Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ruta del pensamiento crítico




Enviado por ENA RAMOS CHAGOYA



Partes: 1, 2


    Monografias.com

    INTRODUCCIÓN

    Alguna vez te has preguntado; qué es lo que hace
    a que actúes de determinada manera muy distinta al resto
    de los demás, que tus opiniones difieren o se acoplan con
    la de tus amigos, otro ejemplo podría ser que realizas
    actividades prácticas en menor tiempo pero las que
    implican pensar y analizar más la situación te
    llevan más tiempo en resolverlas.

    Bueno a continuación, conocerás lo que
    implica el pensar, pero antes necesitas saber ¿Qué
    es pensar? es la actividad y creación de la mente;
    dícese de todo aquello que es traído a existencia
    mediante la actividad del intelecto. El término es
    comúnmente utilizado como forma genérica que define
    todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
    actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
    imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
    considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
    creativos, artísticos.

    El Pensar se presenta como una línea que hay que
    seguir para poder llegar al lugar de los cuestionamientos que
    inician con un cuándo, por qué, quién
    fue,
    etc. esta actividad no tiene barreras es un proceso que
    se da de forma inmediata que nos abre nuevos horizontes para
    descubrir y aprender lo que captamos por medio de nuestros
    sentidos. Me atrevo a pensar que la acción del pensar es
    casi como el respirar sin ella no existirían
    profesionistas, obreros, personas con un oficio e incluso nuestra
    vida sería monótona y no avanzaríamos en
    tecnología siguiéramos viviendo como en la
    época de las cavernas.

    Pero actualmente nuestra sociedad del siglo XXI,
    necesita ciudadanos autónomos que decidan y actúen
    con juicio crítico frente a los valores y las normas
    sociales y culturales. Pasando a otro ámbito como la
    educación esta desea desarrollar las habilidades de
    pensamiento por medio de competencias: como la habilidad lectora
    que les permita ir más allá de una
    comprensión literal y rebasen el límite hasta
    llegar a la comprensión crítica y creativa,
    así también, que identifique lo que necesita saber
    y aprender, seleccionando, organizando y evaluando el contenido
    para apropiarse de la información de manera crítica
    y utilizarla con sentido ético.

    El argumentar ayuda a razonar para analizar situaciones
    problemáticas o que sean de nuestro interés y esto
    implica formular preguntas, emitir juicios para proponer posible
    soluciones, de tal manera que se puedan diseñar y aplicar
    estrategias para instruir a otras personas.

    Porque el pensar, siempre responde a una
    motivación, que puede estar originada en el ambiente
    natural, social o cultural, o en el sujeto pensante, es una
    resolución de problemas y una necesidad que exige
    satisfacción.

    Por último se puede concluir que este proceso del
    pensar lógico siempre sigue una determinada
    dirección; esta dirección va en busca de una
    conclusión o de la solución de un problema, no
    sigue propiamente una línea recta sino más bien
    zigzagueante con avances, que inician en un hecho particular y
    llegan a lo más complejo del asunto, y en otras ocasiones
    hasta retrocesos ya que influye la experiencia pasada de la que
    se obtuvo resultados fructíferos o infructuoso.

    A lo largo de la historia psicólogos, pedagogos,
    sociólogos y filósofos siguen investigando
    más acerca del funcionamiento del cerebro y si este ha
    evolucionado lo que hace que cada día la tecnología
    este más avanzada, pero sobre todo se preguntan
    cómo evolucionara el cerebro un siglo
    después.

    Es así como los investigadores de la medicina
    mencionan que el cerebro es una máquina que controla todo
    nuestro cuerpo desde un movimiento corporal hasta lo que debemos
    realizar en todo un día, es el que ordena que
    imágenes almacenar y cuales desechar de igual forma sucede
    con los conocimientos que se adquieren unos se refuerzan
    convirtiéndolos en competencias y otros quedan en el
    olvido por falta de habilidad.

    Por ello, todo docente necesita conocer a su grupo de
    alumnos para identificar sus necesidades y fortalezas para
    proveerlos de herramientas estratégicas que le ayuden a
    hacer uso de la metacognición en donde sean los encargados
    de regular y evaluar su proceso de
    enseñanzaaprendizaje.

    En el primer capítulo. Se describen los
    inicios de los estudios hacia los procesos de la forma de pensar
    y sus elementos que intervienen para poder llegar a conocer como
    el individuo adquiere el conocimiento de acuerdo a las
    circunstancias en las que se encontrara y su nivel evolutivo de
    madurez psicológica.

    En el segundo capítulo. Menciona los
    tipos de pensamiento que desarrolla cada sujeto dependiendo de
    los estímulos que reciba de su entorno y las etapas por
    las cuales transita una idea a otra nueva
    conceptualización como lo describe Edward de Bono con su
    teoría de los seis sombreros.

    Este documento tiene como finalidad un aporte para
    conocer más acerca de lo que implica pensar y
    cuáles fueron sus orígenes por las cuales nuevos
    investigadores han seguido esta línea y aportan nuevas
    técnicas y herramientas estratégicas para la
    enseñanza del aprendizaje.

    • 1. 1 ¿QUÉ ES
      PENSAR?

    El pensamiento es la actividad y creación de la
    mente; dícese de todo aquello que es traído a
    existencia mediante la actividad del intelecto, el término
    es comúnmente utilizado como forma genérica que
    define todos los productos que la mente puede generar incluyendo
    las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de
    la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental
    es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
    racionales, creativos, artísticos, etc.

    Mientras que la mente es concebida como un sistema
    abierto, activo y modificable; susceptible de ser guiada y
    estimulada para lograr cambios estructurales y funcionales,
    capaces de producir efectos sobre el desempeño
    humano.

    Pero el origen del pensamiento, es el Habla y
    el pensamiento organizado surge por el razonamiento. En donde la
    lógica y la sintaxis forman parte importante del lenguaje
    cotidiano, porque Razonar implica descubrir los
    supuestos sobre los que se asientan las afirmaciones, crear o
    realizar inferencias sólidas o válidas, ofrecer
    razones convincentes, hacer clasificaciones y definiciones
    defendibles, articular explicaciones y descripciones, formular
    juicios, realizar argumentos coherentes.

    Factores del pensamiento

    La lógica no estudia todo el pensamiento, pues,
    en realidad, éste es muy complejo ya que abarca diversos
    aspectos o "factores". Se denominan "factores del pensamiento a
    aquellos elementos que concurren en el fenómeno mismo del
    pensamiento.

    • Sujeto pensante: es el encargado de producir o
      generar el pensamiento capaz de captar o aprehender
      mentalmente las características de un objeto y las
      relaciones entre varios objetos.

    • Proceso psíquica: son las percepciones,
      imágenes, sentimientos, vivencias, etc. que surgen
      cuando pensamos algo. Este proceso es objeto de estudio de la
      Psicología, más que de la
      lógica.

    • Objeto pensado: es el contenido o tema sobre el cual
      se refieren los pensamientos

    • Formas del pensamiento: consiste en las estructuras
      que los pensamientos adoptan independientemente de los
      contenidos a que se refieren, estas estructuras son Idea
      (concepto), Juicio y Raciocinio.

    • Expresión: denominado también factor
      lingüístico o expresión oral, corporal o
      escrita de las ideas que tenemos en la mente, emplea
      códigos como signos y señales.

    La persona se concibe como un ente moldeable, capaz de
    regular su voluntad, de utilizar su independencia intelectual y
    de hacer el mejor uso de los avances de las ciencias y del
    conocimiento para desarrollar su potencialidad y optimizar la
    producción intelectual, así como su capacidad de
    aprendizaje.

    Las habilidades del pensamiento permiten la
    utilización de la razón, la aplicación del
    pensamiento lógico-crítico, el logro del proceso
    creativo, el discernimiento, la intuición y la inventiva
    para aprender, generar conocimientos, tomar decisiones y resolver
    problemas.

    Otro beneficio que se obtiene con el desarrollo de
    habilidades del pensamiento está en el aspecto social.
    Utilizar la lógica, la experiencia, las inteligencias
    emocional y práctica, los hábitos y el sentido
    común para pensar y actuar dentro de un marco de
    referencia amplio, coherente, válido y equilibrado,
    repercute en la interacción con el ambiente y con las
    personas que lo rodean.

    • 1. 2 EL PENSAMIENTO
      FILOSÓFICO

    El pensamiento filosófico, es un pensamiento
    crítico, activo, inquieto, inconformista, libre, racional,
    no empírico, y especialmente especulativo (poco
    práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos
    hechos esenciales que la ciencia aún no ha podido
    responder, y que eleva al hombre como ser racional en su
    plenitud. No se apoya en supuestos para sustentar sus
    afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar los
    principios y las causas., basándose en la confianza puesta
    en la capacidad de la razón para encontrarlos.

    En Grecia floreció el pensamiento
    filosófico pues había una categoría de
    ciudadanos que disponía de tiempo libre para dedicarse a
    lo que llamaban ocio creador, que les servía para la
    búsqueda de esas respuestas a través de su
    intelecto.

    El actual mundo agitado que nos toca vivir, con poco
    tiempo libre para la meditación, y de alto contenido
    utilitario y materialista, no es propicio para el desarrollo de
    este pensamiento, tan necesario para que el hombre se contacte
    con los aspectos esenciales de su existencia.

    El pensamiento filosófico se basa en intentar
    responder a dos preguntas básicas, de dónde
    venimos, y hacia dónde vamos, siendo las primeras
    preguntas que se formuló el hombre sobre la materia
    primera para luego extenderse a todo tipo de cuestiones,
    transformándose en un pensamiento universal que abarca
    todos los aspectos de la realidad, susceptibles de
    cuestionamiento.

    Sócrates (470 — 399 a.
    C.)

    Creador de la introducción de los razonamientos
    inductivos y la definición universal, ambos elementos,
    básicos de todo principio de ciencia. Su ética
    está centrada en el hombre, desde el punto de vista de su
    interioridad (conócete a ti mismo), siendo su centro el
    concepto de virtud (areté) como disposición
    última y radical del hombre; esta virtud es
    ciencia.

    Seguía la Mayéutica consistente
    en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que obligaban al
    interlocutor a pensar y discernir por sí mismo,
    llevándolo al conocimiento de la verdad. Su método
    lo condujo al descubrimiento de los conceptos o ideas universales
    de las cosas: de un número suficiente de casos se
    desprende una idea general, es la inducción.

    Platón (427-347 a. de C.)

    Discípulo de Sócrates y su principal
    difusor. En Atenas forma su propia escuela, la academia. Su obra
    es conocida como el idealismo platónico.

    También se preguntó por el ser de las
    cosas y dónde encontrarlo; utilizó el mito como
    medio para expresar su pensamiento, en especial en lo que se
    relaciona con la explicación acerca de que el ser de las
    cosas se encuentra en las ideas, las cuales no pueden ser
    accesibles directamente a nuestro conocimiento y el del olvido
    del hombre sobre lo que ya conoce antes de su existencia como
    hombre, cuando se origina por la caída de un alma de
    procedencia celeste ahora el recuerdo es sólo sombra de
    las ideas.

    Llegando a la conclusión de la existencia de dos
    mundos, entre los cuales no hay contradicción:

    El mundo de las ideas: que corresponde al
    dominio del ser y constituye la única realidad y el mundo
    de las sombras que corresponde al no-ser, es el mundo sensible,
    el devenir.

    Mito de las Cavernas: aquí su aporte no
    es solamente filosófico, sino también literario.
    Platón aporta conceptos sobre la estructura de la
    realidad, el ser y el ente, ética y política y
    sobre la filosofía misma.

    Supone dos tipos de conocimientos:

    • A) El sensible aportado por los sentidos y que
      no pasa de ser ni simple opinión y que sólo me
      permite comprender las cosas materiales.

    • B) El conocimiento intelectual, el verdadero
      por medio del cual conocemos el mundo ideal, es recordar
      "reminiscencias". Conocer es recordar.

    Aristóteles (384-322 a. de C.)

    Es la figura más grande de toda la
    filosofía, creador de la lógica, forjador de la
    metafísica, sistematizador de los conocimientos, es el
    creador de la lógica, como arte de pensar e instrumento de
    todo conocimiento científico.

    Según Aristóteles, todos los seres vivos
    también tienen la capacidad de sentir (perciben y tienen
    emociones) en el mundo de su entorno y de moverse en la
    naturaleza. Mas sin embargo, los seres humanos tienen
    además la capacidad de pensar o razonar, en otras palabras
    ordenar sus sensaciones en varios grupos y clases.

    Admite varios grados de conocimiento:

    • Sensible a través de las sensaciones que
      recibimos de las cosas.

    • Conocimiento experimental que de forma
      técnica o del saber hacer las cosas permite captar lo
      concreto y singular.

    • El conocimiento racional o intelectual que consiste
      en saber el porqué de las cosas.

    En su metafísica permite comprender como el ser
    no es unívoco, si no que existen diversos modos de ser;
    por lo que denominó la esencia y el accidente.

    Deduce por el acto y la potencia y su relación
    con el movimiento la existencia de un primer motor
    inmóvil, Dios; el alma y el cuerpo son un sólo
    compuesto que forman al hombre. Describe tres tipos de gobierno:
    Monarquía, Aristocracia y Democracia, identificando la
    sociedad con el Estado.

    John Dewéy (1859-1952)

    Otro precursor de esta línea que no fue ni un
    psicólogo ni un pedagogo; como todos los grandes
    norteamericanos fundadores del pragmatismo fue un
    filósofo, sólo que un filósofo cuyo discurso
    siempre estuvo vehiculado por un lenguaje psicológico y
    cuyo compromiso con la filosofía no pasó de ser
    mediato porque, en última instancia, lo era
    únicamente con el hombre real y su lucha por el
    bienestar.

    Dewey pretendió practicar siempre una
    filosofía ajena a los problemas de los filósofos,
    en sus manos fue método resolutorio de los problemas
    reales de los hombres a partir del conocimiento
    psicológico del instrumento supremo que ha creado la
    evolución el aprendizaje inteligente.

    Cómo pensamos no se comprende si no es a partir
    de la fe de Dewey en el "pensamiento reflexivo" como
    función principal de la inteligencia y en su poder supremo
    para que la lucha humana por la supervivencia desemboque en el
    triunfo de la innovación, del cambio y del progreso y en
    la derrota del statu quo. Pensar, al fin, o lo es sobre un cambio
    socialmente progresivo o no lo es.

    Para él, método científico
    no era sino la expresión reglada y canónica de lo
    que el pensamiento reflexivo siempre es: conjetura,
    selección de hipótesis, comprobación
    crítica, experimentación, búsqueda
    imaginativa de lo nuevo, curiosidad permanente.

    • 1. 3 PENSAMIENTO
      PSICOLÓGICO

    La Psicología es la ciencia que estudia la
    conducta y el comportamiento humano, así como los procesos
    mentales que subyacen a la misma.

    El pensamiento es un proceso mental superior
    que nos permite establecer conexiones entre ideas o
    representaciones. El pensamiento humano se halla estructurado en
    esquemas, que son organizaciones jerárquicas de conceptos
    relacionados entre sí mediante proposiciones
    lógicas.

    Nuestro pensamiento, sin embargo, no funciona de forma
    "lógica", puesto que utiliza heurísticos para
    simplificar el procesamiento de la información; es decir,
    se salta ciertos pasos en las deducciones lógicas que
    realiza con el fin de ahorrar energía cognitiva. El
    resultado es que en muchas ocasiones se producen sesgos en el
    razonamiento.

    La memoria es la capacidad para retener, procesar
    y almacenar la información que nos viene del
    exterior.

    La explicación más clásica es la
    llamada teoría multialmacén, que sostiene que la
    información va pasando por diferentes almacenes de memoria
    a medida que se va procesando. En primer lugar
    encontraríamos la memoria sensorial, que retiene la
    información durante unos milisegundos; posteriormente
    dicha información pasaría a la memoria a corto
    plazo (MCP), que la retiene durante un periodo de tiempo escaso
    extrayendo sus aspectos más significativos. Aquí ya
    se trabaja mentalmente con los datos recibidos,
    conectándolos entre si mediante la memoria operativa o de
    trabajo. Finalmente, los datos más relevantes pueden pasar
    a ser almacenados en la memoria a largo plazo (MLP),
    teóricamente de capacidad ilimitada. Los datos que no son
    almacenados se pierden para no saturar el sistema, ocurriendo
    así el fenómeno del olvido.

    Aunque esta teoría posee gran valor descriptivo,
    los enfoques más modernos la han criticado por carecer de
    explicación suficiente acerca del traspaso de
    información entre unos almacenes y otros.

    La inteligencia se puede definir, en un sentido
    amplio, como el conjunto de capacidades que un sujeto posee para
    enfrentarse a los problemas y situaciones de la vida
    cotidiana.

    Aunque tradicionalmente se ha planteado que la
    inteligencia se dividía en varios factores (verbal,
    numérica, espacial, manipulativa),existen modernas
    teorías que amplían este concepto incorporando
    otros aspectos como la inteligencia social o la emocional, que
    también son fundamentales a la hora de evaluar la
    capacidad de adaptación del individuo al medio.

    También existen otros criterios para clasificar
    la inteligencia; cabe destacar la distinción entre
    inteligencia fluida e inteligencia cristalizada, términos
    que hacen referencia a factores hereditarios y a factores
    ambientales, respectivamente.

    La capacidad de comprensión y de
    comunicación
    con el resto de personas viene
    determinada por el lenguaje. Este proceso mental
    superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo
    conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante
    los esquemas. Por ello, se dice que el lenguaje es el
    vehículo sobre el que discurre el pensamiento, yendo ambos
    conceptos unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una
    misma moneda.

    Pero no debemos confundir la capacidad del lenguaje con
    sus modalidades. Existen varias formas de lenguaje, siendo la
    más común el lenguaje verbal. Sin embargo, existen
    otras formas de expresión como los gestos elaborados
    culturalmente que complementan la comunicación oral. Las
    mismas palabras acompañadas de distintos gestos pueden
    significar cosas totalmente distintas.

    Finalmente, también es necesario mencionar las
    formas artísticas como expresión comunicativa; la
    música, la pintura, la escultura… poseen su propio
    lenguaje.

    Es así, como el psicólogo ruso Lev
    Vygotsky
    (1896 -1934) Vigotsky se interesó en el
    desarrollo cognitivo del lenguaje, además del
    análisis literario y la educación especial.
    Enseñó literatura en una escuela secundaria luego
    fue profesor en un instituto de formación docente. Su
    interés en la psicología lo llevó a
    presentar en Leningrado (San Petersburgo) una exposición
    sobre la conciencia que le dio gran renombre.

    Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los
    niños construyen su propio entendimiento, que no
    simplemente reproducen pasivamente lo que se les presenta. Sin
    embargo, para Piaget la construcción cognitiva ocurre
    sobre todo con la interacción con los objetos
    físicos (Ginsberg y Opper, 1988); la gente une tan solo un
    papel indirecto, por ejemplo, al crear el ambiente o alguna
    disonancia cognitiva. Para Vigotsky, en cambio, la
    construcción cognitiva está mediada socialmente
    está siempre influida por la interacción social
    presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno
    influye en lo que este "construye".

    La teoría de Vygotsky principios de la
    psicología y la educación pueden resumirse como
    sigue:

    1. Los niños construyen el
    conocimiento.

    2. El desarrollo no puede considerarse aparte del
    contexto social.

    3. EI aprendizaje puede dirigir el
    desarrollo.

    4. El lenguaje desempeña un papel central en el
    desarrollo mental.

    Para Vigotsky, el contexto social influye en el
    aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene
    una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se
    piensa, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo
    y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos.

    Por contexto social entendemos el entorno social
    íntegro, es decir, todo lo que haya sido afectado directa
    o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del
    niño. El contexto social debe ser considerado en diversos
    niveles:

    I. El nivel interactivo inmediato, constituido por el
    (los) individuo (s) con quien (es) el niño
    interactúa en ese momento.

    II. El nivel estructural, constituido por las
    estructuras sociales que influyen el niño tales como la
    familia y la escuela.

    III. El nivel cultural o social general, constituido por
    elementos de la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema
    numérico y el uso de la tecnología.

    Si bien Vygotsky reconocía que hay requisitos de
    maduración necesarios para determinados logros cognitivos,
    no creía que la maduración determine totalmente el
    desarrollo. La maduración influye en que el niño
    pueda hacer ciertas cosas o no; por ejemplo, los niños no
    podrían aprender a pensar lógicamente sin dominar
    el lenguaje. Sin embargo, los teóricos que consideran la
    maduración como el principal proceso del desarrollo creen
    que debe haber un determinado nivel de desarrollo antes de que el
    niño pueda aprender información nueva.

    Así también, Jean William Fritz
    Piaget
    (1896 – 1980) fue un epistemólogo,
    psicólogo y biólogo suizo, creador de la
    epistemología genética y famoso por sus aportes en
    el campo de la epistemología genética, por sus
    estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo
    cognitivo y de la inteligencia.

    La notoriedad de Jean Piaget y su quehacer
    científico estuvieron caracterizados por la rápida
    difusión de algunos de sus descubrimientos,
    particularmente en el campo educativo, se basó en poner de
    manifiesto, a través de importantes descubrimientos, en
    qué consiste el pensamiento infantil.

    Piaget demostró que el niño no se limita a
    repetir lo que escucha decir a los adultos ni a copiar
    internamente lo que sus ojos ven. Mostró con claridad al
    niño, no como un adulto en miniatura, sino como "un otro",
    caracterizado por estructuras mentales diferentes a las de los
    adultos. Comprobó que mucho antes de la llamada "edad de
    la razón", cuando la escuela iniciaba su proceso de
    enseñanza, ya había inteligencia y pensamiento
    lógico en los niños.

    Postuló que el pensamiento no tiene su origen en
    el lenguaje, sino en la acción, con las primeras
    coordinaciones entre los esquemas de las actividades de un
    bebé que aún no es capaz de hablar (Schmaker R.,
    1996).

    Estaba convencido de que el modo en que evoluciona el
    pensamiento infantil servía para comprender el pensamiento
    racional en su estado más acabado, que es el pensamiento
    científico. Estudiaba a los niños para comprender a
    los adultos (Bozhovich L.Y., 1965).

    Profundamente marcado por ideas evolucionistas, Piaget
    advierte la utilidad de la comprensión del pensamiento
    racional como resultado de una evolución. Para dar cuenta
    de esta evolución, evitó las soluciones
    fáciles vinculadas al innatismo preformista, así
    como al control de la conducta por las influencias externas.
    Acumuló incansablemente pruebas que sostienen un nuevo
    modo de comprender la evolución de la inteligencia: el
    constructivismo.

    Según Piaget, "La inteligencia no comienza ni por
    el conocimiento del "yo" ni por el de las cosas en cuanto tales,
    sino por el de su interacción, y orientándose
    simultáneamente hacia los dos polos de esta
    interacción, la inteligencia organiza el mundo,
    organizándose a sí misma." Su visión del
    constructivismo lo pone en oposición a ideas
    estructuralistas de gran impacto durante el siglo XX.

    • 1. 4 PENSAR EN TÉRMINOS
      PEDAGÓGICOS

    Al hacer énfasis en el desarrollo de habilidades
    del pensamiento, el aprendizaje se torna activo y significativo.
    Mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de
    clases implica mejorar su Lenguaje y su capacidad discursiva. La
    comprensión de significados se potencia a través de
    la adquisición de la habilidad dela lectura, la
    expresión del significado se desarrolla mediante la
    habilidad de la escritura.

    El origen del pensamiento es el habla y el pensamiento
    organizado surge por el razonamiento. Una tarea importante
    consiste en concientizar, sensibilizar y preparar a los
    facilitadores para que a su vez puedan enseñar a los
    alumnos a distinguir un pensamiento confuso de un pensamiento
    eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto.

    La meta fundamental de la educación es
    enseñar a la gente a pensar, y para estimular y mejorar el
    pensamiento en el aula es necesario estimular el lenguaje y
    realizar progresos en los procesos de razonamiento.

    De ahí que el papel que juega el facilitador en
    el aula, en cualquier nivel educativo es muy
    importante.

    Las personas que están involucradas en procesos
    de enseñanza aprendizaje, tienen como obligación la
    creación de nuevas metodologías que permitan a los
    alumnos desarrollar las habilidades del pensamiento para que
    impriman más calidad en su desempeño
    cotidiano.

    La pedagogía de Freinet ha sido vista como
    un movimiento de renovación pedagógica; a su
    propuesta se le ha dado el nombre de Escuela activa o
    educación por el trabajo valor de la acción como
    producto del trabajo-juego ocupa el punto nodal de su propuesta.
    Entendiendo que hay un trabajo cuando la actividad supone una
    necesidad natural del individuo y procura, por lo tanto, una
    satisfacción que es por sí misma una razón
    de ser.

    Desde el supuesto anterior ha sido explicado el
    método del tanteo experimental propuesto por Freinet, que
    parte de que la inteligencia no es una facultad que pueda
    aislarse de los elementos vitales del individuo, la
    adquisición de conocimientos se obtiene por la
    experimentación la acción, la observación
    antes que por el estudio; siendo esta acción,
    creación y manifestación de sus vivencias una
    tendencia natural del niño.

    La concepción de la educación que Freinet
    tiene responde a lo antes aludido, a esa forma de cultivar una
    inteligencia que en vez de ser abstracta, se cultive y
    actué desde la realidad próxima, por esto la
    enseñanza escolar debe estar no solo vinculada, sino
    enraizada en la vida misma y para ello debe crearse en la escuela
    una atmosfera que, lejos de poner al trabajo que se realice
    dentro de ella como una imposición al niño, se le
    presente como un momento de juego para lo cual es importante que
    las actividades a desarrollar le sean interesantes y funcionales
    al niño.

    • 5 TEORIAS DEL APRENDIZAJE

    Las diversas teorías ayudan a comprender,
    predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
    vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo
    los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se
    centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el
    razonamiento y en la adquisición de conceptos.

    Por consiguiente, lo que caracteriza una buena
    teoría en la terminología es su capacidad para
    predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras
    teorías que se limitan a explorar lo ya
    conocido.

    Un programa puede ser progresivo teóricamente
    cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o
    empíricamente cuando corrobora a alguna de las
    predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando
    agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse
    hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones
    parcialmente corroboradas.

    Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se
    impondrá sobre otra vigente, cuando además de
    explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se
    enfrente con éxito a algunas de las anomalías de
    las que la teoría anterior no podrá darse cuenta.
    Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto
    de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y
    cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente
    contradictorios.

    Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no
    han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los
    del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de
    teoría resultan difíciles de definir, de ahí
    que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje
    ni en las teorías.

    Inicialmente no existía preocupación por
    elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940 surge
    una preocupación teórica caracterizada por el
    esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran
    unidad a los fenómenos del aprendizaje y así
    empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje,
    aunque el término teoría fue empleado con poco
    rigor. A comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio
    en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el
    hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no
    cumplían una de las funciones de toda la teoría,
    como es la de totalizar y concluir leyes.

    Con el fin de ofrecer una base empírica
    sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se
    centran, más que en elaborar teorías, en lograr
    descripciones detalladas de la conducta en situaciones
    concretas.

    La Situación actual de las
    teorías del aprendizaje son las siguientes:

    • A. Teorías asociativas, asociacionistas
      o del condicionamiento. Están basadas en el esquema
      estímulo-respuesta y
      refuerzo-contigüidad.

    • B. Teoría funcionalista. Conciben el
      aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio
      mediante una serie de actividades psíquicas o
      funciones dinámicas.

    • C. Teorías estructuralistas. Explican el
      aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados
      dirigidos a las formaciones de estructuras
      mentales.

    • D. Teorías psicoanalíticas.
      Basadas en la psicología freudiana, han influido en
      las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos
      conductistas como la teoría de las presiones
      innatas.

    • E. Teorías no directivas. Centran el
      aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el
      individuo posee.

    • F. Teorías matemáticas,
      estocásticas. Se basan fundamentalmente en la
      utilización de la estadística para el
      análisis de los diferentes estímulos
      (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje.
      Son muy numerosos los estudios en este campo.

    • G. Teorías centradas en los
      fenómenos o en áreas y clases particulares de
      comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo,
      procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las
      matemáticas ha adquirido un gran impulso en la
      actualidad.

    • H. Teorías cognitivas.

    • I. Teoría conductista o
      behaviorista.

    De cómo enseñar a pensar derivan las
    teorías de corrientes filosóficas del
    aprendizaje.

    Constructivista

    El Constructivismo: en realidad cubre un espectro amplio
    de teorías acerca de la cognición que se
    fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como
    representación interna de una realidad externa. Jean
    Piaget considera que las estructuras del pensamiento se
    construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget
    denominó a su teoría "constructivismo
    genético" en la cual explica el desarrollo de los
    conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de
    los mecanismos intelectuales.

    Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por
    el orden constante de sucesión y por la jerarquía
    de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo
    de evolución.

    • Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2
      años aproximadamente

    Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son
    los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una
    complicada estructura de esquemas que permiten que se
    efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que
    proporcionan que el niño realice una diferenciación
    entre el "yo" y el mundo de los objetos.

    Esta etapa fue dividida por Piaget en seis
    subestadios:

    1: La construcción del conocimiento comienza con
    el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes).

    2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la
    coordinación (de 1 a 4 meses).

    3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8
    meses).

    4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses).

    5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18
    meses).

    6: La representación mental (de 18 a 24
    meses).

    • Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7
      años

    Se presenta con el surgimiento de la función
    simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso
    de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese
    momento.

    Se inicia cuando el niño se encuentra en
    posibilidad de utilizar intuiciones. Las operaciones son
    concretas ya que atañen directamente a objetos concretos,
    y se considera una etapa de transición entre la
    acción directa y las estructuras lógicas más
    generales que aparecen en el periodo siguiente.

    • Etapa de las operaciones formales: de 11 a 15
      años

    Se caracteriza por la elaboración de
    hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin
    tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento se
    construye en la preadolescencia y es cuando empieza a combinar
    objetos sistemáticamente. En torno al concepto de
    enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos
    complementarios: la actividad espontánea del niño y
    la enseñanza indirecta.

    Jean Piaget, biólogo de formación con una
    especial preferencia por problemas de corte filosófico y
    principalmente sobre los referidos al tópico del
    conocimiento, considera que las estructuras del pensamiento se
    construyen, pues nada está dado al comienzo.

    Las estructuras se construyen por interacción
    entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.
    Más bien recae en las acciones mismas que el sujeto ha
    realizado sobre los objetos, y consiste en abstraer de esas
    acciones, por medio de un juego de "asimilaciones" y
    "acomodaciones", los elementos necesarios para su
    integración en estructuras nuevas y cada vez más
    complejas.

    Piaget denominó a su teoría
    "constructivismo genético", en ella explica el desarrollo
    de los conocimientos en el niño como un proceso de
    desarrollo de los mecanismos intelectuales. Este desarrollo
    ocurre en una serie de etapas o estadios, que se definen por el
    orden constante de sucesión y por la jerarquía de
    las estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo
    de evolución.

    En torno al concepto de enseñanza, para los
    piagetianos hay dos tópicos complementarios que es
    necesario resaltar: la actividad espontánea del
    niño y la enseñanza indirecta.

    En relación con la actividad espontánea
    del niño la concepción constructivista está
    muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la
    pedagogía, la cual fue desarrollada por pedagogos tan
    notables como Decroly, Montessori, Dewey y Ferriere.

    La educación debe favorecer impulsar el
    desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción
    su autonomía moral e intelectual. Desde esta perspectiva
    el alumno es visto como un constructor activo de su propio
    conocimiento. Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo
    momento en el aula escolar.

    De manera particular, se considera que el tipo de
    actividades que se deben fomentar en los niños son
    aquellas de tipo autoiniciadas (que emergen del estudiante
    libremente. Además el estudiante debe ser visto como un
    sujeto que posee un nivel específico de desarrollo
    cognoscitivo. Como un aprendiz que posee un cierto cuerpo de
    conocimientos las cuales determinan sus acciones y
    actitudes.

    Por lo tanto es necesario conocer en qué periodo
    de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta
    información como básica. De acuerdo con la
    aproximación psicogenética, el maestro es un
    promotor del desarrollo y de la autonomía de los
    educandos. Debe conocer con profundidad los problemas y
    características del aprendizaje y las etapas del
    desarrollo cognoscitivo en general.

    Su papel fundamental consiste en promover una
    atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza en
    el niño dando oportunidad para el aprendizaje
    autoestructurante de los alumnos, principalmente mediante la
    enseñanza indirecta y del planteamiento de problemas y
    conflictos cognitivos.

    Cognoscitiva

    Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de
    los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa
    por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el
    individuo cuando aprende, como ingresa la información a
    aprender, como se transforma en el individuo, considera al
    aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras
    cognoscitivas, debido a su interacción con los factores
    del medio ambiente.

    Estas teorías, pueden a su vez clasificarse
    en:

    Teoría de la Gestalt y psicología
    fenomenológica.

    Representantes: Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow
    y Rogers.

    La psicología de la Gestalt es una corriente de
    la psicología moderna, surgida en Alemania a principios
    del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido
    los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
    Koffka y Kurt Lewin.

    El término Gestalt proviene del alemán y
    fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No
    tiene una traducción única, aunque se entiende
    generalmente como 'forma'; sin embargo, también
    podría traducirse como 'figura', 'configuración',
    'estructura' o 'creación'.

    La mente configura, a través de ciertas leyes,
    los elementos que llegan a ella a través de los canales
    sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
    inteligencia y resolución de problemas).

    En nuestra experiencia del medio ambiente, esta
    configuración tiene un carácter primario por sobre
    los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos
    por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la
    comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento
    se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus
    partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a
    esta escuela psicológica.

    Psicología
    genético-cognitiva

    Siendo sus representantes: Jean Piaget, Jerome Bruner,
    Ausubel, Inhelder.

    El aprendizaje consiste esencialmente en la
    categorización de nuevos conceptos (que ocurre para
    simplificar la interacción con la realidad y facilitar la
    acción). La categorización está
    estrechamente relacionada con procesos como la selección
    de información, generación de proposiciones,
    simplificación, toma de decisiones y construcción y
    verificación de hipótesis.

    El aprendiz interacciona con la realidad organizando las
    entradas según sus propias categorías, posiblemente
    creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las
    categorías determinan distintos conceptos. Es por todo
    esto que el aprendizaje es un proceso activo, de
    asociación y construcción.

    Bruner ha distinguido tres modos básicos
    mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y
    la realidad. Estos son los modos actuantes (inactivo),
    icónico y simbólico:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter