Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de consideración en la reasignación transexual (página 2)



Partes: 1, 2

Aun así, a pesar de establecer las
mejores estrategias o que así se consideren en base a sus
resultados, y que se cumpla con el acompañamiento y
seguimiento de por vida, se ha observado el suicidio consumado
por depresión por múltiples causas, sea ocasionado
por problemas sentimentales y afines, así como un
envejecimiento, que a pesar de ser de calidad ciertas condiciones
en la vejez o de enfermedades crónicas ocasionadas por la
herencia, se manifiestan, con serios problemas a la salud, la
manera de vivir y de relacionarse.

  • Logro de objetivos y cuidados en la
    mujer transexual.
    http://www.monografias.com/usuario/perfilprivado/monografias/.
    15 de agosto de 2012

  • Observaciones y beneficios en la salud
    transexual.
    /usuario/perfilprivado/monografias/.
    11 de diciembre de 2012

Estrategias en el
envejecimiento

Las estrategias que deben aplicarse ya en
el envejecimiento, principalmente aquellas que se consideren a
partir de los 50 años de edad y de otras que
también son de suma importancia, son aquellas que
presentan sobre todo trastornos severos del ánimo y que
deben tomarse medidas preventivas antes de los 65 años de
edad cronológica, principalmente de la mujer transexual,
que es más observado que en el varón transexual.
Son estrategias consideradas de aplicación por edad
cronológica y que estas son diferentes, antes de la edad
de 50 años.

La mayoría de los síntomas
por algunos trastornos del ánimo, son más
frecuentes en la mujer transexual, que en la mujer heterosexual,
debido a factores múltiples y sobre todo de sus
antecedentes y esta depresión se acentúa aún
más, cuando se hace necesario suspender el consumo de
estrógenos por causas múltiples. De ahí la
importancia, de conservar los hábitos y costumbres, una
alimentación adecuada y ejercicio, pero también
existen otras consideraciones, como planear su envejecimiento, ya
que permite evitar la soledad y aislamiento, que solo conduce a
pensamientos e ideas de suicido y más tarde el suicidio
consumado.

De acuerdo con las investigaciones, parece
ser que tienen un mejor beneficio a futuro, aquellas personas
transexuales, que están contemplado dentro de una
línea con dirección básica y
primaría, que en otras direcciones del desarrollo o
evolución de su transexualidad, como es la
reasignación de sexo a partir de la adolescencia siempre y
cuando cumpla con otros objetivos importantes más tarde,
como es la unión de pareja sentimental y la
adopción de hijos, y por igual en aquellos casos de
personas transexuales que hacen vida heterosexual y que se
reasignan durante el matrimonio o en edad más avanzada, ya
con descendencia y su mayoría en etapa de pensión,
que les permite disfrutar de un envejecimiento con
acompañamiento y solvencia económica.

Pero en otra direcciones, como la
secundaria y terciara, su futuro es incierto, la mayoría
de estas personas se dedican al oficio de sexo servicio o a la
farándula (travestis de cabaret), adicción a
drogas, terminan en suicidio consumado y en el abandono
total.

  • Direcciones de la transexualidad.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    25 de junio de 2012

  • El futuro incierto de la transexualidad
    en México.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    28 de enero de 2013

Una de las ventajas que tiene la mujer
transexual, es el consumo de por vida de estrógenos, de no
continuar su consumo o la suspensión por alguna enfermedad
crónica degenerativa o crónica no transmisible,
ocurrirán cambios similares a la de la mujer
biológica en menopausia, aun en aquellos casos que la
producción de testosterona este "bloqueada" por atrofia de
sus testículos. De ahí la importancia que ciertos
hábitos y costumbres, se incluye el ejercicio de esfuerzo
muscular y aeróbico, deben establecerse antes y de
preferencia a partir de su adolescencia en los casos que inicia
su reasignación, pero también es considerado antes
de los 50 años de edad.

Existen ciertas estrategias, consideradas
como preventivas y otras ya de tratamiento aunque no exista
alguna "enfermedad" propia del envejecimiento. Hasta ahora los
estrógenos de consumo, tienen un efecto antioxidante
secundario, que permite la actividad de ciertas substancias y
esta producción como la colágena permite cierta
longevidad y es observado en el rostro de la mujer transexual,
así mismo la conservación de sus cambios
corporales, por el cambio de sexo.

Además otras de las ventajas, es que
esta producción de colágena, sobre todo la
colágena Tipo I, que es la más abundante, y su
efecto a nivel óseo muscular y articular, que le
proporciona una elasticidad a sus articulaciones y una
dependencia de la marcha sin asistencia por más tiempo,
comparativamente en personas en que no se tiene ya una terapia
estrogenico de remplazo. Además continua la
conservación de la densidad ósea, por más
tiempo, pero a partir de los 65 años de edad o que se
manifieste la osteopenia, propia de la edad, se hace necesario el
consumo de bifosfonatos y continuar con el calcio
extra, que este se administra en la mayoría de los casos a
partir de los 50 años de edad o antes, siempre y cuando se
cumpla con hábitos y costumbres y el ejercicio, sobre todo
una alimentación restrictiva a ciertos nutrientes como la
grasa animal y otros.

  • Alimentación restrictiva y
    ejercicio físico en la persona transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    11 de diciembre de 2012

  • Cuidados del estado óseo
    corporal en la mujer transexual de edad avanzada.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    6 de junio de 2013

  • Enfermedades crónicas y
    degenerativas en la mujer transexual.
    /usuario/perfilprivado/monografias/
    19 de abril de 2013

  • Envejecimiento en las personas
    transexuales.
    /usuario/perfilprivado/monografias/
    15 de junio de 2012

  • Longevidad y envejecimiento con
    calidad, en la salud transexual.
    /usuario/perfilprivado/monografias/
    3 de enero de 2013

  • Osteoporosis y osteopenia en la mujer
    transexual de edad avanzada.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    16 de abril de 2013

  • Requisitos y etapas de la
    transexualidad.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    26 de diciembre de 2012

El mosaico secuencial direccional 1, 2,
3,4, solo muestra la dirección de ciertos efectos
secundarios, adversos, colaterales o de posibles complicaciones,
que se pueden presentar en el proceso de reasignación de
sexo a pesar del protocolo de seguridad y las hormonas más
indicadas y sugeridas. Este mosaico, no cubre todas las
posibilidades de efectos secundarios, que deben tomarse en cuenta
o que se presentan.

Lo más importante es mencionar
aquellas consideradas de mayor riesgo, como la Hepatitis
fulminante y Tromboembolia arterial pulmonar, ambas están
consideradas dentro de las muertes "súbitas" o fatales en
la mujer transexual y la hipertrofia del miocardio en el
varón transexual,

Así como los trastornos mentales que
deben tomarse muy en cuenta como la depresión, ansiedad y
la paranoia. Que deben descartarse patologías
crónicas de enfermedad grave, como la esquizofrenia y
otras, consideradas incurables, así como la
adicción a drogas

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones

Todas las estrategias que se establecen en
la persona transexual, son solo efectivas durante el
acompañamiento y seguimiento con apoyo mental de por vida,
de otra manera es muy incierto su éxito, ya que en la
persona transexual, desde sus antecedentes "sufre" con una serie
de obstáculos y rechazo, por su entorno familiar y
más tarde por su entorno evolvente o sociedad e incluso en
el matrimonial con abandono de su pareja.

Sin olvidar que también todo el
proceso de reasignación de sexo es todo un
riesgo mayor, lleno de obstáculos y retos,
que en ocasiones no se manifiesta de una manera clínica
por tiempo prolongado, con síntomas pasajeros y algunos
signos que "desaparecen" o se manifiestan de una manera
cíclica y solo es una respuesta de un efecto secundario o
colateral, como una defensa de "auto reparación" con
limite, pero más tarde se manifiesta su fallo y las serias
complicaciones que lo llevan a una incapacidad o daño
permanente sea local o sistémico de por vida y más
tarde estados depresivos y de suicidio.

Se considera que deben tomarse todas las
estrategias y cada una de ellas, con rediseños contantes,
evitar la monotonía o reciclar ciertas estrategias aun
consideradas de éxito, pero estas siempre deben ser
interrelacionadas física (orgánica) y mental
(psique), que deben ser observadas y que se cumplan durante todo
el acompañamiento y seguimiento de por vida, en caso de
tener algún síntoma o signo que no forma parte de
su transexualidad deben ser evitadas y solo de una manera eficaz
cuando se tiene relación estrecha de médico –
paciente. Solo un médico, con experiencia en
transexualidad, puede ofrecer esta ventaja, que supera a los
tratamientos por diferentes especialistas.

Recodemos que la mujer transexual, es
considerada como manipuladora, como una medida propia defensiva y
que en ocasiones, oculta, miente o disfraza, ciertos
síntomas o signos que se manifiestan por algún
efecto adverso negativo, ya que no permite la suspensión
de los estrógenos y que solo ocasiona riesgos a la salud.
De ahí la importancia de este entendimiento mutuo entre el
Médico tratante y usuario, considerado de confianza y
sobre todo de privacidad, de no cumplirse, es perder el
tiempo.

Sin olvidar que el varón transexual,
por igual cursa con algunos trastornos alimenticios como la
vigorexia y consume drogas anabólicas androgénicos
proteicos, debido a que no desarrolla una musculatura apropiada y
en ocasiones solo es una distorsión de su imagen,
considerada somatomorfo. Las manifestaciones clínicas de
comportamiento más habituales ante esta disconformidad con
su imagen corporal, es la ira, agresividad y en casos más
graves la paranoia.

Todo el desarrollo de la transexualidad y
partir de que se inicia el proceso de reasignación sexual,
en la persona diagnosticada y libre de enfermedad considerada
psiquiátrica o de riesgo, así como las de la
herencia o las no transmisibles, deben tomarse medidas
preventivas y con estrategias para cada caso y de una manera
integral, es decir, la persona transexual que se reasigna tiene
la obligación del aprendizaje y el
entendimiento de aquellos síntomas o signos que se
manifiestan en su proceso de cambio de sexo o de
conservación y deben ser interpretados algunas de estas
como de "cambio de sexo", pero otras "como diferentes" y su
comunicación pronta, solo así evita serias
complicaciones y la más temida como se ha observado, son
las tromboembolias y los suicidios consumados.

Durante el proceso de reasignación
de sexo y en ocasiones durante la conservación del cambio
de sexo, se observan algunos síntomas vagos, que se
confunden por síntomas ocasionales, transitorios o
pasajeros, y que se justifica que es ocasionado por el consumo de
algún alimento, algún medicamento o de alergias y
que en ocasiones sucede así, pero en otras ocasiones es el
inicio de un trastorno orgánico más severo,
considerado de síntomas incipientes y que se hace
necesario su investigación.

Por lo común con la presencia de
mareos, nos puede indicar que es debido al exceso de
estrógenos o de colesterol elevado por trastorno
metabólico. El acné es común observarlo
durante el proceso de reasignación en el varón
transexual, debido al consumo de testosterona, pero este
desaparece más tarde. Los trastornos visuales, puede ser
el inicio de una trombosis de la retina o anemia y que en
conjunto de otros síntomas asociados, pueden indicar un
síntoma que debe investigarse de manera más
profunda al igual que las palpitaciones por mínimo
esfuerzo, que se observa también cuando se consume el
acetato ciproterona, después de algún
tiempo.

En estos síntomas, no es posible
establecer estrategias o medidas preventivas, pero sí de
estrategias múltiples, algunas consideradas de
observación clínica, ya que estos son considerados
síntomas comunes y es debido a múltiples trastornos
o padecimientos agudos, pero deben tomarse en cuenta y sobre todo
que la mujer transexual, así como el varón
transexual, este informado de estos síntomas y que deben
considerarse para su estudio con exámenes simples de
laboratorio y de exploración por medio de
instrumentación.

Monografias.com

Pero también existen otras
complicaciones que deben ser evitadas y no deben presentarse
durante el proceso de reasignación de sexo, ya que solo
indica que existe una terapia hormonal inadecuada o no se tomaron
las medidas preventivas en base a sus antecedentes o de sospecha
clínica de alguna enfermedad que pudiera condicionar o
exacerbar serios problemas y que no deben presentarse en la
reasignación, como es la galactorrea, obesidad con
diabetes, daño hepático e insuficiencia renal, que
son más observables en la mujer transexual, así
como una serie de trastornos hemodinámicos, que suceden en
el varón transexual, sobre todo cardiovascular, con
daño al miocardio, hipertensión arterial y algunos
trastornos mentales severos como la paranoia.

Sin olvidar que a partir delos 50
años de edad o más tarde, se inician otras
manifestaciones que son consideradas "propias" del envejecimiento
y deben tomarse todas las medidas preventivas antes de esta edad
y otras que se establecen a esta edad o a partir de los 65
años de edad cronológica, su mayoría con
indicación de medicamentos apropiados, que no permitan una
interacción negativa con su terapia hormonal o condiciones
de efecto de suma. En ocasiones se hace necesaria la
indicación de psicofármacos apropiados y en base al
síntoma dominante.

Hasta ahora está demostrado que la
mejor estrategia que permite solucionar hechos con daños
orgánicos y mentales, son aquellas que deben establecerse
antes de su reasignación y que deben tomarse muy en cuenta
todos sus antecedentes, sobre todo los considerados de dominancia
genética y se incluye el cáncer familiar o a partir
del proceso de cambio de sexo, sobre todo fomentar unos
hábitos y costumbres óptimos y ejercicio,
así como ciertos pasatiempos, que son más obligados
en la vejez.

El proceso de reasignación de sexo
para la persona transexual, es considerado de manifestaciones
clínicas, es decir un conjunto de efectos adversos y no
una reasignación por laboratorio, es decir, no se trata de
investigar un origen o causa y evolución de algún
padecimiento por medio de exámenes o de laboratorio tal
como se efectúa en ciertos padecimientos orgánicos,
la reasignación sexual es considerado un conjunto de
acciones, para un cambio de sexo y que estos se manifestaran de
una manera clínica, y solo con las estrategias que deben
tomarse en todo su desarrollo de la reasignación
física y metal, permite su manejo clínico, pero
también algunos estudios de laboratorio y de
imágenes son necesario para descartar algún
trastorno orgánico o genético que manifieste de una
manera clínica un cambio o trastorno de
identidad.

En caso de una complicación o de
algún trastorno que no forme parte de la
reasignación, es considerado como un fallo de la terapia
del proceso, debido a que no se aplicaron las estrategias
sugeridas para tal fin, consideradas de prevención y
profilaxis, así como las de tratamiento de seguridad, con
el uso de fármacos y agentes sugeridos.

La reasignación de sexo, a pesar de
ser un proceso de riesgo, pueden evitarse efectos considerados
nocivos o de daño, solo con las estrategias más
adecuadas y bajo un conocimiento médico de la
transexualidad, su desarrollo y evolución de su
transexualidad y que no es permisible algún efecto
considerado negativo. Por ejemplo la galactorrea,
que es tan común, cuando se indican sobredosis de
anticonceptivos, debido a su actividad del progestágeno en
combinación con estrógenos y su combinación
con algún anti andrógeno con dosis no sugerida o
dosis de estrógenos altas o de suma, producen este hecho,
que no se permite en la reasignación y hace ver que debido
a esto se hace necesario descartar algún proceso tumoral
local o sistémico, principalmente prolactinomas o
cáncer. Y que estos estudios en ocasiones deben
establecerse en base a los antecedentes o las
consideradas de predisposición genética familiar,
se incluye el cáncer.

En pacientes con predisposición
genética a presentar galactorrea, aun con
dosis sugeridas y en combinación con antiandrogenos
selectivos hormonales y no hormonales, presentan esta
secreción en personas transexuales en proceso de
reasignación. Y que deben considerarse todas las
estrategias con el fin de evitar este hecho o de utilizar ciertos
medicamentos como una medida o de tratamiento de oposición
con los fármacos o agentes indicados, siempre y cuando no
contraindique su reasignación o se ponga en riesgo su
salud.

Por igual la mujer transexual y el
varón transexual, debe llevar a cabo un proceso de
reasignación sin contratiempos y en gran parte depende de
las estrategias establecidas, que permite en ocasiones
sobrellevar alguna complicación colateral, sin efecto de
complicación permanente, es decir, solo síntomas
que indiquen que existe un trastorno y que se puede prevenir o
tratar con medicamentos de tiempo corto en su
administración o la suspensión y lograr un
éxito seguro sin lesiones o con cambio de algunos
hábitos y costumbres o la suspensión de
algún medicamento que no sea necesario su
indicación en la terapia hormonal de reasignación
en el varón transexual,, por ejemplo los anti
estrógenos
(tamoxifeno, clomifeno) y
anabólico androgenos proteicos.

Algunos diuréticos, como la
espironolactona o antimicóticos como el
ketoconazol, que a dosis altas y toxicas tiene un
efecto secundario como antiandrogeno, pero también
aquellos considerados como medicamentos electivos para el
tratamiento de ciertas enfermedades, son innecesarios utilizarlos
como antiandrogeno selectivo en la mujer transexual, como la
finasterida, así como los anticonceptivos
por su actividad del progestágeno, que no están
indicados, ya que la mujer transexual carece de órganos
reproductivos y que se indica únicamente en la mujer
biológica.

Las enfermedades crónicas no
transmisibles
, es la primera causa de morbi-mortalidad
en México, que ocupa el primer lugar a nivel mundial de
obesidad y sobrepeso, se incluye a los niños y más
del 80% de las muertes ocurren por todas las complicaciones que
se tienen debido a un síndrome
metabólico
irreversible. A tal grado que todas
las estrategias establecidas por el Sector Salud de
México, es todo un fracaso, El servicio de Medicina
Preventiva se considera impotente para solucionar este trastorno
de la salud, a pesar de contar con una serie de equipos de
Médicos y Licenciados especialistas en Nutrición y
de enfermedades metabólicas..

La mujer transexual es más
susceptible a contraer este concepto de enfermedad, debido a la
ingesta de hormonas exógenas y que ocasiona serias
enfermedades y padecimientos, sobre todo las coagulopatias y de
otros, que se observan a través del tiempo de una manera
"silenciosa" en su desarrollo.

De ahí la importancia de
establecerse dentro del protocolo de seguridad, los cambios
importantes en sus hábitos y costumbres, así como
una alimentación limitada o de exclusión de algunos
alimentos o nutrientes, así como efectuar ejercicio
aeróbico y anaeróbico, por igual en el varón
y mujer transexual.

Además de establecer otras
estrategias que se consideran las mas apropiadas, que en
ocasiones los hábitos y costumbres y el ejercicio no
logra, como es el conocimiento de ciertos medicamentos y su
consumo de una manera crónica o de ciclos,
considerados de profilaxis o preventivos, pero también de
tratamiento, que permite sobrellevar o evitar las serias
complicaciones de estas consecuencias metabólicas. Por
ejemplo, los bifosfonatos (ácido
alendronico), sugerido en la osteopenia y
osteoporosis
en combinación con
estrógenos, de administración a manera de
ciclos en la mujer transexual mayor de 65
años de edad o antes debido por algún trastorno
metabólico.

Por igual la administración de
antiandrogenos a manera también de
ciclos a dosis más baja, como una medida
considerada de estrategia preventiva, para evitar la
reversibilidad testicular en la etapa de conservación de
sus cambios corporales de la mujer transexual que no se
efectuó la castración quirúrgica de sus
testículos.

Así mismo se ha observado, cuando la
supuesta mujer transexual, ingiere sobredosis de anticonceptivos
o de progestágenos inyectables u orales, asociados con
estrógenos múltiples y se condiciona
secreción a través del pezón o galactorrea
por hiperprolactinemia. La manifestación de otros hechos y
que en ocasiones que no producen manifestaciones clínicas,
es decir la formación de tromboembolias en vasos
profundos, sobrecarga hepática y trastornos severos del
metabolismo graso (colesterol y triglicéridos altos),
retención importante de líquidos o anasarca, que se
confunde con aumento de peso corporal. Ya que los émbolos
que se desprenden de coágulos no es solamente de sangre,
también de grasa.

Algunos países, consideran y
así se observan en sus documentales de propaganda, como
publicaciones, refieren que solo con cirugía de genitales,
llamada de reasignación de sexo y de adecuación, la
cirugía de genitales es la base de la "cura" de la
transexualidad y en segunda opción o combinado con
hormonas. Hasta este momento ya está demostrado que la
cirugía de genitales no cura la transexualidad y este tipo
de cirugía solo es cosmética, permite tratar
algún trastorno mental de suma o coexistente, como el
somatomorfo o de dismorfia, pero en otros casos si está
demostrado que es la "solución limitada" a su
transexualidad desde un punto de vista más profundo y solo
basado después de un proceso muy largo de estudios, de
todo su desarrollo de su transexualidad y que se manifiesta desde
su niñez, aun así se tienen estudios de
arrepentimientos y suicidios consumados. En este trabajo, no
consideramos alguna estrategia quirúrgica, solo las
opcionales y de tratamiento, como son los implantes mamarios, de
rejuvenecimiento y feminización facial. Así como
las sugeridas de castración quirúrgica de los
testículos en la mujer transexual y en el varón
transexual, la extirpación de ovarios, útero y
anexos, así como las mamas.

Bibliografía

  • 1. .Armendariz S: Factores
    genéticos en crecimiento y desarrollo humano. Gac Med
    Mex 1970; 4: 121.

  • 2. 36. Pavone-Macaluso M, de Voogt
    HJ, Viggiano G, BertagnaC, De Gery A, Hucher M, et al.
    Comparison of diethystilbestrol, cyproterone acetate, and
    medroxiprogesterone acetate in the treatement of advanced
    prostate cancer: final analysis of a radomized phase III
    trial of the European Organization for Research on Treatment
    of Cancer Urological Group. J Urol 1986; 136:
    624-31.

  • 3. Algunas medidas de importancia
    en salud transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    24 de agosto de 2012

  • 4. Allemann Y, Weidmann P.
    Cardiovascular, metabolic and hormonal dysregulations in
    normotensive offspring of essential hypertensive parents.
    Journal of Hypertension, 1995, 13: 163–

  • 5. Allepuz C, Gil J, Gil P.
    Tratamiento del cáncer de próstata
    hormonorresistente. Tema monográfico del LXVI Congreso
    Nacional de Urología. Madrid: Ene Ediciones.
    2001.

  • 6. American Psychiatric
    Association, DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of
    Mental Disorders, Washington, DC, Fourth Ed, 1994.
    [

  • 7. Andrógenos y
    anabólicos proteicos en el varón transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    9 de octubre de 2012

  • 8. Ballesteros, S.
    Gerontología, un saber multidisciplinar. Cap. 15,
    Mejora y mantenimiento de la memoria en los mayores, 545-594.
    Ed. Universitas SA, UNED, Madrid, 2004.

  • 9. Becerra Fernández A.
    Transexualismo, trastornos de identidad de género,
    transexual, diagnóstico, tratamiento. Madrid: Sociedad
    Española de Endocrinología y Nutrición;
    2002.

  • 10. Becerra Fernández A; De
    Luis Roman A; Piedrola Maroto G., "Morbilidad en pacientes
    transexuales con auto-tratamiento hormonal para cambio de
    sexo", Medicina Clínica, 1999;
    113(13):484-487.

  • 11. Benjamín, H., The
    Transexual Phenomenon, Nueva York, Julian Press,
    1966.

  • 12. Blanchard R. y otros,
    "Pronostic factors of regret in postoperative transsexuals",
    Can. J. Psychiatry,1989; 34(1):43-45.

  • 13. Bohnet HG, Dahlen HG, Wuttke
    W, Schneider HPG. Hyperprolactinaemic anovulatory syndrome. J
    Clin Endocrinol Metab 1976;42:132-43.

  • 14. Bompa T. Theory and
    methodology of training. Lowa. Ed. Kendall, 1983.

  • 15. Bouchard P, Lagoguey M, Braily
    S, Schaison G. Gonadotropin releasing hormone pulsatile
    administration restores luteinizing hormone pulsatility and
    normal testosterone levels in males with hyperprolactinemia.
    J Clin Endocrinol Metab 1985;60:258-62.

  • 16. Carter JN, Tryson JE, Tolis G,
    van Vliet S, Faiman C, Friesen HG. Prolactin-secreting tumors
    and hypogonadism in 22 men. N Engl J Med
    1978;299:847-52.

  • 17. Chiland, C., Cambiar de sexo,
    Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1999

  • 18. Cohen Kettenis P.; Van Gooren
    S, "Sex reassignment of adolescent transsexuals: a follow-up
    study", J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 1997,
    36(2):263-276.

  • 19. Cole, C.M. y otros,
    "Comorbidity of gender dysphoria and other major psychiatric
    diagnoses", Arch Sex Behav, 1997 Feb, 26(1):
    13-26.

  • 20. Consideraciones de los
    estrógenos y su uso en la mujer transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    5 de julio de 2013

  • 21. Crosagnani PG, Robyn C, eds.
    Prolactin and human reproduction. London: Academic Press.,
    1977:285-301.

  • 22. Daños por
    progestágenos en la mujer transexual de edad mayor.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    28 de enero de 2013

  • 23. Davidson BL, et als. Color
    doppler ultrasound to detect proximal leg vein thrombosis.
    Ann Inter Med 1992; 117: 735-8.

  • 24. Dosseter J. Drug interaction
    wtih oral contraceptives. BMJ, 1984, 4:467-8.

  • 25. Dra. Alejandra del Rosario
    Torres Serrano. Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de
    Medicina Física y Rehabilitación 2002; 14:
    54-57. Volumen 14, Núms. 2 a 4, abril a diciembre
    2002

  • 26. Esparza R, Cabrera P,
    Rodríguez F, Juliá G. Tromboembolismo pulmonar.
    Manual de Neumología y Cirugía Torácica.
    Madrid: Editores Médicos, S.A. 1.998:
    1.027-58.

  • 27. Esparza R, Cabrera P,
    Rodríguez F, Juliá G. Tromboembolismo pulmonar.
    Manual de Neumología y Cirugía Torácica.
    Madrid: Editores Médicos, S.A. 1.998:
    1.027-58.

  • 28. Esteva de Antonio, I y otros,
    "Evaluación endocrinológica y tratamiento
    hormonal de la transexualidad en la Unidad de Trastornos de
    Identidad de Género en Andalucía de
    Málaga", Cirugía Plástica
    Ibero-latinoamericana. 2001, Vol. 27. nº 4: 273-280 y
    8,20.

  • 29. Esteva de Antonio, I y otros,
    "Evaluación endocrinológica y tratamiento
    hormonal de la transexualidad en la Unidad de Trastornos de
    Identidad de Género en Andalucía de
    Málaga", Cirugía Plástica
    Ibero-latinoamericana. 2001, Vol. 27. nº 4: 273-280 y
    8,20.

  • 30. Falaschi P, Frajese G, Sciarra
    F, Rocco A, Conti C. Influence of hyperprolactinaemia due to
    metoclopramide on gonadal function in men. Clin Endocrinol
    1978;8:427-34.

  • 31. Falker F: Desarrollo Humano.
    México. Salvat Editores 1969; 230.

  • 32. Finasterida (inhibidor de la
    5-alfa reductasa) Recomendaciones en la mujer transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    6 de mayo de 2013

  • 33. GAYTON, Arthur C. Tratado de
    fisiología médica Octava edición
    Interamericana. Mc-graw-hill Goodman y Gilman. Las Bases
    Farmacológicas de la Terapéutica Octava
    edición. 1991

  • 34. Goel AK, De S. Abiraterone
    acetate, an inhibitor of adrenal androgen synthesis in
    "hormone refractory prostate cancer". Indian J Med Paediatr
    Oncol. 2011 Jan; 32(1):43-47.

  • 35. Goldenberg SL, Bruchovsky N,
    Rennie PS, Begman B, Damber JE, Tomic R. The combination of
    cyproterone acetate and low dose dethylstelbestrol in the
    treatment of advanced prostatic carcinoma. J Urol 1988; 140:
    1460-5.

  • 36. Goldenberg SL, Bruchovsky N.
    Use of cyproterone acetate in prostate cancer. Urol Clin
    North Am 1991; 18: 111-22.

  • 37. GOTH, Andres Farmacologia
    médica Octava edición, Editorial
    interamericana.

  • 38. Haid-Fischer F, Haid H.
    Patología de las Enfermedades venosas, En:
    Enfermedades de las Venas. Salvat Editores, Barcelona 1984:
    33

  • 39. Hayflick, L. (1985) Theories
    of biological aging. Exp. Generontology, 20:
    145-159

  • 40. Herrera E. Antiandrogenos En;
    Piquero Martín J Ed. Acné Manejo Racional 3ra
    ed Caracas: Corpográfica, 2000.

  • 41. Hiperprolactinemia en la mujer
    transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias
    10 de mayo de 2013.

  • 42. Hoibraaten E, Qvigstad E,
    Arnesen H, Larsen S, Wickstrom E, Sandset PM. Increased risk
    of recurrent venous thromboembolism during hormone
    replacement therapy results of the randomized, double-blind,
    placebo-controlled estrogen in venous thromboembolism trial
    Thromb Haemost. 2000 Dec;84(6):961-7.

  • 43. Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat
    S, Smyth HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a
    male-to-female transsexual patient with protracted estrogen
    administration. A study morphologic study. Arch Pathol Lab
    Med. 1994;118:562

  • 44. Lee SC, Ellis RJ. Male breast
    cancer during finasteride therapy. J Natl Cancer Inst 2004;
    96 (4): 338– 339. Letter. McLeod DG. Antiandrogen
    drugs. Cancer 1993; 71: 1046-9.

  • 45. Levesque H, Manchon ND, Moore
    N, Blanckard CE,Byar DP, Jordan WP Fulminant hepatitis due to
    cyproterone acetate. Lancet 1989; 1: 215-6.

  • 46. Logro de objetivos y cuidados
    en la mujer transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias
    15 de agosto de 2012.

  • 47. Marín JM.
    Envejecimiento. Sociedad Española de Geriatría
    y Gerontología. Salud Publica Educ Salud 2003; 3 (1):
    28-33

  • 48. Martha Milena Silva Castro,
    Seguimiento farmacoterapeutico. Ediciones Mayo- 14 de Junio
    de 2009 20:43

  • 49. Mayo R, Thurner J (1957). "La
    causa de la ocurrencia predominante sinistral de la trombosis
    de las venas pélvicas". Angiology 8 (5): 419–27.
    PMID 13478912.

  • 50. Método Dáder
    para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm
    2005; 46 (4): 309-337.

  • 51. Meyer WJ y otros, "A. Physical
    and hormonal evaluation of transsexual patients.A
    longitudinal study". Arch Sex Behav. 15, 1986:
    11-138

  • 52. Meyer, J y Reter, D., "Sex
    reassignment Follow-up", Archives of General Psychiatry, 36,
    AUG: 1010-1015.

  • 53. Michael S. Irwig MD1,*, Swapna
    Kolukula, Persistent Sexual Side Effects of Finasteride for
    Male Pattern Hair Loss. The Journal of Sexual Medicine.
    Volume 8, Issue 6, pages 1747–1753, June
    2011.

  • 54. Moguilewsky M, Fiet J,
    Tournemine C. Pharmacology of an antiandrogen, anandron, used
    as an adjuvant therapy in the treatment of prostate cancer. J
    Steroid Biochem 1986; 24:139-46.

  • 55. Müderris II, Bayram F,
    Sahin Y, Kelestimur F. A comparison between two doses of
    flutamide (250 mg/d and 500 mg/d) in the treatment of
    hirsutism. Fertil Steril 1997; 68: 644-647.

  • 56. National Cancer Institute.
    Physician Data Query (PDQ). Prostate Cancer: Treatment. 2010.
    Accessed at
    www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/prostate/healthprofessionalon
    June 9, 2010.

  • 57. Nora Susana Cavagna.
    Acompañamiento terapeutico. www.aap.org.

  • 58. Orquiectomia vs castracion
    quimica testicular.
    http://identidadsexual.mex.tl/363214_Articulos-Medicos.html.
    Noviembre 2011

  • 59. Osteoporosis y osteopenia en
    la mujer transexual de edad avanzada.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias
    15 de agosto de 2012

  • 60. Pal SK, Sartor O.Phase III
    data for abiraterone in an evolving landscape for
    castration-resistant prostate cancer. Maturitas. 2011
    Feb;68(2):103-5.

  • 61. Pasado, presente y futuro de
    los antiandrogenos selectivos en la reasignación
    sexual
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    4 de marzo de 2013

  • 62. Phelan E.; Lynda A. y col.:
    Older Adults' Views of "Successful Aging" — How Do They
    Compare With Researchers' Definitions?. J Am Geriatr Soc
    2004; 52(2):211-216

  • 63. Rodríguez Capote K. y
    Céspedes Miranda E.: Estrés oxidativo y
    envejecimiento . Rev Cubana Invest Biomed 1999; 18
    (2):67-76

  • 64. Rossi,G; PuliceG
    Acompañamiento Terapéutico- Aproximaciones a su
    conceptualización. Ed. Polemos. Bs.As.1997

  • 65. Ryan CJ, Smith MR, Fong L,
    Rosenberg JE, Kantoff P, Raynaud F, Martins V, Lee G, Kheoh
    T, Kim J, Molina A, Small EJ. Phase I clinical trial of the
    CYP17 inhibitor abiraterone acetate demonstrating clinical
    activity in patients with castration-resistant prostate
    cancer who received prior ketoconazole therapy. J Clin Oncol.
    2010 Mar 20;28(9):1481-8.

  • 66. Salaberria, K., Borda, M.,
    Amor, P.J., y Echeburúa, E. (2000). "Tratamiento del
    trastorno dismórfico corporal: una revisión
    crítica". Revista de psicopatología y
    psicología clínica, 5, 27-43.

  • 67. Salaberria, Karmele;
    Rodríguez, Susana; Cruz, Soledad. Percepción de
    la imagen corporal Osasunaz. 8, 2007, 171-183

  • 68. SalIeras L., Serra L.
    Actividad física y salud. En: Piedrola G. et al, eds.
    Medicina Preventiva y salud pública. Barcelona,
    Mason-Salvat; 963-972. 1989.

  • 69. Salvador-Carulla L, Cano
    Sánchez A, Cabo Soler J (2004). Longevidad. Ed.
    Panamericana.

  • 70. Sepulveda, Botella, DeLeon,
    J.A. (2001): "La alteración de la imagen corporal en
    los trastornos de la alimentación: un
    meta-análisis". Psicothema, nº 13, pp.
    7-16.

  • 71. Shephard R.J. Determinants of
    exercise in people aged 65 years and older. Teoksessa:
    Dishman R.K. (ed.). A

  • 72. Silverstein M, Heit J, Mohr D,
    et al: Trends in the incidence of deep vein thrombosis and
    pulmonary embolism: A 25-year population-based study. Arch
    Intern Med 1998; 158:585-593.

  • 73. Stengel, F., Trzoska, M.,
    Bourgeois, J.F. 1993. Entrenamiento de la memoria. Profilaxis
    de la pérdida de memoria. Mejora de la capacidad de
    memoria en personas de edad avanzada. En Meier-Ruge,W.
    Formación y entrenamiento en Geriatría. El
    paciente de edad avanzada en medicina general. Barcelona,
    Sandoz, 1993.

  • 74. Suicidio en personas probables
    transexuales.
    http://identidadsexual.mex.tl/646317_Aspectos-psicologicos-y-psicofarmacos.html.
    Abril 2012

  • 75. Tromboembolia pulmonar
    Enfermedad trombo-embolica venosa profunda.
    http://identidadsexual.mex.tl/363214_Articulos-Medicos.html.
    Noviembre 2011

  • 76. Van Kesteren P y otros,
    "Mortality and morbidity in transsexual subjects treated with
    cross-sex hormones", Clin Endocrinol, 1997,47(3):
    337-342.

  • 77. Walker PA, Berger JC, Green R,
    Laub DR, Reynolds CL, Wollman L. Standards of care. The
    hormonal and surgical sex reassignment of gender dysphoric
    persons. Arch Sex Behav

  • 78. Wooton S. Nutrition y Deporte.
    Ed. Acribia. Zaragoza (España) 1988

  • 79. Zorrilla García A.: El
    envejecimiento y el estrés oxidativo. Rev Cubana
    Invest Bioméd ; 2002 21(3)

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle
Brambila

Higiene mental – trastornos y enfermedades
somáticas

Mexicali Baja California.

México 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter