es: El pensamiento de
Freud (1856- 1939). El Parisexualismo Freudiano redujo la
Instintividad al Eros, a la Libido, que habría de explicar
todo lo humano. La Sexualidad daría razón de la
salud y de la enfermedad mental, de la madurez y de la Inmadurez,
de la evolución humana a través de
estudios.

Distinguió Freud niveles del psiquismo en
relación con la consciencia.

1.- El Inconsciente.- es el conjunto de experiencias
sepultadas y censuradas de las cuales no podemos tener
conciencia.

La interpretación de los sueños,
están las tres instancias : el Ello (Id),- brotan los
primeros impulsos regidos por el principio del placer.

Yo (Ego).- la vida psíquica voluntaria y bien
percibida por el sujeto regida por el principio de la
realidad.

Súper- yo (Súper-ego).- las
imágenes parentales previamente introyectadas.

2.- El preconsciente.- es el cumulo de vivencias de
difícil acceso al nivel consciente.

3.- El consciente.- son las experiencias principalmente
afectivas que están actuales y presentes a nuestra
atención con solo desearlo.

La angustia que amenaza constantemente al *yo* tiene una
explicación inconsciente y la persona procura defenderse
de ella, sea como sea.

El *YO* recurre frecuentemente a mecanismo de defensa de
los principales que son:

  • a) La represión, b) la regresión,
    c) la racionalización y d) la
    proyección.

La Filosofía de la Educación del
Psicoanálisis

Para Freud la educación es un *proceso
agónico, de lucha y además es una alternativa a la
represión.

Entre los mecanismos de defensa podemos destacar el *de
identificación*, que explica las relaciones verticales
entre el profesor y el alumno, la identificación juega un
papel notorio en los procesos de Instrucción,
Personalización, Socialización y
moralización.

Los padres y los maestros educan sin discursos; educan
con su presencia, con su dinámica acción personal.
El maestro no educa libremente, sino a través de su propia
personalidad.

La corriente filosófica del Modelo de
Pedagogía No Directiva.

La Antropología de esta corriente es que
está inspirada en el Psicoanálisis Freudiana, en la
Psicoterapia y el Psicoanálisis. El hombre es un Ser
eminentemente libre, que se autorrealiza y autoplanifica. E
sentimiento de autonomía es la meta del proceso educativo
que ha de devolver el hombre a sí mismo, como dueño
de su destino. La autoridad social (mayo de 1968).

La Filosofía de la Educación de la
Pedagogía No Directiva,
es la siguiente, El hombre es
un Ser Sociopolítico que solo consigue su verdadera
Identidad cuando se inserta en un grupo y asimila sus ideales
políticas.

En la Pedagogía No Directiva, no es el Maestro el
que monopoliza la escuela; los alumnos son la palabra dentro de
su grupo y cooperan a la educación de sus
iguales.

Hay colaboración y comunicación
horizontal, El análisis institucional se indica la
reflexión que se hace sobre el grupo y la
institución, sometidos a la influencia constante de
factores sociopolíticos.

El análisis institucional distingue dos
aspectos:

1.- Lo Instituido es lo aportado por la sociedad, lo
inerte y

2.- Lo Fijado normativamente.

Lo Instituyentes lo dinámico y espontaneo, y lo
realmente activo y operante en la educación.

El análisis institucional se caracteriza por la
directividad, la autogestión, la praxis y el estudio de lo
concreto y la realización reflexiva de los propios
interesados.

La pedagogía no directiva critica a la
pedagogía tradicional y convencional (clase dominante,
defecto la burocratización que es alienadora y alienada).
Es puerocentrica, habiendo el maestro bajado de su pedestal a
favor del alumno y de su iniciativa.

La corriente filosófica del Modelo
Pedagógico* El Liberacionismo
.*

Su Antropología es que el
Hispanoamericano, que es una exaltación de la libertad, en
pueblos socioeconómicamente oprimidos y con escasa madurez
democrática, en algunos países.

Menciona que al Liberarse tiene la capacidad de de ser
*autorrealizarse, elegir entre opciones validas, llegar a
ser……sí mismo.

El proceso de liberación es un proceso de
personalización y de socialización, y no puede
separarse del contexto social en el que se desenvuelve la
existencia humana. La iglesia católica fue la impulsora de
los movimientos liberacionistas con sus asambleas en
Medellín (COLOMBIA) y Puebla (México) por los
Papas: Pablo VI y Juan Pablo II.

Las tres finalidades de toda educación liberadora
son evitar las servidumbres y ataduras, potenciar las
posibilidades del educando y la orientación del educador a
los valores dignos del hombre. Liberar no es sinónimo de
desenfreno instintivo, ni de desprecios religiosos o morales, ni
de indisciplina o libertinaje ni de provocación de la
violencia. Acepta limitaciones a la libertad. La primera
limitación a superar es la *Ignorancia* en el
*analfabetismo*, mal endémico en los países
tercermundistas de Hispanoamérica. Dejando sumido al
hombre en la penumbra.

La segunda limitación es: la estrecha
visión del mundo que recluye al educando en un
círculo reducido.

La educación es cosmopolita e
internacional.

La tercera limitación es la socioeconomia, que
imposibilita a muchos hombres la cultura superior, la secundaria
e incluso la básica o primaria.

La Filosofía de la Educación.

El dialogo educativo es el antipolo de la
manipulación de la imposición de las ideas del
educador, exige al educador una serie de virtudes: humildad, fe,
amor, esperanza, misericordia, paciencia y pensamiento
crítico.

La educación es comunicación, es
liberación (nadie educa a nadie) (nadie se educa solo) los
hombres se educan entre si mediatizados por el mundo), por lo
tanto, ni autoeducación, ni heteroeducacion, sino
educación dialógica en el mundo.

La educación es concientización, es el
despertad de la conciencia crítica, crear capacidad de
enjuiciamiento, sacar al sujeto del silencio y la pasividad
inconsciente.

Concientización es descubrir el sentido de las
cosas, tener una visión crítica, razonar los
acontecimientos.

La concientización comienza por una insatisfacion
y por una frustración.

La concientización es darnos cuenta del opresor
que cada uno de nsoostros llevamos dentro, hacer lo posible por
erradicarlo y crear un hombre nuevo.

Corriente filosófica del Modelo: El
Existencialismo.

La filosofía de la educación del
Existencialismo, dijo Bollow aprovecha la filosofía
existencial del encuentro, el maestro y el alumno se comunican y
relacionan en un afán de identificación,
imitación y comprensión.

Algunos rasgos diferenciadores del Existencialismo
Pedagógico:

1.- La libertad y el inconformismo, busca la
autorrealización humana y la autenticidad en el compromiso
personal.

El hombre es libertad absoluta. Detesta a los hombres
estandarizados fruto de los estereotipos sociales.

El hombre ha de comprometerse y arriesgarse.

2.- La angustia y las situaciones límites. En la
angustia ocupa un lugar destacado la muerte que es un ingrediente
de la existencia.

3.- La educación en grupo.- medio de
manifestación y de destrucción de la originalidad
individual.

La escuela asfixia la individualidad.

La familia es el mejor lugar donde educar al niño
y los padres se equivocan, cuando transfieren la responsabilidad
sobre sus hijos.

4.- Los valores han de ser aceptados libremente y no
impuestos por la generación adulta.

Los únicos valores por el educando o creados por
el mismo.

El maestro ha de respetar los valores del educando y no
pueden pensar que educar es transmitir valores
culturales.

Los valores no son aprendidos intelectualmente, son
*irracionalistas* y vitalistas.

5.- La relación maestro-alumno.- respeta la
libertad y la iniciativa en el autodescubrimiento de la verdad
por el alumno.

6.- Los contenidos del currículo han de versar,
en su mayoría, sobre *humanidades* porque revelan
más hondamente la naturaleza del hombre y su conflicto
conel mundo, entre las humanidades (historia, literatura
filosófica y las artes).

Monografias.com

Capitulo tres.

Pioneros de las
teorías, y escuelas pedagógicas

*Platón con su Idealismo y oros como:
Sócrates,

Kant, Hegel y Gentile etcétera, etc.

* Dualismo Cartesiano.- Realismo.

*Aristóteles, Tomas de Equino. El
Perennialismo.

*Carl Marx.- Socialismo Pedagógico Pre- Marxista.
y Socialista Marxista.

*John Dewey.- Experimentalismo
Norteamericano.

*J.J Rousseau y El Naturalismo. Y María
Montessori y Carl. Darwin.

*Alejanddriismo y El Activismo.

*Freud y El Psicoanálisis.

*Freud y la Pedagogía No Directiva.

*El Liberacionismo.

*El Existencialismo.

Vygotsky, Piaget, Ausubel, Novak, Rita Levi, Edgar
Morin, Vasconcelos, Barriga etcétera, etc.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Capitulo cuatro.

Biografías
de los grandes pedagogos, literatos
didácticos

Biografía de
Platón.

Platón nació en el seno de una
familia de la nobleza ateniense, en el año 427 aC. Por su
origen aristocrático, se vinculo con la vida
política de Atenas desde su más temprana edad. El
mismo cuenta, en su Carta VII, que desde muy joven quiso
intervenir en los asuntos públicos. Pero esta
vocación política sufrió un duro golpe con
la dictadura de los treinta, luego de la derrota ateniense frente
a Esparta, y en especial con la injusta condena de su maestro
Sócrates,(la cicuta , bebida mortal) acaecida durante un
gobierno democrático.

Platón comprendió, aun siendo joven, que
la educación del hombre, y en especial del gobernante, es
el único camino para llegar a conformar una sociedad
justa. Platón fue un hombre ejemplar, que amaba la
justicia, y una vida recta, pero en su diario vivir, tuvo muchos
sinsabores.

Biografía de los Jesuitas.

Se trata de una orden religiosa fundada en Paris,
llamada en realidad Compañía de Jesús. El
nombre de jesuitas fue utilizado al principio en Alemania, para
luego generalizarse, a veces usado de modo despectivo. Entre sus
fundadores se destaco Ignacio de Loyola, de origen vasco,
impulsor de la misma, quien mientras estudiaba en Paris en el
Colegio de Santa Bárbara, conoció a Pedro Fabro y a
Francisco Javier, naciendo entre ellos una gran amistad, unidos
por la fe cristiana, y el deseo de servir a Dios en
Jerusalén o donde el Papa lo dispusiera.

Cuatro años más tarde se unieron al grupo
de amigos Diego Laínez, Simao Rodríguez, Alfonso
Salmerón, y Nicolás de Bobadilla. Fueron estas
siete personas las que dieron origen a la Compañía
de Jesús, un día de Asunción de la Virgen
(15 de agosto) del año 1534, otorgando sus votos en la
capilla de los Mártires, ubicada en la colina de
Montmartre. El Papa Pablo III por medio de una bula del 27 de
septiembre de 1540 certifico el reconocimiento de la
Compañía, a la que sumaron los franceses Claude
Jay, Jean Codure y Paschase Broet.

Sus fines son un servicio permanente por el
sostenimiento y difusión de la fe cristiana, la alabanza y
consecución de una vida espiritual en armonía con
la vida cotidiana, reconociendo al Creador en todo los creado,
sometidos a la voluntad de la Iglesia y de su máximo
exponente; el Papa, para lo cual se preparan Intelectualmente a
través de estudios teológicos, de idiomas y
humanísticos en general, con prácticas en distintos
ámbitos comunitarios, y utilizando la educación
como un medio evangelizador, para lo cual fundaron
establecimientos educativos en todos los niveles

Biografía de Juan Luis Vives.

Nació el 06 de marzo de 1492 en Valencia, pero
residió la mayor parte de su vida en Francia, Inglaterra y
los Países Bajos. Hijo de Luis Vives, descendiente de los
Vives que acompañaron a Jaime el conquistador a Valencia y
Blanca March, de la misma familia del poeta Ausias March. Fue
educado por maestros como Jerónimo de Amiguet, de Tortosa
y Daniel Siroleridano. En 1509 marcha a Paris tuvo como
profesores Lax, Dolz, Celaya y Enzinas, y por
condiscípulos a Juan Fert, Pedro Iborra y Miguel
Santángel. Ingreso a la Sorbona, donde curso estudios de
Teología y Filosofía. En 1512 fallece su padre y se
traslada a Brujas.

En 1518 escribe su primera obra filosófica, De
initiis, Sectis et Laudibus Philosophiae. En el año 1519
fue profesor de la Universidad de Lovaina. Dos anos
después fallece su protector el Príncipe de Croy y
se traslada a Amberes. En 1522 publica en Basilea, De Civitate
Dei, (comentarios de San Agustín).

En su obra se opone a las distinciones aplicadas por los
aristotélicos de su tiempo, que habían degenerado
en una sofistica sin sentido (Líber in pseudo dialecticos,
1519). Propuso la necesidad de establecer una separación
entre la lógica y la metafísica y
señaló la importancia de atenerse a la naturaleza.
En 1523 vive en Londres, donde dicta la cátedra Corpus
Christi en la Universidad de Oxford.

Creador de la beneficencia pública en Brujas en
1526 *De subventione paupeum sive de humanis necessitatibus*,
donde recomendaba el socorro obligatorio a los pobres
verdaderos.

En 1524 contrae matrimonio con Margarita Valldaura y en
1528 regresa a Brujas donde es visitado por San Ignacio de
Loyola. Un año después es víctima de una
epidemia y se traslada a Paris. En 1533 comienza a sufrir de gota
y regresa a Brujas, donde Luis Vives falleció el 06 de
mayo de 1540.

Obras.

Opuscula varia, Adversus pseudodilaecticos, De
subventione pauperum.

Sirve de humanis necessitatibus libri II. De Europae
dissidis et Republica.

De concordia et discordia in humano genere. De
pacificatione.

Quam misera esset vita christianorum sub Turca. De
disciplinis libri XX.

María Montessori.

(Chiaravalle, 1870 – Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana
que renovó la enseñanza desarrollando un particular
método, conocido como método Montessori, que se
aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y
más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a
niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de
la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a
través del uso de un material didáctico
especialmente diseñado. El método proponía
una gran diversificación del trabajo y la máxima
libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran
medida por sí mismo y al ritmo de sus propios
descubrimientos.

Monografias.com

María Montessori

Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad de
Roma, ayudante el año siguiente en la cátedra de
Psiquiatría de la misma universidad, se vio impulsada por
su instinto profundo al estudio de los niños deficientes y
advirtió inmediatamente que su problema, más que
médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta
materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín.
El ministro Baccelli le encargó que diera un curso a las
maestras de Roma sobre la educación de los niños
deficientes mentales, o "psicópatas", curso que se
transformó después en una Escuela Magistral
Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos
años.

Olvide Decroly.

(Ronse-Renaix, 1871- Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era
medico como María Montessori, y, al igual que ella,
comenzó su labor educativa con niños anormales;
pero en 1907 fundó la Ecole de I"Ermitage, donde inicio
sus trabajos con niños normales. Estudio las corrientes de
la psicología contemporánea y siguió las
directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la
estrecha relación que establece entre globalización
e interés al analizar las formas de la percepción
infantil. El interés de los niños lo liga a las
necesidades básicas, y a estas las divide en cuatro
especies:

  • 1) Necesidad de nutrirse, 2) necesidad de
    refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4)
    necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de
    recrearse y mejorar.

Cada una de ellas puede constituir un *centro de
interés* , eje de actividades de todo un curso escolar.
Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que
le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en
edad temprana.

Dichas operaciones serán objeto de
articulación posteriormente.

El principio de globalización de Decroly excluye
las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en
cuatro aéreas: la historia en tanto asociación con
el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades
expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de
observación, que se concretan como exploración del
y de la enseñanza* (1929).

Biografía de John Locke, el padre del
Liberalismo.

John Locke es considerado uno de los padres del
liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632
en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros anos en la
Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658
ejerció de tutor y de profesor de Griego y
Retórica.

A partir de ahí empezó a interesarse por
las ciencias,, la medicina y la política. y terminarla,
fue contratado como medico por lord Ashley (que luego
sería conde de Shaftesbury). A esta vida al servicio del
lord, se le unió un interés por el público y
la política. Durante algunos anos ocupo cargos
públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su
abierta oposición al absolutismo de los Estuardos le causo
grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a
los Países Bajos. Esta estancia en el extranjero aumento
los conocimientos y las influencias filosóficas de
Locke.

En 1689 volvió a Inglaterra y, poco
después, publico una de sus primeras obras más
afamadas: *Cartas sobre la tolerancia*. En ella, niega al estado
el derecho de intervención en el terreno religioso. Un
año más tarde publicó *Tratados sobre el
gobierno civil* y *Ensayo sobre el entendimiento humano*. Fue su
incursión en el mundo de la política desde el punto
de vista filosófico.

Pretendía ofrecer alternativas al modelo que
existía por aquel entonces.

Su preocupación por las cuestiones
económicas, políticas y religiosas le llevo a
escribir *Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la
baja del interés* (1692), * Pensamientos sobre la
educación* (1693) y *El cristianísimo
racional*695).

Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es
el pueblo y el poder del estado emana de la libre
convención reciproca y, por este motivo, el estado debe
proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo
los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a
la felicidad como algo natural a la constitución de la
sociedad.

El filosofo ingles creía firmemente que un
gobierno debería estar constituido por un rey y un
parlamente en el cual se expresara los deseos de la
soberanía popular y donde se legislara, no solo para el
pueblo, sino para todos. Para el , el estado debía
sostenerse en los principios de soberanía popular y
legalidad, respetando los derechos de todos los
ciudadanos.

Muchos historiadores ven a Locke como a una de las
principales influencias de la política moderna. No solo
porque sus postulados fueran el inicio del *liberalismo moderno*,
sino porque tuvo una gran repercusión entre los pensadores
de la época. John Locke describió una
separación de poderes entre el poder legislativo y el
ejecutivo, algo que más adelante ampliaría
Montesquieu.

Además, otros filósofos como David Hume y
Condillac bebieron de las teorías de Locke. Sin embargo,
probablemente la mayor influencia que ejerció el pensador
inglés fue sobre las distintas declaraciones y los
distintos tratados liberales, como son el caso de la
Constitución Norteamericana y la Declaración de los
Derechos del Hombre.

En el *Ensayo sobre el entendimiento humano*, Locke
realiza una formulación clásica del empirismo
inglés, ya que trata de demostrar que en la mente humana
no hay ideas innatas. La mente es una página en blanco en
la que los sentidos registran las informaciones que llegan del
mundo exterior y las que resultan de la propia actividad de la
mente. Esto es lo que Locke llama *reflexión*. Niega toda
existencia de absolutismo, excepto los matemáticos y
aquellos pertenecientes al orden moral de las cosas. En
definitiva, solo podemos conocer la realidad
experimentándola y la verdad solo está reflejada en
el discurso lógico.

Biografía de Humboldt, Karl Wilhelm Von (1767-
1835)

Filósofo, lingüista, escritor y
político alemán, hermano del ilustre explorador y
naturalista Alexander, nació en Potsdam y murió en
Tegel, cerca de Berlín. Estudio jurisprudencia en
Frankfurt y Gotinga, donde entablo amistad con G. Forster y F.H.
Jacobi. En 1789 viajo a Paris. Allí asistió a
algunos acontecimientos importantes relacionados con la
Revolución Francesa. Fruto de este viaje fue la obra Ideas
sobre la constitución, ocasionadas por la nueva
oportunidad de escribir Los vascos (1801), rico en observaciones
sobre problemas de lingüística. Durante su
estadía en Italia, a partir de 1802, profundizo en el
conocimiento del mundo clásico (Lacio o Hélade, o
sea, observaciones sobre la antigüedad clásica, de
1819). Llamado a Berlín en 1809, se dedico a la
fundación de la nueva universidad. En 1819 fue ministro de
la corte prusiana, cargo al que muy pronto renuncio por
divergencias políticas. Retirado a partir de entonces a su
vida privada, dedico su tiempo a investigaciones
lingüísticas.

El ideal de *humanidad*

La obra filosófica de Humboldt está
animada por el ideal de la humanidad, en el que había
desembocado el último iluminismo alemán en su
intento de elaborar una concepción orgánica del
hombre en relación con la historia, la sociedad y la
naturaleza. Guiado por este ideal, critica la revolución
francesa en el sentido de lo que él entiende como
abstracta imposición de estructuras artificiales
inconciliables con la realidad histórica e individual. Y
es que para é l el Estado es una especie de mal necesario,
cuyos poderes deben estar rigurosamente limitados a garantizar la
seguridad interna y externa de los individuos y permitirles el
libre desarrollo de su individualidad. El Estado no debe
preocuparse del bienestar material de los individuos, ni mucho
menos de su educación, ni de su bienestar moral o
religiosa, porque esto impediría la variedad y la libertad
de las ideas.

Teoría del lenguaje.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter