Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores para la Evaluación de la Dimensión Ecológica de la Sustentabilidad en Soja



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    Métodos
  4. Resultados y
    Discusión
  5. Características del
    Agroecosistema
  6. Diagnóstico
    Preliminar
  7. Referencias

Resumen

El presente trabajo pretende crear las bases para la
obtención de indicadores que permitan evaluar la
sustentabilidad del cultivo de la soya que se desarrolla en
grandes extensiones en la Mesa de Guanipa, en el estado
Anzoátegui. Toda vez que el cultivo se realiza utilizando
prácticas propias de la Revolución Verde resulta
necesario valorar su impacto sobre las condiciones
ecológicas de la zona que es considerada Área
Critica con Prioridad de Tratamiento por el Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) por la gran fragilidad y
vulnerabilidad de los suelos y la existencia de un gran
acuífero subterráneo que debe ser protegido. En el
trabajo se expone de forma clara y precisa el concepto
Agricultura Sustentable que será utilizado y de los
requisitos y condiciones con los que esta agricultura debe
cumplir. La definición de sustentabilidad resulta
necesaria toda vez que existen numerosas definiciones que tienen
en cuenta los intereses de varias disciplinas, percepciones y
paradigmas de los autores. De los objetivos, de la
evaluación de la sustentabilidad, que se llevara a cabo,
dependen las características de los indicadores a obtener.
Los objetivos se definieron contestando las preguntas:
¿Qué se va a evaluar?, ¿Por qué se va
a evaluar? y ¿Para qué se va a evaluar? La
caracterización del sistema a evaluar permite determinar
el tipo de indicador a seleccionar y por su utilidad
práctica se elaboró un diagrama que permitió
analizar, las interacciones entre los componentes del sistema,
distinguir las entradas y las salidas del mismo y detectar las
consecuencias de la acción humana sobre la sustentabilidad
del sistema. Se realizó la búsqueda y
análisis de la información existente sobre el
sistema a evaluar y de este diagnóstico surgió la
información necesaria que servirá de base para la
selección del conjunto de indicadores más adecuados
para el agroecosistema estudiado así como los criterios
para su estandarización y ponderación

______________________________________________________________

Este artículo es parte del Proyecto de
Investigación: "Obtención de Indicadores para la
Evaluación de la Dimensión Ecológica de la
Sustentabilidad del Cultivo de la Soya en la Mesa de Guanipa,
Estado Anzoátegui"

** Investigador – Docente de la Fundación
Escuela Venezolana de Planificación,

denirsosa@hotmail.com

*** Investigador – Docente de de la
Fundación Escuela Venezolana de
Planificación
mlbcuba@yahoo.com

Indicators for the Assessment of Sustainability
Ecological Dimension for Soybean Crop in Mesa de Guanipa,
Anzoategui State. I. Framework, Objectives, Characteristics and
Preliminary Diagnosis

Denir de Oliveira Sosa y Manuel
López

Abstract

The present paper aims to create the basis for new
indicators to assess the sustainability of soybean cultivation
taking place in large areas in the Mesa de Guanipa in Anzoategui
state. Whenever the cultivation is done using practices of the
Green Revolution is necessary to evaluate their impact on the
ecological conditions of the area that is considered Priority
Treatment Critical Area by the Ministry of Environment and
Natural Resources (MARN) in spite of fragility and vulnerability
of the soils and the existence of a large underground aquifer
that should be protected. The paper presents a clear and precise
concept of Sustainable Agriculture to be used and the
requirements and conditions with which this agriculture must
comply. The definition of sustainability is necessary given that
there are many definitions that take into account the interests
of various disciplines, perceptions and paradigms of the authors.
Of the objectives of sustainability assessment, which was carried
out, determines the characteristics of the indicators to be
obtained. The objectives are defined by answering the questions:
What is being evaluated, Why be evaluated? and What is being
evaluated? The characterization of the system to be evaluated
determine the type of indicator to select and a practical utility
developed a diagram, that allowed analyzing the interactions
between system components, distinguish the inputs and outputs and
identify the consequences of the human action in the
sustainability of the system. The evaluation and analysis of
existing information about the system to be evaluated was done
and the diagnosis supplied the information needed as a basis for
selecting the set of indicators suitable for agroecosystem
studied and the criteria for standardization and
weighting.

Key words: sustainability, indicators, soy
bean

Introducción

Al desarrollar un Proyecto agroproductivo de gran
magnitud, con la utilización de prácticas de manejo
basadas en las propuestas de la Revolución Vede resulta
necesario valorar impacto de éstas sobre el ambiente, los
aspectos socioculturales y sobre la economía. Esto
significa realizar una evaluación de su
sustentabilidad.

El término sustentabilidad no se ha manejado
frecuentemente en Venezuela en el momento de ejecutar los
proyecto y muchos se desarrollan sin que se tenga una idea clara
de qué aspectos pueden, o no, estar afectando directamente
alguna, o todas, las dimensiones que conforman sustentabilidad de
agroecosistema en cuestión.

Sarandon (2002) señala con certeza que la
sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque
pretende cumplir con varios objetivos en forma simultánea
que involucran dimensiones productivas, ecológicas o
ambientales, sociales, culturales, económicas y,
fundamentalmente, temporales. A su vez, la evaluación de
la sustentabilidad, se ve dificultada por el enfoque
reduccionista que aún prevalece en los agrónomos y
muchos científicos, lo que genera grandes dificultades
para entender problemas complejos, que requieren de un abordaje
de forma holística y sistémica.

Resulta necesario, por tanto, que la complejidad y la
multidimensión de la sustentabilidad sean simplificadas en
valores claros, objetivos y generales, conocidos como
indicadores.

Como algunos autores plantean (Sarandon, 2002) el uso de
indicadores de sustentabilidad en el caso de las ciencias
agropecuarias permite:

  • Decidir la conveniencia o no de la adopción
    de diferentes propuestas o paquetes
    tecnológicos.

  • Evaluar la introducción de un nuevo cultivo o
    el desplazamiento de un cultivo de una zona a
    otra.

  • Comparar diferentes sistemas de producción.
    (orgánico vs. convencional, al aire libre vs. bajo
    cubierta, por ejemplo)

  • Evaluar el riesgo de un sistema productivo en el
    tiempo.

Mejorar la capacidad de encarar problemas de este tipo
se hace mucho más necesario para quienes permanentemente
deben tomar decisiones3 concernientes a las actividades
agropecuarias.

Por tanto, la transformación del concepto
abstracto de la sustentabilidad a un término operativo es
esencial para la planificación a mediano plazo de
cualquier actividad. El desarrollo y aplicación de una
metodología de evaluación, que permita la
cuantificación y análisis objetivo de la
sustentabilidad, es una necesidad para avanzar en el logro de la
misma. Trabajos de esta naturaleza se han venido realizando en
diversos países latinoamericanos como México
(López – Ridaura et.al, 2001), Uruguay (Aguirre y
Chiape, 2009), Argentina (Sarandon et.al, 2006 y Gil et.al,
2009), así como en Venezuela en una cooperativa de
producción agrícola (Gravina y Leyva, 2012) y en
una finca dedicada al cultivo de duraznos (Silva y Pérez,
2010).

En Venezuela se están desarrollando proyectos de
gran envergadura en polos de desarrollo socialista tendientes a
garantizar la alimentación del pueblo y por ende la
soberanía alimentaria del país. La
justificación de este enfoque productivo aparece en una
serie de documentos y leyes promulgadas por el ejecutivo nacional
tendientes a lograr este objetivo estratégico.

En el presente trabajo se presentan las bases y aspectos
requeridos para la definición de los indicadores
relacionados con la dimensión ecológica de la
sustentabilidad en relación con el cultivo soya en la Mesa
de Guanipa, ubicada en el estado Anzoátegui, de la
República Bolivariana de Venezuela.

Materiales y
Métodos

La Mesa de Guanipa presenta una ubicación
estratégica relacionada con dos ejes de desarrollo, el
Orinoco Apure y el Oriental, que le puede permitir llegar a ser
uno de los principales abastecedores de alimentos de la
región sur – oriental del país. Sus límites
comienzan en las inmediaciones de la población de
Pariaguán, siguiendo hasta el Norte de la población
de Cantaura, y de allí hasta las nacientes del río
Oritupano, que sirve de límite entre los estados
Anzoátegui y Monagas. Continúa hasta el extremo
más oriental del municipio San José de Guanipa,
dirigiéndose posteriormente hasta las cercanías de
la población de La Viuda, sobre la carretera El
Tigre-Ciudad Bolívar y de allí hasta el punto de
inicio (ZEDES,2004).

La metodología seleccionada para la
medición de la sustentabilidad del cultivo de la soja en
las condiciones específicas de la Mesa de Guanipa, estado
Anzoátegui fue la desarrollada por Sarandon y Flores
(2009). Los pasos iniciales requeridos para la obtención
de los indicadores de sustentabilidad con el uso de la citada
Metodología son: establecer y definir el marco conceptual
de la sustentabilidad, definir los objetivos de su
evaluación y determinar características del sistema
a evaluar y realizar el diagnóstico preliminar. Una vez
definidos los indicadores de sustentabilidad podrá
realizarse el trabajo de evaluación de cuan sostenible
resulta el cultivo de la soya en las condiciones de la Mesa de
Guanipa y con las técnicas agrícolas con que se
desarrollará.

Las áreas de producción de soja pertenecen
a la Empresa Integral de Producción Agraria Socialista
"José Inácio Abreu e Lima adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en unión
con la Empresa Odebretch y EMBRAPA de la República
Federativa del Brasil a través de un convenio de
colaboración y forman parte de un importante proyecto que
prevé la siembra de 600,000 ha de soja y el
establecimiento de un gran complejo agroindustrial para la
transformación de esta leguminosa en alimentos para las
personas y los animales.

Resultados y
Discusión

Marco Conceptual

Al decidir realizar la evaluación la
sustentabilidad es necesario tener en cuenta que ésta no
puede ser comprobada ya que no existe un valor de referencia con
el que se puedan comparar. Por tal motivo se requiere un
desarrollo claro y diáfano del marco conceptual de la
evaluación que será finalmente efectuada. Para esto
es necesario tener una definición clara del concepto de
agricultura sustentable que será utilizado y de los
requisitos y condiciones con los que esta agricultura debe
cumplir ya que existen numerosas definiciones que tienen en
cuenta los intereses de varias disciplinas, percepciones y
paradigmas de los autores.

Para este trabajo se utilizará el concepto de
agricultura sustentable expuesto por Sarandon y Flores (2009) en
el que estos autores definen la agricultura sustentable como
aquella que permite mantener en el tiempo el flujo de bienes y
servicios que satisfaga las necesidades socio –
económicas y culturales de la población dentro de
los límites biofísicos que establece el correcto
funcionamiento de los agroecosistemas que lo soportan. Por tanto
un sistema agroproductivo será sustentable si es
económicamente viable, ecológicamente adecuado y
socio – culturalmente aceptable.

La evaluación de la sustentabilidad consiste no
sólo en incluir la tecnología, la inversión
financiera, el conocimiento y las prácticas
ecológicas, sino también, y fundamentalmente,
considerar un cambio ético y filosófico respecto a
nuestra necesidad y responsabilidad hacia la conservación
de la diversidad de las especies, culturas, sociedades y medio
ambiente (Torres et. al. 2004)

Como inicio de un trabajo para la evaluación de
la sustentabilidad del cultivo de la soja en la Mesa de Guanipa
en las condiciones que tiene previsto realizarse por la Empresa
de Producción Agrícola Integral Socialista
"José Inácio Abreu e Lima, se ha tomado sólo
la evaluación de la dimensión ecológica y la
valoración de cuán ecológicamente
sustentable es el sistema en cuestión. De esta forma se
plantea conocer si el sistema conserva o mejora la base de los
recursos intra y extra prediales (suelo, agua, biodiversidad,
atmósfera y otros recursos no renovable) y para esta
dimensión es que se determinarán indicadores de
sustentabilidad (ecológica)

Objetivos

De los objetivos de la evaluación dependen las
características de los indicadores a desarrollar por tal
motivo la definición de éstos constituye la esencia
del proceso de evaluación que se llevará a
cabo.

Para la definición de los objetivos se planearon
las siguientes preguntas: ¿Qué se va a evaluar?,
¿Por qué se va a evaluar?, ¿Para qué
se va a evaluar? ¿Quién es el destinatario de la
evaluación?

Las tres primeras preguntas resultan importantes para la
elección del conjunto de indicadores y la última
para adaptar la metodología al requerimiento de los
usuarios y que les sea de utilidad. Teniendo en cuenta lo
anterior es posible señalar que el trabajo que se
llevará a cabo tendrá como objetivo:

Evaluar la dimensión ecológica de la
sustentabilidad del manejo agrícola de la soya sembrada en
extensas áreas, de suelos de las sabanas orientales, de la
Mesa de Guanipa, estado Anzoátegui. (¿Qué
se va a evaluar?)
ya que el cultivo extensivo de la soja
pudiera traer consecuencias desfavorables a la sustentabilidad
del agroecosistema y en específico para las diversas
componentes, internas y externas, que conforman su
dimensión ecológica (¿Por qué se
va a evaluar?)
y poder contar con una metodología de
evaluación de la sustentabilidad, así como de
indicadores y puntos críticos del manejo agrícola
del cultivo de la soya, que permitan monitorear en el tiempo los
cambios ocurridos en el agroecosistemas y tomar medidas
correctivas y/o preventivas para la planificación del
trabajo a realizar. (¿Para qué se va a
evaluar?).

Los resultados estarán destinados a la
Dirección y al Departamento de Producción
Agrícola de la Empresa Integral de Producción
Agraria Socialista "José Inacio de Abreu e Lima",
perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura
y Tierras (MPPAT) e Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER).para que con esa herramienta puedan incrementar su
eficiencia productiva en armonía con el
ambiente.

Características del
Agroecosistema

La Mesa de Guanipa presenta una superficie total de
cerca de 2.000.000 ha. Es considerada un Área
Crítica con Prioridad de Tratamiento (ACPT) por el
Ministerio de Recursos del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
ya que se considera que debe ser sometida a un plan de manejo,
ordenación y protección de cuencas
hidrográficas y recursos, dado el alto grado de deterioro
que presenta. No obstante cuenta con potencial para el desarrollo
de actividades productivas agropecuarias, pues la región
es apta para varios rubros vegetales autóctonos como
maní, merey, frutales de piso bajo, leguminosas y pastos
para ganado.

Su clima es de sabanas (herbazales y bosques
tropófilos sub húmedos con un solo máximo de
precipitación al año. La estación lluviosa
se prolonga hasta fines de noviembre con 7 a 8 meses lluviosos.
La temperatura anual varía entre 26 y 28 oC y las
precipitaciones entre 1.000 y 1.250 mm (MARN,1992).

Los vientos predominantes son alisios del noroeste y del
este, con una gran afluencia marina. Las corrientes afluentes del
Carona contribuyen a suavizar las altas temperaturas que se
registran durante el período de verano (Alcaldía El
Tigre, 2009).

La Mesa de Guanipa representa una de las zonas
más ricas de Venezuela en cuanto a aguas
subterráneas y la superficie del acuífero abarca
3.780 Km2 en la zona central La recarga del acuífero es
por las precipitaciones durante la época de lluvia y por
recarga lateral del lado Occidental y Noroccidental". Se estima
que su volumen está del orden de 1260 millones de m3. Los
ríos que se encuentran en la Mesa de Guanipa nacen en los
farallones de las mesas que la rodean o asociados con ellas y
provienen de aguas subterráneas infiltradas a
través de los primeros pocos metros de sedimentos
pobremente consolidados que forman las conforman. (MPPA, 2004).
Los ríos más importantes son: El Caris, El Moquete,
Aventazón, La Peña, La Canoa y río
Tigre.

Según el MARN (1992) e INTI (2012),
los suelos que se pueden encontrar en la Mesa de Guanipa son
extremadamente áridos, fácilmente decadentes de
vegetación en casi la totalidad de su extensión,
sufren el calentamiento por efecto de la insolación debido
a que se encuentran expuestos y por lo general no contienen
materias orgánicas. Están formados por sedimentos
residuales mal formados provenientes del Escudo de Guayana, con
abundantes arenas cuarcíferas mal escogidas y granos
pobremente redondeados, gravas, limos y arcillas; estos
últimos cubiertos esporádicamente por casquetes o
fragmentos de óxido de hierro, que sostienen la pobre
vegetación sabanera. Se señala (Granados y Marty,
1969) que se puede decir en una forma muy amplia, que los suelos
de la Mesa de Guanipa son profundos y no presentan
obstáculos a la penetración y desarrollo
del sistema radicular, pero tienen poca fertilidad potencial. Se
pueden mejorar aumentando el porcentaje de materia
orgánica; evitando la quema, incorporando abono verde,
aplicando fertilizantes minerales en dosis convenientes y
fraccionadas durante el todo el periodo vegetativo del cultivo;
junto con la correspondiente aplicación de cal. Estos
suelos durante el verano presentan riesgos de erosión
eólica, particularmente después de la cosecha, al
quedar el horizonte superficial , descubierto y seco y con una
estructura muy suelta, este hecho hace pensar en cortinas rompe
vientos y en la necesidad de cubrir el terreno con el mismo
follaje, que luego puede ser incorporado.

La topografía que se encuentra en la Mesa de
Guanipa es dominantemente plana con escasa pendientes. El paisaje
predominante es el de mesa interrumpida por los valles que la
entallan y drenan, encajonados con bordes en forma de farallones
y vegetación de bosque de galería (morichales). Al
sur el paisaje es de planicie de desborde con un relieve plano y
con problemas hidrológicos graves con inundaciones
anuales

La vegetación en sentido norte, sur y oeste es el
típico chaparral integrado por gramíneas de escaso
valor forrajero. Pocas especies arbóreas logran mantenerse
en la sabana. Entre ellas podemos mencionar: el Chaparro, el
Manteco, el Merey y el Alcornoque. A lo largo de los cursos de
agua se desarrollan típicas líneas de morichales
(Alcaldía El Tigre. 2009).

Diagnóstico
Preliminar

Como hasta este punto se ha señalado y explicado
la Empresa Integral de Producción Agraria Socialista
"José Inácio Abreu e Lima" desarrolla el proyecto
para la siembra de soja en la Mesa de Guanipa con la
utilización de prácticas de manejo sobre la base de
la utilización de semillas mejoradas (híbridas),
fertilizantes químicos, empleo de agroquímicos para
el control de plaga y enfermedades, empleo de grandes
volúmenes de agua aplicados con tecnologías
sofisticadas de riego y un uso intensivo de maquinarias
agrícola de acuerdo a la tecnología transferida por
la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA)
encargada de la asistencia técnica del
proyecto.

Teniendo en cuenta las limitaciones y deterioro de las
condiciones naturales de la Mesa de Guanipa, antes
señaladas, y su condición de ACPT así como
las tecnologías que se emplean para la producción
intensiva y en grandes extensiones de la soja, se realizó
un diagnóstico preliminar del sistema que se presenta en
el Diagrama 1.

Este diagrama se corresponde con la realidad del manejo
de la soja en las condiciones presentes en las áreas de
producción y permite: darnos cuenta, y analizar, las
interacciones entre los componentes del sistema, distinguir las
entradas y las salidas del mismo y detectar las consecuencias de
la acción humana sobre la sustentabilidad del
sistema

Monografias.com

Diagrama 1. Modelo simplificado del
sistema de producción de soja en la Mesa de Guanipa,
estado Anzoátegui, Venezuela

En el Diagrama 1 se observan las interacciones entre las
diferentes componentes internas del sistema de producción
de soja así como entre las componentes internas y
externas. Las interacciones positivas se presentan en azul y las
negativas en rojo.

El suelo representa una de las principales componentes
internas. El cultivo de la soja tiene una influencia
significativa sobre el contenido de nutrientes del mismo, y del
contenido de materia orgánica que él posea. Una
acción importante puede ser así mismo el exceso de
aplicación de fertilizantes minerales si no se tiene en
cuenta los análisis de suelo requeridos para realizar una
adecuada fertilización. El suelo así mismo puede
verse afectado en cuanto a su componente biológica por las
aplicaciones de agroquímicos para el control de malezas,
plagas y enfermedades.

La contaminación del acuífero
subterráneo, a través del suelo, puede ser producto
del uso excesivo e indiscriminado de fertilizantes
químicos y pesticidas. De igual forma pueden contaminarse
la aguas superficiales que forman parte de las componentes
externas al sistema

El uso de maquinarias para las diferentes labores que
demanda el cultivo (siembra, surcado, fertilización,
encalado, aplicación de agroquímicos,
máquinas de riego, cosecha y transportación) pueden
afectar las condiciones físicas y estructurales de los
suelos y provocar la lixiviación de nutrientes y la
excesiva percolación de las aguas.

Otra componente (externa) que puede sufrir afectaciones
productos de las prácticas de manejo de la soja es la
atmósfera. La emanación de gases de efecto
invernadero (GEI) producto de malas prácticas de manejo de
los fertilizantes químicos nitrogenados (emanaciones de
NO2) puede ser significativa.

El cultivo de la soja en la Mesa de Guanipa requiere de
la deforestación para la preparación de las
áreas donde esta leguminosa será sembrada. Esta
práctica traerá una considerable pérdida en
cuanto a la biodiversidad en el territorio. La quema de la
vegetación natural existente provocará la
contaminación de la atmósfera con CO2, otro
importante gas de efecto invernadero (GEI). El hábitat de
diversas especies de la fauna autóctona será
destruido con estas prácticas de eliminación de la
cubierta vegetal del suelo.

Una componente externa importante en cuanto su efecto
hacia el ecosistema es la utilización excesiva de
energías no renovables. La gran cantidad de combustible
fósil empleado en las labores de mecanización,
riego y transformación de la materia prima, transporte e
indirectamente en la producción de todos los insumos
químicos que requiere el método de
producción de soja empleado, favorece el deterioro
ambiental

De acuerdo a los resultados antes mencionados y a los
análisis realizados, el modo de producción de soja
previsto hace pensar que los indicadores que se definan para la
dimensión ecológica de la sustentabilidad
deberán basarse en categorías de análisis
tales como: suelo, biodiversidad, cuerpos de agua,
atmósfera y recursos no renovables y descriptores como
fertilidad del suelo, propiedades físicas del suelo, vida
del suelo, biodiversidad natural y cultural, aguas
subterráneas, y contaminación
atmosférica.

Referencias

Aguirre, S. y Chiape, M. (2009): Evaluación de la
sustentabilidad en predios salteños. Agrociencia Vol.
XIII, 38 – 47.

Alcaldía El Tigre. Información General:
http://simonrodriguez-anzoategui.gov.ve/portal-alcaldias/historia2.html.

Granados, F. y Marty, P. (1969): Suelos de la Mesa de
Guanipa. Trabajo presentado en el Primer Foro Manicero.
Maracay.

Gravina b. y Galán A. 2012: Utilización de
Nuevos Indices para Evaluar la Sostenibilidad de un
Agroecosistema en la República Bolivariana de Venezuela.
Cultivos Tropicales V 33 No 3 pp. 15.22

Gil, S.B., Herrero, M.B., Flores, M.C. Pachond, M.L. y
Hellmers, M.M. 2009: Intensificación Agropecuaria Evaluada
por Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. Archivos de
Zootecnia Vol. 58 No. 223 pp. 415

INTI, Instituto Nacional de Tierras, 2012: Estudio de
suelos de las áreas de la Empresa de Integra de
Producción Agrícola "José Inacio Abreu e
Lima" Informe Interno de la Empresa.

MARN, 1992 Areas Naturales Protegidas de Venezuela.
Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos
DGSPONACM-01.

MPPA, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
2004.

www.republicabolivariana.com/modules/smartsection/makepdf.php?itemid=42

Sarandon SJ. 2002. El desarrollo y uso de indicadores
para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. In:
Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable
(Sarandon SJ, ed.). Ediciones Científicas Americanas:
393-414

Sarandon SJ y Claudia Flores., 2009: Evaluación
de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: Una Propuesta
Metodológica. Agroecología 4: 19 – 28,
2009

Sarandon S.J., Zuluaga M.S. Cieza, R., Gómez C.,
JanjeticL. y Negrete E. 2006 Evaluación de la
Sustentabilidad de Sistemas Agrícolas de Fincas de
Misiones, Argentina, Mediante el Uso de Indicadores. Revista
Agroecología 1: 19 – 28.

Silva, S. y Pérez, S., 2010: Sustentabilidad de
Fincas Productoras de Durazno em El Jarillo, Estado Miranda. Ver.
Est. Transdisciplinarios Vol. 2, No 2 pp 45 –
61.

Torres, P., Rodriguez, L. y Sanchez, O. (2004):
Evaluacion de la sustentabilidad del desarrollo regional. El
marco de la agricultura. Region. y Sociedad Vol XVI No
29

ZEDES, 2004: Mersa de Guanipa Disponible en: http://www.zedes.gob.ve/zonas/mesaguan.htm

 

 

Autor:

Denir de Oliveira Sosa**

Manuel López***

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter