Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Heridas y drenajes (página 2)




Enviado por Magdalena Rodríguez



Partes: 1, 2

EVALUACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Indicador:

Ínter consultas generadas: estas
interconsultas evalúan la necesidad del servicio que
presta el grupo en el hospital

Protocolo para el
manejo de úlceras por presión

JUSTIFICACIÓN

A menudo la estancia prolongada de un
paciente en el ámbito hospitalario hace que el este se
encuentre expuesto a riesgos de diferente tipo, en especial
los de tipo infeccioso, sin embargo, entre los riesgos mas
importantes también encontramos la formación de
las ulceras por presión ya que el reposo prolongado en
cama sin movilidad, como uno de los principales factores hace
que la circulación periférica disminuya y la
falta de oxigeno que es llevado por la sangre, lleve a la
piel aun estado de resequedad, que por presión,
fricción o cizallamiento, destruye poco a poco cada
una de las capas de la piel lo que constituye una
alteración en el estado de bienestar integral del
paciente como daño inmediato, pero según su
gravedad se convierte también en un grave problema de
salud no solo por el malestar que produce si no por
convertirse en foco de múltiples infecciones,
además de hacer la estancia intrahospitalaria de los
pacientes mas prolongada lo que ocasiona incomodidad tanto
para el paciente como para la familia disminuyendo su calidad
de vida.

Ahora bien los gastos de mantenimiento
en el hospital( recursos, materiales, tiempo dedicado, entre
otros), bien sea pago por parte del paciente o de la
institución de salud se convierten en una
problemática cada vez mas grande ya que influye no
solo sobre el padecimiento del paciente si no también
de su familia, acarreando gastos innecesarios que determinan
también una posición gerencial por parte de la
institución, y legales por su condición de ser
evitable, lo que nos conduce a construir nuevas estrategias y
conductas para evitar que esto suceda, ya que esta comprobado
por medio de varios estudios que la formación de las
ulceras por presión, se pueden evitar y son
responsabilidad de la familia principalmente del cuidador
primario y del personal de enfermería sin embargo,
este ultimo tiene mayor responsabilidad ya que es deber y
competencia de este, cuidar del paciente, realizando cambios
de posición y enseñar al cuidador primario de
la importancia de esta actividad para el paciente y de
involucrar a la familia en el cuidado directo, en especial
cuando ese cuidador primario es la mama o el papa como es el
caso de los pacientes atendidos en la "Fundación
Hospital De La Misericordia".

DEFINICIÓN DEL EVENTO:

ULCERA POR
PRESIÓN:

Se define la úlcera por
presión como toda lesión de la piel producida
cuando se ejerce una presión prolongada,
fricción o cizallamiento entre dos planos o
prominencia ósea, provocando un bloqueo del riego
sanguíneo a este nivel;

Como consecuencia de lo cual, se
produce una degeneración rápida de los
tejidos.

FISIOPATOLOGÍA:

La principal causa de su
formación es la presión ejercida y mantenida
entre dos planos duros y la tolerancia de los tejidos a
ésta. Por un lado tenemos el plano duro
esquelético y prominencias óseas
fisiológicas o deformantes del paciente y el otro
plano duro generalmente externo a él, representado por
la cama, silla, calzado u otros objetos. En
1958 Kosiak ya destacó la
importancia de la presión y el tiempo de
exposición de ésta.

Determinó que las presiones
provocan necrosis tisular en poco tiempo y las bajas
presiones necesitan de un tiempo de exposición mucho
mayor. Comprobó que una presión externa de
sólo 70 mm Hg mantenida durante dos horas,
podía provocar lesiones isquémicas en todos los
tejidos, ya que la presión capilar normal oscila entre
16 y 33mm Hg lo que significa que presiones por encima de16mm
Hg producen un colapso de la red, capilar, la isquemia local
aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente vaso
dilatación, extravasación de líquidos e
infiltración celular, produciéndose un proceso
inflamatorio que origina una hiperemia reactiva, manifestada
por un eritema cutáneo, éste es reversible si
al retirar la presión desaparece en 30 minutos,
restableciéndose la perfusión de los
tejidos.

Si no desaparece la presión se
produce isquemia local, trombosis venosa y alteraciones
degenerativas que desembocan en necrosis y ulceración,
la presión no es el único factor implicado,
sino que actúa junto con otras fuerzas
mecánicas externas como son la fricción o
rozamiento y el cizallamiento. En el paciente encamado o en
sedestación el roce con las sabanas o superficies
rugosas produce fuerzas de fricción, especialmente
durante las movilizaciones; lo mismo ocurre con el pie dentro
del calzado durante la deambulación o carrera,
especialmente en pies con alteraciones biomecánicas o
estructurales.

En el desarrollo de una UPP,
además de la presión, fricción,
cizallamiento, y tiempo de exposición a estas, existen
otros factores; unos locales y extrínsecos
relacionados con la tolerancia de los tejidos a la humedad,
(incontinencia urinaria y/o fecal, hiperhidrosis por tejidos
o calzados oclusivos), temperatura; así como otros
más generales e intrínsecos, que tiene que ver
con la nutrición, edad (disminución masa
muscular, de formación de colágeno, de
perfusión de

Sangre en los tejidos, etc.),
patologías asociadas, que actúan modificando la
resistencia tisular, y por tanto contribuyen a la
formación de las UPP. Por tanto, podemos decir que la
UPP es un problema multicausal y multifactorial.

CLASIFICACIÓN:

GRADO

CARACTERÍSTICAS

I

  • Piel rosada o enrojecida que
    no cede al desaparecer la presión en los 30
    segundos siguientes de aliviar
    ésta.

  • Afecta a la
    epidermis.

  • En este estadio aparecen
    eritema debido al vaso dilatación capilar y
    espasmo arterial como consecuencia de la
    dilatación de las arteriolas.

  • Paralelamente existe un
    aumento de la permeabilidad capilar, que contribuye
    a la formación de edema, espasmo y
    prurito.

II

  • Piel con pérdida de
    solución de continuidad, vesículas y
    flictenas.

  • Afecta a la epidermis y
    dermis superficial.

  • Aparece destrucción
    del tejido superficial y/o profundo de la piel, que
    produce una alteración en los impulsos
    nerviosos hacia la zona afectada y una
    inhibición del riego
    sanguíneo.

  • Por lo anterior se suprime el
    aporte de oxígeno y nutrientes a los
    tejidos, produciéndose anoxia celular, Esto
    produce pérdida del tono capilar con
    extravasación de plasma, células,
    catabolitos y sustancias tóxicas que
    aumentan la formación del eritema y de las
    ampollas, provocando finalmente la aparición
    de flictenas.

  • Existe pérdida parcial
    del grosor de la piel que afecta la epidermis o la
    dermis.

III

  • Pérdida de tejido que
    se extiende en profundidad a través de la
    piel, llegando incluso hasta la dermis profunda e
    hipodermis.

  • Se presenta en forma de
    cráter profundo a menos que se encuentre
    cubierto por tejido necrótico.

  • Aparece necrosis tisular, con
    afectación del tejido celular
    subcutáneo.

  • Se forma una costra de color
    negro llamada escara.

  • Existe pérdida total
    del grosor de la piel.

IV

  • Pérdida total del
    grosor de la piel con frecuente
    destrucción.

  • Necrosis del tejido o
    lesión en músculo, huesos o
    estructuras de sostén (por ej.:
    tendón cápsula articular).

  • Presenta lesiones con
    cavernas o trayectos sinuosos.

  • En este estadio persiste la
    necrosis tisular alcanzando zonas más
    profundas, con destrucción de
    músculos, aponeurosis, huesos e incluso
    vasos y nervios.

VALORACIÓN

Para la valoración del paciente
debe tenerse en cuenta que se lo concibe a este, de acuerdo
con los siguientes derechos y principios:

Derechos:

  • Los niños y las niñas
    son seres inocentes, creativos, vulnerables y
    dependientes.

  • Todos los niños tienen
    derecho al buen trato

  • Los niños tienen derecho a
    disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
    servicios médicos adecuados.

  • A recibir atención y
    cuidados especiales cuando el niño sufre
    algún impedimento físico mental o
    social.

Principios:

  • Integralidad: El paciente es un ser
    integral.

  • Beneficencia: el enfermero debe
    procurar hacer el bien para el paciente.

  • Igualdad: todos los niños
    son iguales.

Valoración Según Red
De Apoyo:

  • Identificar al cuidador principal y
    dejar registrado su capacidad en el manejo del problema,
    (padres, enfermera del servicio).

  • Valorar si la persona o cuidador
    demuestra la capacidad para manejar el problema o
    ejecutar la tarea, (interés, estancia,
    conocimiento).

  • Identificar las redes de apoyo
    social disponibles.

Valoración Según
Riesgo:

La siguiente escala se utilizara para
medir el riesgo que puede tener un paciente al desarrollar
una ulcera de presión, lo cual la convierte en una
herramienta guía para decidir las intervenciones a
tomar, además también cumple con fines
evaluativos.

RIESGO DE ULCERAS POR
PRESIÓN SEGÚN BRADEN

MENOR A 13

ALTO RIESGO

13 – 14

RIESGO MODERADO

MAYOR DE 14

BAJO RIESGO

PUNTOS

PERCEPCIÓN
SENSORIAL

EXPOSICIÓN A LA
HUMEDAD

ACTIVIDAD

MOVILIDAD

NUTRICIÓN

FRICCIÓN Y
ROCE

1

Completamente
limitada

Constantemente
húmeda

Encamado

Completamente
inmóvil

Completamente
inadecuada

Presente

2

Muy limitada

Con frecuencia
húmeda

En silla

Muy limitada

Probablemente
inadecuada

Potencialmente
presente

3

Levemente limitada

Ocasionalmente
húmeda

Deambula
ocasionalmente

Levemente limitada

Adecuada

Ausente

4

Sin limitaciones

Raramente
húmeda

Deambula
frecuentemente

Sin limitaciones

Excelente

Cuando se produzca un cambio de
situación del paciente, se procederá a la
reevaluación, los cambios de situación para
riesgo de UPP, son los siguientes:

  • Isquemia de cualquier
    origen.

  • Intervención
    quirúrgica prolongada (mayor a 10
    horas).

  • Perdida de sensibilidad o movilidad
    de cualquier origen

  • Hipotensión
    prolongada.

  • Pruebas diagnosticas o
    terapéuticas que supongan reposo en cama por mas
    de 24 horas.

Nota: para caso específico
de este protocolo también se tendrá en cuenta
la estancia de pacientes en UCI.

INTERPRETACIÓN

Percepción
sensorial

Capacidad para reaccionar ante una
molestia relacionada con la presión.

Completamente
limitada: 
Al tener disminuido el nivel de
conciencia o estar sedado, el paciente no reacciona ante
estímulos dolorosos (quejándose,
estremeciéndose o agarrándose) o capacidad
limitada de sentir dolor en la mayor parte del
cuerpo.

Muy
limitada: 
Reacciona sólo ante
estímulos dolorosos. No puede comunicar su malestar
excepto quejidos o agitación o presenta un
déficit sensorial que limita la capacidad de percibir
dolor o molestias en más de la mitad del
cuerpo.

Levemente
limitada: 
Reacciona ante órdenes
verbales, pero no siempre puede comunicar sus molestias o la
necesidad de que le cambien de posición o presenta
alguna dificultad sensorial que limita la capacidad sentir
dolor o malestar en al menos una de las
extremidades.

Sin
limitaciones: 
Responde a órdenes
verbales, no presenta déficit sensorial que pueda
limitar su capacidad de expresar o sentir dolor o
malestar.

Exposición a la humedad:
Nivel de exposición de la piel a la
humedad.

Constantemente
húmeda: 
La piel se encuentra
constantemente expuesta a la humedad por sudoración,
orina, etc. Se detecta humedad cada vez que se mueve o gira
al paciente.

Con frecuencia
húmeda: 
La piel está a menudo,
pero no siempre, húmeda. La ropa de cama se ha de
cambiar al menos una vez en cada turno.

Ocasionalmente
húmeda: 
La piel está
ocasionalmente húmeda: requiriendo un cambio
suplementario de ropa de cama aproximadamente una vez al
día.

Raramente
húmeda: 
La piel está generalmente
seca. La ropa de cama se cambia de acuerdo con los intervalos
fijados para los cambios de rutina.

  • Actividad: Nivel de
    actividad física.

Encamado: Paciente
constantemente encamado/a.

En silla: Paciente
que no puede andar o con deambulación muy limitada. No
puede sostener su propio peso y/o necesita ayuda para pasar a
una silla o a su silla de ruedas.

Deambula
ocasionalmente: 
Deambula ocasionalmente, con o
sin ayuda, durante el día pero para distancias muy
cortas. Pasa la mayor parte de las horas diurnas en la cama o
silla de ruedas.

Deambula
frecuentemente: 
Deambula fuera de la
habitación al menos dos veces al día y dentro
de la habitación al menos dos horas durante las horas
de paseo.

Movilidad: Capacidad para cambiar y
controlar la posición del cuerpo.

Completamente
inmóvil: 
Sin ayuda no puede realizar
ningún cambio de la posición del cuerpo o de
alguna extremidad.

Muy
limitada: 
Ocasionalmente efectúa ligeros
cambios en la posición del cuerpo o de las
extremidades, pero no es capaz de hacer cambios frecuentes o
significativos por sí solo/a.

Levemente
limitado: 
Efectúa con frecuencia ligeros
cambios en la posición del cuerpo o de las
extremidades por si solo/a.

Sin
limitaciones: 
Efectúa frecuentemente
importantes cambios de posición sin ayuda.

  • Nutrición: Patrón usual
    de ingesta de alimentos.

Completamente
inadecuada: 
Nunca ingiere una comida completa.
Raramente toma más de un tercio de cualquier alimento
que se le ofrezca. Diariamente come dos servicios o menos con
aporte proteico (carne o productos lácteos). Bebe
pocos líquidos. No toma suplementos dietéticos
líquidos o está en ayunas y/o en dieta
líquida o sueros más de cinco
días.

Probablemente
inadecuada: 
Raramente come una comida completa
y generalmente come sólo la mitad de los alimentos que
se le ofrecen. La ingesta proteica incluye solo tres
servicios de carne o productos lácteos por día.
Ocasionalmente toma un suplemento dietético o recibe
menos que la cantidad óptima de una dieta
líquida o por sonda de gastrostomía o naso
gástrica.

Adecuada: Toma
más de la mitad de la mayoría de las comidas.
Come un total de cuatro servicios al día en
proteínas (carne o productos lácteos).
Ocasionalmente puede rehusar una comida o tomará un
suplemento dietético si se le ofrece, o recibe
nutrición por sonda naso gástrica o por
vía parenteral (gastrostomía), cubriendo la
mayoría de sus necesidades nutricionales.

Excelente: Ingiere
la mayor parte de cada comida. Nuca rehúsa una comida.
Habitualmente come un total de 4 o más servicios de
carne y/o productos lácteos. Ocasionalmente como entre
horas. No requiere de suplementos
dietéticos.

Roce y peligro de
lesiones:

Presente: Requiere de
moderada y máxima asistencia para ser movido. Es
imposible levantarlo completamente sin que se produzca un
deslizamiento entre las sábanas, frecuentemente se
desliza hacia abajo en la cama o silla, requiriendo de
frecuentes reposicionamientos con máxima ayuda. La
existencia de espasticidad, contracturas o agitación,
producen un roce casi diario.

Potencialmente
presente
: Se mueve muy débilmente o requiere
de mínima asistencia durante los movimientos, la piel
probablemente roza contra parte de las sábanas, silla,
sistemas de sujeción u otros objetos, la mayor parte
del tiempo mantiene relativamente una buena posición
en la silla o en la cama, aunque en ocasiones puede resbalar
hacia abajo.

Ausente: Se mueve
en la cama y en la silla con independencia y tiene suficiente
fuerza muscular para levantarse completamente cuando se
mueve. En todo momento mantiene una buena posición en
la cama o silla.

Prevención
de las úlceras por presión

Prevención de las
UPP: 
(REFERENCIA NIC 3540).

Definición: prevención de la
formación de úlceras por presión en un
paciente con alto riesgo de desarrollarlas.

Actividades:

  • Utilizar la escala
    de BRADEN para valorar el
    riesgo

  • Valorar el estado de la piel al
    ingreso y coincidiendo con el aseo diario, haciendo
    especial hincapié en las prominencias
    óseas.

  • Vigilar estrechamente cualquier
    zona enrojecida.

  • Eliminar la humedad excesiva en la
    piel causada por la transpiración, el drenaje de
    heridas y la incontinencia fecal o urinaria.

  • Aplicar barreras de
    protección para eliminar el exceso de humedad si
    procede.

  • Cambios posturales cada 2 ó
    3 horas durante el día y cada 4 horas durante la
    noche

  • Registro del programa de cambios
    posturales en la historia del paciente

  • Fomentar los ejercicios pasivos si
    procede.

  • Evitar dar masajes en los puntos de
    presión enrojecidos.

  • Colocar al paciente en
    posición ayudándose con almohadas para
    elevar los puntos de presión encima del
    colchón

  • Mantener la ropa de la cama limpia,
    seca y sin arrugas.

  • Evitar mecanismos de tipo
    flotadores, bolsas de agua o cualquiera que de comodidad
    y suavidad para la zona sacra

  • Hidratar la piel seca intacta, con
    cremas o aceites.

  • Vigilar las fuentes de
    presión y fricción

  • Aplicar protectores
    (apósitos) para zonas de riesgo.

  • Asegurar una nutrición
    adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y
    C, hierro y calorías por medio de suplementos si
    es preciso.

  • Instruir al cuidador acerca de los
    signos de pérdida de la integridad de la
    piel.

Vigilancia de la
piel: (referencia NIC 3590)

Definición: Recogida
y análisis de datos del paciente con el
propósito de mantener la integridad de la piel y de
las membranas mucosas.

Actividades:

  • Observar su color, calor, pulsos,
    textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones
    en las extremidades

CUIDADOS DE LA PIEL:(REFERENCIA NIC
3584).

Definición: Aplicación de
sustancias tópicas o manipulación de
dispositivos para promover la integridad de la piel y
minimizar la pérdida de la solución de
continuidad.

Actividades:

  • Evitar el uso de ropa de cama de
    textura áspera

  • Vestir al paciente con ropas no
    restrictivas

  • Aplicar lubricante para hidratar
    fosas nasales si presencia de catéter

  • Aplicar los pañales sin
    comprimir

  • Hidratar la piel seca intacta (con
    cremas o aceites hidratantes).

  • Mantener humedad en las incubadoras
    entre el 60 – 70%.

APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL:
(REFERENCIA NIC 7040).

Definición: suministro de la
necesaria información, recomendación y apoyo
para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte
de una persona distinta del profesional de cuidados
sanitarios.

Actividades:

  • Determinar el nivel de
    conocimientos del cuidador.

  • Determinar la aceptación del
    cuidador de su papel.

  • Proporcionar conocimientos
    básicos:

    • Enseñar a mantener la
      piel limpia, seca e hidratada.

    • Enseñar cómo y
      cuando cambiar los pañales
      húmedos.

    • Explicar la necesidad de una
      nutrición adecuada: proteínas,
      vitaminas B y C, hierro, calorías y
      agua

    • Explicar como se mantiene la
      posición anatómica correcta.

    • Instruir como hacer los cambios
      posturales y la necesidad de pautarlos. El cambio
      postural favorece la circulación, proporciona
      bienestar al evitar la presión prolongada y
      previene contracturas. Las posiciones corporales
      recomendables son:

    • Posición de
      decúbito supino: se protegerá
      occipital, omóplatos, codos, sacro y coxis,
      talones.

    Monografias.com

    Monografias.com

    • Posición de
      decúbito prono: se protegerá frente,
      ojos, orejas, pómulos, pectorales, genitales
      masculinos, rodillas y dedos.

    Monografias.com

    • Posición de
      decúbito lateral: se protegerá orejas,
      escápulas, costillas, crestas iliacas,
      trocánteres, gemelos, tibias y
      maléolos.

    • Posición sentada: se
      protegerá omóplatos, sacro y
      tuberosidades isquiáticas. En esta
      posición hay que realizar cambios posturales
      cada hora.

    Monografias.com

    • Animar al cuidador a que asuma
      su responsabilidad, si es el caso

    • Controlar los problemas de
      interacción de la familia en relación
      con los cuidados del paciente

    • Proporcionar ayuda sanitaria de
      seguimiento al cuidador mediante llamadas por
      teléfono y/o cuidados de enfermería
      comunitarios.

    • Informar al cuidador sobre
      recursos de cuidados sanitarios y comunitarios
      (centros de salud, etc.).

    Definición de objetivos, metas y
    estrategias

    Objetivos:

    Proporcionar lineamientos, para la
    detección, prevención y tratamiento en la
    intervención inmediata y a largo plazo en las
    ulceras por presión de los pacientes de la
    "Fundación Hospital De La
    Misericordia".

    Conseguir la máxima
    implicación del paciente y la familia en la
    planificación y ejecución de los cuidados,
    haciendo énfasis en medidas de
    prevención.

    Evaluar constantemente la
    práctica asistencial para mejorar y crecer con
    calidad y eficiencia como profesionales y
    personas.

    Meta:

    • Disminuir los factores de
      riesgo directos o indirectos que incidan sobre la
      formación de la UPP, en los pacientes de la
      "Fundación Hospital de la
      Misericordia".

    • Mejorar la comodidad del
      paciente que presente UPP y acompañarlo en su
      proceso hasta que sane completamente.

    Estrategia:

    • Vigilar, prevenir, valorar e
      intervenir ante la presencia de ulceras por
      presión; siguiendo su evolución,
      según sea su clasificación.

    RECURSOS DISPONIBLES Y
    RESPONSABILIDADES.

    Enfermería:

    Protocolos del Manejo del Programa
    Cuidado Integral del Niño y del Adolescente con
    Heridas, Estomas e Incontinencias en la Fundación
    Hospital la Misericordia

    PROCESO

    DEFINICIÓN DE
    MECANISMOS OPERATIVOS

    El proceso interdisciplinario: Como
    es conocido el tratamiento de las heridas en este caso
    ulceras por presión no solo depende del manejo que
    el profesional de enfermería realiza, sino que
    debe tener un acompañamiento por parte del resto
    del equipo de salud. El equipo de salud se compone
    por:

    • Profesional de
      enfermería que encabeza el programa Cuidado
      Integral del Niño y del Adolescente con
      Heridas, Estomas e Incontinencias en la
      "Fundación Hospital la
      Misericordia".

    • Cuidador primario.
      (Generalmente mamá o papá del paciente,
      o en su defecto acudiente autorizado).

    • Equipo medico debe constatar
      que el proceso de cicatrización no conlleve
      ninguna infección Nosocomial.

    • Profesional de
      enfermería encargado del cuidado al paciente
      en el respectivo servicio.

    • Auxiliares de
      enfermería.

    • Profesional en
      Psicología. (si es
      necesario
      ).

    • Trabajadora social. (si es
      necesario: niños en condiciones de maltrato,
      huérfanos u otros).

    Material De
    Trabajo

    Valoración:

    • Hoja de registro para
      UPP.

    • Lapicero negro y marcador de
      tinta indeleble.

    • Regla milimetrada para
      valoración del tamaño de
      UPP.

    • En caso de seguimiento
      investigativo cámara
      fotográfica.

    Prevención e
    higiene:

    • Jabón
      quirúrgico

    • Productos hidratantes (cremas
      y/o aceites).

    • Elementos de alivio de
      presión: cojines, almohadas, colchón de
      aire alternante…

    • Ácidos grasos
      híper oxigenados

    • Apósitos que favorezcan
      la protección en zonas de fricción o
      roce.

    Tratamiento:

    • Equipo de pequeña
      cirugía: Pinzas de disección dentadas,
      mango de bisturí, hoja de bisturí y
      tijeras.

    • Solución salina
      fisiológica. (SSN 0.9%).

    • Jabón
      quirúrgico

    • Guantes, compresas y gasas
      estériles.

    • Vendas.

    • Cremas protectoras: vaselina, u
      otras que contengan óxido de zinc.

    • Ácidos grasos
      híper oxigenados.

    • Gel de lidocaína
      2%.

    • Debridante enzimático:
      colagenasa

    • Debridante autolítico:
      Hidrogel

    • Apósitos basados en el
      principio de medio húmedo:

    • Hidrocoloides/hidroreguladores

    • Hidrofibra

    • Alginatos

    • Carbón activado (con
      plata)

    • Hidropoliméricos

    • Hidrocelulares

    • Espumas de
      absorbentes.

    Materiales para cultivo

    6

    • Jeringa y agujas

    • Gasas y guantes
      estériles

    • Antiséptico
      local

    • Hisopo con vial de
      transporte

    DEFINICIÓN DE
    ACCIONES TÉCNICAS

  • Colocar al paciente en la
    posición adecuada.

  • Realizar el procedimiento en
    condiciones de asepsia.

  • Retirar apósito mediante una
    técnica no agresiva.

  • Identificar las
    características de la úlcera, incluyendo
    tamaño (ancho, longitud, y profundidad),
    estadío (I al IV), recidiva, antigüedad,
    dolor, tejido necrótico, exudación,
    granulación y epitelización.

  • Observar si hay signos y
    síntomas de infección en la
    úlcera.

  • Limpieza de la lesión con
    solución salina mediante presión de lavado
    efectiva para el arrastre.

  • Controlar el color, la temperatura,
    el edema, la humedad y la apariencia de la piel
    Perilesional.

  • Limpiar la piel alrededor de la
    úlcera con jabón suave y SSN.

  • En caso de esfacelos y/o tejido
    necrótico es necesario desbridar. De la manera mas
    adecuada según lo defina el profesional de
    enfermería.

  • Ante la presencia de signos
    de infección local deberá
    intensificarse la limpieza y el desbridamiento (si es
    necesario), realizando valoración cada 12/24
    horas. No se realizará nunca un tratamiento
    oclusivo.

  • Secado sin arrastre. (en etapa
    Granulante no secar).

  • Para evitar que se formen abscesos
    o se "cierre en falso" la lesión, será
    necesario rellenar parcialmente (entre la mitad y las
    tres cuartas partes), las cavidades y tunelizaciones con
    productos basados en el principio del tratamiento
    húmedo.

  • En caso de uso de apósito,
    este debe sobrepasar en 2,5 – 4 cm. el borde de la
    úlcera.

  • Aplicar un apósito adhesivo
    permeable a la úlcera según
    corresponda.

  • En caso de localizaciones sacras
    pueden fijarse los bordes del apósito con
    esparadrapo transpirable.

  • El cambio de apósito se
    realizará según este protocolo, salvo que
    se arrugue o que el exudado supere los bordes peri
    ulcérales, o exista otra necesidad justificada,
    por un profesional de enfermería capacitado para
    tomar la decisión.

  • Aplicar vendajes si está
    indicado.

  • Evitar en los cambios posturales la
    presión sobre zonas ulceradas.

  • Vigilar el estado
    nutricional.

  • Dar indicaciones al paciente y la
    familia para el manejo.

Matriz manejo
úlceras por presión

Hidratar con crema o aceites
hidratantes.Cubrir con apósito Hidrocoloide para
proteger el área.Educar al paciente (si es posible),
cuidador primario y al enfermero de piso sobre:

  • las ulceras por presión
    1

  • Cambios de
    posición

  • cuidados intra y extra
    hospitalarios.

  • Signos de
    infección.

  • Factores de riesgo

Zonas afectadas.

Redes de apoyo (cuidador
primario)

Factores protectores

Factores de riesgo.

Situación
patológica

Zonas afectadas.

Redes de apoyo (cuidador
primario)

Factores protectores

Factores de riesgo

Situación
patológica

Zonas afectadas.

Redes de apoyo (cuidador
primario)

Factores protectores

Factores de riesgo Situación
patológica

UPP Grado I

UPP Grado II

UPP Grado III

UPP Grado IV

Valorar

Valorar

Valorar

Valorar

  • Identificar

  • Zonas afectadas.

  • Redes de apoyo (cuidador
    primario)

  • Factores
    protectores

  • Factores de riesgo

  • Situación
    patológica

Identificar

Identificar

Identificar

Actividades:

  • Hidratar con crema o aceites
    hidratantes.

  • Cubrir con apósito
    Hidrocoloide (si es necesario1)

  • Educar al paciente (si es
    posible), cuidador primario y al enfermero de piso
    sobre:

  • las ulceras por
    presión 2

  • Cambios de
    posición

  • cuidados intra y extra
    hospitalarios.

  • Signos de
    infección.

  • Factores de riesgo

Actividades:

  • limpiar con SSN 0.9%
    (temperatura corporal). Si es necesario.

Actividades:

  • limpiar con SSN 0.9%
    (temperatura corporal) y dedo
    enguantado1.

  • En caso de presentar bastante
    secreción pero no infección colocar
    un apósito absorbente. (espumas de
    poliuretano)

  • En caso de desbridamiento
    realizarlo y volver a limpiar con SSN
    0.9%.

  • Cubrir con apósito
    Hidrocoloide para proteger y recuperar el
    área por medio húmedo.

  • Realizar cambios de
    posición y dejar esquema para que sean
    realizados (si la condición del paciente lo
    permite).

  • Realizar masajes con aceites
    o cremas hidratantes.

  • Valorar otras áreas
    promintes.

  • Educar al paciente (si es
    posible), cuidador primario y al enfermero de piso
    sobre:

  • las ulceras por
    presión

  • Cambios de
    posición

  • cuidados intra y extra
    hospitalarios.

  • Signos de
    infección.

  • Factores de riesgo

  • Hidratar con crema o aceites
    hidratantes la piel periulceral. (para prevenir
    posibles maceraciones o complicaciones)

Actividades:

  • limpiar con bastante SSN
    0.9%, a presión, (temperatura corporal) y
    dedo enguantado.

  • En caso de presentar bastante
    secreción pero no infección colocar
    un apósito absorbente. (espumas de
    poliuretano)

  • En caso de desbridamiento
    realizarlo y volver a limpiar con SSN
    0.9%.

  • Cubrir con apósito
    Hidrocoloide para proteger y recuperar el
    área por medio húmedo.

  • Educar al paciente (si es
    posible), cuidador primario y al enfermero de piso
    sobre:

  • las ulceras por
    presión 1

  • Cambios de
    posición

  • cuidados intra y extra
    hospitalarios.

  • Signos de
    infección.

  • Hidratar con crema o aceites
    hidratantes la piel periulceral. (para prevenir
    posibles maceraciones o complicaciones)

  • Factores de riesgo

Vigilar estado, signos de
infección, cambios de posición,
hidratación de la piel,
evolución.

Vigilar estado, signos de
infección, cambios de posición,
hidratación de la piel,
evolución.

Vigilar estado, signos de
infección, cambios de posición,
hidratación de la piel,
evolución.

Vigilar estado, signos de
infección, cambios de posición,
hidratación de la piel,
evolución.

En caso infección manejar
de acuerdo al flujo grama de heridas
infectadas

En caso infección manejar
de acuerdo al flujo grama de heridas
infectadas

Si es necesario hacer
desbridamiento, hacerlo según criterio
profesional y según el anexo de desbridamiento
de este protocolo.

Si es necesario hacer
desbridamiento, hacerlo según criterio
profesional y según el anexo de desbridamiento
de este protocolo.

UPP grado I

1 Se hará en casos donde el
paciente no pueda moverse por su situación
patológica, no tenga cuidador primario y su estado
mental no sea el adecuado, otros donde el enfermero considere
necesario.

2 Definición, causas,
consecuencias, tratamiento, prevención,
responsabilidades.

UPP grado II

1 Definición, causas,
consecuencias, tratamiento, prevención,
responsabilidades.

UPP grado III

1La técnica con dedo enguantado
se utiliza para no realizar desbridamiento por acción
iatrogénica, cuando la herida presenta o esta en
condiciones favorables.

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE ULCERAR
POR PRESIÓN

A continuación se presenta los
flujogramas donde se grafica el manejo de un ulcera por
presión grado I – II – III -IV

Flujograma manejo de Ulceras Por
Presión

Monografias.com

Flujograma manejo de UPP Grado
I

Monografias.com

Flujograma manejo de UPP Grado
II

Monografias.com

Flujograma Manejo UPP grado
III

Monografias.com

Flujograma Manejo de UPP grado
IV

Monografias.com

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL
IMPACTO

Indicador:

  • La incidencia de las UPP
    disminuirá significativamente en la
    "Fundación Hospital De La
    Misericordia".

EVALUACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Indicador

  • Se ha aplicado la escala
    Braden

  • Se ha registrado la
    valoración

  • Se ha registrado la
    evolución de la UPP.

Se realizará así mismo la
evaluación mediante observación directa, la
cual quedara en el registro, considerándose los
siguientes requisitos:

  • Piel hidratada.

  • No se realiza cura oclusiva en caso
    de infección.

  • Cambios de postura.

NOTA: Todos
los aspectos descritos anteriormente serán evaluados
mediante revisión de las incidencias recogidas en el
soporte papel. (Registro de enfermería) la cual debe
estar en la historia clínica del
paciente

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos60/heridas-ulceras-presion/heridas-ulceras-presion2.shtml?fbreg=1#ixzz2ZPNJ0WQC

 

 

Autor:

Magdalena
Rodríguez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter