Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la globalización?



  1. Introducción
  2. ¿Qué
    es la globalización?
  3. Aspecto
    económico la globalización
  4. Aspecto social de
    la globalización
  5. Aspecto cultural de
    la globalización
  6. Implicaciones de la
    globalización en el estado y sus formas
    institucionales
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo considera algunas
conceptualizaciones sobre la globalización a la luz de la
lectura de Canclini, Held, Ianni, Gayraud, y Stiglitz, de acuerdo
a los textos y fragmentos señalados en la
bibliografía final. Inicialmente se enuncia algún
rasgo epistemológico de la globalización para luego
abordarla desde las dimensiones económica, social y
cultural. En el aspecto económico de la
globalización, se observa dentro de la crítica al
neoliberalismo y desde la expansión del capitalismo y su
modo de producción. En la temática del aspecto
social de la globalización, se tocan los temas de la
comunidad mundial, la racionalización del mundo y los
actores ilegales de acción trasnacional. Se finaliza esta
primera parte prestando atención al aspecto cultural de la
globalización. En la segunda parte se aborda la
temática de las implicaciones de la globalización
para el Estado y sus formas institucionales desde las
implicaciones de la economía global para el Estado, las
implicaciones del derecho internacional, las implicaciones de la
globalización de la tecnología y el papel de las
organizaciones internacionales frente al Estado. Se finaliza con
las respectivas conclusiones.

¿Qué es la
globalización?

Responder a esta pregunta desde una perspectiva
epistemológica se dificulta al no tratarse esta de un
paradigma científico, económico, político ni
cultural, puesto que no cuenta con un objeto de
estudio[1]"claramente delimitado ni ofrece un
conjunto coherente y consistente de saberes consensados
intersubjetivamente por especialistas y contrastables con
referentes empíricos"[2]. No obstante, es
posible esbozar diversos planteamientos en torno a esta
noción desde las dimensiones económica, social y
cultural.

Aspecto
económico la globalización

En este título se considerará el aspecto
económico de la globalización desde la
crítica al neoliberalismo, desde la expansión del
capitalismo y su modo de producción.

Globalización en la crítica al
neoliberalismo

Hay una noción de globalización desde la
crítica al neoliberalismo que supone que esta tiene lugar
en la expansión de las políticas económicas
neoliberales en gran parte del orbe. En esta perspectiva que se
ha venido constituyendo como un paradigma se considera la
expansión globalizada de la economía de mercado,
"el multipartidismo, la apertura de las economías
nacionales al exterior, la libre circulación de capitales,
la protección de inversiones extranjeras y la propiedad
intelectual, el equilibrio fiscal y la libertad de
prensa"[3], con los consecuentes resultados a
escala global que supone la crítica al
neoliberalismo.

Globalización desde la expansión del
capitalismo y su modo de producción

La globalización económica refiere a la
transformación cuantitativa y cualitativa del capitalismo
más allá de las fronteras[4]y su
expansión por todas las partes del
mundo[5]con la capacidad de subsumir formal y
realmente "todas las otras formas de organización social y
técnica del trabajo, de la producción y la
reproducción ampliada del capital"[6]. En
este modo de producción las fuerzas productivas, la nueva
división internacional del trabajo y la producción
ampliada del trabajo se desarrollan en escala
mundial[7]La subdivisión del proceso
productivo llega al punto que sus operaciones suceden de manera
fragmentada prescindiendo de la exigencia de mayor
cualificación profesional con rudimentos adquiribles en
poco tiempo. La fábrica global se instala sin reconocer
fronteras, articulando capital, tecnología, fuerza de
trabajo, división del trabajo social y otras fuerzas
productivas[8]Esta globalización tiene
lugar gracias al desarrollo de las técnicas de transporte,
la gran e inagotable reserva mundial de la mano de obra, la
publicidad, los medios impresos y la electrónica, que
disuelve las fronteras, agilizando los mercados y
generalización del consumismo[9]provocando
"la desterritorialización y la reterritorialización
de las cosas, gentes e ideas"[10]. En este marco
"la economía nacional se vuelve una provincia de la
economía global"[11].

La división internacional del trabajo y la
producción concretó la globalización del
capitalismo geográfica e históricamente,
involucrando la complementación y superación del
fordismo, stajanovismo, taylorismo y fayolismo, y desarrollando
el toyotismo, o la organización del proceso de trabajo y
producción en términos de flexibilización,
tercerización o subcontratación, agilizados por la
automatización, la robotización, la
microelectrónica y la informática, transformando el
mundo en algo así como una fábrica
global[12]. El capital se desarraiga y se mueve
por todos los rincones del mundo, su internacionalización
significa simultáneamente la internacionalización
del proceso productivo[13]con lo que a la vez se
internacionaliza la cuestión social. En la misma mediada
al globalizarse el capital, se mundializan las clases
sociales.

Sobre la base del capitalismo histórico surge la
economía mundo, así como el mercado de todo el
universo organizado, o conjunto de sistemas económicos
mundiales que trascienden la comunidad y la
provincia[14]a la vez que sistema contenedor de
diversos sistemas políticos[15]La
economía mundo está constituida por una red de
procesos productivos intervinculados cual cadenas de
mercancías de manera tal que "para cualquier proceso de
producción en la cadena hay cierto número de
vínculos hacia adelante y hacia atrás de los cuales
depende el proceso en cuestión y las personas en ellos
involucradas"[16].

El proceso de economía mundo, busca la
satisfacción del propósito transnacional del
capital[17]La economía mundo es universal
ya que todos los estados nacionales están en diferentes
grados integrados en su estructura central, con áreas
beneficiadas en las que se concentra la acumulación del
capital y áreas periféricas en constante desventaja
por el proceso desigual de intercambio[18]La
economía mundo o sistema mundo tiene además de un
carácter económico, uno político social y
cultural, que transciende lo local, nacional y regional y
repercute en todas partes[19]no obstante no es
independiente sino que está sometida a los grandes
capitales económicamente
dominantes[20]

Aspecto social de
la globalización

El aspecto social de la globalización en el
presente trabajo considerará las nociones de comunidad
mundial, racionalización del mundo y actores ilegales de
acción trasnacional.

Comunidad mundial

Desde la perspectiva social la globalización
supone la conformación de una comunidad
mundial[21]o global caracterizada por un mundo sin
fronteras[22]que tiene lugar a partir de las
"realizaciones y posibilidades de comunicación
información y fabulación abiertas por la
electrónica" [23]y la técnica, de
modo que provincias, naciones y regiones de todo el mundo con sus
peculiaridades culturales y civilizatorias "son permeadas por los
sistemas de información, comunicación, y
fabulación"[24], donde las imágenes
adquieren un papel hegemónico y se vende
información capaz de penetrar en las diferentes regiones
del mundo. En este sentido hay consideraciones según las
cuales la globalización presenta una tendencia de
homogenización y de armonización
progresiva[25]otras perspectivas por su parte
cuestionan la capacidad de la globalización para uniformar
a todo el mundo[26]En un sentido intermedio puede
considerarse la globalización como un "conjunto de
procesos de homogenización y a la vez de fraccionamiento
articulado del mundo que reordena diferencias y desigualdades sin
suprimirlas"[27], en tal sentido la
globalización no sólo homogeniza sino que
multiplica las diferencias y engendra nuevas
desigualdades[28]Sin perjuicio de las
peculiaridades socioculturales de cada pueblo
prácticamente todos han sido alcanzados por las
relaciones, procesos y estructuras de organización de la
producción de la vida social más
característicos del
capitalismo.[29]

Racionalización del mundo

En el marco social de la globalización se
presenta la posición según la cual esta tiende a la
occidentalización del mundo que supone su
modernización y su
racionalización[30]La generalización
del capitalismo implica la occidentalización como un
proceso civilizador que conlleva la idea de modernización,
que abarca las nociones de crecimiento, desarrollo, progreso o
evolución, fundándose en el supuesto de que las
más diversa esferas de la vida social pueden ser
modificadas en el sentido de la secularización y la
individualización[31]"comprendiendo la
mercantilización, la industrialización,
urbanización, propiedad privada libertad, igualdad de
propietarios organizados en un contrato jurídicamente
establecido"[32].

Una parte fundamental de la racionalización de la
sociedad la desempeña el derecho, en cuanto a
codificación jurídica de las responsabilidades,
normas y procedimientos que estipula los parámetros de las
acciones, y relaciones de las instituciones y organizaciones
[33]

La globalización del capitalismo supone un
simultáneo proceso de racionalización de las
actividades sociales en general "que incluyen políticas,
económicas, jurídicas, educativas religiosa y
otras"[34]. Dicha racionalización implica
que las esferas de la vida social sean burocratizadas y
organizadas en términos de calculabilidad, contabilidad,
eficacia, productividad, y lucratividad[35]implica
además la tecnocracia mundial. Es regla general del
capitalismo moderno la contabilidad racional del capital para
todas las empresas lucrativas que se ocupan de la
satisfacción de las necesidades
cotidianas[36]y contiene como premisas
básicas la apropiación de todos los bienes
materiales de producción[37]la libertad del
mercado frente a toda limitación
racional[38]el uso de técnicas de
contabilidad mecanizadas, implementación del derecho
racional o derecho calculable[39]el trabajo libre,
que implica personas libres jurídica y
económicamente obligadas a vender libremente su actividad
en un mercado[40]la comercialización de la
economía, que refiere al uso general de los títulos
valor para los derechos de participación en las
empresas[41]En la medida en que se da la
globalización del capitalismo como modo de
producción y proceso civilizatorio se desarrolla
simultáneamente la sociedad global[42]La
marcha de la racionalización camina a la par con la
enajenación determinándose una y otra
recíprocamente. El problema de la razón
instrumental, técnica o pragmática se generaliza
por todos los sectores de la vida social
[43]

Actores ilegales de acción
trasnacional

Nuevos actores internacionales de carácter
transnacional y no estatal, han hecho presencia en los procesos
de globalización[44]Se trata de actores
ilegales como el crimen organizado internacional y su
concreción más lograda: las mafias. Estas son
actores políticos dotados de voluntad autónoma y
capacidad de influencia sobre las relaciones
internacionales[45]que mantienen una capacidad de
expansión a nivel mundial[46]y operan sobre
una lógica que los hace invisibles a los ojos de los
medios y las autoridades. Estos actores no han sido
suficientemente considerados a la luz de la globalización
pero revisten suficiente interés requiriendo ser objetos
de reflexión desde una perspectiva
geopolítica[47]

Aspecto cultural
de la globalización

La perspectiva cultural de la globalización lleva
consigo la idea de cultura mundial[48]a partir de
la posibilidad que tienen los hombres de comunicarse desde
cualquier parte de planeta ampliando los contactos
interculturales. Se trata del tránsito global del universo
de signos y símbolos, lenguajes y significados que se
difunden por los más diversos pueblos independientemente
de sus peculiaridades nacionales, culturales,
lingüísticas, religiosas y
demás[49]participando en la
producción del modo en que los individuos "se
sitúan en el mundo, piensan, imaginan sienten y
actúan"[50]. Gracias a los medios
tecnológicos, la información, y los medios masivos,
se estaría asistiendo a la "formación de la cultura
de masa mundial" [51]estimulada por la
difusión de las producciones locales y nacionales, y por
la "creación directa en escala mundial, de productos
musicales, cinematográficos y otros, lanzados directamente
al mundo"[52]. En este proceso el idioma
inglés se ha convertido en la "vulgata de la
mundialización"[53] permitiendo la
comunicación planetaria a pesar de las diversidades
civilizatorias, culturales, religiosas, lingüísticas,
históricas, filosóficas, científicas,
artísticas y otras[54]

En vista de la ampliación de las migraciones
masivas, el mundo actual tiende a convertirse en un sistema de
flujos e interactividad donde progresivamente aunque no del todo
amenguan las diferencias entre las naciones[55]tal
es el caso de naciones que no están ocupando su espacio
territorial sino que están dispersas en otras partes del
mundo, por ejemplo la quinta parte de los mexicanos viviendo en
los Ángeles, la cuarta parte de los cubanos viviendo en
Miami, o una porción de la población boliviana
viviendo en Buenos Aires[56]Con los contactos de
ciudadanos instalados en diversas partes del mundo se
amplía el horizonte de cada cultura nacional y se
construyen rituales compartidos que ablandan las fronteras, la
nacionalidad se ve alterada en las diferentes dimensiones donde
interactúan los sujetos.

Implicaciones de
la globalización en el estado y sus formas
institucionales

La globalización ha implicado diversas
restricciones y límites al Estado y sus formas
institucionales en un conjunto de esferas
clave[57]Estas se pueden considerar desde diversos
aspectos que se trataran a continuación bajo el papel del
derecho internacional, la economía, la tecnología,
y las organizaciones internacionales.

Implicaciones de la economía global para el
Estado

Dada la expansión desaforada del capital y de sus
incesantes flujos transnacionales las instancias nacionales ven
reducidas sus capacidades de controlar los movimientos del
capital. Las corporaciones transnacionales y las organizaciones
bancarias, realizan sus operaciones de modo independiente e
incluso con desconocimiento de los gobiernos
nacionales[58]En la misma medida los mercados
extranjeros erosionan las barreras financieras nacionales
movilizando recursos para empresas multinacionales involucradas
en el proceso de globalización de sus proyectos
productivos[59]

Si bien las compañías multinacionales
tienen una clara base nacional, sus actividades se orientan a
maximizar su competitividad y rentabilidad internacionales de
manera que sus subsidiarias nacionales operan en el marco de una
estrategia corporativa global[60]que no se ve
obligada a hacer consultas a los Estados para tal efecto, de
manera que las decisiones de inversión y producción
no están sujetas a reflejar condiciones locales o
nacionales, con lo que se podría estar desconociendo los
intereses de los Estados o sus habitantes.

La soberanía del Estado-nación es socavada
por la maximización de la acumulación del capital
en la medida en que este es capaz de desarrollar relaciones,
procesos y estructuras de dominación política y
apropiación económica en el ámbito global,
atravesando territorios, fronteras nacionales y
nacionalidades[61]La autoridad formal del Estado
se ve retada por el alcance espacial de los sistemas
contemporáneos de los medios de producción,
distribución e intercambio cuyas operaciones limitan
frecuentemente la competencia de las autoridades políticas
nacionales[62]De esto no se sigue que el principio
de soberanía ni el Estado –nación desaparezcan,
sino que ven disminuidas sus prerrogativas, limitándose o
anulándose las posibilidades de capitalismo o socialismo
nacional[63]Toda vez que los procesos de
producción, intercambio y circulación adquieren un
alcance global, las economías nacionales se más
interdependientes[64]disminuyendo así la
autonomía del Estado. En tal escenario las medidas
económicas de un Estado deben ser compatibles con los
movimientos de capital regional y global "a menos que el gobierno
nacional quiera arriesgarse a sufrir graves desbarajustes entre
sus objetivos y los flujos de la economía
internacional"[65]. La moneda nacional se
convierte en reflejo de la moneda
mundial[66]"abstracta y ubicua, universal y
efectiva"[67]. "El aparato estatal es llevado a
reorganizarse o modernizarse según las exigencias del
funcionamiento mundial de los mercados, de los flujos, de los
factores de la producción, de las alianzas
estratégicas entre
corporaciones"[68].

En un mundo globalizado los problemas de una parte del
sistema repercuten en otra. La crisis económica de Estados
Unidos en 2008, por ejemplo, tuvo una repercusión global
simultánea[69]Pero como se ve en este caso
el Estado en vez de perder relevancia la adquirió por
completo con su papel decisivo en la intervención de la
economía. Si bien el riesgo forma parte de del capitalismo
el libre mercado pude llevar al colapso de algunos estados y un
efecto dominó puede alterar las economías que
están ligadas y he allí que la intervención
del Estado se hace necesaria, mostrando un tipo de
objeción del Estado socavado en un marco de
globalización.

Implicaciones del derecho internacional
para el Estado

El derecho internacional ha implicado que los
individuos, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales
estén sometidos a sistemas de regulación
legal[70]Con el reconocimiento de limitaciones,
derechos y deberes que trascienden las pretensiones de los
Estados-nación, estos últimos se encuentra en
situación de compartir su soberanía mediante la
transferencia limitada de autoridad a instituciones globales de
múltiples niveles o a otros países. Una
expresión de lo antes dicho se encuentra en los resultados
del tribunal internacional de Núremberg y el tribunal
paralelo de Tokio, donde se dictaminó que cuando las
normas internacionales que protegen los valores humanitarios
básico entran en conflicto con las leyes del estado, "cada
individuo debe transgredir el derecho estatal a menos que no hay
lugar para una elección moral"[71]. Esto
implica un desafío al principio de la disciplina militar y
un cuestionamiento de la soberanía nacional. Otro ejemplo
se encuentra en la convención europea para la
protección de los derechos humanos, de acuerdo a la cual
los individuos están en capacidad de iniciar acciones
contra sus propios
gobiernos[72]complementariamente el ciudadano
europeo tiene la posibilidad de apelar directamente ante la
comisión europea de derechos humanos que puede llevar los
casos al comité de ministros y consejo de Europa y de ser
aprobado al tribunal de derechos humanos. Lo anterior implica que
el Estado ha cedido parte de su autoridad para tratar a sus
propios ciudadanos[73]con lo que se delimita y
reduce la soberanía estatal en el derecho
internacional.

Con la internacionalización de los procesos de
elaboración de decisiones políticas surgen "nuevas
formas de política multilateral y multinacional con estilo
de adopción de decisiones colectivas que involucran al
gobierno y organizaciones
intergubernamentales"[74]. Con la
producción del concepto "Patrimonio de la humanidad",
sancionado en la convención de la luna y otros cuerpos
celestes 1979, y la convención de derechos del mar en
1982, se implicó los Estados firmantes aceptaban que
bastos dominio de recursos estaban excluidos del derecho de
apropiación, que la explotación de estos recursos
sería en beneficio de la humanidad, que su
exploración y explotación se adelantaría con
fines pacíficos, que se debía atender estrictamente
la investigación científica, y se debía
proteger el medio ambiente[75]

Implicaciones de la globalización de la
tecnología para el Estado

Con el desarrollo de la microelectrónica y los
medios de comunicación se ha hecho posible el acceso a un
universo de experiencias culturales y sociales entre individuos
de todas partes del mundo, con los cual se da paso a la
transformación las relaciones entre los ámbitos
físicos y las circunstancia sociales, alternándose
la geografía situacional de la vida política y
social[76]Los medios masivos tienen la capacidad
de hacer de cada quien un espectador directo de lo que sucede en
otra regiones, a la vez que posibilita la interlocución
con públicos que no están físicamente
presentes. Estos sistemas operan de forma independiente del
control el estado escapando de la regulación
política directa. Surge un territorio virtual
transnacional de difícil o nulo control para el Estado,
pletórico de nuevos espacios de interacción
humana.

El papel de las organizaciones internacionales frente
al Estado

En la panorámica de la globalización hacen
presencia las organizaciones internacionales como elementos
suplementarios, del sistema mundial cuyo fin es hacer algunas de
las cosas que los Estados no pueden realizar por si
mismos[77]La incapacidad de los Estados nacionales
para responder a un medio global problemático ha dado
lugar a la delegación de tareas y recursos a los foros y
las agencias internacionales y supranacionales. En tal sentido
existen diversas redes de coordinación política que
ejercen influencia sobre la marcha de los asuntos
globales[78]Considérese por ejemplo El G7,
que opera con un tipo de directorio global, o las operaciones del
FMI y el BM[79]que ofrecen préstamos a los
Estados bajo parámetros de condicionalidad con lo cual se
delimitan diversas acciones que deben adelantar los Estado
interesados en recibir créditos. Si se toma en cuenta
algunas medidas de esta condicionalidad como la exigencia de
restricción de la expansión del crédito, el
achicamiento del gasto público, la limitación de
los salarios y los empleos, la devaluación de la moneda, y
la reducción de la asistencia social, se puede inferir que
se está poniendo en cuestión "las condiciones sobre
las cuales una comunidad política es capaz de determinar
sus propias medidas y su propio rumbo"[80]. Estas
políticas del FMI y el BM han sido respaldadas por el
poder geoeconómico, coalición dominante de los
países industriales avanzados que ejercen el control
efectivo de estas entidades. En tal escenario los derechos de los
Estados soberanos están siendo violados por cuanto se
socava el espacio político para la
autodeterminación nacional con la imposición
exógena de estándares económicos y
políticos[81]

La soberanía y la autonomía sufren enormes
presiones en varios territorios[82]en especial por
la organización de la economía global, las
políticas y las agencias de las organizaciones
líderes regionales e internacionales.

Pero no sólo los Estados con escaso poder
económico están sido cuestionados en su
soberanía. En el mundo actual poderosos Estados son
debatidos como actores militares estratégicos
autónomos, por las grandes potencias y bloques de poder
"cuyas operaciones a menudo recortan la autoridad e integridad
estatal"[83]. La interacción de un estado
dentro de la jerarquía del poder global impone
limitaciones respecto de las políticas exteriores y de
defensa de su gobierno particular. La OTAN[84]y el
pacto de Varsovia restringieron las opciones políticas de
muchos estados durante los años de posguerra. Una de las
restricciones más significativas tiene lugar con la
participación militar directa de un país en los
asuntos de otro país, con un ejemplo destacado en 1987
cuando 492.500 soldados de los EE.UU y 730.090 de Rusia operaban
fuera de su país[85]Otra forma de
intervención que cuestiona la soberanía se observa
en el caso de los misiles teledirigidos del Reino Unido a
mediados de los 80, controlados por
EE.UU.[86].

En el mundo actual las relaciones de poder global
continúan limitando la acción
estatal[87]la OTAN opera como el principal fuero
internacional dentro del cual se coordinan las políticas
de defensa y se debaten los problemas de seguridad del hemisferio
occidental[88]Debido a las limitaciones
presupuestales y a los costos de maquinaria de defensa,
ningún país europeo se encuentra en condiciones de
"iniciar una campaña armamentísticas unilateral que
le asegure la victoria sobre cualquier adversario
convencional"[89]. Para varios de los
países europeos la configuración actual de Europa
involucra la consciencia de los límites de la
autonomía y la soberanía del Estado y "la
disposición a renegociar sus elementos
fundamentales"[90]. La interconexión de los
estados y sociedades en el sistema de seguridad del orden global
tiene consecuencias directas para cada una de las naciones,
así cuando un Estado toma decisiones de seguridad nacional
no solo se gobierna a si mismo sino que también gobierna
para los demás[91]

Conclusiones

Al no contar con un delimitado objeto de estudio la
globalización no es un paradigma científico,
económico, político ni cultural; no obstante, se
puede visualizar esta noción desde las dimensiones
económica, social y cultural. Desde la dimensión
económica la globalización se comprende como el
proceso de expansión mundial del capitalismo y sus modos
de producción que superan las fronteras nacionales e
imprimen su lógica a la sociedad, lo cual es posible
gracias a los avances tecnológicos. En su dimensión
social la globalización supone la conformación de
una comunidad global caracterizada por un mundo sin fronteras
gracias a la posibilidad de la intercomunicación mundial.
La sociedad se racionaliza a la par de la generalización
del capitalismo. Surgen en este marco actores ilegales invisibles
como las mafias con capacidad de influencia sobre las relaciones
internacionales. En su perspectiva cultural la
globalización atiende a la posibilidad, flujo e
intercambio de de signos, símbolos, lenguajes y
significados y todo tipo de intercambios culturales.

La globalización implica diversas restricciones y
límites al Estado y sus formas institucionales en un
conjunto de esferas clave tales como su soberanía; no
obstante, esta no desaparece sino que adquiere nuevos alcances.
En consideración al derecho internacional el Estado ha
cedido parte de su autoridad para tratar a sus propios
ciudadanos, con lo que se delimita y reduce la soberanía
estatal en dicho derecho. Con la internacionalización de
los procesos de elaboración de decisiones políticas
surgen nuevas formas de política multilateral con estilo
de adopción de decisiones colectivas que involucran a los
estados.

Con el desarrollo de la microelectrónica y los
medios de comunicación Surge un territorio virtual
transnacional de difícil o nulo control para el Estado,
pletórico de nuevos espacios de interacción
humana.

La globalización da lugar a la aparición
de organizaciones internacionales que como elementos
suplementarios del Estado asumen funciones que estos no pueden
realzar por sí mismos.

Bibliografía

Canclini García, Néstor. La
globalización imaginada. Capítulo II.
Globalización objeto cultural no identificado. Editorial
Paidós.

Held, David et al. Introducción. En
transformaciones globales: política, economía y
cultura. Oxford University Press. México 2002.

Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999.

Gayraud, Jean Francois. El G9 de las mafias en el mundo.
Geopolítica del crimen organizado. Tendencias Editores.
España 2007.

Stiglitz, Josepf. Caída Libre: El libre mercado y
el hundimiento de la economía mundial. Taurus
2012.

 

 

Autor:

Fayver Carrillo Rubio

 

[1] Canclini García, Néstor. La
globalización imaginada. Capítulo II.
Globalización objeto cultural no identificado. Editorial
Paidós. Pág. 47

[2] Ibíd.

[3] Ibíd. Pág. 48

[4] Metáfora de la fábrica
global. Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
6

[5] Ibíd. Pág. 19

[6] Ibíd. Pág. 6

[7] Ibíd. Pág. 7

[8] Ibíd.

[9] Ibíd.

[10] Ibíd.

[11] Metáfora de la fábrica
global. Ibíd. Pág. 6

[12] Ibíd. Pág. 37

[13] Ibíd.

[14] Ibíd. Pág. 14

[15] Ibíd. Pág. 16

[16] Ibíd. Pág. 15

[17] Ibíd. Pág. 25

[18] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
25

[19] Ibíd. Pág. 27

[20] Ibíd. Pág. 15

[21] Metáfora de la aldea global.
Ibíd. Pág. 5

[22] Ibíd. Pág. 6

[23] Metáfora de la aldea global.
Ibíd. Pág. 5

[24] Ibíd. Pág. 6

[25] Ibíd. Pág. 5

[26] Canclini García, Néstor.
La globalización imaginada. Capítulo II.
Globalización objeto cultural no identificado. Editorial
Paidós. Pág. 46

[27] Ibíd. Pág. 49

[28] Ibíd.

[29] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
97

[30] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
68

[31] Ibíd. Pág. 70

[32] Ibíd. Pág. 70

[33] Ibíd. Pág. 101

[34] Ibíd. Pág. 92

[35] Ibíd. Pág. 93

[36] Ibíd.

[37] Ibíd.

[38] Ibíd.

[39] Ibíd.

[40] Ibíd. Pág. 94

[41] Ibíd. Pág. 95

[42] Ibíd. Pág. 135

[43] Ibíd. Pág. 154

[44] Gayraud, Jean Francois. El G9 de la
smafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado.
Tendencias Editores. España 2007. Pág. 36

[45] Ibíd. Pág. 38

[46] Ibíd.Pág. 31

[47] Ibíd.Pág. 36

[48] Metáfora de la aldea global.
Ianni, Octavio. Teorías de la globalización.
Siglo XXI Editores 1999. Pág. 74

[49] Ibíd.

[50] Ibíd.

[51] Ibíd.

[52] Ibíd.

[53] Ibíd. Pág. 89

[54] Ibíd. Pág.10

[55] Canclini García, Néstor.
La globalización imaginada. Capítulo II.
Globalización objeto cultural no identificado. Editorial
Paidós. Pág. 53

[56] Ibíd. Pág. 52

[57] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 129

[58] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
41

[59] Iíd.

[60] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 161

[61] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
21

[62] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 160

[63] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
21

[64] Ibíd. Pág. 23

[65] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 164

[66] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
34

[67] Ibíd.

[68] Ibíd. Pág. 34

[69] Stiglitz, Josepf. Caída Libre: El
libre mercado y el hundimiento de la economía mundial.
Taurus 2012. Pág. 67

[70] Ibíd. Pág. 131

[71] Ibíd. Pág. 132

[72] Ibíd.

[73] Ibíd. Pág. 133

[74] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág.138

[75] Ibíd. Pág. 136

[76] Ibíd. Pág. 155

[77] Ianni, Octavio. Teorías de la
globalización. Siglo XXI Editores 1999. Pág.
51

[78] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 140

[79] FMI: Fondo Monetario Internacional. BM:
Banco Mundial.

[80] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 141

[81] Ibíd. Pág. 144

[82] Ibíd.

[83] Ibíd. Pág. 145

[84] Organización tratado
Atlántico norte

[85] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 145

[86] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 145

[87] Ibíd. Pág. 148

[88] Ibíd.

[89] Ibíd. Pág. 149

[90] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 149

[91] Held, David et al. Introducción.
En transformaciones globales: política, economía
y cultura. Oxford University Press. México 2002.
Pág. 153

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter