Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inclusión en los ámbitos: social, político, económico y religioso en el Perú



  1. Introducción
  2. Primeras nociones sobre la inclusión en
    el Perú
  3. La
    inclusión racial en el Perú de
    hoy
  4. La
    inclusión desde el ámbito
    político
  5. Inclusión económica en el
    Perú
  6. La
    Iglesia peruana en el contexto social
    actual
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

"Perú" no solo son cuatro letras que designan o
forman un concepto. No solo es el nombre de un país en
vías desarrollo. No solo es un sector humano determinado.
No solamente son los ricos. No solamente son los que tienen mayor
capacidad.

No solamente son las maravillas y lugares
turísticos. Perú no solo es Perú.

Perú significa riqueza, pero también
pobreza. Progreso pero también estancamiento. Solidaridad
pero también egoísmo. No solo es maravilla sino
también despojo, desamparo, tragedia, desazón,
caos."

El Perú es un país en vías de
desarrollo. El mismo hecho de entender que nuestra nación
se está desarrollando, invita a tomar conciencia social en
tanto que "desarrollo" implica una mejora en todos los sectores
sociales, por ejemplo: infraestructura urbana, integración
vial interna e internacional, crecimiento económico, y
como mayor punto a tratar, la capacidad de integrar en un misma
"sangre o raza" ,peruana. Esta última explica el
porqué de la descentralización gubernamental y es
desde esta perspectiva social que el estado busca renacer a la
prosperidad en la unanimidad de la población para forjar
un futuro mejor con miras a un desarrollo social
pleno.

Este trabajo trata de demostrar como el estado
peruano,desde 1990 hasta la actualidad, crea un sistema de
políticas sociales con el fin de disminuir la
discriminación y exclusión que existe en nuestro
territorio. Políticas de inclusión racial,
política, económica y religiosa.

Los datos han sido recopilados páginas web de
sectores ministeriales que se encargan de ejecutar las
políticas de estado.

CAPITULO I

Primeras nociones
sobre la inclusión en el Perú

Desde 1990, el estado peruano toma, en su
agenda social, un conjunto de medidas de ajuste y
reestructuración social. Esta iniciativa se origina en la
medida que el Producto Bruto Interno (PBI) crecía
sostenidamente. Pero este crecimiento económico,
coincidentemente estuvo favorecido por la reducción de la
tasa poblacional, lo que significó mucho para que este
proyecto empezara a caminar.

El registro de la reducida población en este
tiempo de debió a la gran protesta terrorista de grupos
subersivos como: Sendero Luminoso, Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru. También de aquellos que quisieron
llevar orden a las comunidades como las Fuerzas Armadas de la
nación.

El número total de muertos y desaparecidos
causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar
en 69,280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95%
cuyos límites superior e inferior son 61,007 y 77,552,
respectivamente. Las proporciones relativas de las
víctimas según los principales actores del
conflicto serían: 46% provocadas por el PCP-Sendero
Luminoso; 30% provocadas por Agentes del Estado; y 24% provocadas
por otros agentes o circunstancias (rondas campesinas,
comités de autodefensa, MRTA, grupos paramilitares,
agentes no identificados o víctimas ocurridas en
enfrentamientos o situaciones de combate
armado).[1]

"El crecimiento económico ha permitido un
incremento sostenido en los ingresos del
estado".[2]

A inicios de esta década (1990)
empezó la implementación de programas sociales aun
no permanentes, dirigidos a brindar apoyo en la nutrición
y en los ingresos de las personas que atravesaban situaciones de
pobreza. Para esto se crearon: el Fondo de Compensación y
Desarrollo Social (FONCODES)[3] y el Programa
Social de Asistencia Alimentaria (PRONAA)[4].
Posteriormente en 1997, se creó el Programa Nacional Wawa
Wasi, que mediante el cuidado diario de niño y
niñas menores, apoyaba el ingreso de mujeres al mercado de
trabajo y a oportunidades educativas.

En la actualidad se toman nuevas
políticas sociales dirigidas por el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. Programas como Qali
Warma, Cuna Más, Pensión 65, etc., son los que se
están encargando de velar por el bien
común.

  • 1. Inclusión en el ámbito
    social

En el ámbito "social", pese al crecimiento
económico sostenido del Perú, país
multicultural y plurilingüe que alberga a más de 65
grupos étnicos y 9 millones de personas en los pueblos
indígenas, las desigualdades sociales siguen siendo
profundas, y profundamente sentidas. Esta dificultad comienza con
la exclusión, producto de mecanismos históricos y
estructurales que impiden a ciertos grupos acceder a
diversos beneficios y servicios (salud, educación, empleo
digno) y participar plenamente en la vida cívica y
política.

En los últimos años, ha surgido mayor
interés entre los académicos en la medición
de la opinión pública sobre desigualdad y
discriminación, para poder descubrir de qué forma
poder "incluir socialmente" a estos grupos
discriminados.

El Magister en Sociología, docente de la
Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP),
David Sulmont pone énfasis en los problemas
teóricos y prácticos que encierran las
diversas iniciativas para medir cuantitativamente las variables
raza y etnicidad en el Perú. Señala que los
estimados de la población indígena en el
Perú varían entre el 5% y el 75% del total,
según las preguntas y variables utilizadas.

A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales
realizados para combatir contra este problema, en el Perú
existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales
iniciados por motivos de discriminación racial, debido a
que, la discriminación racial en el Perú tiene
características particulares como la dificultad para
ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la
interiorización de la discriminación por sus
propias víctimas, así como la presencia de una
discriminación generalizada, "de todos contra
todos"

Otra dificultad que existe en el Perú son las
personas quienes no denuncian haber sido objeto de
discriminación étnica o racial. Esta
situación se debe a diversos factores vinculados con la
vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y
normalización del racismo, la falta de información
de los mecanismos de denuncia, la percepción de las
autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una
cultura de intolerancia o de sanción social frente a la
discriminación. Adicionalmente a esta situación, la
obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos
discriminatorios resulta ser complicada.

  • 2. La inclusión en el ámbito
    político

Sin embargo, a pesar de las dificultades
económicas y de relaciones, el gobierno, estudiando los
problemas que durante mucho tiempo han estado retrasando el
progreso del país, ha decidido planear una estrategia de
compromiso social para con la población. Se sabe que
durante mucho tiempo las clases sociales en el Perú
estuvieron muy marcadas. Solamente, las que tenían mayor
presencia social (estatus) eran las que podían acceder a
algún beneficio político. Los pueblos pasaban
momentos de "abandono" político del gobierno en tanto que
estos no se hacían sentir en las poblaciones del interior
del país o incluso como hasta ahora, en los extremos de
nuestro territorio.

La discriminación a largo de la historia social
del Perú, se ha dado empezando por el color de piel hasta
llegar al extremo clasificar y discriminar a los que padecen de
algunos males físicos o mentales.

Las personas, son "excluidas" de las participaciones
públicas y de los beneficios del gobierno por muchos
factores. Por ejemplo: Haber sido privado de la libertad, ser
homosexual, ser de color, ser provinciano, pertenecer a
algún grupo de poca aceptación social, mujeres
marginadas, bajas reputación, etc. La pregunta
lógica sería ¿Cómo el gobierno
piensa incluir a estos en la sociedad conociendo los estados de
cada uno de ellos?

El gobierno al ver todas estas situaciones que se le
presentan, empieza a crear métodos, técnicas y
estrategias de inclusión. Busca realizar políticas
de desarrollo para el bien de la población observando las
necesidades de los que serán beneficiados. Estas
políticas de desarrollo tienen por objetivo: mejorar la
calidad de vida de las personas y de esa manera hacerles
participes de la actividades sociales y
políticas.

Se han creado programas y decretos legislativos que de
alguna manera tratan de beneficiar al que es o ha sido marginado,
dando oportunidades de inmersión dentro de la sociedad. Se
han roto algunas de las barreras de la discriminación, y
es por eso que el gobierno se compromete a apoyar, por solo dar
ejemplo, a brindar trabajos oficiales a los que soliciten o
tengan esa necesidad.

Uno de los casos de la inclusión política
es por ejemplo: en el congreso ya están incorporando
personas con dificultades. Dentro de los planes del gobierno, se
ha desarrollado programas como: Pro-Joven, Beca 18 y entre
otros.Estas políticas de desarrollo están
contenidas en el ministerio recién creado, Ministerio
de Inclusión y Desarrollo Social
(MIDIS).

  • 3. La inclusión en el ámbito
    económico

Es muy importante la estabilidad económica para
poder ejecutar las políticas de desarrollo que se
planificaron. La inversión que se hace es inmensa, sin
embargo, se tiene que ver, primero, el tema del presupuesto;
segundo, tipo de beneficiarios; tercero, el beneficio.

En los tiempos pasados no existían estos planes
para con la población, las relaciones que se
mantenían con los ciudadanos eran de acuerdo a su status,
es decir, la discriminación, aquí, era un poco
mayor a lo que es en la actualidad, de modo que la
inclusión propiamente dicha no había. Y las
políticas de desarrollo aún no se tomaban en
cuenta.

La economía ha de crecer en tanto que cada uno de
los beneficiados, a partir, de las oportunidades que se le da,
responda con su trabajo. La economía entonces es
también uno de los pilares importantes para poder ejecutar
este tipo de planes.

Más adelante se estará viendo la
problemática con mayor énfasis en tanto que se
presentará el contenido en si de lo que significa
inclusión religiosa, social, política y
económica.

  • 4. Inclusión en el ámbito
    religioso.

Existen razones básicas del aspecto religioso en
el contexto de la sociedad actual. El texto presenta como, la
iglesia en el Perú, hacambiado, deser netamente religiosa
a enfocarse en asuntos de la globalización y como
ésta ha ido ganando adeptos y disminuyendo la fe religiosa
de personas con tradiciones tan marcadas provenientes desde la
familia.

También se dará a conocer los
métodos que la Iglesia Católica desarrolla en
nuestro país para reintegrar a personas que se apartaron
de la vida tradicional religiosa; estos métodos se dan por
medio de la evangelización en instituciones y por medio
del trabajo pastoral que realizan misioneros católicos,
laicos, los cuales desarrollan diferentes actividades como
catequesis familiar u otros. Esto se da en contextos y
circunstancias que ocurren en nuestro país; tales como,
los reos, los homosexuales, los que tiene algún vicio como
las drogas y el alcohol, mujeres marginadas; donde la Iglesia,
incansable, se propone en incluir y redimir a sus apartados en la
fe.

En conclusión se diría que a
pesar de los años difíciles que se ha pasado, el
estado peruano, levanta la mirada hacían un Perú
diferente. Para esto crea un conjunto de políticas en los
sectores sociales, económicos políticos y
religiosos.

CAPÍTULO II

La inclusión
racial en el Perú de hoy

Cuando se analiza el concepto de sociedad
se han percatado que para definir a la sociedad nos basamos en
ciertos rasgos característicos como: étnicos,
políticos, religiosos, económicos etc. Que nos unen
como un determinado grupo social.

En la actualidad se ha introducido a
nuestro léxico la frase "Inclusión Social", hablar
de esta frase es afirmar que aún en pleno siglo XXI
subsiste cierto tipo "exclusión".

Hay minorías, etnias, comunidades, grupos humanos
que incluso hoy no gozan de los beneficios de una verdadera
inclusión social.[5] La exclusión es
un problema existente que limita a determinados grupos sociales
minoritarios y que limita sus posibilidades de
interacción, de accesibilidad a los servicios a los que
por derecho les corresponde y principalmente limita las
posibilidades de desarrollo ya que todos los seres humanos somos
esencialmente seres sociales.

  • La exclusión racial en el
    Perú

"La exclusión social se puede definir como un
conjunto de mecanismos estructurales que impiden a ciertos grupos
sociales participar plenamente en las esferas económica,
social, política y cultural de la
sociedad".[6]

En los estudios de Néstor Valdivia, estos
mecanismos ocasionan falta de acceso a los servicios de salud,
marginación residencial, inadecuada inserción en el
mercado laboral, tendencias hacia la segregación
ocupacional, limitaciones para recibir una educación de
buena calidad y falta de una representación
política efectiva en el Estado.

A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales
realizados para luchar contra este problema, en nuestro
país existen muy pocos procedimientos administrativos o
judiciales iniciados por motivos de discriminación racial,
debido a que, la discriminación racial tiene
características particulares como la dificultad para
ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la
interiorización de la discriminación por sus
propias víctimas, así como la presencia de una
discriminación generalizada, "de todos contra
todos"

Otra dificultad de tantas, es que las personas no
denuncian haber sido discriminadas. "Esta situación se
puede deber a diversos factores vinculados con la vergüenza
de denunciar tales hechos, la negación y
normalización del racismo, el desconocimiento de los
mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades
con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de
intolerancia o de sanción social frente a la
discriminación".[7]

"Un balance de las políticas del Estado durante
los últimos quince años permite establecer que la
mayor parte de las iniciativas legislativas han tenido que ver
con las poblaciones indígenas, sean andinas o
amazónicas. Se ha normado poco en relación con la
población afrodescendiente".[8]

Hasta en esto se discrimina, no se puede integrar a todo
un sector excluido por la sociedad, durante décadas el
estado se mostrado indiferente ante esta situación y como
se menciona al inicio de este capítulo, aun en el siglo
XXI se sigue manteniendo la exclusión racial.

  • La inclusión racial en el
    Perú.

Esta segunda parte del capítulo habla sobre la
inclusión racial en nuestro país. Primero, el
término "Inclusión", está de moda, en el
ámbito económico, político y también
racial. Para iniciar esta segunda parte del capítulo se
quiere citar a José A. LLoréns que dice: "La
inclusión social es un proceso amplio que incluye no solo
la participación socioeconómica y política,
sino también la participación cultural más
amplia y plena de la población."1

La problemática de la inclusión social en
nuestro país  ha desarrollado un gran interés
por los sociólogos de nuestros tiempos, ellos se han
centrado en las causas y factores de la inclusión social –
racial.

 Tras los estudios realizados por los diferentes
sociólogos han encontrado distintas alternativas para
asumir este desafío, han puesto mayor énfasis en
las iniciativas económicas para combatir la desigualdad,
sobre todo las maneras en que se debería lograr un mejor
uso y destino de los  recursos económicos y
beneficios sociales del Estado, destinados a los sectores menos
favorecidos. "[…] la inclusión social es un proceso
amplio que incluye no solo la participación
socioeconómica y política, sino también la
participación cultural más amplia y plena de la
población. 2

Nuestro país se caracteriza por ser un
país pluricultural y multiétnico, donde la
inclusión social requiere, según José A.
Lloréns: " […] que se atienda, promueva y aproveche la
diversidad cultural".3

La diversidad cultural debe entenderse como un
método activo para impulsar la inclusión de
sectores sociales discriminados o excluidos de nuestro gran
Perú.

Sabiendo que tenemos oportunidades culturales, sociales
y étnicas, no se les ha dado la debida importancia, por
consiguiente,  no se ha establecido políticas
interculturales que permitan complementar no solo las medidas
socioeconómicas.

Ya lo dice Malloy y Gazola: "[…] la
participación es un ámbito muy amplio que incluye
no solo la participación socio-económica y
política sino también el acceso a la cultura.
Mientras el encontrase dentro del proceso político y
decidir juntos el futuro de la sociedad es un signo de un alto
nivel de inclusión social y aceptación cultural, el
acceso a la cultura puede mejoran la habilidad del individuo a
entender a otras culturas y funcionar tanto en su propia cultura
como en culturas foráneas. También puede promover
el entendimiento de que los intercambios interculturales
acentúan la cohesión social".4

La cultura es un instrumento muy importante para lograr
la inclusión social que tanto se habla en nuestro
país, pero solo si se acepta que somos un país
multiétnico, plurilingüe, y multicultural. Solo si
aceptamos las potencialidades culturales que tiene nuestro
país y no rechazándolas, podemos conducir a este
vehículo al destino del progreso para todos los peruanos,
sin distinción  alguna.

Para lograr que este vehículo que se ha
mencionado en el párrafo anterior pueda llegar al destino
que también se ha mencionado en el párrafo anterior
es: "[…] implementación de actividades  culturales
para tratar de incorporar a los sectores más vulnerables
en trabajos artísticos  y ocupaciones de
producción estética y práctica
artística".[9]

En el Perú hay iniciativas parecidas a la antes
mencionada en el párrafo anterior, pero, son privadas no
son del estado. Hay otras identidades privadas que prueben la
inclusión cultural a través del arte y
artesanía.

Para culminar " Un estado multicultural debería
incluir derechos universales, asignados a los individuos
independientes de su pertenencia grupal o étnica,
así como establecer ciertos derechos grupales especiales
para las culturas minoritarias".[10]

Para finalizar se diría que estas dos posturas
sociales: exclusión e inclusión se han contrapuesto
entre ambos. Pero se crea mecanismos para que la inclusión
pueda ser mayor que la exclusión.

CAPITULO III

La inclusión
desde el ámbito político

Participación en democracia. Consiste en la
implementación de políticas públicas con el
fin de vincular a todos los miembros de la sociedad para la
participación en los beneficios que brindan estas
políticas. Su principal característica desconocer a
la "discriminación", además de procurar satisfacer
por todos los medios los requerimientos sociales,
económicos, políticos y religiosos (culturales)
teniendo como principal fundamento la conciencia de la diversidad
población del Perú.

  • Políticas de Desarrollo para la
    Inclusión

  • Primeras políticas de
    Inclusión

  • Fondo de Cooperación para el Desarrollo
    Social (FONCODES)

Creado mediante el Decreto Legislativo N° 657 el 15
de agosto de 1991. Tuvo como eje principal el financiamiento de
infraestructura social, económica y productiva mediante su
intervención directa en las zonas rurales y
urbano-marginales con altos niveles de pobreza. Era entonces
un organismo público
descentralizado[11]

FONCODES ha invertido alrededor de 6 mil 500 millones de
soles, financiando 56 mil 800 proyectos, especialmente de
infraestructura social y productiva[12]

  • Programa Nacional de Apoyo Directo a los
    más Pobres –"JUNTOS"

Creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto
Supremo No. 032–2005–PCM que define su finalidad,
fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM)[13].

Su finalidad es contribuir a la reducción de la
pobreza y a romper la transmisión de la pobreza extrema de
generación en generación y como propósito
generar Capital Humano en hogares en pobreza en
corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de
incentivos para el acceso y uso de servicios de salud,
nutrición y educación; bajo un enfoque de
restitución de esos los derechos básicos, con la
participación organizada y la vigilancia de los actores
sociales de la comunidad.

  • Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
    PRONAA

Su propósito es prevenir la malnutrición
en niños y niñas hasta los 12 años de edad y
madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores
de 03 años de edad de familias pobres o pobres extremos,
en situación de vulnerabilidad nutricional, mejorando su
calidad de vida; se constituye en un programa de carácter
preventivo-promocional, con enfoque de derechos fundamentales
según etapas del ciclo de vida del niño o
niña hasta los 12 años de edad, en el marco de las
políticas de superación de la pobreza, desarrollo
territorial y seguridad alimentaria.

  • Nuevas políticas de
    Inclusión

  • Ministerio de Inclusión y Desarrollo
    Social (MIDIS)

El actual presidente de la república, Ollanta
Humala TASSO, el 20 de octubre del 2011 promulga la Ley
29792, con el que se crea el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS). Con ello, se da inicio al
diseño de un nuevo marco de políticas
públicas orientadas a cerrar las brechas de pobreza y de
falta de accesos a servicios[14]Con la
creación de la Ley Nº 28716, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio de
Inclusión Social, el Decreto Supremo Nº
001-2011-MIDIS, aprueba su
reglamento[15]

El objetivo del MIDIS es que todos los peruanos y
peruanas, sean cuales fueren el lugar en el que nacieron o en el
que viven, la lengua y la cultura de sus padres, o su
condición social o educativa, reciban servicios
universales de calidad y tengan las mismas oportunidades de
aprovechar los beneficios del crecimiento económico,
construyendo el bienestar de sus familias, de sus pueblos y del
país.

La creación de este ministerio es la
política desarrollo establecido el gobierno para llevar a
cabo el gran trabajo de "incluir", buscando generar
participación ciudadana en todo el Perú, sobre todo
con los grupos que en algún momento has sido marginados o
discriminados a través de programas sociales que se
establecen, pero siempre tomando en cuenta el estado
económico por que está atravesando el
país.

  • La inclusión

El MIDIS, define la inclusión como una
orientación central de política hacia el logro de
una situación en la que todas las personas, en todo el
territorio nacional, ejerzan sus derechos, son trabas sociales en
condiciones de igualdad
[16]

Esta inclusión como orientación significa
la construcción de un conjunto de políticas
públicas dirigidas a cambiar las restricciones, la
precariedad y la vulnerabilidad en las que se desenvuelve la vida
y actividad económica de sectores de peruanos y peruanas,
y que producen en ellos, así como en sus entornos y sus
descendientes.

  • Programas del Ministerio de Desarrollo e
    Inclusión Social MIDIS

  • Pensión 65

Creado el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto
Supremo N° 081 – 2011-PCM[17]Su
finalidad es otorgar protección a los grupos sociales
más vulnerablesen los que están comprometidos los
adultos mayores de 65 años de edad que carecen de las
condiciones básicas para su subsistencia.

Los adultos mayores han sido los marginados de la
sociedad e invisibles para el estado. Pensión 65 trata de
dar respuesta a este problema de exclusión por medio de
una retribución de 125 nuevos soles por mes como un pago a
los muchos años de trabajo y sacrificio por el bien del
país o de sus familiassin una acumulación de
dinero.

Hasta octubre del 2012, ha atendido a 247 000 adultos
mayores, ubicados en 988 distritos del
país[18]

Qali Warma es un vocablo quechua que
significa "niño vigoroso" o "niña
vigorosa" (en quechua  el género se
determina con la palabra warmi o Qari, es
decir hombre o mujer). Fue creado mediante Decreto Supremo
008-2012-MIDIS del 31 de mayo de
2012[19]

Tiene como objetivos, brindar un servicio de
alimentación de calidad a niños y niñas del
nivel inicial (menores de 3 años de edad) y primario de
las instituciones públicas en todo el país de
acuerdo a sus características y la región en donde
viven. Así contribuye a mejorar la atención en
clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. Invita a
mejorar los hábitos de alimentación en los
niños y niñas.

  • Cuna Más

Programa social creado bajo Decreto Supremo N°
003-2012-MIDIS. Su fin es brindar atención integral
– servicios de salud, nutrición, aprendizaje
infantil temprano y habitabilidad – a niñas y
niños menores de 36 meses de edad que viven en zonas de
pobreza y pobreza extrema[20]Su objetivo es
mejorar el desarrollo infantil a través de sus modos de
intervención: el servicio de atención diaria, que
se brinda en los centros infantiles de atención integral
Cuna Más; y el servicio de acompañamientos a
familias.

Organismo Público Descentralizado del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, creado por Ley N°
27050, "Ley General de la Persona con
Discapacidad[21]

CONADIS en su colaboración con la
inclusión social lanza el programa "SOY CAPAZ"

  • Soy Capaz

Programa que promueve la inserción
social laboral de las personas con dificultad física a un
puesto de trabajo digno. Su meta es insertar laboralmente a 1000
personas con discapacidad en la empresa privada e instituciones
públicas.[22]

  • Empresas inclusivas

Surgen como cumplimiento a ley que ordena
la participación de personas con dificultades
físicas en su planilla laboral. Son muchas las empresas e
instituciones que están también comprometidas con
la causa inclusiva en todos los sectores.

Estas son algunas: Acosta Sports, Caja
Trujillo, Centenario Grupo Inmobiliario, Muebles Damaris E.I.R.L,
IQ Farma, Perú JVC Service SAC, Lancaster S.A, Mapfre,
Monark, Perú Plast, Renzo Costa SAC, Repsol, Silsa,
Universal Textil, Teleatento del Perú SAC, Universidad
Cesar Vallejo, Rapid Wash, Securitas, Banco de Crédito,
Edelnor, Ripley, Hipermercado Metro S.A, Maestro Ace Home Center,
Asoc. Holanda (Cajamarca), Municipalidad Distrital de Casa Grande
(Trujillo), Superintendencia de Bienes Estatales,Price waterhouse
Coopers PwC, Municipalidad de Ate Vitarte, Municipalidad de Lima
Metropolitana, Es Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, INEI, Municipalidad de Puente Piedra, Municipalidad
de San Isidro, Municipalidad de Rímac.

Esta es la iniciativa del Programa "SOY
CAPAZ" que creo el CONADIS.

  • Centenario Grupo
    Inmobiliario

Inversiones Centenario S.A.A. tiene sus
orígenes en el año 1929, cuando el Banco de
Crédito del Perú decidió independizar el
Área de Participaciones no Financieras del Banco de
Crédito del Perú, encargada de administrar los
bienes inmuebles de esta entidad, creando a los efectos la
empresa La Inmobiliaria S.A. ("LISA"), la misma que durante
más de 60 años desarrolló importantes
urbanizaciones en la ciudad de Lima, como El Pinar, El
Álamo, El Retablo, Santa Isabel y Tungasuca; asimismo,
construyó algunos de los principales edificios comerciales
y residenciales de la
capital. [23]

En conclusión estado peruano ha establecido
políticas sociales en beneficio de los más
necesitados. Estos mecanismos de inclusión también
se realizan con el fin de reducir la tasa de pobreza que existe
en nuestro país. Los programas sociales que lanza el MIDIS
son gran ayuda para erradicar los niveles de
precariedad.

CAPITULO IV

Inclusión
económica en el Perú

  • 1. Hacia una economía de
    repartición desde la justicia.

Se habla con frecuencia de un avance económico en
el Perú. Al parecer dicho fenómeno de crecimiento
económico se da a lo largo y ancho del territorio peruano.
No obstante, basta mirar más de cerca la realidad nacional
de millones de peruanos para que desdiga el presuntuoso
crecimiento económico. Lo cierto es que la economía
avanza solo para unos cuantos a costa del
empobrecimiento

de muchos: "pocos, pocos ricos; muchos, muchos
pobres"[24]. Ante tal suceso cabe preguntarse:
¿Cómo podemos luchar contra la tendencia que
privilegia el lucro, la desigualdad y el enriquecimiento de unos
cuantos?

  • 2. Una economía regulada
    por la política.

El Perú está afianzado en el sistema
económico neoliberal. Este como sistema global tiende a
homogenizar y a globalizar a las culturas fomentando el
desarraigo de los valores de los pueblos: "la
globalización comporta el riesgo de los grandes monopolios
y de convertir el lucro en valor supremo"[25]. Lo
cual implica, estar sujeto a los mecanismos y exigencias de una
economía que es ajena a la realidad nacional. De
ahí que surja la paradoja de un avance económico
para unos en aras del empobrecimiento de millones de peruanos que
cada vez se empobrecen más: vivimos en tiempos de
crecimiento en el Perú, pero también de profunda
desigualdad y de exclusión. Miles de familias son ajenas a
los beneficios de este crecimiento. Es momento de tomar
decisiones que mejoren la calidad de vida en los próximos
años"cómo mejorar la vida de miles de peruanos que
son excluidos por un crecimiento económico que
imposibilita atenderlos.

Es decir la política del estado peruano
está sujeta a la lógica económica que habla
de inclusión pero que en el fondo es excluyente. Se
gobierna de acuerdo al interés de unos que poseen el poder
en el mundo: "conducida por una tendencia que privilegia el lucro
y estimula la competencia, la globalización sigue una
dinámica de concentración de poder y de riquezas en
manos de unos pocos, no solo de los recursos físicos y
monetarios, sino, sobre todo, de la información y de los
recursos humanos, lo que produce la exclusión de todos
aquellos no suficientemente capacitados e informados, aumentando
la desigualdades que marcan tristemente… que hunden en la
pobreza a una multitud creciente de personas"
[26]

CAPITULO V

La Iglesia peruana en
el contexto social actual

Actualmente se vive en un ambiente en movimiento muy
apresurado, cambiante, vemos también que la sociedad de
ahora es muy distinta a la época de las personas mayores,
ancianos. Estos cambios se basan en la evolución de la
ciencia, el desarrollo de las comunicaciones y la difusión
de grandes innovaciones, el internet, producción enorme
para una sociedad que se ha vuelto netamente consumista por el
poderío de las propagandas que no nos dejan de vender
artículos u objetos que a veces son innecesarios para
nuestra vida ordinaria. Pero esto no significa que la
tecnología y los avances científicos no sean
útiles, solo que la gente ha creado una cultura informal
para estas herramientas de progreso.

Teniendo una idea del mundo globalizado que aporta a
nuestro país, me pregunto a todo esto ¿Existe lugar
para el culto religioso? ¿A qué grupo de la
sociedad afecta la tan llamada globalización?

"…la crisis de los valores tradicionales en
todos los ámbitos de la acción y el pensamiento ha
afectado también a la creencia y práctica
religiosa…"
[27]Formulo esta pregunta
porque viendo al Perú materializado, agobiado por tanta
tecnología y ahogada por anta publicidad que pude ser
útil para nuestro desarrollo, pero al mismo tiempo es
significativamente poderosa en las acciones del hombre, ya sea
que afecta en sus propios valores que han sido infundido desde el
seno familiar, y que mediante la modernidad ha ido reduciendo la
actividad práctica de su fe en Dios.

Todo este carnaval de desarrollo, ha producido en la
Iglesia peruana, no solo en el Perú sino en otras partes
del mundo, una gran disminución de fieles, que por el
activismo cotidiano ha ganado un lugar importante en la vida del
ciudadano, que solo se preocupa por su bienestar, desviando
así la cultura de sus antepasados, quienes seguramente
fueron creyentes católicos.

Esta forma de vida tan activa y tan globalizada por los
medios anteriormente nombrados, ha sido una consecuencia esencial
de la reducción de personas en la doctrina de la fe
cristiana católica, que se han excluido por estos
principales motivos.

En este contexto en el que vivimos vemos a padres de
familia, abuelos y en algunos casos tatarabuelos, que siguen
manifestando su fe a través de la asistencia en los cultos
o ritos religiosos, los cuales, son estas personas adultas que
deberían incentivar a sus hijos, nietos, a arraigarse
más a esta Fe tradicional, pero son estos en la actualidad
que se dejan llevar por las tentativas opciones que ofrece la
sociedad de nuestro país, como por ejemplo: la
diversión, en lugares no dignos para jóvenes, el
trabajo o las responsabilidades tempranas, al convertirse padre
de familia; todo esto considero, que son factores primordiales
que enfrenta la Iglesia Católica en descenso de individuos
y porque no decirlo, en la decadencia de vocaciones religiosas y
sacerdotales en la misma.

"Bien podríamos dominarla "la huida de la
mala madre" O dicho de otra manera: el grupo cristiano puede
venir fantásticamente a separarse de una "mala madre"
(formado por el mundo perverso, Iglesia desorientada, moral
relajada, etc) y acogerse a una "buena madre" y protectora: el
grupo que la defiende de los asaltos de la duda, del conflicto,
de la inseguridad y de cualquier
amenaza"[28]

Las personas, especialmente las que están
alejadas de la religión Católica, pueden
reintegrase a ella con toda libertad, pues es Dios quien los
acogerá con todo su amor infinito; ellos al escaparse de
una vida sin sentido, una vida donde solo pueden estar bien
haciendo el mal ellos mismos, esa vida al cual denominamos "mala
madre", que como cualquier madre nos acoge, pero, al mismo tiempo
no abandona en medio de un camino turbio y oscuro; pero hay otra
visión el de la "buena madre", la cual es la Santa Iglesia
Católica la que desde Cristo, es llevada por
generación para la salvación del mundo. Es ella, la
que hace esfuerzos de evangelización abierta, para darnos
cobijo, y así podamos vivir en armonía con dios, el
cual es nuestro Padre quien nos espera siempre con los brazos
abiertos.

Finalmente se diría que la iglesia, al igual que
otros sectores sociales está generando un conjunto de
mecanismos que incluyen a las personas de distintas clases y
estatus sociales. Su renovación está enfocada desde
el evangelio que es el principal guía para el bien
común.

Conclusiones

Ante estos aspectos ya tomados podemos llegar a una
conclusión. La inclusión en el país ha sido
un estancamiento para los años anteriores, pero hoy en
día vemos que en este tema se está avanzando y
reformado en los diferentes aspectos relacionados con nuestra
realidad; tanto como en lo social, en lo político, en lo
económico y en lo religioso, se posado tanto en este
recurso para que más personas puedan sentirse incluidas
dentro de una sociedad, que a veces margina al más
débil. En estos diferentes aspectos el individuo cuenta
con esta inclusión y se apoya de instituciones para que
él pueda desarrollarse como miembro de una comunidad en la
que pueda desarrollarse como parte de una sociedad.

Bibliografía

COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION CVR
disponible en: http://www.cverdad.org.pe/

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf

MIDIS disponible en:

http://www.midis.gob.pe/files/doc/midis_politicas_desarrollo_es.pdf

N. Valdivia y otros, "El caso de la
población indígena y la población
afrodescendiente". En Exclusión, Identidad étnica y
políticas de inclusión social en el Perú, p.
604.

José A. Lloréns,
"Inclusión cultural: Desafíos de la
Inclusión Social con orientación
Intercultural".

CAROLINA TRIVELI ÁVILA Ministra de
Desarrollo e Inclusión Social octubre del 2012 pp.
9

QALI WARMA disponible en:
http://www.qw.gob.pe/?page_id=74http://www.qw.gob.pe/?page_id=2

CONADIS disponible en:
http://www.conadisperu.gob.pe/http://conadisperu.gob.pe/la-instituci%C3%B3n.html

SOY CAPAZ disponible en:
http://www.conadisperu.gob.pe/soycapaz/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=77

G. Aramayona – D. Cía L.,
Hombre y Religión, p. 19

APARECIDA

CENTENARIO disponible en:
http://www.centenario.com.pe/http://www.centenario.com.pe/acerca-de-centenario

Revista de Teología Pastoral, una
Iglesia que eduque para la justicia,
pp. 121-122

Anexos

UN NUEVO MODELO DE POLÍTICA
SOCIAL

Monografias.com

 

 

Autor:

Saúl Calderón
Huamán

MONOGRAFÍA

Para el curso de Metodología del
Estudio y del Trabajo Intelectual

INSTITUO SUPERIOR DE ESTUDIOS
TEOLÓGICOS "JUAN XXIII" – ISET

Lima 01 de julio 2013

[1] COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION
CVR disponible en: http://www.cverdad.org.pe/
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf

[2] MIDIS disponible en:
http://www.midis.gob.pe/files/doc/midis_politicas_desarrollo_es.pdf

[3] EL FONCODES fue creado mediante el
decreto legislativo Nº 657del 15 de agosto de 1991.

[4] EL PRONAA fue creado en 1992 sobre la
base de la fusión de la Oficina de Apoyo Alimentario
(ONAA) y el Programa de Asistencia Directa (PAD).

[5] http://www.inclusionperu.com

[6] N. Valdivia y otros, “El caso de la
población indígena y la población
afrodescendiente”. En Exclusión, Identidad
étnica y políticas de inclusión social en
el Perú, p. 604.

[7]
http://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-en-el-peru/

[8] N. Valdivia y otros, “El caso de la
población indígena y la población
afrodescendiente”. En Exclusión, Identidad
étnica y políticas de inclusión social en
el Perú, p. 626.

[9] José A. Lloréns,
“Inclusión cultural: Desafíos de la
Inclusión Social con orientación
Intercultural”.

[10] Ibid

[11] Ibid

[12] Malloy, Tove H. Y MicheleGazzola A.
Lloréns, “El aspecto de la cultura en la
inclusión social de las minorías
étnicas.”

[13] José A. Lloréns,
“Inclusión cultural: Desafíos de la
Inclusión Social con orientación
Intercultural”.

[14] José A. Lloréns,
“Inclusión cultural: Desafíos de la
Inclusión Social con orientación
Intercultural”.

[15] FONCODES disponible en:
http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php
http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/nosotros/nosotros-resena

[16] FONCODES disponible en:
http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.phphttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/nosotros/nosotros-resena

[17] JUNTOS disponible en:
http://www.juntos.gob.pe/http://www.juntos.gob.pe/?page_id=10

[18] CAROLINA TRIVELI ÁVILA Ministra
de Desarrollo e Inclusión Social octubre del 2012
pp.7

[19] Resolución Ministerial Nº
058 -2012MIDIS

[20] CAROLINA TRIVELI ÁVILA Ministra
Desarrollo e Inclusión Social octubre del 2012 pp.8

[21] PENSION 65 disponible en:
http://www.pension65.gob.pe/http://www.pension65.gob.pe/que-es-pension-65/

[22] CAROLINA TRIVELI ÁVILA Ministra
de Desarrollo e Inclusión Social octubre del 2012 pp.
9

[23] QALI WARMA disponible en:
http://www.qw.gob.pe/?page_id=74http://www.qw.gob.pe/?page_id=2

[24] CAROLINA TRIVELI ÁVILA Ministra
de Desarrollo e Inclusión Social octubre del 2012 pp.
21

[25] CONADIS disponible en:
http://www.conadisperu.gob.pe/http://conadisperu.gob.pe/la-instituci%C3%B3n.html

[26] SOY CAPAZ disponible en:
http://www.conadisperu.gob.pe/soycapaz/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=77

[27] CENTENARIO disponible en
http://www.centenario.com.pe/http://www.centenario.com.pe/acerca-de-centenario

[28] CONFERENCIA DE SANTO DOMINGO Nº 24
pp.3

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter