Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo por Cuenta Propia en el marco de la Actualización del Modelo Económico Cubano



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Las Microempresas y
    los microempresarios. La microempresa cubana y su
    evolución
  3. Microempresarios y
    sus características
  4. Análisis del
    marco regulatorio del trabajo por cuenta propia en
    Cuba
  5. Situación
    actual del trabajo por cuenta propia en
    Cuba
  6. Impacto del Trabajo
    por Cuenta Propia en el Desarrollo Local en
    Cuba
  7. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo se hace un esbozo de la
apertura y expansión del sector no estatal de la
Economía Cubana y de manera puntual lo concerniente a la
microempresa, aprobado en el 6to Congreso del PCC, en los
Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, esta ampliación del
trabajo por cuenta propia en Cuba, es una de las principales
medidas emprendidas hoy para actualizar el modelo socialista de
la Isla.

Por tal motivo, Cuba ha decidido enfrentar la
situación actual y tomar medidas que permitan estabilizar
su economía, sin perder los principios esenciales de
nuestra revolución, el trabajo va dirigido a reflexionar
en torno al papel que desempeñan las empresas no estatales
hoy en el perfeccionamiento y consolidación del modelo
económico cubano

Palabras claves: legislación, tributo,
modelo económico, trabajo por cuenta propia,
microempresa

SUMMARY

Presently article is made a sketch of the opening and
expansion of the non state sector of the Cuban Economy and in a
punctual way the concerning thing to the microamperes, approved
in the 6to Congress of PCC, in the Limits of the Economic and
Social Politics of Party and the Revolution, this amplification
of the work self-employed in Cuba, it is one of the main measures
undertaken today to upgrade the socialist pattern of the
Island.

For such a reason, Cuba has decided to face the current
situation and to take measures that allow stabilizing its
economy, without losing the essential principles of our
revolution, the work goes directed to meditate around the paper
that you/they carry out the companies" non state today in the
improvement and consolidation of the economic Cuban
pattern

Key words: legislation, tribute, economic model, I work
self-employed, microamperes.

Las Microempresas
y los microempresarios. La microempresa cubana y su
evolución

El emprendimiento empresarial es un tema de moda hoy en
el mundo entero, fundamentalmente en los países en
desarrollo, en América Latina ha estado evolucionando
producto de las nuevas teorías que abogan por el
Desarrollo Local. En el caso de Cuba tiene un interés
especial pues es una forma de potenciar el llamado trabajo por
cuenta propia.

El papel protagónico de este conocido
emprendimiento (gestión) empresarial, pertenece a las
nombradas Microempresas. La definición exacta de una
microempresa esta en dependencia de las características
distintivas de cada país, ya que está inmersa en un
conjunto de factores institucionales, socioeconómico,
demográficos, y culturales, etc. En este sentido resulta
prudente considerar los criterios que se presentan al
respecto.

En América se identifican algunos casos como el
de Argentina, donde se define a una microempresas por las ventas
anuales, enmarcadas en un límite establecido, según
el sector a que pertenezca, ya sea agropecuario, industria
minera, servicios, comercio, y
construcción.[1]

En Colombia, de acuerdo con la definición de la
ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda
unidad de explotación económica realizada por
persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o
urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de
menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
[2]

En Uruguay las microempresas están constituidas
según la cantidad de personal ocupado, en un rango de 1
hasta 4 trabajadores, con un límite establecido de las
ventas anuales netas y los activos totales.
[3]

En Chile el Ministerio de Economía define a las
microempresas según su límite máximo de las
ventas anuales en Unidades de Fomento, además de otra
clasificación no tan que el número de empleados
debe estar en un rango de 1 hasta 9.
[4]

Por otra parte según la Recomendación de
la Comisión Europea de la Unión Europea de 6 de
mayo de 2003, basándose en la Carta de la
Pequeña Empresa
emitida en el Consejo Europeo de
Santa María da Feira en junio de 2000, con entrada en
vigor el 1 de enero de 2005, la microempresa es la unidad
económica con personalidad jurídica o física
que reúna los requisitos de tener como máximo hasta
10 empleados, con una facturación y un volumen anual de
activos menor o igual a 2 millones de euros.
.[5]

Como es evidente, independientemente de encontrarse
diferencias en las definiciones, como un resultado de las
características distintivas de cada país, aun
así persisten rasgos comunes que nos permiten llegar a la
conclusión de que las microempresas son entidades
independientes con lógica, cultura, intereses y un
espíritu emprendedor especifico, con una alta
predominancia en el mercado del comercio, quedando
prácticamente excluida del mercado industrial por las
grandes necesidades de inversión, las microempresa son
agentes con una alta capacidad adaptativa gracias a su estructura
pequeña, y con una cartera reducida de clientes lo que
aumenta el riesgo de quiebra de las misma, pero sobre todas las
cosas nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una
determinada cantidad de personal.

Como resultado algunos autores concuerdan que las
características predominantes de las microempresas son las
siguientes: [6]

1.  Son empresas de tipo familiar, donde el
dueño es el que aporta el capital para las
operaciones.

2.  Gran parte no cambian del lugar de sus
operaciones, tratan de mantener su mercado con una
relación estrecha entre sus clientes.

3.  Su objetivo es el mercado local o regional y
depende de la habilidad del microempresario para ofrecer un
producto o servicio de mejor calidad.

4.  Crece a partir de la reinversión de sus
utilidades, no cuenta con el apoyo técnico-financiero de
instituciones privadas ni del gobierno.

5.  Sus empleados son pocos no pasan de 10
trabajadores en algunos casos.

6.  La actividad se concentra en el dueño de
la microempresa, quien ejerce el control y dirección de la
misma empresa.

Las microempresas tienen una gran importancia en la vida
económica de un país, en especial para los sectores
más vulnerables desde el punto de vista económico.
Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral
para un desempleado o un ama de casa. Con el tiempo, una
microempresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor
envergadura.

El emprendimiento empresarial es un tema de moda hoy en
el mundo entero, fundamentalmente en los países en
desarrollo en América Latina y ha estado evolucionando
producto de las nuevas teorías que abogan por el
Desarrollo Local. En el caso de Cuba tiene un interés
especial pues es una forma de potenciar el llamado trabajo por
cuenta propia.

El Trabajo por Cuenta Propia en Cuba durante la etapa
revolucionaria ha transcurrido por varias etapas, en 1959 triunfa
la revolución y en los dos primeros años se
nacionalizan las empresas de capital extranjero y nacional que
poseían los medios fundamentales de producción. En
1968, con la llamada "ofensiva revolucionaria", en parte motivada
por problemas de acaparamiento, se eliminan los últimos
negocios privados, con excepción de los campesinos
beneficiados por las leyes de la reforma agraria.

En 1975, con la introducción de la Sistema de
Dirección y Planificación de la Economía
(SDPE), entre las medidas que se toman está la
autorización del trabajo por cuenta propia, legislado por
el Decreto Ley 14/1978, en servicios tales como: peluqueros,
sastres, jardineros, taxistas, fotógrafos, electricistas,
carpinteros y mecánicos, junto a trabajos profesionales
como dentistas, médicos, arquitectos e ingenieros
graduados antes 1964. Según esa legislación, los
trabajadores por cuenta propia o "cuentapropistas" podían
establecer vínculos comerciales con entidades
estatales.

Esta forma de trabajo fue asumida por el gobierno cubano
de manera discreta como una alternativa según las
necesidades económicas y sociales del
país.

Al igual que en el resto del mundo, las microempresas
cubanas pertenecen al Sector no Estatal de la Economía. En
el caso cubano, el Sector no Estatal se definió
según la extinta Ley No. 29, Ley Orgánica del
Sistema Presupuestario del Estado como aquel conjunto de
actividades de producción y servicios que desarrollan las
personas naturales y jurídicas no pertenecientes al Sector
Estatal, como son las cooperativas, los agricultores privados y
las empresas privadas así como las organizaciones
políticas, de masas y sociales, además
también incluye a la población, añadidas a
esta definición las Sociedades, Asociaciones y
Fundaciones.

El Sector no Estatal de la Economía en Cuba
está compuesto por:

?? Cooperativas de Producción Agropecuaria
(CPA),

?? Cooperativas de Crédito y Servicios
(CCS),

?? Agricultores Pequeños,

?? Organizaciones Políticas, Sociales y de
Masas,

?? Empresas Privadas,

?? Fundaciones,

?? Asociaciones
Científico-Técnicas,

?? Asociaciones Culturales y
Artísticas,

?? Asociaciones Deportivas,

?? Asociaciones de Amistad y Solidaridad,

?? Asociaciones Fraternales,

?? Asociaciones de Interés Social,

?? Sociedades Civiles no Lucrativas,

?? Sociedades Civiles y de Servicios,

?? Sector Población.

A partir de los años 80 el SDPE comienza a dar
muestras de agotamiento (bajos niveles de eficiencia y
productividad) al mismo tiempo que en ese período hay una
explosión cuantitativa de las personas que arriban a la
edad laboral. Esta situación condujo al incremento del
empleo estatal en el sector de los servicios no productivos y a
una caída de la productividad del trabajo debido a
plantillas infladas y subempleo.

En la segunda mitad de los 80, el sistema expresa
evidentemente ineficiencias debido a diversos factores y se
comienza un periodo de "rectificación". Como parte de las
medidas tomadas, se restringe considerablemente el trabajo por
cuenta propia y se deja de promoverle. De 46,500 trabajadores por
cuenta propia que había en 1981, se pasó a 25,200
en 1989, según datos de la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE). No es hasta los años 90 con la
crisis que enfrenta el país debido a la caída del
campo socialista, que se retoma la figura del cuentapropismo,
llegando a 138,100 en 1995. Dentro de las medidas de apertura que
se toman está el Decreto Ley 141/1993 que estimula
nuevamente este tipo de trabajo.

Las actividades autorizadas para el trabajo por cuenta
propia inicialmente fueron 117, ampliadas en 19 más por la
Resolución 3/1995, ellas se pueden agrupar de la forma
siguiente:

? Actividades de transportación y apoyo
(16)

? Actividades de reparación de vivienda
(12)

? Actividades vinculadas a la agricultura
(16)

? Actividades vinculadas a necesidades familiares y
personales (39)

? Actividades del hogar (12)

? Otras actividades (22)

Luego del crecimiento en los años 90, del Trabajo
por Cuenta Propia, las microempresas cubanas dieron
ocupación a una cifra de 121 mil personas en 1994 y tuvo
un máximo de 165 mil en 2005, según lo exponen
Vidal Alejandro y Pérez Villanueva
(2011).[7]

Entre los años 1995 y 1997 se emite un conjunto
de resoluciones y decretos leyes que norman cada vez con mayor
restricción el trabajo por cuenta propia. En 1998 se pone
en vigor un nuevo reglamento que se mantuvo hasta 2003 y que no
introdujo cambios significativos.

En 2004 se promulga una resolución donde se
plantea un listado de actividades para las cuales no se
otorgarían nuevas licencias, aunque sí se
renovarían las ya existentes, entre las que se encontraban
las actividades de gastronomía, albañil, artesano,
taxis, modista, sastre, etcétera.

Como parte del actual proceso de cambios o
"actualización" del modelo económico cubano, hace
poco más de dos año, en octubre de 2010, se publica
en la Gaceta Oficial de la República de Cuba en sus
números extraordinarios 11 y 12, un conjunto de decretos
leyes y resoluciones relacionadas con el trabajo por cuenta
propia y el arrendamiento de habitaciones viviendas particulares.
Esas legislaciones establecen el reglamento del trabajo por
cuenta propia (Resolución 32/2010 de la gaceta
número 12), del arrendatario y las normas relativas al
pago de impuestos, y a la contratación de fuerza de
trabajo por los poseedores de licencias de
cuentapropismo.

De esta manera, se permite de hecho la existencia de
microempresas o empresas privadas en general, al no limitarse el
número de personas que pueden ser contratadas. Este nuevo
marco legal del trabajo por cuenta propia es consecuente con el
espíritu de los Lineamientos de la Política
Económico y Social del Partido y la
Revolución
, aprobados en el VI Congreso del PCC en
abril de 2011. En su capítulo I dedicado al Modelo de
gestión económica, se reconoce al trabajo por
cuenta propia como una de las formas de organización
empresarial. Esto se evidencia en:

Capítulo IV Política Social, Empleo Y
Salarios Lineamiento Número 168:
Ampliar el trabajo
en el sector no estatal, como una alternativa más de
empleo, en dependencia de las nuevas formas organizativas de la
producción y los servicios que se
establezcan.[8]

Capítulo IV Política Social, Empleo Y
Salarios Lineamiento Número 169:
Desarrollar un
reordenamiento laboral en el país que, bajo el principio
de la idoneidad demostrada, contribuya a eliminar las plantillas
infladas y los tratamientos paternalistas, para estimular la
necesidad de trabajar y reducir los gastos de la economía
y el Presupuesto del Estado.[9]

Como es evidente, se le dio un mayor espacio al sector
no estatal de la economía cubana, donde se prevé
que las actividades de estas microempresas no sólo han
constituido la principal alternativa de empleo de empleo como
resultado de la reducción de las plantillas infladas, sino
que constituyen una vía de ingresos importante para un
gran por ciento de las familias cubana, satisfaciendo en gran
medida la demanda de productos y servicios de la
población, pero sobre todas las cosas, en resumen dando un
paso muy importante al incremento del desarrollo
local.

Como resultado del reordenamiento laboral tras el
objetivo de eliminar las plantillas infladas, el trabajo por
cuenta propia en Cuba, es una de las principales medidas
emprendidas para actualizar el modelo económico, donde
para el 2012 el número de cuentapropistas ascendió
hasta más de 300 000 personas.
[10]

Microempresarios
y sus características

Como no es noticia, las microempresas han sido generadas
por personas, que se han visto sin empleo, o con el fin de
incrementar sus ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que cuentan y
así, a veces sin identificarse como tal, se convierten en
microempresarios.

El microempresario es en principio, un empresario
dueño de una microempresa, tanto si usa una forma
societaria como de autónomo, pero debido a la
dimensión y características de su negocio se
aproxima mucho al concepto de trabajador, sobre todo si su
actividad depende de muy pocos clientes.

En el caso cubano las tendencias actuales nombran al
microempresario de manera menos formal, recurriendo con bastante
auge a la denominación de trabajador por cuenta
propia.

Un trabajador por cuenta propia puede tener plena
responsabilidad fiscal y cobertura social por enfermedad,
jubilación, desempleo etc. Convertir al cuentapropista al
sector formal de la economía productiva es uno de los
retos más importantes para los países en
vías de desarrollo, entre los que se incluye Cuba pues
este logro permite, ampliar la masa de contribuyentes fiscales y
por cotizaciones sociales ampliar la población cubierta
por la seguridad social y la calidad de esta reducir el trabajo
semimarginal descontrolado que tiene graves costes
sociales.

Entre las características de los trabajadores
por cuenta propia se encuentran

Emprendimiento y liderazgo. Es característico de
cada trabajador por cuenta propia ser emprendedor, seguir
adelante a pesar de todos los problemas que tiene que enfrentar.
Normalmente, logra mantener su liderazgo ante todos los que lo
rodean porque es el que maneja la microempresa y toma decisiones.
Ninguna persona puede saber más del negocio que el propio
microempresario y eso hay que reconocerlo y respetarlo, maneja
muy bien la gestión a nivel empírico y
práctico, y conoce personalmente el entorno, pero le falta
complementar sus conocimientos técnicos y recursos de
planificación estratégica.

Optimismo. Es evidente en los trabajadores por cuenta
propia un fuerte empuje hacia adelante y un claro deseo de seguir
creciendo de manera sostenida, es la meta que tiene cada
microempresario.

Deseo de mejora. Especialmente en lo que respecta al
ordenamiento de sus cuentas, consideran que para crecer de manera
sostenida deben ordenar las cuentas para un mejor control de las
mismas en su empresa.

Estilo personal. Son empresas en las que la
motivación del personal de trabajo es fundamental, ya que
es el eje de sus actividades, por lo que están preocupados
de que su personal se capacite ya que ellos son parte del
negocio.

Innovación. Los trabajadores por cuenta propia
buscan ampliar sus mercados, ser innovadores, creativos y siempre
están pendientes de las nuevas oportunidades que se les
pueda presentar.

Experiencia. Las caídas y los fracasos los han
fortalecido y saben cómo sobreponerse y salir adelante; de
la experiencia se aprende mucho.

Riesgo. Son empíricos y arriesgados, no dudan de
su olfato y siempre deciden invertir de acuerdo a lo que ellos
creen.

Humildad. Reconocen que no saben todo y necesitan que
los ayuden para no perder el control negocio, necesitan
capacitación y asesoría ya que los tiempos no son
los mismos, por eso solicitan que los asesoren a gestionar mejor
sus negocios, porque saben que si son desordenados y
desorganizados no podrán crecer ni hacer frente a la
competencia de los cuentapropistas locales.

Desconfianza. No confían en terceros, por lo que
les resulta difícil delegar funciones y asignar
responsabilidades.

Falta de realismo. Ser una microempresa que tiene
liquidez no es sinónimo que sea rentable, esto no lo
tienen claro los cuentapropistas ya que muchas veces no conocen
cuál es la rentabilidad de su negocio y lo confunden con
la liquidez que tienen.

Análisis
del marco regulatorio del trabajo por cuenta propia en
Cuba

La nueva legislación establece 181 actividades
autorizadas (ver anexo 1) y mantiene 9 que solo se renuevan, pero
no se otorgan nuevas. Igualmente se mantiene la
autorización para el ejercicio de su profesión a
los graduados universitarios que obtuvieron su título
antes de 1964.

En la Tabla 1 se presentan los cambios más
significativos de la legislación actual respecto a las
precedente.

Tabla 1. Comparación entre las
legislaciones del trabajo por cuenta propia actual y
precedente.

Reglamentaciones Anteriores

Reglamento Actual

Se permite la ayuda de familiares convivientes
para las actividades de alimentos en todas sus
modalidades.

Se permite la contratación de fuerza de
trabajo.

El trabajo por cuenta propia es para ejercerlo en
el domicilio y aquellos que se realizan en áreas
deben pagarlos.

Puede ejercer su trabajo en su domicilio, en
áreas comunes habilitadas por los gobiernos
municipales, así como espacios o locales arrendados
a personas naturales o jurídicas.

Los trabajadores por cuenta propia pueden
comercializar con entidades estatales

Pueden comercializar con entidades estatales de
igual manera.

Las materias primas se deben obtener en la red
minoristas en divisas, mercados agropecuarios, y productos
industriales.

Se infiere pero no se establece por el reglamento.
Solo deben tener la factura de la mitad de los gastos a
deducir.

El trabajo por cuenta propi es de carácter
provincial.

No se establece nada al respecto, pero se puede
ejercer en cualquier municipio.

No utilizar trabajadores asalariados.

Se pueden contratar trabajadores asalariados, sin
límites en cuanto a su cantidad.

Los trabajadores por cuenta propia no pueden
utilizar intermediarios para prestar sus servicios o
comercializar sus productos.

No se ha expresado ninguna prohibición en
este sentido.

No crea cooperativas o asociaciones u atrás
formas de producción colectiva.

Se permite la creación de cooperativas y
asociaciones de producción colectiva más
allá del sector agrícola.

No comercializar productos de formas
mayoristas.

Se puede comercializar en red mayoristas y
minoristas sin prejuicios de la moneda en que se
opere.

En los paladares se autorizan solo hasta 12
sillas.

Se autorizan hasta 50 sillas en los
paladares.

No se permite arrendarla vivienda en que se
vive

Se autoriza arrendar la vivienda
completa.

Elaborado por el propio autor a partir de Ileana
Díaz y Camila Piñeiro Harnecker.

Existe una modalidad de trabajo por cuenta propia
regulada por la Resolución 434/11 (MCI, 2011) que
formaliza la experiencia de arrendamiento de locales con hasta 3
sillones a barberos y peluqueras (que hasta ese momento eran
trabajadores estatales), que comenzó en diciembre del 2009
en 5 municipios (Cárdenas, Morón, Palma Soriano,
Remedios y Caibarien) ya extendido actualmente a todos los
municipios del país. Se tiene la intención de
extender la reglamentación a los 1358 establecimientos de
este tipo en el país (Granma, 2012b: 3). Esta modalidad
pagará impuesto por el régimen simplificado en
cuotas mensuales, además del pago por el arrendamiento.
También se están realizando experiencias similares
con taxis estatales.

Respecto a los impuestos también en las nuevas
normativas (MFP, Noviembre 2012) se observan cambios:

Se adicionan nuevos impuestos al anteriormente existente
sobre los ingresos personales:

??Sobre ventas (los que comercializan bienes) y/o sobre
los servicios públicos (los que brindan servicios): un 10%
sobre total de los ingresos por ventas o servicios
prestados

??El tipo impositivo del impuesto ?por la
utilización de la fuerza de trabajo disminuye de forma
progresiva conforme a las siguientes reglas:

  • a) 20% durante el primer año.

  • b) 15% durante el segundo
    año.

  • c) 12% durante el tercer año

  • d) 10% durante el cuarto año

  • e) 5% durante el quinto año y en lo
    sucesivo.

A partir del quinto trabajador contratado, gravando el
25% de lo pagado a los trabajadores contratados, la base
imponible cambia de forma progresiva de acuerdo al número
total de contratados.

La liquidación de los impuestos personales a fin
de año se realiza acorde con los porcientos establecidos
por tramos de ingresos netos anuales, los cuales respecto a la
legislación anterior presentan cambios:

??Se exceptúa del pago hasta 10000 pesos, cuando
hasta noviembre del 2012 era de 5000 y mucho antes de eso no
existía exención.

???Se reconoce con carácter general como gasto
deducible hasta un 10% sobre los ingresos obtenidos, exceptuando
aquellas actividades y sectores para los que se establecen
limites específicos los que serán regulados en la
Ley Anual del Presupuesto o en disposiciones del Ministro de
Finanzas Y Precios.

??Todos los impuestos se tributan en pesos, y los que
realicen ventas en CUC deben operar a los fines impositivos en
pesos al cambio de CADECA

??La escala progresiva comienza a partir del 15% y hasta
el 50% cuando hasta noviembre del 2012 era del 25% hasta el 50% y
antes de este ultimo comenzaba por el 5% y llegaba hasta el
50%.

??Se reducen la cantidad de tramos de
ingresos

??La escala impositiva se establece para tramos de
ingresos menores Los trabajadores contratados deben declarar sus
ingresos personales para pagar el impuesto correspondiente, de
forma conjunta con quien le contrata.

Se establece un grupo de 93 actividades con
régimen simplificado de tributación, lo que implica
que cuentapropistas con esas licencias pagan cantidades fijas
mensuales que sustituyen a los impuestos sobre ingresos
personales y los impuestos sobre las ventas y servicios
públicos.

Además, cada persona registrada como trabajador
por cuenta propia, si no es ni trabajador estatal ni jubilado,
debe contribuir a su Seguridad Social, donde el tipo impositivo
es el que se determina anualmente en la Ley de Presupuesto del
Estado. El trabajador selecciona la base de contribución
(entre 350 y 2,000 pesos), abona el 25 % de esta y recibe al
jubilarse o presentar alguna situación de invalidez el 60
% de la base. El Ministerio de Finanzas y Precios estima que en
la mayoría de los casos el trabajador recibirá
más de lo que aportará.

En sentido general, se observa una mayor flexibilidad
que en legislaciones anteriores en lo que respecta a la
eliminación de un conjunto de prohibiciones en el
ejercicio del trabajo por cuenta propia, e incluso permite la
formación de empresas privadas. Sin embargo, el
análisis de estas regulaciones y de experiencias de
trabajadores por cuenta propia evidencia también que se
mantiene una alta carga impositiva. Aunque se ha avanzado
respecto a la regulación anterior, que solo
permitía deducir un 10% de los ingresos como gastos,
aún resulta contraproducente el hecho de que sólo
se puedan deducir entre un 10% y 40%. Sin dudas, los hacedores de
políticas públicas del Ministerio de Finanzas y
Precios conocen que es común que los ingresos declarados
sean mucho menores que los realmente obtenidos.

No obstante, el no permitir deducciones de gastos
comprobables por encima de los porcientos autorizados, obliga a
la casi totalidad de los nuevos empresarios a subdeclarar sus
ingresos, pues la gran mayoría no tiene utilidades de 90%
ni siquiera de 60%; tales niveles son impensables incluso en
países donde existe un marco institucional más
propicio para las empresas.

En Cuba, esto resulta más evidente si se tiene en
cuenta que no se ha materializado un mercado mayorista, lo que
aumenta el costo de operación de las empresas no
estatales, a la vez que estimula la procedencia ilícita de
las materias primas, probablemente desviada de instituciones
estatales.

Más recientemente, la Gaceta Oficial de la
República de Cuba número 40 del 21 de noviembre de
2011 emitió el Decreto-Ley 289 sobre los créditos a
las personas naturales y otros servicios bancarios, dos
resoluciones (BCC, 2011a y 2011b) y una instrucción (MEP,
2011) que norman lo relativo al otorgamiento de créditos,
cobros y pagos. En síntesis, para los cuentapropistas, el
importe mínimo de crédito es de 3000 pesos, en
plazos no mayores de 18 meses para capital de trabajo y 5
años para inversiones, dependiendo del tipo de actividad y
de las garantías disponibles. Las garantías pueden
provenir de entidades estatales en el caso que haya arrendado
locales y el financiamiento se dirija a ello. También
pueden ser hipotecas sobre casas de descanso o solares yermos y
por los ingresos futuros.

En la gaceta número 53 de noviembre del 2012 se
reafirmo la posibilidad de los cuentapropistas de establecer
relaciones contractuales con instituciones estatales.
Además, se plantea que las ventas a entidades estatales
deben ser mediante contrato, aunque este pudiera ser verbal
contra factura.

Se establece además un conjunto de formas de pago
diversas y se puede abrir cuentas corrientes en CUP y CUC. Se
pueden realizar pagos anticipados hasta un 15% del valor total a
facturar.

Situación
actual del trabajo por cuenta propia en Cuba

Al cierre de diciembre del 2012
había más de 390 598[11]trabajadores
por cuenta propia en el país, lo cual representa un
incremento sensible. La dinámica se muestra en la figura
1.

Figura 1. Número de licencias de
trabajo por cuenta propia

Monografias.com

Elaborado por ONE (2011) y Granma
(2012a).

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/02/01/numero-de-cuentapropistas-sigue-creciendo-en-cuba/

Como se puede observar en la figura 1, según
datos de la ONE, el número de cuentapropistas había
crecido fuertemente en 1995 debido a la apertura de principios de
esa década .Después, a finales de los 90"s, su
número cayó ante medidas más restrictivas,
que se endurecen aún más en el 2004. A pesar de que
ésta última legislación es revocada en el
2005, lo cual debería haber hecho aumentar su
número, la gráfica muestra que a partir del 2005 se
declina y se mantiene en meseta hasta esta nueva apertura de
finales del 2010.

La figura 2 muestra con más detalle el
comportamiento de las licencias de trabajo por cuenta propia
durante el último año desde su
flexibilización a finales de octubre de 2010.

La dinámica ha sido hacia el crecimiento, aunque
ya se observa un crecimiento mucho más lento.

1) el boom inicial de licencias otorgadas pareciera que
canalizó a personas que venían ejerciendo de forma
no legal este tipo de actividad, ya que más del 65% de
quienes han obtenido la licencia no tienen vínculo
laboral.

2) las actividades aprobadas no abarcan aquellas de
carácter profesional en un país con un alto
índice de fuerza de trabajo calificada, donde las mujeres
son mayoría

3) el ambiente de negocios es aún precario sobre
todo en cuanto a los aprovisionamientos y aún es muy
incipiente la experiencia del otorgamiento de
financiamiento

4) aún no existe un cuerpo legal de
protección a los trabajadores contratados y en general que
proteja el comercio o los negocios.

5) la relación costos (elevados como norma) vs
precios (medios, pero para una sociedad donde el salario medio es
de 450 pesos, son altos), unido a impuestos que como regla son
altos, no es del todo atractivo para quien no tenga un
financiamiento asegurado de capital de trabajo

La aparente caída de diciembre del 2010 que se
muestra está relacionada con que son datos de la Oficina
de Estadística que al cierre del 2010 no les fue posible
incluir toda la información.

Figura 2. Evolución del trabajo
por cuenta propia entre octubre 2010 y diciembre
2012

(Número de
licencias).

Monografias.com

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/01/numero-de-cuentapropistas-sigue-
creciendoen-cuba/

Al concluir diciembre del 2012 los datos oficiales dan
cuenta de que "la cifra actual de "cuentapropistas" incluye a
pocos jóvenes; predominan los trabajadores de entre 40 y
49 años o los mayores de 60.
[12]

Al cierre de septiembre de 2012, la mujer representa el
24% del trabajo por cuenta propia. Las actividades cuya presencia
femenina es mayor al 50% se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Actividades de mayor presencia
femenina.

Monografias.com

Elaborado por Camila Piñeiro
Harnecker a partir de información recibida de la
Dirección de Empleo del Ministerio Trabajo y Seguridad
Social (MTSS).

Si bien las mujeres representan el 71% de las licencias
otorgadas en las actividades mostradas en la Tabla 4,
éstas solo significan el 11% del total de licencias y
agrupa a solo el 34 % del total de mujeres que han solicitado
licencias, esto significa que más del 60% están
presente en el resto de las actividades (sin ser mayoría),
especialmente la elaboración y venta de alimentos en punto
fijo (cafeterías), a domicilio, en paladares y venta de
ropa, en muchas ocasiones como trabajadora contratada.

Las actividades más demandadas por
los trabajadores por cuenta propia son:

  • 1- Elaboración de
    alimentos.

  • 2- Contratados.

  • 3- Transportistas.

  • 4- Productor y Ventas de
    artículos.

  • 5- Arrendatarios.

  • 6- Carretilleros.

  • 7- Mensajeros.

El número de licencias para realizar la actividad
de elaboración de alimentos ha crecido de forma
significativa. En los últimos meses las licencias de
transporte se han convertido en las más
demandas.

La tercera actividad en importancia es la definida como
"contratados", agrupando en ella a las personas que trabajan como
contratados por otros cuentapropistas, de las cuales en al cierre
de diciembre del 2012 el 75% labora en elaboración de
alimentos.[13] La mayoría de ellos trabajan
para la elaboración de alimentos en sus diferentes
variantes y para arrendamiento.

Fuente de procedencia del Trabajador por cuenta
propia:

  • 1- Sin vínculos laboral.

  • 2- Jubilados.

  • 3- Trabajadores estatales.

  • 4- Estudiantes.

  • 5- Amas de casas.

Hasta ahora, la fuente de procedencia principal del
trabajador por cuenta propia es la relativa a estar sin
vínculo laboral. Se trata de personas que previo a obtener
la licencia no trabajaban o habían estado
haciéndolo de forma ilícita y que ahora se han
formalizado. La forma en que se emite la estadística no
permite conocer cuántos de los declarados disponibles del
sector estatal han sido absorbidos por el trabajo por cuenta
propia, pero aparentemente no ha captado a la masa de
trabajadores subempleados de dicho sector.

En cuanto a los ingresos de los trabajadores por cuenta
propia una encuesta realizada en algunas provincias muestra que
trabajadores por cuenta propia contratados reciben como promedio
entre 2 y 4 veces el salario medio, aunque en los territorios con
economías más deprimidas, los contratados para
algunas actividades reciben ingresos similares al sector estatal
(Reuters, 2011).

Además de generar empleo, se espera que los
cuentapropistas contribuyan de manera importante a reducir el
déficit fiscal. Según la vice ministra del
Ministerio de Finanzas y Precios: "hasta el cierre del pasado
año 2012 se había logrado casi triplicar lo
recaudado en igual periodo del año 2010" (Granma, 2011a:
5).

Debe mencionarse que en lo que en el periodo de octubre
de 2010 a septiembre del 2011, el 28% de las licencias han sido
devueltas. [14]Este número es mucho mayor
que el de licencias devueltas en años anteriores: en 1998
se devolvieron 81,638 y en el 2002 fue de 12,236 (Pérez
Izquierdo).

Muchos autores cubanos plantean que entre las
motivaciones para devolver las licencias se
encuentran:

  • 1- Muchas personas solicitaron 2 ó 3
    licencias y después de pocos meses se
    quedaron con una sola; algunos entregaron la licencia
    previamente solicitada y sacaron una de otra
    actividad.

  • 2- Debido a los altos costos para obtener
    insumos, por falta de mercado mayorista.

  • 3- Debido a los impuestos, sobre todo para
    aquellos ubicados en lugares donde no hay suficiente
    demanda como para lograr niveles de venta
    apropiados.

  • 4- Alto precio del pago a gobiernos municipales
    por el uso de las áreas para vender (20-60 pesos
    diarios aunque no vendan, sin servicios complementarios, ni
    condiciones mínimas de trabajo)

  • 5- Algunos contratados han entregado la
    licencia porque les hacen trabajar más de
    12 horas sin descanso ni vacaciones, y no les pagan
    bien.

  • 6- No poseen la habilidad requerida para que el
    negocio tenga éxito.

  • 7- No obtienen las ganancias
    esperadas.

Impacto del
Trabajo por Cuenta Propia en el Desarrollo Local en
Cuba

El desarrollo económico en Cuba,
indiscutiblemente debe ir acompañado del desarrollo de sus
regiones, ya que ninguna estrategia de desarrollo puede estar
desligada de las potencialidades de cada territorio y su aporte a
la economía nacional. Las estrategias de desarrollo local
dinamizan la economía y de su acertado impulso depende la
planificación de las políticas estatales, en este
sentido la apertura del trabajo por cuenta propia puede evaluarse
como una iniciativa desarrollo local si tenemos en cuenta el
impacto que tiene sobre el mismo, para ello es necesario disponer
de un marco metodológico para conocer los elementos
fundamentales en lo que concierne a desarrollo local. En este
sentido resulta prudente considerar los criterios que se
presentan al respecto.

El concepto de desarrollo local se haya asociado a
múltiples términos tales como Promoción
Económica Local, Desarrollo Económico Local,
Política de Desarrollo Local, Desarrollo Endógeno,
Promoción y Creación de Empleo, etc.

Según Vázquez Barquero (1993), quien fue
considerado por muchos como la voz suprema en el tema del
desarrollo local, este es "un proceso de crecimiento y cambio
estructural que se produce como consecuencia de la transferencia
de los recursos de las actividades tradicionales a las modernas,
de la utilización de economías externas y de la
introducción de innovaciones, y que genera el aumento del
bienestar de la población de una ciudad, una comarca o una
región."[15]Cuando la comunidad local es
capaz de utilizar el potencial de desarrollo y de liderar el
proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede
convenir en denominar desarrollo local endógeno o
simplemente desarrollo
endógeno.[16]

En nuestro país, el impulso al desarrollo local
tiene sus peculiaridades que han sido tratadas en diversas
publicaciones, y se ha considerado en lo esencial como el
fortalecimiento de las estructuras y los poderes locales, a
partir de la estimulación de la participación
ciudadana, como un proceso orientado al crecimiento
económico y social, conducido por el gobierno para
establecer políticas sociales de conocimiento que
potencien las interrelaciones de las redes de actores locales, de
manera que con sus decisiones incidan en el desarrollo de un
territorio determinado contribuyendo a elevar el nivel de vida de
la población y el aprovechamiento de las potencialidades
locales al servicio de la sociedad.
[17]

El desarrollo local de los municipios tiene su origen en
las grandes deformaciones y desigualdades socioeconómicas
previas al triunfo de la revolución en enero de 1959 y por
tanto, parte de la necesidad es encaminar los esfuerzos hacia el
ordenamiento de los territorios en aras del desarrollo demandado
por el proceso revolucionario en auge.

Por tal razones la isla tuvo que enfrentar varias
situaciones hasta la actualidad, donde uno de los aspectos
fundamentales que vinieron para promover los procesos de
desarrollo local fue la potencialización de instancias y
concertación de actores sociales, específicamente
el trabajo por cuenta propia, que han diversificado hasta un
cierto punto la economía local.

En las condiciones actuales de nuestro país el
trabajo por cuenta propia puede evaluarse como un factor
determinante para el desarrollo local, partiendo primeramente de
que su objetivo es el mercado local o regional, donde un
trabajador por cuenta propia puede tener plena responsabilidad
fiscal y cobertura social por enfermedad, jubilación,
desempleo etc. Por razones como estas, el cuentapropista desde el
sector formal de la economía productiva es uno de los
objetivos y retos más importantes para nuestro país
pues este logro ha permitido, ampliar la masa de contribuyentes
fiscales y por cotizaciones sociales, ampliar la población
cubierta por seguridad social y la calidad de estas,
además de reducir el trabajo semimarginal descontrolado
que tiene graves costes sociales.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter