Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La fe cristiana y la ciencia: ¿se contradicen?




Enviado por Angel Irigoyen



Partes: 1, 2

  1. La
    idea general acerca de la ciencia
  2. Desarrollo del paradigma
    científico
  3. La fe
    cristiana y la ciencia: ¿Se
    contradicen?
  4. Conclusiones
  5. Lista
    de referencias

? Cuando Dios creó todo el cosmos, adaptó
la tierra para la vida del ser humano, estableció
también cinco instituciones fundamentales: La
Adoración, el reposo, el trabajo (Génesis 2: 2, 3,
5), la ciencia (Génesis 1:28), y el matrimonio
(Génesis 1: 27, 2: 21 – 24).

Hoy hablaré de la ciencia como institución
divinamente establecida y cómo ésta debe
relacionarse con la fe cristiana. Empecemos definiendo lo que es
la ciencia.

La idea general
acerca de la ciencia

1.1. Concepción de la ciencia

La ciencia es una actividad sistemática de
observar, describir y explicar el comportamiento de los
fenómenos de la realidad. Su función principal es
la construcción de teorías para explicar la
naturaleza de los fenómenos y predecir su
comportamiento[1]

a. Su Naturaleza

La esencia de la naturaleza de la ciencia es
su:

Empiricidad

La ciencia busca datos o hechos reales observables como
los ladrillos para construir su edificio teórico, cuerpo
de teoría, o explicación correcta de los
fenómenos naturales en estudio. Los científicos
colectan los datos, o se confrontan con los hechos mediante la
experiencia y haciendo uso de los sentidos, y de las
tecnologías disponibles para la observación y
experimentación.

Racionalidad

En la ciencia se buscan las conexiones racionales entre
la teoría explicativa y los hechos o datos
empíricos.

Objetividad

La base empírica de la ciencia no debe ser
arbitraria. En la ciencia se tienen que tener en cuenta todos los
datos tal como son aún cuando, a veces, pueden no apoyar
las preferencias teóricas del científico. No se
deben seleccionar los datos que apoyan a la teoría de
preferencia sino también aquellos datos que la
contradicen. Hacer lo contrario es caer en la
pseudociencia[2]A esta manera de trabajar con los
datos o hechos se le denomina objetividad.

?Claro que no es posible lograr perfecta objetividad u
objetividad total en el análisis de los datos porque el
científico tiene ciertas presuposiciones para interpretar
la información colectada.

b. Sus aspectos principales

Es una disciplina, porque es sistemática y
comprehensiva. La ciencia como disciplina trata esencialmente con
entidades abstractas, con procesos teóricos y con
principios explicativos para el entendimiento de los
fenómenos naturales[3]

Esto Significa que la ciencia:

a) Tiene métodos propios

b) Estudia interrogante s específicas

c) Propone y promueve respuestas
específicas

d) Acumula resultados (generalmente sujetos a
cambio)

e) Tiene un cuerpo de presuposiciones (sujetas a
cambio)

c. Sus presuposiciones

Todo científico se aproxima a la realidad que
analiza con un conjunto de asunciones filosóficas, las
cuales le dan la base racional al análisis y entendimiento
de dicha realidad. Las siguientes son las asunciones o
presuposiciones generales que todo científico tiene como
base:

Que la naturaleza existente es entendible. Esta
presuposición es fundamental porque motiva al estudio de
la realidad natural o creación. Si no hubiese esperanza de
poder entender el orden creado existente, no habría
interés ni valdría la pena el esfuerzo
científico. Esta presuposición es tan antigua, que
ya constituía la fe de los pensadores griegos.

Que la naturaleza existente es uniforme. Esta
asunción o presuposición implica que el
científico tiene que creer a priori que los procesos y
paradigmas que ocurren en la naturaleza, lo cuales sólo
conocemos y podemos observar en una escala que aún es muy
limitada, son de carácter universal o total. Esta
asunción constituye la base de las predicciones
científicas en cuanto al comportamiento de los procesos
naturales y de sus paradigmas de manifestación. Esta
presuposición también era una creencia de los
filósofos griegos de la antigüedad. Sin embargo,
decimos que esta asunción es una creencia porque los
científicos no sólo conocen limitadamente los
procesos y paradigmas que ocurren en el universo, sino que no se
conoce aún la totalidad de la existencia del universo.
Más aún, no es posible experimentar cómo era
el universo en sus comienzos.

Que los paradigmas de comportamiento de los
fenómenos naturales proveen el entendimiento de de los
procesos y paradigmas no observables.
Si los
científicos hasta antes de los 70's conocían
sólo tres dimensiones del espacio físico, entonces
todos creían, hasta ese entonces, que el universo entero
era tridimensional. Fue ya un gran avance el que Einstein haya
formulado la existencia de un espacio tetra-dimensional. Pero
ahora se sabe que el espacio se ha expandido dimensionalmente, y
se han identificado hasta el momento un espacio de once
dimensiones (Cole 2 002, 21).

Igualmente antes de los 70's se creía que el
átomo era la partícula más pequeña de
la materia, y que era el bloque fundamental de la estructura del
universo ?entero. No así ahora. La física
teórica moderna, la de la última década del
siglo XX y los primeros de este siglo XXI ha logrado desarrollar
una nueva teoría de la estructura del universo. El mismo
Einstein no estaba contento con un universo en cuyo diseño
sólo habían dos fuerzas distintas: La fuerza de
gravedad y la fuerza electromagnética. Einstein se propuso
la meta de encontrar una "Teoría unificada de campo" bajo
la premisa que estas dos fuerzas eran la manifestación de
un mismo gran principio de base que subyacía en la
estructura misma del universo .. Einstein no vivió el
tiempo suficiente para demostrar su premisa. Pero 50 años
más tarde, tanto físicos como matemáticos,
tratando de unificar la mecánica cuántica y la
teoría de la relatividad, se dedicaron a trabajar en una
teoría unificadora, y a esta teoría se conoce como
la "Teoría de cuerdas y de
supercuerdas
".

Esta teoría propone que "todo, en el nivel
más microscópico consiste de una combinación
se cuerdas vibrantes que cobijan todas las fuerzas y toda la
materia" (Greene 1 999, 15). O como lo explica Cole: "la
totalidad del universo emerge de las armonías de cuerdas
vibrantes y de pequeñas gotas de once dimensiones. Estas
dimensiones se entrelazan unas a otras en formas extrañas
y convolutas formando huecos, nudos, y manijas, dejando piezas
del universo aisladas de manera extraña, quizás
abandonadas en islas, o colgando del resto del cosmos mediante
filamentos tenues" (Cole 2 001, 137).

Ahora se propone que los átomos están
divididos en protones, neutrones, electrones y quarks. Pero que
cada una de estas partículas son sólo un reflejo
del modo en que una cuerda puede vibrar, y que la masa y las
cargas eléctricas de cada partícula son producidas
por el patrón de vibración oscilatoria de cada
cuerda. De aquí que Greene proponga que:

"Lejos de ser una colección de hechos
experimentales caóticos, las propiedades de una
partícula en la Teoría de Cuerdas son la
manifestación de una y el misma característica
física: Los patrones resonantes de vibración-se
podría decir que es la música-de los agregados de
cuerdas. La misma idea se· aplica también a las
fuerzas de la naturaleza. Veremos también que las
partículas-fuerza están asociadas con patrones
específicos de vibración de cuerdas y por lo tanto
así sucede en todo, toda la materia y todas las fuerzas
están unificadas bajo el mismo patrón de
microscópicas oscilaciones de cuerdas-es decir de las
notas que una cuerda puede producir" (Greene 1 999,
16).

Monografias.com

Figura 1. La materia está
compuesta por átomos, los cuales están hechos de
quarks y electrones. Según la Teoría de cuerdas,
todas estas partículas son realmente agregados de cuerdas
vibrantes (Greene 1 999, 14).

?Como se puede ver, los científicos hablan con
confianza (con fe) que los procesos a escala microscópica
son patrones del comportamiento de la totalidad de la estructura
del universo. Sin embargo, todavía no hay una
demostración experimental de que esto sea exactamente
así, pero los científicos tienen que confiar que
así será. En realidad, necesitamos plantear dos
correctivo s a estas presuposiciones.

1.2. Crítica a las presuposiciones de la
Ciencia

Primero, hay que cuestionar la auténtica
racionalidad S objetividad de las presuposiciones
científicas. Pues, dichas presuposiciones son el sistema
metafísico usado desde la antigüedad. Pero, aunque la
mayoría de los miembros de la comunidad científica
aceptan" estas presuposiciones, sin embargo, rechazan la
metafísica que les ha dado su origen. De esta manera, la
ciencia y sus practicantes corren el riesgo de perder el sentido
de racionalidad, empiricidad, y objetividad.

Segundo, hay que reconocer que todo
análisis de la creación con el propósito de
llegar una explicación de sus estructuras, procesos, y
paradigmas de funcionamiento es una meta legítima que debe
emprender el ser humano. Pues, Dios el Creador ha creado un
universo ordenado, estable, entendible y predecible, dentro de
los límites de nuestra capacidad cognoscitiva.

Ningún científico cristiano debe tener
temor" de estudiar la creación de Dios. Más bien
debe hacerlo con el más riguroso amor, respeto y
honestidad. Este rigor científico implica que no debe,
porque no se puede, deducir a partir de una teoría
explicativa del universo, la noción de que no hay Creador
divino, y que es sólo el tiempo y el azar los que han
originado el universo. Pues al hacer esto, los científicos
estarían revelando, no una actitud científica, sino
una actitud metafísica y anti-teista, porque le atribuyen
poderes creadores a ciertos componentes de la creación
tales como el tiempo, el espacio, y el azar.

La tarea del científico cristiano es estudiar la
creación mediante la experiencia y la
razón
, porque Dios ha creado el universo libre y
soberanamente, y lo hizo todo en gran manera muy bueno. Es
nuestra tarea saber cómo es y cómo funciona la
creación de nuestro Dios, pues la creación no
depende de nosotros, sino de Dios. Este mandato de hacer ciencia
sobre el orden creado lo recibió Adán como parte de
ser imagen de Dios (Génesis 1: 28).

El científico cristiano debe estudiar la
creación racionalmente porque Dios creó todo con
sabiduría, por lo tanto debemos esperar encontrar en su
creación procesos organizados, paradigmas de
comportamiento y/o funcionamiento y regularidad del universo.
Esto lo vemos con claridad cuando después del diluvio Dios
renovó su pacto con Noé como el nuevo Adán.
Dios dijo: "Mientras la tierra permanezca, la siembra y al siega,
el frío y el calor, el verano y el invierno, el día
y la noche, nunca cesarán" (Génesis 8:
22).

Al decir esto, Dios estaba re-estableciendo el orden
creado originalmente, el cual había sido interrumpido
durante el diluvio y la vuelta de las aguas a su nivel original.
Este paradigma de funcionamiento de la tierra y del universo fue
establecido en el cuarto día de la creación.
Allí Dios dijo:

"Haya lumbreras en la expansión de los cielos
para separar el día de la noche, y sea para señales
y para estaciones y para días y para años; y sean
por luminarias en la expansión de los cielos para alumbrar
sobre la tierra. Y fue así. E hizo Dios las dos grandes
lumbreras, la lumbrera mayor para dominio del día y la
lumbrera menor para el dominio de la noche; hizo también
las estrellas. Y Dios las puso en la ?expansión de los
cielos para alumbrar sobre la tierra y para dominar en el
día y en la noche y para separar la luz de las tinieblas.
Vio Dios que era bueno. Y fue la mañana y la tarde del
cuarto día"
(Génesis 1: 14-19).

El científico cristiano debe estudiar la
creación con la mayor objetividad posible,
porque sabemos que somos criaturas limitadas y no podemos
comprenderlo todo sin el estudio de la creación. Esto no
contradice a la revelación de Dios, porque la
revelación de Dios está orientada fundamentalmente
a las verdades de la salvación y no a la
explicación detallada de los procesos y paradigmas de
funcionamiento de la totalidad de la creación.

Es más, debemos damos cuenta que Dios mismo nos
hizo seres racionales para aplicar dicha racionalidad santificada
al estudio de su creación. Por lo tanto el cristiano ve
estas presuposiciones no como verdades metafísicas
aisladas, sino como parte de la propia constitución
racional del ser humano creado a la imagen, conforme a la
semejanza de Dios. Mientras que el científico no creyente
las acepta como axiomas "naturales" por lo que su fe
científica está completamente limitada una sola y
simple manera de conocer: el método de la ciencia. Los
científicos cristianos tenemos, además del
método científico de conocer, las verdades eternas
reveladas por Dios mismo en las Sagradas Escrituras.

Desarrollo del
paradigma científico

2.1. La Propuesta Baconiana

La era de la ciencia moderna se inicia con la obra
Novum Organon del británico Francls Bacon (1
561-1 626). Fue él quien estableció los primeros
pasos y principios del así llamado Método de la
Ciencia, o Método Científico. En su propuesta el
Método de la Ciencia seguía los siguientes
procedimientos o pasos:

a) Recolección de datos
observables:

En forma objetiva

Sin prejuicios sobre el tema de
investigación

Sin preferencias por una u otra teoría

Sin presuposiciones religiosas o
filosóficas

b) Organización de los datos
observables:

De manera clara y natural

Si presuposiciones o restricciones

c) Inducción:

Generalizaciones correctas

Obtención de principios explicativos desde los
daos organizados

d) Verificación de las generalizaciones los
principios explicativos:

Cuando dos o más explicaciones emergen de los
datos organizados se necesita colectar más datos a fin de
establecer una de las explicaciones como la explicación
correcta del fenómeno en estudio.

?2.2. Crítica a la propuesta
Baconiana

Es posible que algunos de nuestros maestros de Primaria
y secundaria aún estén desarrollando sus
investigaciones y/o preparación de clases mediante el uso
del paradigma científico Baconiano. En efecto, este
paradigma es todavía muy popular entre algunos
científicos y hasta teólogos. Sin embargo, este
paradigma nos es adecuado para hacer ciencia de manera seria, por
tres razones fundamentales:

La primera razón es que la simple
recolección de datos sin principios de selección
previos sólo llevaría a acumular piezas aisladas de
información sin una conexión una con otra,
haciéndo1a irrelevante al fenómeno en
estudio.

Pero si tendríamos que separar datos relevantes
de los irrelevantes, ya estaríamos asunciones o ideas
previas en cuanto a las procesos invo1ucrados, a los principios
causales y los factores de relevancia.

Los datos no pueden ser colectados sin presuposiciones
previas si es que tenemos como objetivo la producción de
una explicación verdadera del fenómeno en estudio.
La recolección de los datos debe estar guiada por una
teoría o presuposiciones válidas tal como las que
se han señalado anteriormente.

La segunda razón es que los datos no se
organizan por sí mismos~ El proceso de organización
de los datos implica la categorización de los mismos. Esta
categorización no puede hacerse sino hasta que haya
emergido una teoría explicativa de qué dato se
asocia con qué otro. Entonces la idea de organizar los
datos sin presuposiciones previas no puede sostenerse
científicamente.

La tercera razón es que las
teorías y los principios explicativos dentro de la Ciencia
no nacen como resultados lógicos de los datos colectados,
sino que son productos de la invención y análisis
por parte del científico. Los datos por sí solos no
dictan la validez de una teoría, tiene que intervenir la
interpretación del científico. Ninguna
teoría resulta automáticamente de un conjunto de
datos. Por eso el paradigma científico Baconiano no es del
todo sustentable.

2.4. La propuesta Positivista

El positivismo propone que se debe entender la
evolución del conocimiento por parte de las sociedades
humanas en tres etapas. Su esquema básico es el
siguiente[4]

a. Estado teológico

b. Estado metafísico

c. Estado positivo o científico

Este esquema lo explican de la siguiente
manera:

Evolución
del

conocimiento

Características
principales del

conocimiento

Etapa
histórica

ESATDO

TEOLÓGICO

O FICTICIO

(1) Todo se explica imaginariamente en el
absoluto

(2) Atribuye el comportamiento de hombre hasta los
fenómenos naturales a voluntades
sobrenaturales

arbitrarias

Desde la aparición del hombre
hasta el inicio

del Renacimiento

ESTADO

(1) Todo se explica mediante fuerzas
abstractas

Desde el Renacimiento

METAFISICO

O ABSTRACI'O

(1) Todo se explica por entidades puramente
verbales que se consideran ser reales

Hasta el inicio de la Revolución
Francesa

ESTADO

POSITIVO

O CIENTÍFICIO

(1) Se renuncia a explicar todo por el
absoluto

(2) Se renuncia a la pretensión conocer el
origen y destino del universo y de toda la
existencia

(3) Todo se explica en base a datos hechos reales
y a las relaciones entre estos hechos.

(4) Estas relaciones son leyes existentes en los
fenómenos mismos

Desde la revolución

Francesa hasta la

actualidad

? El positivismo tenía como propósito
central lograr el descubrimiento de las relaciones existentes
entre los diversos datos, hechos o fenómenos que existe.
Sólo así se puede explicar el comportamiento de
dichos fenómenos.

Con este propósito, el positivismo tenía
como programa lograr:

(a) La búsqueda racional y objetiva de las leyes
que gobiernan el espíritu humano, solamente mediante la
observación de los aspectos externos al ser humano, de lo
contrario se perdería objetividad.

(b) La reforma del sistema educativo, para lo cual
proponen separar el espíritu de la ciencia de sus
relaciones mutuas (buscaba la pureza d cada ciencia).

(c) La ordenación de las ciencias
promovería su desarrollo buscando la cooperación
entre campos netamente afines: El Álgebra con la
Geometría, la Química con la Fisiología,
etc.

(d) Este programa (o espíritu positivo)
lograría finalmente reformar la sociedad 'para salir del
individualismo, hasta llegar a una filosofía general o
sistema general de conocimientos humanos.

Para el positivismo "todos los fenómenos
existentes están regidos por leyes naturales y por leyes
invariables. La ciencia tendría como objetivo "descubrir"
dichas leyes, el objeto observado tendría en sí
mismo la existencia de dichas leyes, el investigador sólo
debe descubrirlas. Para ello se recomienda la reducción al
menor número posible de sus manifestaciones, considerando
la imposibilidad de querer conocer las causas u origen de lo que
se estudia, así como también resultarán
desconocidos sus destinos finales" (Reza Becerril 1 997,
95).

Clasificación positivista de las
ciencias:

(1) CIENCIAS TEÓRICAS

1. Astronomía

2. Física

3. Química

4. Fisiología

5. Sociología

6. Matemáticas

(2) CIENCIAS PRÁCTICAS

Todas las ciencias aplicadas (a partir de los hallazgos
de las ciencias teóricas).

La ciencia debe ocuparse solamente de lo teórico,
dejando las aplicaciones de las ciencias. Las matemáticas
deben constituir el punto de partida de toda educación
?científica racional. Aquí se origina el uso
generalizado que se les da a las Matemáticas en le
educación en los dos últimos siglos.

Como filosofía, el positivismo tiene fe absoluta
en la ciencia. "La ciencia es la clave para enfrentar el futuro:
El orden como principio, el progreso como fin y el amor como la
base" (Reza Becerril 1 997, 100).

2.4. Critica a la propuesta
positivista

El enfoque positivista de la ciencia representa el
extremismo de la nacionalidad, la objetividad y la
empiricidad.

En cuanto a la racionalidad, los
filósofos positivistas lideraron el esfuerzo de reducir la
estructura de la ciencia bajo al lenguaje de la Lógica
Matemática. Pero en las primeras décadas del Siglo
XX sólo un pequeño número de tipos de
argumentos y principios científicos podían
enmarcarse dentro de la Lógica Formal[5]La
Lógica Formal no puede acomodar a la totalidad del rango
de los principios e inferencias científicas. Por eso en la
actualidad la tendencia científica es, más bien, a
operar con la teoría de la probabilidad que puede
mostrarse o confirmarse mediante las evidencias~ La razón
de esta limitación de la racionalidad en la ciencia se
debe a que un hallazgo científico es sólo un
instante de verdad de la totalidad de la realidad
existente.

En cuanto a la objetividad, los positivistas
han construido requisitos de confirmación o
verificación para la ciencia que no puedan ser cumplidos
por otros tipos de conocimiento. Por ejemplo se negaban a
reconocer como ciencia al estudio de partículas
subatómicas por el simple hecho que no eran observables.
Tatito era así que el mismo Hawking, uno de los más
destacados astrofísicos de este siglo, afirma que en
Galileo es "en cierto sentido, el responsable de la edad de la
ciencia que disfrutamos hoy día" ¿Por qué
Hawking le otorga tal honor a Galileo? Simplemente porque Galileo
"fue el primer científico que empezó realmente a
usar sus ojos, tanto figurativa como científicamente"
(White y Gribbin 1 992, 197).

A veces, las comunidades científicas
influenciadas por este tipo de positivismo, incluso han dejado
que los aspectos subjetivos personales impidan el reconocimiento
de ciertas teorías científicas en el campo de la
astronomía. El caso más ilustrativo es que
aún no se ha galardonado a Hwaking con el premio Nobel de
la Física. Esto a pesar de la alta calidad
científica y de las destacadas contribuciones de Hawking a
la comprensión científica del origen y destino del
Universo (Cosmología). ¿Por qué no?
¿Acaso sus investigaciones no son objetivas? Claro que lo
son, según, el modelo científico. Pero se han
brindado dos razones por las cuales se le estaría
impidiendo otorgar dicho premio. La primera razón es que
Alfred Nobel, el fundador de este premio decretó, que los
astrónomos no fueran elegibles para dicho premio, porque
se rumoreaba que su esposa le había sido infiel con un
astrónomo. Después de 70 años de la muerte
del fundador del premio Nobel, sólo tres astrónomos
han sido galardonados con este premio.

La segunda razón es que las teorías de los
científicos propuestos para el premio Nobel deben ser
respaldadas por pruebas experimentales y observaciones
verificables (White y Gribbin 1 992, 197). Pero la
teoría de la existencia de agujeros negros con su
radioactividad-Hwaking, sólo pueden probarse mediante
ecuaciones matemáticas y no con experimentos a la antigua,
menos aún puede experimentarse el momento preciso en que
ocurrió el Big Bang, a pesar que las ecuaciones
matemáticas del modelo inflacionario del universo hayan
sido desarrolladas por Hawking.

?¿Cuán objetiva es entonces la
ciencia?

En cuanto a la empiricidad, el extremo lo
representó John Locke, el filósofo británico
del siglo XVIII. El se había impresionado tanto con los
descubrimientos de Newton al haber restringido la ciencia al
reino de lo empírico. Por lo cual dedujo que si el
empirismo era la llave maestra del cocimiento científico,
entonces sería también la llave para todo
conocimiento, con lo cual nace el empirismo moderno.

Según esta doctrina, todas las ideas, conceptos y
todo conocimiento disponible a los seres humanos deben descansar
solamente sobre la base de la experiencia, sensorial y de la
observación (Ratzsch 1 986, 32 – 33). La
implicación de esta doctrina es muy clara: Todo lo que no
tenga una base empírica es vacío y carente de
significado. Esto constituyó la base filosófica de
los líderes de la lustración francesa para
destronar la autoridad tradicional, incluyendo a Dios y a la
Iglesia. Este sistema fue parcialmente resucitado en el Siglo XX
por los positivistas declarando que la verificación era el
criterio del significado, y exigiendo que toda proposición
sea, por lo menos, analítica[6]Si algo no
se puede probar por la observación sensorial carece de
valor científico.

Pero ya hemos demostrado anteriormente que hay hechos y
descubrimientos científicos que no necesariamente pueden
someterse a la observación sensorial. Por lo tanto la
obsesión positivista por la observación y la
verificación experimental no puede, ni debe, aplicarse a
todo tipo de conocimiento por ser un reduccionismo que no toma en
cuenta la naturaleza de la realidad total. Finalmente, este tipo
de exigencia positivista termina, por implicación, negando
la legitimidad del lado teórico de la ciencia (Ratzsch 1
986, 38).

2.5. La ciencia durante los Sesenta del siglo
XX

Después de la predominancia del empirismo
positivista, se hizo popular el idealismo Kantiano con ·su
justificación del uso de 1as presuposiciones de la ciencia
aunque éstas no puedan ser probadas empíricamente.
Para David Bume, el mantenimiento de la racionalidad en la
ciencia requería la justificación del principio de
la uniformidad, el cual no podía probarse por los medios
disponibles a los seres humanos. A esto Kant respondió que
el principio de la uniformidad y las otras presuposiciones no
necesitan de prueba experimental porque es un principio con el
cual nuestras mentes organizan sus experiencias. De modo que las
explicaciones científicas del mundo que nos rodean no
explican el mundo tal como realmente es sino tal como lo perciben
nuestras mentes (idealismo). La lógica implicación
de este razonamiento colocó al hombre en el centro de la
explicación de los fenómenos, ya que éste
era partícipe en el proceso, pues su percepción
parte de las explicaciones científicas. El positivismo
había declinado y se tenía que considerar al hombre
no como distanciado del "mundo objetivo" sino como parte de
éste. Se necesitaba entonces un nuevo enfoque
filosófico de la ciencia para justificar su
operación. El mito de la absoluta objetividad había
sido severamente debilitado.

Esta nueva filosofía de la ciencia surgió
durante las décadas 60 y 70 del siglo XX. La figura
central fue Thomas Samuel Kuhn, un eminente científico
entrenado en Física Teórica, cuya magnun
opus
es "La estructura de las revoluciones
científicas" publicado por primera vez en 1962 en los
Estados Unidos. Kuhn es profesor en una de las más
prestigiosas instituciones de ciencia de los Estados Unidos: El
Massachussets Institute of Technoogy o MIT.

?Según Kuhn la ciencia ha avanzado a
través de varias revoluciones científicas en las
cuales los paradigmas científicos cambiaron dejando
atrás viejos paradigmas y reemplazándolos por otros
nuevos. El rol del paradigma en la investigación
científica y sus resultados es la contribución
más importante de Kuhn a la filosofía de la
ciencia. Un paradigma es definido por Kuhn son "logros
científicos universalmente reconocidos que por un tiempo
de un modelo-problema y soluciones a una comunidad de
científicos" (Kuhn 1 996, x). Asimismo Kuhn define a una
revolución científica como "los episodios
extraordinarios en los cuales ocurre aunque cambio de lealtades
profesionales. . .son (las revoluciones científicas)
complementos rompe tradición a la actividad de la ciencia
normal[7]tradición-atada" (Kuhn 1 996,
6).

Estos nuevos conceptos de Kuhn tienen implicaciones
más profundas de las que se podrían ver a simple
vista. Implica que los paradigmas que adopta el científico
como su percepción de la realidad natural pretenden
explicar adecuadamente dicha realidad. Por eso, a muchos
científicos les cuesta (o a veces nunca lo hacen)
convertirse a un nuevo paradigma científico. Los que se
convierten a los nuevos paradigmas lo hacen por razones
fundamentalmente científicas, mientras que otros lo hacen
por razones ajenas a la ciencia (Kuhn 1 996, 144 –
159).

Pareciera que Kuhn propone que la única manera de
tener acceso al conocimiento del mundo real es la
percepción, pero una percepción marcada por el
paradigma al cual uno se adhiere (Kuhn 1 996, 11-112). Es
más, Kuhn arguye que la experiencia del científico
no es neutral ni fija, ni es posible utilizar lenguaje neutral
para explicar los datos recogidos del mundo que nos rodea (Kuhn 1
996, 125-126). Con esta filosofía de la ciencia ha perdido
su fuerza original la propuesta positivista y ha emergido una
visión más realista de hacer ciencia: Explicar la
realidad mediante la percepción e interpretación
del observador en base a paradigmas establecidos y aceptados por
la comunidad científica. Pero esta percepción de lo
que puede explicar la ciencia puede conducir al relativismo de la
verdad acerca de la realidad que nos rodea y de la cual somos
parte integrante.

A pesar de esto, no se debe concluir que haya necesidad
de dejar de lado los principios de racionalidad, objetividad y
empiricidad, sino que más bien reconozcamos la necesidad
de considerar seriamente el factor humano en la
explicación científica. Para los cristianos esto no
es demasiado complicado aceptar. La razón es que creemos,
por revelación divina, en la imperfección de
nuestro conocimiento de la totalidad de la realidad por el simple
hecho de no poseer divinidad u omnisciencia.

2.6. La ciencia a finales del Siglo XX

En la actualidad se busca explicar los desacuerdos de
los distintos paradigmas científicos que intentan explicar
la realidad sin dejar de lado las presuposiciones básicas
de la ciencia, y sin llegar al relativismo respecto a la verdad
científica.

La manera más aceptada dentro de la
filosofía de la ciencia, y dentro de la práctica
científica misma, el distinguir entre las
maxi-teorías y las mini-teorías. La
maxi-teoría o gran programa de investigación
"generalmente abarcan muchas teorías específicas
que cubren un amplio rango de fenómenos" (Ratszch 1 986,
65) universalmente aceptadas como probadas. Las
mini-teorías, en cambio, son teorías que operan
dentro de los confines de una maxi-teoría. Las
mini-teorías son más susceptibles de
variación Y reformulación sin necesariamente
contradecir o dejar sin efecto la maxi-teoría dentro de
cuyos confines opera.

?Desde esta perspectiva debemos mantener una actitud
positiva en la comprensión y enseñanza y de la
ciencia. La ciencia puede y debe descubrir verdades concerniente
a la realidad objetiva, incluyendo verdades que están
fuera del alcance de la observación sensorial. La ciencia
puede producir conocimiento teórico de la realidad que
estudia. Hasta aquí puede llegar la ciencia.

2.7. Lo que la ciencia no puede
afirmar

(a) La ciencia no es la única base
legítima para creer que algo es verdadero
. Esta es la
clara implicación del hecho que la ciencia no puede probar
sus fundamentos o presuposiciones básicas. Lo cual quiere
decir que ni siquiera puede validar su metodología. A su
vez, ello implica que hay otras maneras de llegar a esta
creencia, o presuposición. Por eso el método
científico sólo puede arribar a resultados
impuestos por sus propios límites. Todo lo que queda fuera
de los límites de dicho método sigue existiendo y
puede ser conocido por otro tipo de presuposiciones o
metodología.

(b) La ciencia no puede explicar los asuntos finales
en cuanto al origen y destino del universo.
Hasta hoy no se
ha dado una respuesta científica contundente acerca del
origen y destino del universo mediante los métodos de la
ciencia. La Gran Teoría de Unificación buscada por
los físicos teóricos aún está muy
lejos explicar el origen y destino del universo. Incluso no hay
todavía plena seguridad de la exacta constitución
del universo. La "teoría del todo" o teoría de
supercuerdas ya ha intentado explicar el origen del universo, y
ya tiene ciertas especulaciones en base a la teoría de la
"gran explosión" y el tiempo mínimo de
Planck[8]Así que la teoría de
supercuerdas da ciertas esperanzas a esta búsqueda, pero
aún así los astrofísicos dicen: "Mientras
continuamos buscando la Teoría Final, bien podemos
advertir que la teoría de cuerdas sólo es una de
los pasos cruciales en el camino hacia una concepción
mucho más grande del cosmos-una concepción que
involucre ideas que difieren radicalmente de todo lo que
previamente se haya encontrado" (Greene 2 001, 373). Esta es una
fe y una esperanza que da la ciencia a su comunidad de
investigadores y consumidores de ciencia, mientras tanto hay
esperar y creer en la posibilidad de que, algún
día, se explicaré el origen y destino del
universo.

(c) La ciencia no puede explicar el propósito
final de la existencia del universo y todo lo que hay en
él
. Sería muy fácil decir
científicamente puesto que es un tema que no puede
observarse, ni medirse, por lo no pertenece al campo de la
ciencia. Muy bien, pero eso no resuelve la pregunta del por
qué existe el universo. Pero la teología sí
tiene respuesta para esta pregunta: Dios creó el universo
para su propia gloria, los cielos cuentan la gloria de
Dios!

Lo mismo se puede decir de los temas de la moralidad, de
lo correcto e incorrecto en cualquier estimación de
valores. La ciencia actual, por ser completamente naturalista, y
anti-tea, no posee la metodología para establecer los
parámetros a temas de orden moral.

2.8. Los desafíos de la ciencia para la fe
cristiana

(a) La ciencia afirma que las creencias religiosas
no son científicas
. Como ya hemos dado a entender
antes, la verdad de esta afirmación depende de Lo que se
entienda por ciencia. Los cristianos simplemente
diríamos:

?a. Esta afirmación carece de validez
científica porque las creencias religiosas no son
observables científicamente. Por lo tanto, esta
afirmación es sólo una creencia de algunos
científicos.

b. El hecho que la ciencia no tenga una adecuada
comprensión de los fenómenos religiosos no
significa que éstos carezcan de veracidad. En efecto, la
metodología teológica nos permite mostrar que la fe
es un método apropiado de conocimiento real de lo creado,
y también de la voluntad de Dios para con esta
creación.

(b) Las creencias religiosas son improbables.
El error de esta afirmación está en que se cree que
lo que no se puede probar no es científico. Pero ya hemos
demostrado que incluso las presuposiciones fundamentales a la
ciencia no se pueden probar y sin embargo son la base de la
ciencia. Por lo tanto, las creencias religiosas no son menos
verdaderas sólo porque la ciencia con su método
limitado no las pueda probar.

(c) Las creencias religiosas no son apoyadas por
evidencias
. Lo que sucede es que las evidencias en las que
se sustentan las creencias del Cristianismo son rechazadas por la
ciencia naturalista y anti-tea. Pero en realidad nuestra fe si
tiene evidencias directamente reveladas por Dios en las Sagradas
Escrituras. La misma cosmología anti-tea cree que el mundo
se ha originado sin la intervención del Creador, pero
nunca ha presentado la evidencia de esta creencia
"científica".

(d) Las creencias religiosas son superfluas. Se
dice que todo lo que antes se explicaba por medio de las
creencias religiosas ahora se explican naturalistamente por la
ciencia. Así, pues, se implica que la fe va quedando sin
base y ha sido largamente superada y desaforada por la ciencia.
Pero esta afirmación adolece de dos errores
fundamentales:

a. Esta afirmación cree que porque, en el pasado,
los cristianos no explicaron correctamente ciertos
fenómenos y que ahora son explicados adecuadamente por la
ciencia, entonces todos los vacíos que aún quedan
por conocer podrán ser explicados por la ciencia. Por
supuesto que ésta no es una predicción
científica sino una declaración de
esperanza.

b. Esta afirmación no hace justicia ni siquiera a
la propia actitud de los científicos frente a las
deficiencias de una explicación naturalista. Los
científicos no están dispuestos a desechar una
explicación hasta que no haya sido reemplazada por otra
más adecuada. Por lo tanto, no debemos permitir que las
explicaciones llamadas científicas tengan presencia sobre
las explicaciones teológicas.

La fe cristiana y
la ciencia: ¿Se contradicen?

Debemos afirmar, una vez más, que los cristianos
no tenemos por qué temer a la ciencia. La ciencia es un
campo legítimo para todo cristiano interesado en hacer
ciencia. Es más, debe haber cada vez más cristianos
trabajando en la investigación científica. 3.1.
La legitimidad de la ciencia

Los cristianos deben hacer ciencia por las siguientes
razones:

(1) El mundo es creación de Dios, y el hombre
es responsable de cuidarlo
. Para cuidar adecuadamente la
creación de Dios el hombre necesita conocer bien la
creación. En parte la ciencia es uno de las vías de
conocer mejor el mundo de Dios. Por eso es lícito que los
se embarquen en carreras científicas y que enseñen
la ciencia.

?(2) Dios nos ha creado como seres aptos para saber
y conocer
. Por lotanto es licito que los cristianos
desarrollen sus conocimientos dentro de la ciencia y, puedan
aportar metodologías alternativas Y más realistas
frente a la influencia atea' y naturalista de las ciencias
actuales. En este campo se viene realizando una noble tarea por
parte de científicos cristianos de Estados
Unidos.

Ya es conocido y reconocido incluso por los
científicos que la teoría de la evolución no
explica adecuadamente el origen del hombre como antes se
creía. Pero como no hay otra teoría alternativa se
la sigue creyendo y aún enseñando por quienes no
han tenida la oportunidad de informarse adecuadamente.

En este sentido el científico cristiano Michael
Behe en su obra "Darwin"s black box: The biochemical
challengue to evolution
" ha propuesto una nueva
explicación del origen del hombre basado en la
Teoría del Diseño Inteligente.

Behe dice: "A diferencia de la evolución
darviniana, la teoría del Diseño Inteligente es
nueva en la ciencia moderna, así que muchas preguntas
necesitan resolverse y mucho trabajo nos espera por delante. .
.Para llegar a la conclusión del diseño se
requerirá la identificación de los componentes de
un sistema molecular interactivo y de los roles que éstos
juegan, como también la determinación de que el
sistema no es compuesto de varios sistemas separables. Para
concluir una fuerte presunción de no-diseño se
requiere la demostración que un sistema no es un complejo
irreducible o que no tiene mucha especificidad entre sus
componentes" (Behe 1 996, 230).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter