Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Similitudes y diferencias en el Código Civil Peruano, comparado con el Código Civil Alemán (página 2)



Partes: 1, 2

En la legislación alemana las locuciones
Rechtsgeschdft (negocio jurídico) y Willenserklaning
(declaración de voluntad) aparecen como sinónimas.
El Libro I del Código Civil alemán de 1900 acoge la
locución Willenserklaning, elevando así el concepto
de declaración de voluntad a la categoría
fundamental del sistema del Derecho privado A
DIFERENCIA
en la legislación peruana donde el
Acto Jurídico es la Manifestación de Voluntad de
crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas

El Código Civil Peruano del 84 define el Acto
Jurídico
: como la manifestación de la voluntad
de una o más partes con la intención de crea,
modificar o extinguir un derecho. A DIFERENCIA,
del BGB Alemán que no contiene una definición de
Negocio Jurídico porque su legislación tiene la
cualidad de ser Abstracta.

Según el Código Civil Alemán BGB
establece que la declaración de voluntad no es nula por
circunstancia de que el declarante se reserve en su interior no
querer lo declarado, la declaración es nula si ha de
emitirse frente a otro y este conoce la reserva, A
DIFERENCIA
del Código Civil Peruano que define a
esta declaración de voluntad como la Manifestación
de Voluntad que puede ser expresa o tácita.
EXPRESA: Se formula explícitamente, es decir, se
hace perceptible mediante signos externos que revelan
inequívocamente la concertación de un negocio
jurídico (declaración verbal o escrita, gestos e
indicaciones). Se le llama también explícita o
directa. Es TACITA: cuando se formula
implícitamente. Puede deducirse indirectamente, con
seguridad, de un comportamiento externo, incompatible con una
voluntad distinta. El hecho del que se deduce la voluntad debe
ser concluyente, inequívoco, incompatible con una voluntad
contraria a la deducida. La voluntad es seria cuando se
manifiesta por una persona capaz y con el propósito de
crear un vínculo jurídico.

Según el Código Civil Alemán BGB
establece que quien ha sido inducido a la emisión de una
declaración de voluntad por engaño doloso o
antijurídicamente por intimidación, puede IMPUGNAR
la declaración, A DIFERENCIA en el
Código Civil Peruano en la que el dolo es causa de
ANULACION del acto jurídico cuando el engaño usado
por una de las partes haya sido tal que sin él la otra
parte no hubiera celebrado el acto; cuando el engaño sea
empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por
la parte que obtuvo beneficio de él.

Según el Código Civil Alemán BGB
establece que en la interpretación de una
declaración de voluntad ha de investigarse la voluntad
real y no atender al sentido literal de la expresión,
A DIFERENCIA del Código Civil Peruano que
precisa que el acto jurídico debe ser interpretado de
acuerdo con lo que se haya expresado en él y según
el principio de la buena fe.

Según el Código Civil Alemán BGB
establece que un negocio jurídico nulo es confirmado por
aquel que la ha celebrado, ha de considerarse la
confirmación como celebración renovada. Si un
contrato nulo es confirmado por las partes, en la duda
están estas obligadas a procurarse mutuamente lo que
tendrían si el contrato hubiera sido valido desde el
principio A DIFERENCIA del Código Civil
Peruano que establece la Confirmación Explicita, salvo el
derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la
parte a quien corresponda la acción de anulación
mediante instrumento que contenga la mención del acto que
se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la
manifestación expresa de confirmarlo.

Conclusiones

  • 1. El Código Civil 84, al igual que los
    códigos de 1852 y de 1936 se ubica dentro de la
    familia del derecho romano germánico, han influido en
    el Código Actual; la Constitución de 1979, el
    Código Civil del 36, influenciada también por
    la doctrina, la jurisprudencia, la legislación
    comparada y el Código Civil Italiano de 1942, este
    último es el producto del encuentro de dos tradiciones
    jurídicas que son el Code Napoleón y la escuela
    de la exégesis y escuela pandectista Alemana traducida
    en el BGB con que se cierra el siglo XX.

  • 2. En Alemania el deseo de tener un
    código civil a pesar de la oposición de la
    Escuela Histórica del Derecho de Friedrich Carl Von
    Savigny, dio a la luz a finales del siglo XIX, finalmente se
    aprobó el BGB por el parlamento del Reich en 1896.
    Entró en vigencia el 1 de enero de 1900 y constituye
    el principal estatuto de derecho civil de Alemania desde
    entonces.

  • 3. La noción de acto jurídico
    heredera del Código Civil Francés ha sido
    superada por la noción jurídica de Negocio
    Jurídico Alemán la misma que supo adaptarse a
    los cambios políticos, sociales y filosóficos y
    económicos. De manera que se considera que por
    tradición jurídica se decidido mantener la
    terminología francesa, ello no es impedimento para
    entender el acto jurídico peruano bajo óptica
    del negocio jurídico por tratarse justamente de dos
    nociones dirigidas al mismo objetivo conceptual aun cuando
    han experimentado una evolución distinta.

  • 4. Para en el BGB alemán un menor de
    edad de siete años no puede en absoluto celebrar
    negocios jurídicos a diferencia del Código
    Civil Peruano vigente en la que el incapaz en general
    incluidos los menores de dieciséis años de edad
    no privados de discernimiento puede celebrar negocios
    jurídicos pero referidos a las necesidades ordinarias
    de su vida.

  • 5. El estudio de la declaración de
    voluntad es fundamental en la doctrina ya que al ser
    éste manifestación de la libertad humana, tiene
    su raíz misma en la voluntad o querer de la persona
    que la impulsa a obrar. Pero la voluntad por sí sola
    no actúa en el mundo jurídico, siendo necesario
    que se manifieste, que se declare, que sea conocida por las
    personas a las que va dirigida. La manifestación o
    declaración puede ser expresa o tácita, hecha
    por el mismo interesado o por su representante, dirigida a
    una persona determinada o sin dirigirla a una persona en
    concreto. Se opone a la declaración de voluntad el
    silencio; pero algunas veces el silencio equivale a una
    declaración cuando el que calla está obligado a
    hablar en estos casos, el silencio se considera como
    asentimiento o tácito consentimiento

  • 6. En el Código Civil Alemán
    sobre la concesión de poder que realiza frente al
    apoderado o de tercero prescriben la no formalidad para el
    negocio jurídico; lo que si ocurre en nuestra
    legislación civil que expresa la formalidad como una
    forma de manifestación de voluntad expresa, cuya
    concesión en el BGB se requiere anuncio público
    o notificación especial, en tanto en la
    legislación peruana se requiere formalidad o
    autorización especial.

 

 

Autor:

Hugo Marcelino Muchica
Ccaso[7]

[1]
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/121/art/art7.htm

[2]
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_Alemania.

[3] Fernando Vidal Ramírez
“Teoría General del Acto jurídico”
Cultural Cuzco 1985. Pag.32

[4] Lizardo Taboada Córdova “El
concepto de Acto jurídico y del Negocio
jurídico”.

[5] El Negocio Jurídico; Guillermo
Lohmann Luca de Tena; pág. 65 Editora Jurídica
Grijley 1994

[6] Código Civil Comentado Tomo VII;
Enrique Varsi Rospigliosi; Pag. 75, Gaceta Jurídica
2007

[7] Abogado por la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa. Ex – Magistrado del
Ministerio Publico de Tacna – Fiscal Provincial Provisional de
la Fiscalía Mixta Corporativa de Jorge Basadre. Se ha
desempeñado en el cargo de Secretario de la Sala Mixta
(Corte Superior de Justicia de Tacna). Estudios en la Academia
de la Magistratura VI Curso PROFA 2005, Conciliador
Extrajudicial acreditado ante el Ministerio de Justicia,
Arbitro adscrito, estudios concluidos de Maestría en la
especialidad de Derecho Civil y Comercial por la Universidad
Privada de Tacna, candidato para optar el grado
académico de Magister. Actual discente de la Academia de
la Magistratura XVII PROFA 2013 (Cuarto Nivel- Aspirante a
Magistrado Supremo)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter