Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Heridas y drenajes




Enviado por Magdalena Rodríguez



Partes: 1, 2

  1. Factores que retardan la
    cicatrización
  2. Marco
    conceptual
  3. Protocolo para el manejo de
    heridas
  4. Clasificación de las
    heridas
  5. Definición de objetivos, metas y
    estrategias
  6. Técnica para introducir una
    lámina de drenaje o mecha de gasa
  7. Evaluación
  8. Protocolo para el manejo de úlceras por
    presión
  9. Prevención de las úlceras por
    presión
  10. Vigilancia de la piel: (referencia NIC
    3590)
  11. Definición de objetivos, metas y
    estrategias
  12. Matriz manejo úlceras por
    presión

Fase inflamatoria: se
caracteriza por e proceso inflamatorio con dolor, rubor, calor,
edema, se extiende por un periodo de 3 a 6 días en este
periodo el cuerpo utiliza los mecanismos de la formación
de trombos por medio de la formación plaquetaría,
la activación de la cascada de coagulación, el
desbridamiento de la herida y la defensa contra infecciones. Esta
fase prepara el lugar afectado para el crecimiento del nuevo
tejido.

Fase proliferaría: se
denomina así debido a que la actividad predominante de
esta fase es la mitosis celular y se extiende aproximadamente
tres semanas. La característica básica de esta fase
es el desarrollo del tejido de granulación, y la
reconstrucción de la matriz extra celular, con ayuda de
colágeno y otros componentes proteicos.

Fase reparadora: esta fase inicia
luego de la tercera semana dependiendo de la herida se extiende
hasta 2 años. Los eventos que ocurren en esta, es la
disminución progresiva de la vascularización,
aumento de la fuerza tensil y el reordenamiento de las fibras de
colágeno (fase epitelizante).

Factores que retardan
la cicatrización

Factores de acción
local:

  • Infección.

  • Cuerpos extraños.

  • Hematomas.

  • Movilización.

  • Tensión de la herida por la
    sutura.

  • Edema.

  • Ambiente seco

  • Acumulo de líquidos

  • Fricción
    mecánica

  • Antisépticos

  • radiación

  • Vascularización

  • Curaciones Repetidas: La
    repetición de las curaciones a pequeños
    intervalos puede perjudicar la cicatrización por la
    remoción de los elementos celulares por la propia gasa
    u oposito.

Factores de Acción
General:

  • Medicamentos. (corticosteroides)
    citotóxicos

  • Ansiedad stress insomnio

  • Edad

  • Enfermedades

  • Hipo proteinemia.

  • Bajos niveles de vitamina C.

  • Alergias.

  • Infecciones.

  • Diabetes.

Marco
conceptual

Absorbentes de olores
(desodorantes): 
Son un tipo de apósitos indicados
para UPP con exudado abundante y purulento debido a
infección bacteriana. Por que contienen carbón
activado (que nunca debe entrar en contacto con la herida), y
solo o asociado a otras sustancias como la plata que inhibe el
crecimiento bacteriano actúa compitiendo con las
células bacterianas por el agua presente en la
herida.

Amputación: Es la
extirpación completa de una parte o la totalidad de una
extremidad.

Angiogenesis: es el proceso
fisiológico que consiste en la formación de nuevos
vasos sanguíneos a partir de los vasos
preexistentes.

Aplastamiento: Cuando las partes del
cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir
fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a
veces hemorragias externa e interna abundantes.

Apósito: cobertor
externo de una lesión o herida ya sea gasa o
Hidrocoloides, espumas estériles entre otros.

Alginatos: Son sales mixtas
sódico-cálcicas del ácido algínico,
polímero que se extrae de ciertas algas, su uso esta
indicado en UPP en estadío III ó IV muy exudativas,
ya que poseen una elevada capacidad de absorción formando
un gel hidrofílico que cubre la herida proporcionando un
ambiente húmedo y templado que facilita la
recuperación.

Cadexómero iodado: Es un
hidrogel biodegradable de almidón modificado, indicado en
úlceras exudativas e infectadas por sus propiedades
antisépticas y anti fúngicas, debido al iodo al
0,9% que contiene, es muy buen debridante, de gran capacidad
absorbente e influye en la curación modificando los
mecanismos celulares.

Cierre por primera intención:
es el proceso mediante el cual la herida cicatriza por
afrontamiento de los bordes, con escaso tejido de
granulación.

Cierre por segunda intención:
se lleva acabo en heridas donde existen pérdidas de
tejido, los bordes están separados y el espacio va
llenándose por tejido de granulación.

Cierre por tercera intención o
primera intención retarda
: es aquella que se realiza
cuando se afrontan bordes quirúrgicamente, después
de un periodo de observación para garantizar la ausencia
de infección.

Dehiscencia: separación total
o parcial de las capas de la pared sobre la cual se localiza la
herida.

Desbridamiento: Su objetivo es
la eliminación de tejido necrótico para impedir la
proliferación bacteriana y favorecer la
recuperación de la integridad tisular. Existen varios
métodos de desbridamiento:

  • Desbridamiento
    quirúrgico:
    Constituye el método más
    rápido para eliminar escaras secas adheridas a planos
    profundos o de tejido necrótico húmedo. Se
    trata de un procedimiento doloroso, se recomienda que sea
    realizado en varias sesiones con gel de lidocaína al
    2%, está contraindicado en pacientes con trastornos de
    la coagulación.

  • Desbridamiento
    mecánico:
    Eficaz para tratar lesiones grandes y
    profundas, se realiza con una gasa que actúa como
    material debridante primario. La aplicación de la gasa
    seca absorbe el exudado arrastrando los restos
    necróticos al retirarla, de igual manera
    también se puede realizar con dedo enguantado haciendo
    fricción sobre la herida en especial en donde hay
    tejido necrótico.

  • Como coadyuvantes del desbridamiento
    mecánico, pueden utilizarse la hidroterapia, la
    irrigación a presión de la herida o el empleo
    de ciertas sustancias (dextranómeros, sacarosa
    granulada, cadexómero iodado, alginatos) que favorecen
    la absorción cuando el exudado es
    abundante.

  • Desbridamiento enzimático o
    químico:
    Mediante la aplicación
    tópica de enzimas (proteolíticos,
    fibrinolíticos) que inducen la hidrólisis del
    tejido necrótico superficial y ablandan la escara. No
    suelen ser muy eficaces para eliminar escaras muy endurecidas
    o grandes cantidades de material necrosado de capas
    profundas; además, su poder de absorción es
    más lento que el los Hidrocoloides, por lo que suelen
    requerir varias aplicaciones para obtener un desbridamiento
    eficaz. Por ello, se aconseja su utilización tan
    sólo en úlceras superficiales, que no presenten
    signos de infección; o como preparación al
    desbridamiento quirúrgico. Pueden causar
    irritación de la piel perilesional y no deben
    utilizarse durante la fase de granulación uno de los
    más utilizados es la colagenasa o
    clostridiopeptidasa A, que promueve y protege la
    formación de colágeno nuevo. Actúa en
    condiciones fisiológicas de temperatura y pH
    neutro.

  • Desbridamiento
    autolítico. 
    Consiste en la aplicación
    de un apósito oclusivo que, al crear un ambiente
    húmedo y anóxico, favorece que las enzimas,
    macrófagos y neutrófilos presentes en los
    fluidos de la herida actúen eliminando el material
    necrótico. Es la forma de desbridamiento menos
    traumática, más indolora y selectiva, ya que no
    afecta a los tejidos sanos; si bien, su acción es
    más lenta, requiriendo cambiar el apósito cada
    5-7 días, cualquier apósito que pueda producir
    condiciones de cura húmeda puede inducir
    desbridamiento autolítico.

Eritema: inflamación
superficial de la piel caracterizada por manchas rojas

Factor protector: condiciones tanto
intrínsecas como extrínsecas o situacionales del
entorno que favorecen el proceso de
cicatrización.

Factor de riesgo: toda
característica que potencialmente puede alterar el proceso
de cicatrización.

Evisceración:
protución de una visera a través de una
incisión abdominal.

Factor protector: condiciones tanto
intrínsecas, como situacionales o del entorno que
favorecen el proceso de cicatrización.

Factor de riesgo: toda
característica que potencialmente puede alterar el proceso
de cicatrización.

Fricción: Es una fuerza
tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo
roces, por movimientos o arrastres.

Hematoma: es la colección de
sangre extravasada por hemorragia en una cavidad natural o en un
tejido.

Hemostasia: fenómeno
fisiológico por el cual se lleva a cabo la
detención de la hemorragia como resultado de la
acción coordinada de los factores plasmáticos de la
coagulación y el correcto funcionamiento de las plaquetas.
Entre otros casos, es necesaria la aplicación de acciones
mecánicas locales.

Poliuretanos (laminares,
espumas): 
Los poliuretanos en forma de lámina,
película o film (Op-Site®) son láminas
adhesivas semipermeables que permiten el paso de gases y vapor de
agua, previniendo la penetración de humedad y la
infección bacteriana. Existen numerosos productos
comercializados que difieren en cuanto a su permeabilidad
a

Los gases, capacidad de adherencia, forma y
tamaño. Se utilizan en UP relativamente superficiales, con
exudado mínimo o nulo y también para prevenirlas, o
como apósitos secundarios. Han de cambiarse como
máximo cada 7 días, cuidando no dañar el
nuevo epitelio de la UP y la epidermis circundante Se recomiendan
para UP no infectadas en fase II ó III exudativas y que
cursan con dolor, pero nunca en UP secas y con escara
necrótica ni en las erosivas del músculo, alivian
el dolor y tienen propiedades térmicas aislantes, pueden
utilizarse junto a otros productos: debridante
enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos, etc.

Posoperatorio inmediato: se
refiere al periodo de las 12 horas transcurridas desde el momento
en que el paciente abandona las salas de
cirugía.

Raspaduras, excoriaciones o
abrasiones
: Producida por fricción o rozamiento de la
piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa
más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor,
que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con
frecuencia.

Serosa: acumulo de líquido
serosanguinolento y de los productos exudativos a nivel
tisular

Tisular. Se refiere a la
constitución histológica de las diferentes
estructuras corporales.

Ulcera. Lesión de la piel,
las mucosas o las capas que cubren las superficies internas del
cuerpo, acompañada generalmente de producción de
pus y de escasa o nula tendencia a la cicatrización
espontánea.

Virulencia: presencia de
gérmenes en cantidades y capacidades suficientes para
penetrar el tejido y multiplicarse allí

Vendaje compresivo: es aquel que se
aplica con el objetivo de producir presión sobre los vasos
sanguíneos comprometidos a fin de disminuir el
sangrado.

Vendaje oclusivo: forma de
cubrimiento de la herida con el fin de protegerla, mantener la
humedad y temperatura fisiológica de los tejidos y
aislarla del medio ambiente. Puede hacerse con gasa,
apósitos y cinta adhesiva convencionales o con los
productos específicos que actualmente se consiguen en el
comercio para tal fin.

Tisular. Se refiere a la
constitución histológica de las diferentes
estructuras corporales.

Protocolo para el
manejo de heridas

JUSTIFICACIÓN

En la cultura del cuidado, la herida,
traspasa el simple concepto de perdida de los tejidos blandos, ya
que el portador de una herida trae consigo la causa de la
lesión (quemadura, cirugía, accidente,
etcétera) convirtiendo el tratamiento de la herida en la
necesidad de brindar Cuidado integral al paciente, lo que nos
conlleva a la participación de la familia como red de
apoyo del sujeto a quien cuidamos y tratamos.

DEFINICIÓN DEL EVENTO

Heridas: Son lesiones que
producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos.
Son producidas por agentes externos, como los procedimientos
quirúrgicos, o agentes internos; pueden ser abiertas o
cerradas, leves o complicadas.

Clasificación
de las heridas

Según El Estado De La
Herida

Heridas abiertas: En este tipo de
heridas se observa la separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la
contaminación.

Heridas cerradas: Son aquellas en
las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula
debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la
función de un órgano o la circulación
sanguínea.

Según Proceso De
Cicatrización:

Agudas – crónicas

Según Profundidad De La
Herida:

Epidérmicas, Dérmicas,
tejidos profundos

Según El Agente
Causal:

Heridas Incisas: Se denomina a las
soluciones de continuidad nítidas, de bordes regulares y
bien delimitados. En la herida incisa encontramos dos
dimensiones: Extensión y profundidad. La longitud del
corte en estas heridas en su superficie supera la profundidad de
su penetración. Sus bordes son limpios, con mínima
des vitalización de los tejidos y están bien
irrigados.

Heridas contusas: Producidas por
piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay
dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia
que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión
de los tejidos blandos.

Punzantes o penetrantes: Se producen
como consecuencia del impacto violento de un objeto punzante y
suelen ser de pequeño tamaño. Si se trata de una
herida de gran profundidad, es necesario acudir a un
médico para establecer posibles lesiones internas
(articulaciones, nervios, etc.).

Quemaduras: es un tipo de
lesión a la piel causada por diversos factores: las
quemaduras térmicas se producen por el contacto con
llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras
fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a
temperaturas extremadamente bajas, también las produce.
También existen las quemaduras químicas y
quemaduras eléctricas.

  • Quemaduras de primer grado: afectan
    sólo la capa exterior de la piel y causan dolor,
    enrojecimiento e inflamación.

  • Quemaduras de segundo grado (espesor
    parcial): afectan tanto la capa externa como la capa
    subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento,
    inflamación y ampollas.

  • Quemaduras de tercer grado (espesor
    completo): se extienden hasta tejidos más profundos,
    produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura
    o carbonizada que puede estar entumecida.

Heridas avulsivas: Son aquellas
donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la
víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse
en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo: mordedura de
perro.

Raspaduras, excoriaciones o
abrasiones
: Producida por fricción o rozamiento de la
piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa
más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor,
que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con
frecuencia.

Según Los Planos
Afectados:

Superficial y Profunda

Según El Grado De
Complicación:

Heridas simples: Son heridas que
afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras
superficiales.

Heridas complicadas: Son heridas
extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no
presentarse perforación visceral.

Según El Riesgo De
Contaminación:

Herida limpia: Herida
quirúrgica no infectada en la que no se encuentra
inflamación y en la que no se penetra el tracto
respiratorio, digestivo, genital o urinario. En adición,
las heridas limpias se cierran primariamente y, si es necesario,
se drenan con sistemas de drenaje cerrados. Las heridas
incisionales que ocurren en el trauma no penetrante se deben
incluir en esta categoría si cumplen con estos
criterios.

Herida limpia –
contaminada: 
Herida quirúrgica en la cual se
penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario
bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual.
Específicamente, operaciones que comprometen el tracto
biliar, el apéndice, la vagina y la oro faringe, se
incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya
evidencia de infección o mayor rotura de la técnica
quirúrgica.

Herida contaminada: Heridas
abiertas, frescas y accidentales. En adición,
cirugías con falla mayor de la técnica
quirúrgica estéril (ej. masaje cardíaco
abierto) o derrame abundante de líquido intestinal.
Aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de
inflamación aguda no purulenta, se deben incluir en esta
categoría.

Herida sucia: Heridas
traumáticas viejas con retención de tejido
desvitalizado o aquéllas que tienen infección
clínica o víscera perforada. Esta definición
sugiere que los organismos causantes de la infección
postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de
la cirugía.

Matriz Clasificación De Las
Heridas

Monografias.com

Definición de
objetivos, metas y estrategias

Objetivos:

Proporcionar lineamentos de
enfermería que contribuyan a la pronta y satisfactoria
recuperación de la integridad cutánea del paciente,
disminuyendo factores de riesgo que afecten o retrasen la
evolución del proceso de
cicatrización.".

Conseguir la máxima
implicación de paciente y su familia en la
planificación y ejecución del cuidado.

Meta

  • Disminuir el tiempo de estadía
    paciente/cama, y los reingresos por las heridas en la
    Fundación Hospital De La Misericordia.

Estrategia

  • Valorar, intervenir y vigilar la
    evolución de las heridas según las acciones que
    se presentan en este protocolo.

RESPONSABILIDADES.

Es responsabilidad del Medico

  • Valorar la herida

  • Remitir a l personal del grupo de
    herida, ostomias e incontinencias

Es responsabilidad del profesional de
enfermería:

  • Valoración de la
    herida

  • Valoración del entorno de
    cuidados.

  • Prevención de las
    infecciones

  • Tratamiento la herida.

  • Educación a la familia y al
    paciente

PROCESO

DEFINICIÓN DE MECANISMOS
OPERATIVOS

El proceso interdisciplinario:

Como es conocido el tratamiento de las
heridas no solo depende del manejo que el profesional de
enfermería realiza, sino que debe tener un
acompañamiento por parte del resto del equipo de
salud.

El equipo de salud para el manejo de
heridas se compone por:

  • Profesional de enfermería que
    encabeza el programa Cuidado Integral del Niño y del
    Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias en la
    "Fundación Hospital la Misericordia".

  • Cuidador primario. (Generalmente
    mamá o papá del paciente, o en su defecto
    acudiente autorizado).

  • Equipo medico debe constatar que el
    proceso de cicatrización no conlleve ninguna
    infección Nosocomial.

  • Profesional de enfermería
    encargado del cuidado al paciente en el respectivo
    servicio.

  • Auxiliares de
    enfermería.

  • Profesional en Psicología.
    (si es necesario).

  • Trabajadora social. (si es
    necesario: niños en condiciones de maltrato,
    huérfanos u otros).

DEFINICIÓN DE ACCIONES
TÉCNICAS

Procedimiento De
Enfermería

Los procedimientos del grupo de enfermeros
que perteneces al programa de "Cuidado Integral del Niño y
del Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias en la
Fundación Hospital la Misericordia"

  • Colocar al paciente en la
    posición adecuada.

  • Realizar el procedimiento en
    condiciones de asepsia.

  • Retirar apósito mediante una
    técnica no agresiva.

  • Identificar las características
    de la herida, tamaño (ancho, longitud, y profundidad),
    color, temperatura, y sensibilidad al dolor.

  • Observar si hay signos y
    síntomas de infección en la herida.

  • Hacer limpieza de la lesión con
    suero salino.

  • Limpiar la piel alrededor de la herida
    con jabón suave y SSN.

  • En caso de signos de
    infección intensificar la limpieza a criterio del
    profesional de enfermería.

  • Secado sin arrastre. (en etapa
    Granulante no secar).

  • En caso de uso de apósito, este
    debe sobrepasar en 2,5 – 4 cm. el borde de la
    úlcera.

  • En caso de uso de apósito, este
    debe sobrepasar en 2,5 – 4 cm. el borde de la
    herida.

  • Aplicar vendajes si está
    indicado.

  • Dar indicaciones al paciente y la
    familia para el manejo de la herida.

Flujogramas Del Manejo De
Heridas

Acontinuacon se presentan los procesos de
acccines de tecnias realizados por el profesional de
enfermería. Se presentan los procesos de manejo de heridas
cerradas infectadas, Flujograma: Manejo de heridas Abiertas
Infectada y heridas cerradas infectadas en este flujograma
tambien tien las exepciones que lleva a otros flujogramas para
una mejor comprensión.

Flujograma de Manejo de heridas Abiertas
No infectadas

Monografias.com

Flujograma de Manejo de heridas cerrada
No infectadas

Monografias.com

Flujograma: Manejo de heridas Cerradas
Infectadas

Monografias.com

Flujograma: Manejo de heridas Abiertas
Infectada

Monografias.com

CLASIFICACIÓN DE
HERIDAS

Matriz de Clasificación de
Heridas

Monografias.com

La matriz de clasificacion ayuda al proceso
de calsificacion de las heridas identificando su agente causal
dando origen a direntes combinaciones.

Para facilitar su identificacion y
posterior clasificacion se sigana codigos: Ejemplo A-S-I-6 lo
traduce en una herida abierta-superficial-infectada-por
quemadura

Diagrama de ingreso de paciente al
programa, y clasificación de la herida/s

Monografias.com

Diagrama del proceso de
debridación

Monografias.com

HERIDAS PROFUNDAS

INFECTADAS

NO INFECTADAS

Valorar

Valorar

Identificar

Región anatómica
afectada

  • Cabeza

  • Cara

  • Cuello

  • Tórax (parte anterior o
    posterior)

  • Abdomen

  • Sistema genitourinario

  • extremidades (superiores o
    inferiores)

Grado de profundidad

  • Dermis

  • hipodermis

  • músculo

  • hueso

Tejidos u órganos
comprometidos

  • vasos sanguíneos (venas
    y/o arterias)

  • terminaciones nerviosas
    importantes

  • Aponeurosis

  • órganos vitales

  • Sistema óseo

Grado de
contaminación

  • Limpia

  • Limpia – contaminada

  • Contaminada

Signos de infección

Identificar

Región anatómica
afectada

  • Cabeza

  • Cara

  • Cuello

  • Tórax (parte anterior o
    posterior)

  • Abdomen

  • Sistema genitourinario

  • extremidades (superiores o
    inferiores)

Grado de profundidad

  • Dermis

  • hipodermis

  • músculo

  • hueso

Tejidos u órganos
comprometidos

  • vasos sanguíneos (venas
    y/o arterias)

  • terminaciones nerviosas
    importantes

  • Aponeurosis

  • órganos vitales

  • Sistema óseo

Grado de
contaminación

  • Limpia

  • Limpia – contaminada

  • Contaminada

Signos de infección

Actividades

  • Retirar
    apósitos

  • Limpiar con bastante SSN 0.9% , a
    presión, (temperatura corporal) y dedo
    enguantado o aplicador.

  • En caso de ser un absceso u otra
    herida cerrada abrir una incisión con
    bisturí.

  • Drenar la herida haciendo
    presión sobre los bordes, observar
    características de la
    secreción)1.

  • Limpiar con SSN

  • Introducir una lamina de drenaje
    o una mecha de gasa estéril2 (valorar cantidad
    drenada al retirarla).

Nota: la gasa o
lámina debe ser preferiblemente con acción
antibacterial, o en su defecto preguntar si hay tratamiento
con antibioticoterapia.

  • Cubrir con un apósito y
    fijar.

  • Educar al paciente (si es
    posible), cuidador primario y al enfermero
    sobre:

  • cuidados de la herida intra y
    extra hospitalario

  • signos de
    infección.

  • Frecuencia de cambio según
    secreción y complejidad de la misma.

  • Informar al medico o enfermero de
    piso.

Actividades

  • Retirar
    apósitos

  • Limpiar con bastante SSN 0.9% , a
    presión, (temperatura corporal) y dedo
    enguantado o aplicador.

  • En caso de ser un absceso u otra
    herida cerrada abrir una incisión con
    bisturí.

  • Drenar la herida haciendo
    presión sobre los bordes, observar
    características de la
    secreción).

  • Limpiar con SSN

  • Introducir una lamina de drenaje
    o una mecha de gasa estéril1 (valorar cantidad
    drenada al retirarla).

  • Cubrir con un apósito y
    fijar.

  • Educar al paciente (si es
    posible), cuidador primario y al enfermero
    sobre:

  • cuidados de la herida intra y
    extra hospitalario

  • signos de
    infección.

  • Frecuencia de cambio según
    secreción y complejidad de la misma.

  • Informar al medico o enfermero de
    piso.

Vigilar y valorar constantemente
signos de infección, cantidad secretada, color de la
secreción, evolución de la
cicatrización, complicaciones (fístulas,
cavitaciones, producción alterna de pus.
etc.).

Vigilar y valorar constantemente
signos de infección, cantidad secretada, color de la
secreción, evolución de la
cicatrización, complicaciones (fístulas,
cavitaciones, producción alterna de pus.
etc.).

Si es necesario hacer desbridamiento,
hacerlo según criterio profesional y siguiendo la
técnica del anexo de desbridamiento de este
protocolo.

Si es necesario hacer desbridamiento,
hacerlo según criterio profesional y siguiendo la
técnica del anexo de desbridamiento de este
protocolo.

1 En heridas infectadas es
indispensable describir detalladamente las
características ya que nos pueden dar un indicio del
tipo de microorganismo.

En caso de necesitar un cultivo
tomarlo antes de limpiar con SSN.

2 revisar anexo sobre técnica
para introducir una mecha

1revisar anexo sobre técnica
para introducir una mecha

NOTA: es necesario realizar un trabajo
interdisciplinario con el medico tratante debido a las
complicaciones que se pueden presentar, a si mismo según
sea la complejidad de la herida ya que las heridas profundas
pueden afectar órganos o parte de la anatomía
vitales para la supervivencia del paciente y en circunstancias
deben ser manejadas por cirugía o el medico
especialista.

Técnica para
introducir una lámina de drenaje o mecha de
gasa

Para introducir una lamina de drenaje o
mecha de gasa es necesario:

Materiales:

  • Equipo de pequeña
    cirugía

  • Gasas estériles

  • Guantes estériles

  • Apósitos

  • Lamina de drenaje o Mecha de
    gasa

  • Vendajes

  • Esparadrapo

  • SSN 0.9% (temperatura
    corporal)

  • Aplicadores

  • Jeringa 5cc

Realizar técnicas de asepsia y
antisepsia

  • Retirar apósitos presentes si
    los hay; en caso de que la herida aun esté cerrada se
    debe abrir usando el bisturí.

  • Tener el bisturí con la mano
    dominante y con la otra mano tomas con los dedos
    índice y pulgar el lugar de la incisión, el
    bisturí debe estar perpendicular al plano de la
    incisión.

  • La incisión se debe realizar en
    el lugar mas ancho del absceso y debe ser un corte seco que
    permita hacer el drenaje de forma adecuada.

  • Cuando hayan vasos sanguinos,
    terminaciones nerviosas o cualquier otro tipo de
    órgano implicado esta se debe hacer con mucha cautela
    para no causar daño alguno.

  • Drenaje Y
    Exploración:

    • Seguido de lo anterior se debe
      drenar la herida haciendo presión sobre los
      bordes.

    • La exploración (puede ser
      digital o con el aplicador según tamaño de
      la herida); esta consiste en introducir el dedo en la
      cavidad para destruir adherencias fibrosas que puedan
      formar cavitaciones, extraer el pus y explorar bien el
      absceso.

    • Así mismo la
      exploración nos permite palpar la profundidad de
      la herida, su conexión con órganos, vasos
      sanguíneos, o incluso con el sistema óseo
      (en caso de hallar órganos o tejidos vitales o
      sistema óseo, avisar a cirugía).

    • lavado: para realizar el lavado de
      la herida se puede hacer con jeringa, debe ser con SSN
      0.9% (temperatura corporal), a presión y con ayuda
      del aplicador o dedo enguantado.

    • Introducción de la lamina de
      drenaje o mecha de gasa y fijación:

    • Se debe tomar la lamina o mecha en
      una mano, y el aplicador en la otra mano, coloca la punta
      de la mecha sobre la cavidad, y con el dedo o aplicador,
      se va introduciendo, a manera de doblez, (zig – zag),
      hasta cubrir la totalidad de la herida, se deja la punta
      de la mecha sobresaliendo para poder sacarla luego o en
      caso de dejar la lamina drenando.

    • La mecha se debe insertar a
      profundidad según la evolución de la herida
      ya que si cicatriza satisfactoriamente la mecha cada vez
      tendrá que ir introduciéndose
      menos.

    • Seguido de esto se debe cubrir con
      un apósito seco o gasa, (en caso de que la herida
      este secretando bastante se recomienda dejar un
      apósito grande).

    • Por ultimo se fija con esparadrapo
      y se marca la fecha y hora de realización, para
      determinar la frecuencia del cambio.

    • para determinar la frecuencia del
      cambio se realiza de acuerdo a los siguientes
      factores:

    • cantidad de secreción de la
      herida

    • si esta o no infectada

    • lugar anatómico donde se
      encuentra (lugares estériles mayor
      frecuencia).

    • Causa de la herida.

    • Otros que determine el
      enfermero.

    Evaluación

    Se considera la evaluación tanto
    del Proceso como de los resultados y el impacto.

    EVALUACIÓN DEL
    PROCESO

    Los requisitos establecidos para la
    evaluación de los cuidados ofrecidos
    serán:

    • Se realiza la anamnesis y el
      registro del paciente.

    • Se clasifica la herida y su
      evolución.

    • Se utilizan guantes
      estériles (sea el caso) para realizar el
      procedimiento.

    • Se dan indicaciones a la familia o
      cuidadores

    • Se informa sobre la siguiente
      lisita (si corresponde).se informa al medico y/o
      enfermero profesional tratante

    • Se realizan los registros en los
      formatos y notas de enfermería

    EVALUACIÓN DE
    IMPACTO

    Indicador:

    Estadía paciente / cama: este
    indicador evalúa cuanto tiempo debe permanecer un
    paciente utilizando las camas del hospital.

    Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter