Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y autonomía de los profesores en el Sistema Educativo Mexicano del siglo XXI: la realidad y la aspiración




Enviado por Jose M Rivera Badillo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Éticas de la
    profesión docente
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La ética y la autonomía del docente son
temas de gran interés e importancia para encontrar el
nuevo horizonte que nos permita que la educación sea el
eje del desarrollo y el rencuentro con lo humano. Sobre la
ética del profesor se le ha restado importancia, en la
formación de nuevos docentes y en el conocimiento y
práctica de los profesores que ya tienen años
desarrollando su profesión, en el contexto del Sistema
Educativo Nacional, la ética es imprescindible para el
docente que atiende niños y jóvenes porque es en
ellos donde se verán reflejados los valores y porque la
ética es la que contribuye a la vida humana, porque la
ética diría Lonergan no solamente es una
visión de complejidad, sino que es una respuesta
intencional al valor como noción de libertad, el docente
debe tener un ejercicio de su profesión atento,
inteligente, razonable y responsable. Para que impacte en la
formación de sus alumnos, pasando de lo abstracto a lo
concreto en su humanización.

La autonomía relacionada con el profesor debe
estar perfectamente definida si realmente se pretende impulsar
una reforma educativa, la autonomía del profesor y de los
directivos son tareas fundamentales que en la actualidad deben
tomar en cuenta los responsables de la administración de
la educación, retomar lo que establece Kant sobre la
autonomía moral y ética de la persona y
confrontarla con la realidad y observaremos que esta
autonomía es muy limitada.

Introducción

El hombre como parte de la naturaleza o como
estableció Kant "el hombre natural es precisamente aquel
que no debe nada a nadie, desligado de toda obligación que
no se haya impuesto a sí mismo". A partir de esta postura
donde el hombre por ser natural tiene la posibilidad de ser libre
de ser autónomo tanto en su ejercicio personal como en la
práctica de la ética y moral en su transitar por el
tiempo que vive en este planeta. Sin embargo en esa
evolución histórica del ser humano este, en la
actualidad piensa que no es parte de esa naturaleza y por lo
tanto ha generado su propia destrucción,
deshumanizándose de tal manera que actualmente nos
enfrentamos a una sociedad dividida, polarizada, con
pérdida de la práctica de valores y con un sistema
educativo desarticulado, sin rumbo en sus contenidos , sin
dirección y con una planta docente, desorientada,
anquilosada, mayor de edad, con paradigmas muy arraigados, sin
amor por enseñar, sin amor por sus estudiantes, inmersos
en la comodidad de no pensar, de no crear, para que si así
estoy bien, para que me comprometo si ellos no me apoyan, medio
enseño porque medio me pagan, los alumnos no son mi
prioridad, o sea que anteponemos los intereses egoístas
personales a los de la colectividad.

Por eso es importante revisar la ética y la
autonomía de los profesores, y ubicar el contexto, tanto
interno como externo, que impacta en los profesionales de la
educación (profesores); en lo referente al externo el
profesor forma parte de un sistema educativa nacional, con una
estructura regida que va desde la educación preescolar
hasta los niveles de posgrado, teniendo cada nivel educativo sus
propias complejidades, pedagógicas, psicológicas,
sociológicas, antropológicas, históricas y
dialécticas. Y cuando hablamos de lo interno no
referiremos a la práctica educativa del docente y su
entorno escolar, en su salón de clases.

Revisar la importancia que tiene la ética en el
desarrollo de la profesión docente, en la actualidad es
una cuestión prioritaria, por eso en este trabajo no
solamente se hablara de la ética, también se
revisara el nivel de autonomía que tienen los docentes al
impartir sus cátedras, lo anterior basándose en
diferentes teorías que sobre estos conceptos se ha
escrito, para abordar estos aspectos el contenido se ha dividido
en tres partes , la primera se refiere al análisis de la
ética de los docentes acuerdo a lo expresado por diversos
autores, así como la práctica constante de la moral
y los valores éticos , la segunda referida a la existencia
o no de autonomía de la profesión de docente, y por
ultimo estableceremos las conclusiones de acuerdo al desarrollo y
la confrontación de teorías acerca de estos dos
conceptos.

Para sustentar este trabajo contrastaremos las
aportaciones sobre la ética realizadas por Edgar
Morín, Bernard Lonergan y analizadas en la obra
Educación Humanista del Dr. López Calva.

Palabras Clave: Ética, Ética del docente,
Autonomía del docente, sistema educativo mexicano, moral,
libertad.

Desarrollo

Antes de analizar la situación actual de la de la
ética y autonomía de los maestros y de los
directivos tanto en sus aulas como en sus instituciones, primero
revisaremos los conceptos de ética el cual proviene del
termino griego ethikos que significa carácter(real
academia española) y de autonomía, palabra que se
deriva de los vocablos autos (por uno mismo) y nomos (ley ) o sea
darse alguien sus propias leyes sin injerencias extrañas.(
Real academia española) a partir de estos conceptos y su
correlación con las teorías que contrastaremos nos
permitirán establecer la manera de concebir a la
ética los profesores en las instituciones educativas y su
grado de autonomía.

En un primer momento abordaremos la necesidad que tiene
el profesor de generarse condiciones a partir de la ética
para que se prepare de manera constante y de esta forma las
acciones que realice en su entorno interno y externo las
desarrolle de manera crítica en relación a su
concepción del mundo y pueda actuar en el proceso
educativo con sus educandos, de manera responsable y entregado a
su práctica docente con amor.

Se ha mencionado el concepto de ética
según la real academia española, pero seguramente
la conceptualización que tienen autores como Lonergan y
Morín es mucho más profundo e inclusive el rescate
que hace López Calva (2009) es muy interesante y que se
puede complementar con la conceptualización que hacen los
autores mencionados. Para Lonergan la ética es la que
parte de un hecho constatable en la experiencia de todo ser
humano del hecho inevitable que nos indica que siempre estamos
haciendo juicios de valor y diciendo nuestros modos de actuar en
la vida, y es una ética del querer, que no surge del
imperativo categórico u obligación moral que nos
indique una forma de comportarnos, surge del deseo de elegir. En
cambio para Morín la ética está sustentada
en la exigencia de la relegación humana, es una
ética que parte del hacer y revisa los conflictos del ser
humano entre diversos valores.

Como entonces debemos interpretar en la actualidad la
actividad docente que realizan los profesionales de la
educación y que tienen la responsabilidad de formar a las
nuevas generaciones en un mundo globalizado o diaria Morín
en un mundo planeta rizado, y poder interactuar con las actuales
generaciones tomando en cuenta la herencia cultural
interrelacionando la historia con el quehacer del conocimiento
presente, como impartir, transmitir o encontrarlo sin tomar en
cuenta el pensar de los nuevos jóvenes, la
interpretación de los valores, como pensar que las
organizaciones educacionales y sus maestros no tengan definidos
sus objetivos desde una perspectiva ética, esto
sería o es como la práctica docente sin la
fortaleza del alma.

La importancia de la ética de los profesores en
las instituciones educativas debe o debería tener una
relevancia de primer orden, no pueden perder ese amor por su
profesión y menos olvidar que los lugares en donde
interactúa son espacios donde conviven seres humanos y que
hasta en la actualidad son decisivos en la construcción de
la vida presente y del futuro de los niños y
jóvenes, Kohlberg (1969) hace referencia a que "los
profesores, deben captar de los alumnos lo que fomenta su
crecimiento para superar su actual estado de desarrollo es decir,
deben considerar lo que hacen en clase para ofrecer una ambiente
para que asegure su desarrollo moral".

El mundo ha estado lleno de teorías de grandes
pensadores (Aristóteles, Kant, Sartre, Nietzsche,
Morín, Lonergan y otros que han interpretado sus
teorías) sobre la ética y su práctica en la
sociedad y en las instituciones educativas que es donde se
debería aprender, generándose en la actualidad
nuevas ideas y teorías acerca de la ética
además de nuevas competencias, capacidades,
tecnologías, sistemas de comunicación, opciones de
vida de la humanidad, y actitudes ante el nuevo orden social,
económico y político del cosmos y por lo tanto es
un reto de los profesores(as) el que estén al día
en la información y el conocimiento científico e
empírico de lo que imparten en su grupo. El cosmos se ha
diversificado y su humanidad se enfrenta a diferentes estadios y
contextos de reflexión y análisis sobre la
ética y en este sentido Escudero (2006ª y 2006b) nos
describe diversas éticas, retomadas en este trabajo para
iniciar a remarcar la importancia que tiene la ética en el
desarrollo profesional de los profesores (as) de los centros
educativos.

Éticas de
la profesión docente

  • Reconocimiento y compromiso con el derecho a la
    educación

  • Conciencia social y critica educativa

  • Cuidado y personalización
    educativa

  • Formación y desarrollo profesional

  • Implicación y compromiso con la
    comunidad

Haciendo el análisis de las aportaciones de cada
una de las éticas que nos propone este autor se inclina
más por una ética positivista, en donde la
práctica de los valores universales son una prioridad
además inmutables basándose en la ley natural lo
cual contrasta con lo que establecen tanto Morín como
Lonergan en relación a la concepción que debe tener
en la actualidad de la ética el docente , en donde por
ejemplo para Morín los valores están en
relación a la nueva vida humana y Lonergan quien establece
que los valores son dinámicos y tienden un bien
común.

Como afirma Morín (2009) "en la actualidad los
fundamentos de la ética están en crisis en el mundo
occidental", por lo que la ética debe transformarse de una
ética de la ley a una ética que priorice lo humano
Morín (2009), y que los valores deben desprenderse de los
sentimientos que tienen los seres humanos entendiendo que estos
también tienen una libertad de pensamiento y racionalidad
que generen en el la autonomía de su práctica
profesional (la docencia), en contraste con la ética
rígida y flexible, excluyente y cerrada es una
ética abstracta, racionalista, histórica y de
contenidos, la ética deberá tener una visión
simplificadora y reductora una visión de complejidad, debe
convertirse en una ética flexible, que reconozca el
contexto en que el ser humano se desarrolla establece su
valoración y genera una decisión humana, sin
embargo la práctica de la ética del docente de hace
25 años no ha variado significativamente y para
demostrarlo comentare alguna experiencia personal: recuerdo que
cuando estuve de responsable de la educación de todos los
niveles educativos en la región de la cañada en el
estado de Oaxaca(1986-1988) eran los tiempos de auge de la
Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la
Educación(corriente democrática) enfrentada con el
SNTE y por lo general la mayor parte del tiempo se la pasaban en
paro, pero cobrando sus quincenas normalmente ambas corrientes
sindicales: en alguna ocasión les preguntaba a los
maestros si era ético cobrar sin haber trabajado y mejor
aún sin haber dado a sus paisanos el conocimiento que les
ayudara a salir del retraso educativo y económico en que
están inmersos lo oaxaqueños: su respuesta fue,
pues mire profesor nosotros no sabemos si es ético o no es
ético pero con los 38 días que hemos laborado ya le
podemos dar una calificación a los alumnos , total eso es
lo que piden las autoridades, las estadísticas y las
normas oficiales, lo demás lo arreglamos con los padres de
familia, porque también luchando le estamos
enseñando a los niños y a los jóvenes a
buscar la libertad. Con esta respuesta y lo constatado en mi
estancia en esa región Oaxaqueña puedo afirmar que
para muchos profesores aun formados en las Escuelas Normales
adolecen del conocimiento de la ética y contextualizar lo
que establece López Calva (2009), que estos profesores van
de la práctica de la alta moral pasando de la ética
vivida a la ética socialmente aceptada y orientada
auténticamente. Generándose en ellos una baja moral
sesgando la ética vivida y socialmente aceptada a sus
intereses egoístas, propiciando una falta de
responsabilidad y el amor por enseñar ya que hasta la
fecha lo único en que han cambiado y eso en algunos, es en
lo económico pero en lo profesional no han tenido un
crecimiento que les permita practicar la ética que
establece Lonergan: una ética del querer, que surja del
deseo de elegir y del desarrollo social, cultural y personal del
ser humano, que no surja de un imperativo categórico u
obligación moral que nos indica una manera de
comportarnos.

La otra pregunta que les hacía era
¿Qué es en realidad por lo que ustedes luchan?
Además de presentarme todo un pliego petitorio relacionado
principalmente a mejores condiciones económicas de vida,
hablaban de autonomía y libertad de la enseñanza,
en este sentido les comentaba que tenían toda la libertad
individual y la autonomía para impartir sus clases pues
los supervisores y jefes de clase asistían solo dos veces
al año a realizar una supervisión, sin embargo han
pasado 25 años y lo único que han logrado es que la
sociedad Oaxaqueña siga en el retraso social, por lo que
la ética y la moral han quedado en el olvido en su estudio
y en su práctica educativa.

Esto no solo pasa con los profesores de Oaxaca,
actualmente se aplicaron 30 cuestionarios a el mismo
número de profesores del bachillerato tecnologico, y las
respuestas que vertieron (anexo 1) reflejan la falta de
conocimiento de la ética, aunque su estudio no garantiza
un excelente profesionista, el buen profesionista en particular
el docente además de conocer los aspectos éticos
debe manejar estrategias de aprendizaje apegadas a los nuevos
paradigmas de la educación y esto no se vio reflejado en
las respuestas de los profesores, no mencionaron a ningún
autor, ninguna teoría o elementos importantes sobre estos
conceptos, solo un profesor hablaba de que la práctica de
la ética genera un bien común. Se esperaba que
algún profesor (a) estableciera su respuesta basada en
elementos teóricos de algunos de los estudiosos
contemporáneos de la ética o por lo menos referirse
a los valores que nos lleve, como diría Lonergan (2009) a
la búsqueda del bien común.

Si la ética individual tiene una relación
directa con la práctica de los valores y los aspectos
morales que rodea al proceso enseñanza-aprendizaje
entonces también podemos relacionarla con la libertad de
la persona, como base de su autonomía individual y
profesional, y por eso desde el momento en que el esperma fecunda
el ovulo y se concibe al ser humano este es único e
irrepetible, generándose su propia individualidad y la
posibilidad de desarrollar una autonomía personal a partir
de su libertad, ¿pero qué ha pasado con esta
autonomía?

La autonomía se puede revisar desde dos
perspectivas de desarrollo del ser humano, desde el punto de
vista personal y del profesional, en el caso de la vida
profesional del docente, considerando en ambos ámbitos la
libertad como un valor fundamental del ser humano, en este
sentido Erikson (1986) otorga un lugar bien importante en la
autonomía como elemento en la formación de la
personalidad de los individuos al marcar el comienzo de la
conciencia y la confianza en sí mismos. Ante esta postura
entonces la formación del individuo como profesional de la
educación debe destacar en su práctica docente una
autonomía que se base en el análisis de los
factores internos y externos que determinan su entorno
profesional, y forman en él un estereotipo de adulto y
dedicado a formar personalidades de niños y jóvenes
alumnos de los diferentes subsistemas educativos. Antes de
establecer lo que pasa con la autonomía de los docentes en
el sistema educativo nacional, quisiera enfatizar que el trabajo
de los profesores y su grado de entender su autonomía
influyen en la formación de la personalidad
autónoma o no, de los alumnos que a lo largo de su
trayectoria como profesor atiende.

Podemos hacer una revisión del nivel de
autonomía del docente a partir de las siguientes
dimensiones:

  • La dimensión personal

  • La institucional

  • La interpersonal

  • Y la social

En lo referente a la dimensión personal
además de referirnos a lo que se escribió cuando
nos referimos a la postura de la formación como individuo
es importante destacar lo que menciona Rojas de Rojas (2003) "en
el ámbito personal cuando hablamos de autonomía
profesional docente, por supuesto que se hace en los
términos de independencia y libertad".

En la dimensión institucional encontramos que los
maestros se enfrentan a la rigidez de los programas, a la
aplicación de normas disciplinares, a imposiciones
curriculares, a contenidos de las asignaturas dispersos, al
desconocimiento de los perfiles de egreso, al control
político sindical, al control sindical de las áreas
operativas de las secretarias de educación en casi todos
los estados, en fin su autonomía se ve limitada por todos
estos indicadores y su libertad individual como docente en la
mayoría de las ocasiones se ve frustrada por la
burocratización de su trabajo ejercido por las
instituciones y representado por la escuela que es donde ejerce
su profesión. Y es exactamente en la escuela donde se
genera la tercera dimensión, la interpersonal, ya que es
en donde el profesor tiene una relación directa con sus
alumnos y su autonomía se debería de ejercer con
mayor libertad y generar en sus alumnos esa conciencia de ser
autónomos ante los retos del nuevo conocimiento, sin
embargo, se generan dos problemáticas, la primera es que
el docente difícilmente entiende de su libertad como
persona y que esta le generara una autonomía individual y
al mismo tiempo establecer una autonomía colectiva y la
segunda, su autonomía gira alrededor la aplicación
de las materias establecidas en la curricula de cada nivel
educativo, a las normas institucionales lo que limita su
autonomía convirtiéndose en desapercibida. Si bien
es cierto que el profesor debe ser el artífice de la
evolución educativa de una sociedad, también es
cierto que la estructura burocrática gubernamental, no
genera las condiciones internas de la escuela para que el docente
establezca con libertad sus proyectos ya que estos son
determinados por la propia institución
educativa.

Referente a la autonomía social el docente se ve
limitada, por la propia moral, costumbres y normas que impone la
sociedad a la cual pertenece, sin embargo, pocas veces se da
cuenta de su propia práctica de los principios morales y
éticos, tanto en su vida personal como en la
profesional.

La realidad de la autonomía de los profesores, se
puede describir considerando dos perspectivas, la primera
relacionada a su autonomía personal, su libertad de
pensamiento, su libertad creativa, su libertad de acción,
la cual poco a poco ha ido perdiendo y la segunda relacionada a
su autonomía profesional, esta de alguna manera ha sido
limitada y restringida por la propia estructura educativa del
estado.

Conclusiones

Uno de los problemas de la formación
pedagógica del docente es que esta como dice Muñoz
Izquierdo, se ha convertido en algo libresco. Muy teórica,
enlatada, y la práctica docente se ha vuelto algo
sumamente rutinario. Un verdadero profesor debe ver cada caso de
acuerdo con el alumno que tiene enfrente. Los debe estudiar,
investigar y conocer las causas de sus problemas formativos. Y si
esto está pasando con la pedagogía, si analizamos
su formación ética, está en la actualidad
casi no existe, por lo que es de suma importancia reactivar la
formación ética y moral del profesor.

Para rescatar la educación no solamente debe
pensarse en la responsabilidad de los docentes en su
práctica educativa sino en la responsabilidad que han
tenido los responsables del sistema educativo nacional por la
falta de formación ética, pedagógica y
didáctica de los profesores que actualmente se hacen cargo
de los niños y jóvenes que asisten a las
escuelas.

Es imprescindible que los docentes y profesionales de la
educación retomen sus principios éticos y morales
pero de acuerdo a lo que establece Lonergan (2009) que lo
ético sea la respuesta intencional al valor del ejercicio
atento, inteligente, razonable y responsable.

Si bien es cierto que la ética no será la
que garantice que una persona que su profesión es de
educar, transmitir conocimiento o conducir a los alumnos a
obtenerlo, se convierta en un excelente docente, pero si aumenta
las probabilidades de que esta persona rescate el amor por su
profesión, por los niños y los jóvenes y por
supuesto con un elevado compromiso ético con el ser humano
ya que como dice Morín (2009) la educación actual
del ser humano debe ser eficiente, competitiva y exitosa, no
importa a qué precio ni en qué condiciones humanas
ni con que probabilidades de felicidad.

Los docentes en la actualidad están preocupados
por la superficialidad de la vida, han permitido por comodidad
perder su libertada ética, han optado por una vida de
comodidades por lo que su preocupación es cuánto
ganan y para que les alcanza, como dice Morín (2009) hoy
nadie está dispuesto hacer, de pensar en lo profundo de su
propia existencia, solo fluir en el desasiado, desinteresado e
irrestricto deseo de elegir. Por lo que se necesitan establecer
estrategias para que el profesor(a) vulva a disfrutar su
profesión docente, vulva a encontrar el horizonte que le
permita romper sus paradigmas y reencontrarse con el amor a sus
alumnos, con el compromiso de ser educador.

Diría el actual Secretario de Educación
Emilio Chauyffet Chemor, (entrevista con Carmen Aristegui) que
con la reforma educativa los maestros tendrán mayor
autonomía ya que esta reforma iniciara desde la escuela,
se le olvida que autonomía significa libertad y creo que
será muy difícil que los docentes tengan la
libertad para establecer sus proyectos, sus opiniones, su
visión, porque siempre existirá la rectoría
del estado, y el control sindical. Por lo que la autonomía
como profesor está limitada y determinada por las normas
institucionales y sindicales.

La autonomía personal y profesional se encuentra
atrapada por la falta de libertad para realizar análisis
de la problemática educativa en la búsqueda del
bien común y no somos capaces de tomar decisiones para
actuar dentro de la realidad socioeducativa que vive el
país.

Como una conclusión se retomaría lo dicho
por el Dr. Wayne Dyer nos encontramos en el atardecer de la vida,
lo peor es que nos adentramos en el pensando en la falsa
persuasión de que nuestros ideales y verdades nos
servirán a partir de entonces. Acabamos viviendo una
mentira porque lo que era verdad en la mañana ya es
mentira por la tarde. Deberíamos encontrarle sentido a la
vida regresar a la naturaleza y preguntarle cual es nuestro
objetivo, es aquí donde debemos reflexionar como docentes
y deberíamos retomar un enfoque de servicio de dar amor y
conocimientos a nuestros alumnos, es aquí en la naturaleza
de donde provenimos donde debemos revalorar nuestra
profesión docente y buscar alejar a los niños y los
jóvenes alumnos de la deshumanización y acercarlos
hacer más humanos.

El problema de la educación en la actualidad no
solamente es de la falta de pedagogía, lo que impacta en
la calidad, sino de principios éticos y la práctica
de valores como la honestidad, el compromiso y la responsabilidad
tanto de los directivos como de los docentes. Por lo que se debe
nuevamente retomar el desarrollo de la personalidad profesional
de los responsables de la educación y recordarles su
crecimiento personal, su autoestima, su grado de espiritualidad,
la felicidad de vivir, y su autorrealización como
docente.

Bibliografía

López, C.M. (2009) Educación Humanista,
una visión de la educación desde las aportaciones
de Bernard Lonergan y Edgar Morín I, II y III Editorial,
Gernika, México

Cortina, A. (2004) Viabilidad de la ética en el
mundo actual, UIA Puebla, Pue.

Escudero, J.M. (2011) "Dilemas éticos de la
profesión docente" Revista Participación educativa
16, marzo 2011, pp 93-102

Martínez, N. E. (2010) Ética profesional
de los profesores (Universidad Jesuitas), editorial
Desclée de Brouwer, España

Kohlberg, L. (1982) Teoría y práctica del
desarrollo moral en la escuela. Trad. Ana María, P.G.
(Universidad de Castilla-La Mancha), España

Morín, E. (2001). Los siete saberes para la
educación del futuro. Buenos Aires. Ed. Nueva
visión. Trad. Vallejo-Gómez, M. Nelson V-G. Y
Girard, F. Medellín Colombia. UNESCO 1999

Rojas, R. M. (2004) "La autonomía docente en el
marco de la realidad educativa" Educere, Artículos
arbitrados, año 8, Núm. 24 pp
26-33.Venezuela.

 

Enviado por:

Ponente: Mtro. José Margarito
Rivera Badillo

V Congreso Internacional de
Educación

Formación docente para una sociedad
incluyente

Área Temática:
Formación docente para la inclusión en el
aula

Institución de procedencia:
Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla

Enero 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter