Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La oposición de proposiciones




Enviado por Oriana



  1. Oposición
  2. La Oposición
    entre Proposiciones
  3. Los Tipos de
    Oposición
  4. De la verdad y la
    certeza
  5. La verdad. Los
    límites del conocimiento
  6. Algunas
    teorías de la verdad
  7. La
    certeza
  8. División de
    la Certeza
  9. La objetividad del
    conocimiento
  10. La verdad y
    certeza en el Derecho

Oposición

La relación de dos conceptos da lugar a la
formulación de un juicio, si entre ambos conceptos hay una
relación de conveniencia decimos que el juicio es
afirmativo, y en caso contrario, negativo.

La Oposición
entre Proposiciones

La oposición entre proposiciones es la
afirmación y negación del mismo predicado de un
mismo sujeto.

Cuando utilizamos la misma palabra como sujeto, y otra
misma palabra como predicado, pero en un caso afirmamos y en otro
negamos este predicado de este sujeto, surge esta
característica de oposición.

Todo perro es un gato.

Ningún perro es un gato.

Estas proposiciones están opuestas porque la
primera afirma y la segunda niega el mismo predicado del mismo
sujeto.

Todo perro es carnívoro.

Ningún perro es racional.

Estas proposiciones no están opuestas porque no
estamos afirmando y negando el mismo predicado del mismo
sujeto.

Para que haya verdadera oposición entre
proposiciones, no basta con utilizar el mismo predicado y el
mismo sujeto, sino que éstos tienen que tener el mismo
significado y la misma suposición. Tampoco se puede
emplear palabras equívocas o análogas.

Los Tipos de
Oposición

Hay diferentes maneras de afirmar y negar un mismo
predicado de un mismo sujeto, lo que da lugar a diferentes tipos
de oposición entre proposiciones.

La división de la oposición tiene que ver
con la cualidad (afirmativa o negativa) y la
cantidad (singular, universal, particular, o indefinida)
de la proposición.

Oposición contradictoria

Cuando hay oposición contradictoria, una
proposición niega absolutamente lo que la otra
afirma.

Ejemplo: Todo hombre es
honesto.

Algún hombre no es honesto.

¿Cuál sería la
proposición contradictoria de

Todo hombre es honesto?

Podemos negar esta proposición
añadiendo un "no" al principio:

No todo hombre es honesto.

Esto equivale a:

Algún hombre no es honesto.

La contradictoria de una proposición universal
es, por tanto, una proposición particular que
tiene la cualidad opuesta.

Así, la contradictoria de una
proposición universal afirmativa será una
particular negativa (o una singular
negativa).

La oposición contradictoria es
oposición en verdad y falsedad.

Esto significa que cualquiera de las proposiciones
contradictorias sea verdadera, la otra es necesariamente falsa.
Es imposible que ambas sean verdaderas o que ambas sean
falsas.

Todo hombre es honesto.

Algunos hombres no son honestos.

La Oposición Contraria

Existe oposición contraria entre dos
proposiciones que difieren en cualidad aunque su cantidad es
universal en ambos casos.

Ejemplo: Todo hombre es honesto.

Y Ningún hombre es honesto.

A primera vista, podría parecer que la
oposición contraria es más radical que la
oposición contradictoria, porque "todo" y "ningún"
son extremos.

Sin embargo, la oposición contraria no es tan
absoluta como la contradictoria, porque es una oposición
en verdad únicamente.

Esto significa la imposibilidad de que ambas
proposiciones sean verdaderas; pero es posible que ambas sean
falsas.

Cuando decimos que la oposición entre
proposiciones contrarias es una oposición en verdad
únicamente, implica que cuando una de las contrarias es
verdad, la contraria es necesariamente falsa.

Pero si lo único que sabemos es que una de las
contrarias es falsa, no podemos estar seguros que la contraria es
verdadera, porque podría ser también
falsa.

Ejemplo: A veces, cuando una contraria es falsa,
la otra es verdadera, como

Ningún hombre es racional.
(Falsa)

Todo hombre es racional. (Verdadera)

Pero otras veces, la contraria de una
proposición falsa es también falsa:

Todo hombre es honesto. (Falsa)

Ningún hombre es honesto. (Falsa)

Cuando una de las proposiciones contrarias es falsa, la
otra podría ser verdadera o podría ser falsa, y por
tanto su verdad es desconocida.

No es posible determinar su verdad o falsedad de su
relación con la proposición contraria, sino va a
depender del contenido específico de la
proposicíón, que es un asunto que hay que estudiar
en la ciencia particular correspondiente.

La oposición sub-contraria

Dos proposiciones están en oposición
sub-contraria cuando difieren en cualidad pero ambas son
particulares.

Ejemplo:

Algunos perros son negros.

Algunos perros no son negros.

Las proposiciones en oposición sub-contraria se
oponen en falsedad únicamente. Si una es falsa, la otra es
necesariamente verdadera.

Algún perro es negro.

Algún perro no es negro.

Si la segunda es falsa, la primera es necesariamente
verdadera. Pero si la primera es verdadera, no sabemos si es el
caso que la segunda es falsa, porque podría ser el caso
que Todo perro es negro. En este caso, su verdad es
desconocida.

La oposición subalterna

Hay otra relación entre proposiciones que
utilizan el mismo predicado y el mismo sujeto que no es una
relación de oposición.

Se da cuando las proposiciones difieren en cantidad pero
no en cualidad. Ambas son afirmativas, o ambas son
negativas.

Ejemplo:

Todo hombre es valiente.

Algún hombre es valiente.

Si la universal es verdadera, entonces la particular
subalternada tiene que ser verdadera también.

Todo perro es carnívoro.

Algún perro es
carnívoro.

Este perro es carnívoro.

Pero si lo único que sabemos es que la
proposición particular es verdadera, la verdad de la
proposición universal queda desconocida.

Esta manzana es roja.

No sabemos si es el caso que

Toda manzana es roja es

verdadera o falsa.

Como la sub-alternación no es un tipo de
oposición, no hay oposición en verdad y falsedad.
Sin embargo, podemos ir de la verdad de la universal a la verdad
de la particular, o de la falsedad de la particular a la falsedad
de la universal.

Ejemplo:

Toda fresa es dulce.

Algunas fresas son dulces.

Si la universal es verdadera, la particular
también es necesariamente verdadera.

Y, si es falsa que

Algunos niños no son seres
humanos,

es necesariamente falsa que

Ningún niño es un ser
humano.

De la verdad y la
certeza

La verdad

Es un juicio o proposición que no se puede negar
racionalmente.

Todas las cosas que podemos ver en todo el mundo son
verdades.

Hay diferentes tipos de verdades:

Las subjetivas: Son aquellas con las cuales
estamos más íntimamente familiarizados. Son
verdades que tenemos cada una de las personas. Una persona puede
decir que un comentario es verdad y otra persona puede decir que
el mismo comentario es mentira.

Las objetivas: Esta verdad es demostrable
científicamente ya que es un hecho o fenómeno que
ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Son
verdades comunes a todas las personas. Está claro que 1 +
1 = 2.

Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades,
unas propias y otra comunes al resto del mundo.

La verdad. Los
límites del conocimiento

La noción griega de la verdad

1) En la cultura hebrea la idea de verdad se refiere al
compromiso que se adquiere al realizar una promesa, es la
fiabilidad de quién cumple su palabra.

2) En la cultura griega la verdad se refiere a la
realidad y al conocimiento.

Tiene una estructura bipolar.

a) La verdad se opone a las apariencias y se identifica
con la realidad misma.( el oro verdadero es oro y otra cosa
parecida no es oro aunque separezca)

b) El conocimiento es verdadero cuando capta la verdad
de las cosas.

Algunas
teorías de la verdad

La verdad como adecuación o
concordancia

Un conocimiento es verdadero si concuerda con la
realidad.

Observaciones a esta interpretación

1) Según los medievales, las cosas son verdaderas
por su adecuación con el entendimiento divino.

2) La verdad y la falsedad se dan en el juicio, es
decir, en los enunciados o proposiciones. Los juicios son actos
mentales en los que afirmamos o negamos algo (El hielo es agua
solidificada)

Objeciones a esta
interpretación

1) Se la considera una idea poco clara y que relaciona
cosas muy dispares como un juicio con un hecho real.

2) Da por supuesto que las cosas tienen en sí
mismas una realidad independiente de nuestro conocimiento y que
esta realidad puede ser conocida tal como es en sí misma
(realismo ingenuo)

3) Esta teoría supone que es posible relacionar
directamente las proposiciones con los hechos ya que los hechos
se fijan en proposiciones o enunciados. El problema reside en que
no podríamos tener acceso a los hechos sin los
enunciados.

A pesar de esto, todas las teorías de la verdad
toman a esta como referencia.

La teoría semántica de la
verdad

Desarrollada por Alfred Tarki ha gozado de gran
aceptación entre los lógicos.

Parte de la teoría tradicional y pretende
elaborar una definición rigurosa de la verdad.

1) La verdad y la falsedad son propiedades de las
proposiciones.

2) Para hablar de lo verdadero y lo falso es necesario
distinguir niveles en el lenguaje:

1º nivel- Lenguaje-objeto. Cuando hablamos de las
cosas.

2º nivel- Metalenguaje. Cuando hablamos del
lenguaje mismo.

3) Se puede enunciar: "p" es verdadero si y solo si p es
verdadero. La letra entre comillas indica que estamos hablando de
una proposición. "La nieve es blanca" si y solo si la
nieve es blanca.

4) Considera la verdad como relación entre dos
afirmaciones lingüísticas. P( lenguaje objeto) y
"p"(metalenguaje)

La teoría de la coherencia y la idea de un ser
absoluto

Esta teoría ha sido mantenida por los
filósofos racionalistas: Platón, Hegel…pero
de distinto punto de vista.

Las ciencias son saberes parciales y los racionalistas
se plantean el saber como saber absoluto y su concepción
de la realidad es la siguiente:

a) La realidad es racional, es decir, se puede conocer
mediante la razón.

b) La realidad constituye un sistema. " lo verdadero es
el todo"(Hegel)

La teoría de la verdad como acuerdo racional
(Sócrates)

Según esta teoría un enunciado es
verdadero si alcanza el acuerdo unánime en un
diálogo racional.

1) Esta teoría se basa en la idea de que la
razón es inseparable del diálogo. La
búsqueda de la verdad no es privada sino intersubjetiva,
ante un problema cualquier interlocutor racional llegaría
a la misma solución.

2) El acuerdo racional supone un diálogo entre
iguales que en la realidad no existe pues siempre se encuentra
condicionado por relaciones de poder, engaño,
ignorancia…

La teoría pragmática de la verdad
(Filósofos americanos Charles Sanders, Dewey y Williams
James.)

Según esta teoría el conocimiento tiene
siempre una función práctica, identifican la verdad
con la utilidad.

Un enunciado es verdadero si es útil, es
verdadero si nos conduce al éxito y es falso si nos
conduce al fracaso.

James interpretó la utilidad como los efectos
beneficiosos que una idea o teoría tiene para los
individuos

Por ejemplo: Según él la creencia en la
existencia de Dios será verdadera si produce efectos
beneficiosos en el creyente. Por el contrario una creencia que
produce efectos perniciosos será falsa.

Esta teoría tiene grandes objeciones ya que puede
haber verdades inútiles así como falsedades
útiles.

Algunas reflexiones en torno a la
verdad

Verdad y descubrimiento

Heidegger habló de la verdad como
des-ocultamiento o des-cubrimiento. La verdad consiste en
des-cubrir o des-velar algo que estaba oculto.

Para analizar la verdad sigue los siguientes
pasos:

1) El juicio (proposición) muestra o descubre la
realidad.

2) Esto es posible porque la realidad está ya
des-cubierta ante nosotros.

3) La realidad está des-cubierta porque nuestra
existencia está abierta al mundo y así misma:
existir es darse cuenta de la propia existencia y estar referida
al mundo.

Verdad y proceso

El ser humano no alcanza la verdad de una vez sino que
la va alcanzando a través de un proceso permanente. Esta
idea de "proceso" en la adquisición de la verdad es
mantenida por distintos filósofos: los pragmáticos,
los racionales, los que defiende la verdad como
coherencia…

La
certeza

Naturaleza

La verdad, que es la perfección más propia
del hombre y el objeto o fin general de todas las ciencias, puede
poseerse, o de una manera completa, perfecta, y por decirlo
así, científica y racional, o de un modo
imperfecto. Lo primero corresponde a la certeza; lo segundo a la
opinión y la duda, las cuales, junto con la ignorancia y
el error, representan los varios estados del entendimiento con
respecto a la verdad. Es de la mayor importancia poseer ideas
exactas acerca de estas cosas.

Decimos que hay certeza en nuestro entendimiento
cuando éste, conociendo o creyendo conocer algún
objeto con toda claridad y evidencia, forma acerca de él
algún juicio acompañado de tal firmeza y seguridad,
que excluye todo temor de que sea falso o erróneo. He
dicho o creyendo conocer, porque sucede alguna vez que el
entendimiento se adhiere y asiente con entera firmeza o seguridad
a alguna cosa, la cual, no obstante esto, no es realidad como
expresa el juicio cierto. Ésta es la que se llama certeza
falsa, o falaz, cuyas causas más frecuentes y poderosas
son:

1º la precipitación en juzgar sin haber
examinado el objeto con la atención que merece, atendidas
sus condiciones

2º y acaso lo principal y más frecuente, la
influencia de la voluntad, la cual, como dueña y causa de
los actos humanos quoad exercitium, mueve, induce y aplica al
entendimiento a asentir con firmeza, sin que preceda la evidencia
necesaria al efecto.

División de la
Certeza

La certeza se divide en metafísica,
física y moral.

Habrá certeza metafísica, cuando el
ascenso del entendimiento y el motivo que lo determina radican en
la esencia del objeto, de manera que la conexión o
repugnancia entre el predicado y el sujeto es inmutable y
necesaria.

Física es la certeza que estriba en las leyes
constantes de la naturaleza, y por lo mismo sólo envuelve
necesidad e inmutabilidad hipotética, pero no absoluta,
como la metafísica.

La certeza moral es la que, o estriba en las leyes
morales a que obedece generalmente la naturaleza humana, las
cuales pueden faltar en algún caso singular y concreto, o
la que estriba en el testimonio de otros hombres. Ésta es
la más imperfecta; porque la no existencia de la
conexión o repugnancia entre el predicado y el sujeto, no
lleva consigo ni la suspensión o defecto de las leyes
físicas y constantes de la naturaleza, como sucede en la
física, ni la destrucción de la esencia, ni del
principio de contradicción, como la
metafísica.

Aunque esta división de la certeza se puede
acomodar a la subjetiva, según se desprende de lo que
acabamos de exponer, conviene, sin embargo, y se refiere con
más propiedad a la objetiva; porque la verdad es que lo
que separa y distingue principalmente la certeza moral de la
física, y ésta de la metafísica, son los
motivos o fundamentos que inducen a asentir con mayor o menor
firmeza, en relación con la naturaleza y condiciones del
objeto.

La certeza subjetiva, si se toma adecuadamente,
puede decirse indivisible, en atención a que cualquiera
que sea su condición o especie, es preciso que excluya el
temor de la parte contraria. Mas, si se considera la certeza
subjetiva parcialmente, inadaequate, o sea bajo un punto de vista
determinado, no hay inconveniente en decir que es divisible,
según que la adhesión al objeto se realiza con
mayor o menor celeridad, ímpetu y firmeza. Para mejor
inteligencia de esto téngase presente que la certeza
subjetiva consta, por decirlo así, de dos elementos, uno
positivo, que es la adhesión del entendimiento, y otro
negativo, que es la negación o exclusión de temor
por la parte contraria. Por parte del elemento negativo la
certeza es indivisible y no admite grados; por parte del
positivo, no veo inconveniente en decir que es susceptible de
grados.

Por lo que hace a los demás estados posibles del
entendimiento al orden a la verdad, pueden reducirse a los
siguientes:

a) El error que viene a ser la adhesión
del entendimiento a una cosa falsa que aprende como verdadera.
Esta adhesión unas veces va acompañada de certeza
subjetiva, pero nunca de la objetiva, porque ésta es
incompatible con la adhesión a una cosa falsa: otras veces
va acompañada de sólo probabilidad y entonces
resultan las opiniones falsas.

b) La duda se opone diametralmente a la certeza,
y es aquel estado de entendimiento en el cual éste
suspende el juicio acerca de un objeto o proposición sin
asentir ni disentir. Si esta suspensión de juicio acerca
de una proposición procede de la carencia de razones o
motivos en pro y en contra, habrá duda negativa; v.g., en
esta proposición: las estrellas son pares, si suspendo el
juicio porque no tengo razón alguna para afirmar que son
pares ni para afirmar que no lo son, tendré duda negativa.
Si la suspensión del juicio reconoce por causa la igualdad
de razones en pro y en contra de una proposición, entonces
la duda se llama positiva.

c) La opinión viene a ser como un estado
intermedio entre la duda y la certeza, y puede definirse: el
ascenso del entendimiento a una proposición con temor de
que la contradictoria sea verdadera. Claro es, que este estado
del entendimiento es susceptible de grados; pues cuanto
más fundado y firme sea el ascenso a una parte de la
contradicción, menor será el temor de la parte
opuesta y viceversa. La sospecha puede considerarse como un
principio o primer grado de la opinión.

d) La ignorancia es la privación o
carencia de conocimiento. Si esta carencia se refiere a todos los
objetos, como acontece al niño recién nacido,
será ignorancia absoluta; si tiene lugar con respecto a
algún objeto, se dirá relativa. Ésta
última, si es de tal naturaleza que nada conocemos acerca
de un objeto determinado, se podrá decir completa con
respecto a aquél objeto; si conocemos algunas cosas de
él, por ejemplo, la existencia, sin conocer otras, se
dirá incompleta.

La objetividad del
conocimiento

Se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como
ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser
humano. Por su parte la subjetividad es todo aquello en lo cual
entran en acción nuestras creencias, valoraciones y
opiniones, es cuando intervienen los gustos, preferencias y
posibles odios respecto a algunos temas.

Para lograr un mayor grado de objetividad en el
conocimiento, e ir relegando o minimizando la subjetividad (sin
que ésta desaparezca del todo) se necesita "recurrir a
herramientas teórico-metodológicas y ejercer una
práctica científica guiada por teorías,
hipótesis y apoyada en técnicas e instrumentos
precisos y adecuados" (Rojas Soriano, 1996: 33).

Es decir, no existen verdades absolutas (sobre todo en
el campo de las Ciencias Sociales). Mientras más se
consolide la ciencia, aumenta el contenido objetivo del
conocimiento y pierde terreno la cuestión subjetiva. El
desarrollo de la ciencia ha ido a la par que la pérdida de
credibilidad en los mitos y las creencias populares.

La ideología es un elemento que influye en el
descubrimiento de la verdad objetiva, es decir en el proceso
mismo de construcción del conocimiento científico
(ver páginas 38-41 de las copias del capítulo 3
dejado al inicio del curso).

La verdad y certeza
en el Derecho

La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre
la verdad de lo afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el
alcance de las atribuciones de las partes y del juzgador,
etcétera, lo que es consecuencia del principio de
seguridad jurídica.

La certeza está dada por el Derecho Positivo, que
si bien responde a un orden superior dado por el Derecho Natural
necesita plasmarse en normas escritas a las que se
recurrirá para sustentar las facultades o derechos que se
esgrimen, ya que si bien el Derecho Natural aporta las ideas de
verdad y justicia, al no estar escritas pueden dar lugar a
interpretaciones diferentes, dependiendo del contexto
sociocultural del juzgador. Por otra parte, esos preceptos
fundamentales del Derecho Natural se encuentran plasmados en el
espíritu mismo de todo el cuerpo normativo, a partir de
los principios generales del derecho, a los que se
recurrirá cuando la interpretación de la ley no
resulte clara o fuera insuficiente en el caso
concreto.

Obviamente la certeza como objetivo a conquistar en
todos los casos es tarea imposible, pero debe eliminarse toda
posibilidad de duda que pueda resolverse. En materia penal debe
haber certeza en la condena del imputado, ya ante la duda se
estará por su inocencia. Además en materia penal la
existencia de figuras delictivas, a las que se debe adecuar
estrictamente el accionar del presunto delincuente para caer en
ellas, impide aplicaciones analógicas, restringiendo la
actividad del juzgador; que sí tiene más amplitud
de aplicar su criterio en cuánto a la pena aplicable,
entre los límites legalmente impuestos.

 

 

Autor:

Oriana

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter