Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El sistema de control interno en Cuba. Su evolución



Partes: 1, 2


    Monografias.com

    INTRODUCCION

    Evaluación de Riesgos.

    Información y Comunicación.

    Supervisión y Monitoreo.

    El control interno en Cuba

    CONCLUSIONES.

    BIBLIOGRAFÍA.

    INTRODUCCION

    Para lograr los objetivos de la organización es necesario gestionar los recursos que ella dispone. La esencia y el contenido del proceso de administración se pone de manifiesto a través de sus funciones, las cuales han sido clasificadas de acuerdo con diferentes criterios, con el objetivo de obtener el máximo beneficio posible ya sea económico o social de la organización y alcanzar las metas establecidas.

    Según James Stoner, las principales funciones administrativas son: "尬anear, organizar, dirigir y controlar妱uot;[1] . Las funciones reflejan el contenido de la actividad de los órganos de dirección y a su vez, determinan en gran medida su estructura orgánica.

    El control es una función vital en la administración debido a que establece medidas para corregir las actividades, se aplica a todas las cosas, determina y analiza las causas que pueden originar desviaciones para que no se vuelvan a presentar en el futuro y localiza los sectores responsables de la administración.

    Jorge Hintze, plantea que: "El control, incluye algo más que las informaciones en que se basa; controlar significa verificar los hechos (mediante el registro de tales informaciones), de manera que sea posible compararlos con algún patrón técnico de referencia. El control, en consecuencia, consiste en un nuevo tipo de información que resulta de la comparación entre patrones técnicos y datos de la realidad, de manera tal que estos datos puedan ser interpretados como estados particulares dentro del esquema en que se encuentra el patrón".[2]

    Por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que el control es la función administrativa que mide y evalúa el desempeño y toma la acción consecuente.

    El control interno garantiza que la empresa, sus funciones, procesos y actividades, se lleven a cabo de manera eficiente y eficaz, en el respeto de las normas aplicables; que los activos utilizados en la vida de la empresa estén protegidos contra pérdidas y que la información que se obtiene sea fiable y correcta.

    Por otra parte, no puede existir el control si previamente no existen objetivos, metas e indicadores de rendimiento, si no se conocen los resultados que deben lograrse; es imposible definir las medidas necesarias para alcanzarlos y evaluar su grado de cumplimiento en forma periódica; así como minimizar la ocurrencia de sorpresas en el curso de las operaciones.

    La importancia y el interés creciente del control interno, ha hecho surgir diversas filosofías que han originado diferentes opiniones sobre su naturaleza, objetivo y la forma de lograr su eficacia, siendo visto de diferentes formas: como sistema, como conjunto de medidas o procedimientos.

    Desde hace varias décadas la gerencia modera ha implementado nuevas formas para mejorar el control interno en las empresas.

    En 1992, tras varios años de trabajo y discusiones, se publica en Estados Unidos el informe del Committee Of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), sobre control interno en el cual se muestra un nuevo concepto sobre este particular; este es difundido al mundo de habla hispana en asociación con el Instituto de Auditores Internos de España en 1997.

    El control interno al evaluar todas las actividades de la entidad tanto contables como financieras, proporciona un elemento por considerar en la ejecución de la auditoría; aportando un diagnóstico que sirve a los auditores para determinar la profundidad y alcance en relación con las pruebas o evidencias a obtener en el transcurso de la misma.

    Apreciando la estrecha relación existente entre el control interno y la auditoría en el Decreto Ley 159 de 1995 del Consejo de Estado de la República de Cuba, se define la auditoría como: "Un proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter económico administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas".[3]

    En consecuencia con el desarrollo empresarial en Cuba se crea la Resolución No. 297 del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios, donde el Comité de Normas Cubanas de Contabilidad estableció el concepto de Sistema de Control Interno acorde con las condiciones de la economía cubana para su aplicación en todas las entidades y que fuese exigido por las autoridades competentes.

    Afirma Omar Dávalos que es necesario definir un Sistema de Control Interno en las entidades con el objetivos de, "娡cer posible la continuidad de la entidad, expresando con claridad y definiendo con exactitud las metas perseguidas, las personas que llevarán a cabo el control interno, deben asumirlo con responsabilidad y modificarlo si así lo exigen las circunstancias."[4]

    El Decreto 281 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del 2007 orienta, "崯da empresa que aplica el Sistema de Dirección y Gestión debe documentar su Sistema de Control Interno, especificando las políticas, procedimientos y medidas a aplicar para evitar, reducir, compartir o aceptar cada uno de los riesgos evaluados".[5]

    El diseño del Sistema de Control Interno Empresarial según Resolución 297 del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), está conformado por cinco componentes: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión y Monitoreo, los que se implementan de forma interrelacionada.

    En tal sentido el General de Ejército Raúl Castro en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social en Cuba en el lineamiento No. 15 puntualizó: "La elevación de la responsabilidad y facultad de las empresas hace imprescindible fortalecer su Sistema de Control Interno, para lograr los resultados esperados en cuanto al cumplimiento de sus planes y metas con eficiencia, orden, disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad".[6]

    En la Resolución 60 de la Contraloría General de la República de Cuba (CGRC) del 2011 se emite una nueva norma derivada de la necesidad de continuar perfeccionando el Sistema de Control Interno ajustada a los requerimientos del desarrollo económico-administrativo del país, debido a las deficiencias detectadas anualmente en las Comprobaciones Nacionales que se realizan al funcionamiento de este sistema en las empresas.

    Esta resolución define los principios básicos que deben cumplir las entidades cubanas en el diseño de implantación del Sistema de Control Interno, donde el autocontrol es el que define la obligación que tienen los directivos de autoevaluar su gestión de manera permanente.

    Para la evaluación del Sistema de Control Interno se utiliza la Guía de Autocontrol emitida por la Contraloría General de la República de Cuba.

    En correspondencia con lo expuesto se propone como objetivo general:

    Fundamentar teóricamente lo relacionado con el control interno su evolución y desarrollo en Cuba

    Monografias.com

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL CONTROL INTERNO.

    1.1 El ciclo de administración.

    La esencia y el contenido del ciclo de administración se pone de manifiesto a través de sus funciones, las que reflejan el contenido de la actividad de los órganos de dirección y a su vez, determinan en gran medida su estructura orgánica.

    Para James Stoner; "嬡 administración es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y el empleo de todos los demás recursos organizacionales para lograr objetivos establecidos".[7]

    Según Henry Fayol, "La administración es un proceso que está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección, coordinación y control".[8]

    Stoner acerca de las funciones de la administración afirma:

    • Planeación: Implica que los administradores piensen y que las acciones a realizar se basen en el cumplimiento de los objetivos de la organización.

    • Organización: Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de la organización de forma tal que puedan lograrse el cumplimiento de los objetivos de manera eficiente.

    • Liderazgo: Implica dirigir, influir y motivar a los trabajadores para que realicen las tareas planificadas.

    • Control: Los administradores deben cerciorarse de que las acciones de los miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas.

    Para Stephens Robbins el control puede definirse como "奬 proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa".[9]

    Afirma Idalberto Chiavenato que control es; "嵮a función administrativa que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita妱uot;.[10]

    Declara Orlando Borrego que el control; "堣onstituye una función básica de la dirección y el elemento final del proceso administrativo que permite conocer si los resultados obtenidos se corresponden con los objetivos previstos. El objetivo del control es detectar deficiencias y tomar medidas de rectificación correspondientes".[11]

    Evaluadas las definiciones consultadas, se puede concluir que el control es una función de la administración que tiene como objetivo asegurar que las actividades se cumplan de acuerdo a lo planificado y de esta forma los miembros de la organización logran el cumplimiento de las metas trazadas.

    1.2 Control Interno. Conceptos.

    En las nuevas condiciones que opera la economía es necesario establecer un control interno que le permita velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo que es necesario tener una definición que responda a los intereses de todos los trabajadores y dirigentes y facilite la comunicación y unificación de expectativas.

    William l. Chapman, lo conceptualiza como: "奬 programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a efectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la empresa妱uot;.[12]

    Fundamenta el Seminario Internacional de Auditoría Gubernamental de Austria que el control interno "女 el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendentes a ofrecer una garantía razonable… ".[13]

    Según la Segunda Convención Nacional de Auditores Internos auspiciada por el Instituto de Auditores Internos de la República de Argentina se define el control interno como; "堥l conjunto de reglas, principios o medidas enlazados entre sí, desarrollado dentro de una organización, con procedimientos que garanticen su estructura, un esquema humano adecuado a las labores asignadas y al cumplimiento de los planes de acción".[14]

    El Comité de Organizaciones Patrocinadores de la Comisión Treadway expresa que el Control Interno se entiende como: "El proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones específicas con seguridad razonable en tres principales categorías: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas".[15]

    Afirma Coopers y Lybrand que el control interno, "堥s un proceso, un medio utilizado para la consecución de un fin, no un fin en sí mismo, lo llevan a cabo las personas. No se trata solamente de manuales de políticas e impresos, sino de personas en cada nivel de la organización. Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la dirección y al consejo de administración de la entidad".[16]

    Una definición extraída del documento Estándares para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna fundamenta que el control interno "女 cualquier acción tomada por la gerencia para aumentar la probabilidad de que los objetivos establecidos y las metas se han cumplido. La gerencia establece el control interno a través de la planeación, organización, dirección y ejecución de tareas y acciones que den seguridad razonable de que los objetivos y metas serán logrados".[17]

    Precisa Gabriel Capote que el control interno, "女 una trama bien pensada de métodos y medidas de coordinación ensambladas de forma tal que funcionen coordinadamente con fluidez, seguridad y responsabilidad, que garanticen los objetivos de preservar, con la máxima seguridad el control de los recursos, las operaciones, las políticas administrativas, las normativas económicas, la confiabilidad, la exactitud de las operaciones anotadas en los documentos primarios y registradas por la contabilidad. En fin, debe coadyuvar a proteger los recursos contra el fraude, el desperdicio y el uso inadecuado".[18]

    Juan E. Toledo afirma que el control interno "宯 solo constituye el mecanismo requerido para verificar el cumplimiento de metas y planes de cada una de las unidades estatales: debe existir una cohesión tal entre los controles internos, capaz de permitir establecer que la eficiencia global de la administración del Estado responde a las expectativas de la sociedad en su conjunto".[19]

    Refiere Ariamna Rivero que la primera definición formal de control interno fue establecida originalmente por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) y coincide que en el plan de la organización deben incluirse, "崯dos los métodos y medidas de coordinación acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas".[20]

    Partiendo de la definición dada por los autores citados anteriormente se puede plantear que el control interno es un proceso que se lleva a cabo en las entidades para garantizar el cumplimiento de sus objetivos y metas trazadas, que le garantizan salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas.

    1.3 Sistema de Control Interno. Conceptos.

    Debido a la necesidad de que los procesos en una entidad se relacionen entre sí, dado al desarrollo y nivel alcanzado en los mismos, estos no pueden verse por separado sino que deben fusionarse como sistema.

    Expresa Mario Bunge que un sistema (del latín systema, proveniente del griego s?st?塼/em>), "堥s un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual".[21]

    David Galé afirma que sistema es; "嵮 conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos, para proveer información".[22]

    Coincide Juan R. Solanos en parte con el concepto anterior, afirmando que sistema "堥s un conjunto de elementos relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos".[23]

    Por lo que para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos el Sistema de Control Interno, "堥s por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica. En ese sentido, el término administración se emplea para designar el conjunto de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica".[24]

    En tal sentido Enrique Fowler expresa que puede conceptuarse al Sistema de Control Interno como: "奬 conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr, a través de una efectiva planificación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión para el logro de los fines de la organización".[25]

    La antigua Oficina Nacional de Auditoría declara, "嵮 Sistema de Control Interno es el conjunto de medidas que adopta la organización con el fin de proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente, asegurar la veracidad de los datos de la contabilidad, de las operaciones financieras, y el cumplimiento de las políticas y normativas económicas de la entidad, así como evaluar el desempeño de todas las divisiones administrativas y funcionales de la entidad".[26]

    El Instituto de Auditores Internos de Argentina precisa que en los últimos años se han elaborado y difundido en varios países una serie de informes que presentan un enfoque integrador sobre el Sistema de Control Interno, es decir que lo interpreta como: "堵n sistema que abarca y atraviesa a la organización en todas sus áreas, operaciones y funciones妱uot;.[27]

    En la Resolución 297 del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) se plantea que el Sistema de Control Interno se define como: "堵n proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes:

    • Confiabilidad de la información.

    • Eficiencia y eficacia de las operaciones.

    • Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, establecidas.

    • Control de los recursos, de todo tipo, a disposición de la entidad."[28]

    Según Rafael E.Viña; "El Sistema de Control Interno es el conjunto de todos los procesos, actividades y operaciones que se originan en una entidad, donde lo principal, son las personas, los sistemas de información, la supervisión y los procedimientos. Constituye una herramienta que impulsa el logro de los objetivos, metas y estrategias que se trace la dirección, para con el apoyo de los trabajadores alcanzar los resultados".[29]

    La Ley No. 107 del 2009 de la Contraloría General de la República de Cuba (CGRC) define el Sistema de Control interno como: "嬡s acciones establecidas por la legislación especial en esta materia, que se diseñan y ejecutan por la administración, para asegurar la consecución de los objetivos siguientes:

    • a) Proteger y conservar el patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilícito;

    • b) asegurar confiabilidad y oportunidad en la información que se recibe o se brinda;

    • c) garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones económicas, mercantiles u otras similares que se realicen, de acuerdo con su objeto social o encargo estatal;

    • d) cumplir con el ordenamiento jurídico;

    • e) cumplir con el ordenamiento técnico establecido por los organismos rectores, para el empleo de herramientas, equipos, instrumentos y otros medios de carácter similar, en la realización de los distintos procesos a su cargo".[30]

    En la Resolución No. 60 del 2011 emitida por la CGRC en su Artículo 3 se establece que el Sistema de Control Interno "es el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas".[31]

    Resumiendo las definiciones anteriores, el Sistema de Control Interno es el conjunto de métodos y procedimientos que se aplican para controlar los recursos, con el objetivo de evitar la ocurrencia de errores y fraudes, así como lograr que las funciones, procesos y actividades de la entidad se realicen de manera eficiente y eficaz, que conlleven al cumplimiento de los objetivos planificados.

    1.4 Antecedentes del Control Interno.

    Carlos López plantea que el origen del control interno está dado, "堥n la Edad Media donde aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios. En el año 1494 en Venecia, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, escribió un libro sobre la Contabilidad de partida doble. Durante la Revolución Industrial surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas".[32]

    Para Ariamna Rivero; "Suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses, como consecuencia del notable aumento de la producción, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de los negocios, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de control".[33]

    Según comenta Luis Martínez,"奬 primer tratado de contabilidad de 1494 ofreció la base teórica para el desarrollo de la comprobación de las cuentas con vistas a los libros de Contabilidad. Fue en el año 1589 a partir de toda esta base teórica inicial, en Venecia, donde se creó con carácter oficial la primera Asociación de Revisiones Profesionales. El proceso de desenvolvimiento del control interno en el mundo fue lento en las primeras etapas, y puede decirse que alcanza su madurez en el siglo XX".[34]

    Fundamenta Yusmiel Viel que "奮 el mundo se le ha prestado una gran atención a la necesidad de elevar las exigencias en los controles internos, a partir de la década del 70, por el descubrimiento de muchos pagos ilegales, malversaciones y otras prácticas delictivas en los negocios. A partir de los años 80 en diversos países desarrollados se comenzaron a ejecutar una serie de acciones con el fin de dar respuestas a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que existían sobre el control interno en el ámbito internacional".[35]

    Desde 1949 por diferentes instituciones profesionales y académicas, así como por autores que se han dedicado al estudio del control interno y de su marco conceptual.

    María A. Marín expresa, "奬 Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos, el Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros realizó el Informe Sponsoring Organizations Of the Treadway Commission (COSO), el cual es publicado en 1992 por el Instituto de Auditores Internos de España en colaboración con la empresa de auditoría Coopers y Lybrand, con el objetivo de establecer un nuevo marco conceptual de control interno capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema". [36]

    Fernando Vera expresa que, "塠partir de la divulgación del Informe COSO se han publicado diversos modelos de control, para un mejor gobierno corporativo; los más conocidos, además del COSO (USA), son los siguientes: The Criteria of Control Borrad COCO (Canadá), Cadbury (Reino Unido), Viento (Francia), Peters (Holanda) y King (Sudáfrica)".[37]

    El Informe COCO se elaboró en 1995 con el objetivo de lograr un informe más sencillo y comprensible, ante las dificultades que en la aplicación del COSO enfrentaron inicialmente algunas organizaciones.

    El origen del control Interno, suele ubicarse en el surgimiento de la partida doble, como una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. A partir de 1992 se publica el Informe COSO como el primero que estable definiciones y conceptos acerca del control interno que responde a las necesidades de las empresas actuales.

    1.5 Necesidad e Importancia del Control Interno.

    El control concebido como una guía racional y facilitación de la acción precisa, estimula al trabajador a realizar su tarea en la forma más correcta y constructiva, derivando de ello satisfacción y reconocimiento.

    Stoner fundamenta que "堥s evidente que un motivo por el cual se requiere tener control es para vigilar el avance y corregir errores".[38]

    En la Resolución 297 del 2003 del MFP se precisa que el control interno es necesario e importante porque; 腳 un instrumento eficaz para lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades妱uot;.[39]

    En tal sentido, Luis Orrellana puntualiza que; "El propósito final de una estructura de control es en esencia preservar la subsistencia de las organizaciones y apoyar su desarrollo".[40]

    En el Decreto No. 281 sobre la reglamentación para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal expresa que "奬 Sistema de Control Interno es creado en la empresa para garantizar el funcionamiento de la misma en óptimas condiciones y evitar afectaciones a sus medios materiales, equipos y demás activos. En este sistema es necesaria la amplia participación de los trabajadores en la evaluación de los riesgos existentes en las empresas y de las diferentes medidas a aplicar para evitar su ocurrencia".[41]

    Al respecto, Antonio Marko se refiere a que el control es vital debido "堡 se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos, establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente, determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro y proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes".[42]

    El control interno es necesario e importante porque permite que la organización consiga el cumplimiento de sus objetivos, previene las pérdidas de recursos, determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro y obtiene la información más oportuna y eficaz.

    1.6 Informe COCO e Informe COSO.

    Los Sistemas de Control Interno mayormente adoptados en Latinoamérica son el COSO y el COCO en las Tabla No.1 y Tabla No.2 respectivamente se muestran como están estructurados.

    Tabla No.1 Informe COSO.

    Monografias.com

    Fuente: Elaboración Propia

    Tabla No.2 Informe COCO.

    Monografias.com

    Monografias.com

    A partir del análisis de las Tablas No.1 y No.2 se aprecia que la diferencia del COSO con relación al COCO consiste en que el primero conceptualiza el proceso de control como componentes y factores interrelacionados, y el segundo proporciona un marco de referencia a través de 20 criterios generales agrupados en etapas.

    Aunque con enfoques diferentes, los dos informes enfocan las mismas cuestiones a resolver dentro de la entidad en lo que a control interno respecta y establecen como premisa que todo el personal dentro del ámbito de una organización tienen participación y responsabilidad en el proceso de control.

    1.7 Principios del Sistema de Control Interno.

    El Sistema de Control Interno se apoya en un conjunto de principios, lo cual permite asegurar que se sustenta en una teoría debidamente estructurada. Aunque algunos autores tienden a desglosar el contenido de estos.

    Teniendo en cuenta los criterios de Roberto Echeverría, existen determinados principios que sirven de base para la conformación de los Sistemas de Control Interno y que son los siguientes:

    • División del trabajo: El primer objetivo de este principio es lograr que las operaciones estén subdivididas de manera que una persona no tenga el control absoluto de la operación. El segundo objetivo es detectar la comisión de errores. Para lograrlo es necesario que las personas que realicen las operaciones no tengan acceso a los registros contables que guarden relación con esas mismas operaciones.

    • Fijación de responsabilidades. El objetivo de este principio es que cada empleado sea responsable de los bienes que tenga bajo custodia y de la labor que realice durante el cumplimiento de sus funciones. Se debe tener en cuenta el principio de organización, que plantea que la autoridad se delega, pero no la responsabilidad.

    • Cargo y descargo.: El objetivo de este principio es extender el control hasta el máximo, para lograr que se contabilicen y registren los cargos de todo lo que entra y los descargos de todo lo que sale".[43]

    Por otra parte, Enrique Aldama define los principios del Sistema de Control Interno como:

    • División del trabajo: es principalmente la separación de funciones operativas de las actividades de custodia y control; y de estas entre sí. Se debe lograr que una persona no tenga control completo de una operación, o lo que es lo mismo, el trabajo se distribuirá de forma que una operación no termine en quien la inició.

    • Fijación de responsabilidades: que los procedimientos de las operaciones contables, así como la elaboración de los documentos requeridos permitan determinar en todos los casos la responsabilidad sobre las anotaciones y operaciones llevadas a cabo.

    • Cargo y descargo: se mantendrá el máximo control de lo que entra y sale. Toda operación que se registre en una cuenta o anotación contraria a su naturaleza, será investigada hasta su última consecuencia".[44]

    El Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros [s.a.], declara los principios siguientes:

    • División del trabajo o segregación de funciones: Se sustenta en el hecho de que cada trabajador ejecuta funciones muy específicas en el marco de las actividades que realiza la entidad, de tal manera una operación no comienza, continúa y se concluya por el mismo trabajador o departamento.

    • Fijación de responsabilidades: Requiere que cada departamento o individuo asuma la responsabilidad que le corresponda de acuerdo con las funciones que debe realizar.

    • Cargo y descargo: Está directamente relacionado con ceder y aceptar la responsabilidad de un recurso en cada operación o transacción, mediante la firma en los documentos correspondientes.

    • Rotación de empleados en los distintos cargos. Cada empleado conocerá que regularmente será relevado, lo cual impedirá la comisión de fraudes".[45]

    En la Resolución 60 del 2011 de la CGRC se establece en el Artículo 6 los siete principios básicos que deben cumplir los Sistemas de Control Interno en las entidades, los que se explican a continuación:

    • Legalidad: Los órganos, organismos, organizaciones y entidades dictan normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno en el cumplimiento de sus funciones rectoras a su sistema, para el desarrollo de los procesos, actividades y operaciones.

    • Objetividad: Se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas.

    • Probidad Administrativa: Se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito.

    • División de Funciones: Garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión.

    • Autocontrol: Obligación que tienen los directivos de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar las medidas administrativas que correspondan y dar seguimiento en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores.

    • Fijación de responsabilidades: Se establecen las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo, así como la consecuente responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización, estableciendo de forma obligatoria que se deje evidencia documental, de quién y cuándo efectúa cada una de las operaciones en los documentos y registros.

    • Cargo y descargo: Este principio está íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades y facilita su aplicación. La responsabilidad sobre el control y registro de las operaciones, recurso, transacción, hecho económico o administrativo, debe quedar claramente definido en la forma establecida".[46]

    Se observa que existe una coincidencia a la hora de conceptualizar los principios declarados por cada uno de los autores, existiendo una tendencia de incrementarse debido a los requerimientos del desarrollo económico administrativo del país.

    Por tanto en las empresas cubanas en el diseño e implementación del Sistema de Control Interno deben cumplir con los siete principios definidos en la Resolución 60 del 2011 de la CGRC.

    1.8 El Control Interno y su aplicación en Cuba.

    Según Yusmiel Viel; "En Cuba, en época de la colonia de España, la Auditoría era desconocida a principios del siglo XX, la vida económica y los sistemas educacionales se regían por las formas vigentes en la metrópoli. Con la intervención norteamericana, mediante toda clase de procedimientos fue pasando al control del imperialismo la economía, con la necesidad de utilizar herramientas novedosas respecto al tema; posibilitando esto que en Cuba se crearan escuelas y universidades para el estudio de la contabilidad y se fijaran organismos con funciones de control e inspección en sus niveles y campos respectivos, a la Ley de la Administración General del Estado".[47]

    Eduardo Velasco expresó; "夥spués de enero 1 de 1959, pudimos deshacernos de los grilletes económicos y de su penetración en nuestra soberanía, que ejercían los EE.UU. sobre nuestro país, sin embargo, devino un período oscuro en la contabilidad, que se conoció como "lucha contra el burocratismo". Es a partir del ingreso de Cuba en el Consejo de Ayuda Económica (CAME) en 1973, que se comenzaron a retomar los controles económicos妱uot;.[48]

    Susana Nuñez afirma; "堤esde el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, figuró la implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), colocando al relieve la necesidad de fomentar el control de la actividad económica de las empresas y de los demás organismos妱uot;.[49]

    Con la implantación del Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) en 1976, uno de sus primeros pasos imprescindibles fue organizar la comprobación de los registros de contabilidad como complemento para lograr ese control, otro paso fue definir las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

    Por el Acuerdo 2914 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, del 30 de Mayo de 1995, se crea la Oficina Nacional de Auditoría (ONA), adscrita al Ministerio de Finanzas y Precios, la que se constituye como Órgano de Fiscalización Superior del país con el objetivo de ejecutar las funciones que, con relación a esta materia, le fueron asignadas al Ministerio de Finanzas y Precios.

    Un año más tarde, el 8 de junio de 1995 se dicta el Decreto Ley No. 159 "De la Auditoría" el que declara, "壯mo tarea fundamental del Estado el fortalecimiento del control económico y administrativo de las entidades dirigida a prevenir el uso indebido de los recursos, la disciplina y la responsabilidad, lograr la máxima transparencia en la información económica – contable así como verificar la honestidad de personas naturales y jurídicas en la administración de los recursos del Estado".[50]

    Surge el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) mediante Decreto Ley No. 219 de fecha 25 de abril del 2001 como el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el gobierno en cuanto a prevenir, detectar y enfrentar actos de corrupción administrativa. Le corresponde la auditoría y el control gubernamentales, la fiscalización, así como la regulación, organización, dirección y control metodológico del Sistema Nacional de Auditoría.

    Los cambios ocurridos en la economía cubana contemporánea han incidido en la necesidad de que las entidades se introduzcan en un proceso de perfeccionamiento en sus sistemas contables.

    En Cuba, el Sistema de Control Interno está regido por la Resolución 297 del 2003 del MFP, donde se da a conocer su contenido, sus normas, componentes, principios, que se aplicarán de manera gradual a todas las empresas y unidades presupuestadas del país, la cual retoma y aplica el concepto sobre esta temática expuesto en el Informe COSO debido que el mismo constituye un patrón internacional en lo relacionado a control interno. La definición plasmada en esta Resolución es muy abarcadora, precisa y aplicable a la realidad, además se ajusta a los requerimientos de las instituciones cubanas.

    La existencia de una resolución que establece el marco conceptual y la obligatoriedad de que en un determinado plazo esté diseñado un Sistema de Control Interno en todas las entidades cubanas, ha creado un movimiento que si bien ha tenido que enfrentar muchos obstáculos, ya comienza a dar frutos con el establecimiento e implantación de medidas que contribuyen a la salvaguarda de los recursos.

    En la Tabla No.3 se exponen los componentes y normas que conforman la Resolución 297 del 2003 del MFP.

    Tabla No. 3 Resolución 297 del 2003.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Elaboración propia.

    Ambiente de Control.

    Según Del Toro y Fonteba plantean; "El Ambiente de Control es la base para el diseño del Sistema de Control Interno. En él queda reflejada la importancia o no que da la dirección al control interno y la incidencia de esta actitud sobre las actividades y los resultados de la entidad".[51]

    El Ambiente o Entorno de Control constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y refleja la actitud asumida por la alta dirección en relación con la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades de la entidad y resultados, por lo que debe tener presente todas las disposiciones, políticas y regulaciones que se consideren necesarias para su implantación y desarrollo exitoso.

    Evaluación de Riesgos.

    Para Jorge Padilla; "崯da organización que pretenda alcanzar el éxito, debe identificar, evaluar y administrar sus riesgos para aminorarlos por medio del diseño e implantación de eficientes Sistemas de Control Interno".[52]

    El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las entidades. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza, se evalúa la vulnerabilidad del sistema.

    Actividades de Control.

    Plantea Generoso Anglin; "嬡s Actividades de Control: son políticas y los procedimientos que contribuyen a proveer certeza de que los lineamientos de la gerencia se lleven a cabo.ࠅstas actividades incluyen:ࡰrobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones del desempeño de las operaciones, seguridad de los activos y segregación de funciones妱uot;.[53]

    Las Actividades de Control son procedimientos que ayudan a asegurarse que las políticas de la dirección se llevan a cabo, y deben ser monitoreadas a través de instrumentos eficientes y eficaces, de forma tal que se pueda tener certeza del buen funcionamiento del control interno.

    Información y Comunicación.

    El autor coincide con lo expresado en la Resolución 297 del 2003 del MFP, "la información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que llegue oportunamente a todos los sectores y permita asumir las responsabilidades individuales".[54]

    Las personas deben conocer, en tiempo, las cuestiones relativas a su responsabilidad de gestión y control. Cada función debe especificarse con claridad, entendiendo como tal las cuestiones relativas a las responsabilidades de los individuos dentro del Sistema de Control Interno.

    Supervisión y Monitoreo.

    Coopers y Lybrand expresa "嬯s Sistemas de Control Interno requieren supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento de sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas".[55]

    El Componente de Supervisión y Monitoreo es aquel que evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante monitorear el mismo para determinar si está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.

    Se pudo comprobar que coinciden la Resolución 297/2003 del MFP con el Informe COSO, en cuanto a las dos modalidades de supervisión: actividades contínuas o evaluaciones puntuales.

    El autor de la investigación utilizó para el objeto de investigación la modalidad de actividades contínuas que son aquellas incorporadas a las actividades normales que se ejecutan en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas a las circunstancias sobrevivientes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter