Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Visión de la crisis de la ciencia




Enviado por Iván Díaz Lon



  1. ¿Qué es
    Ciencia?
  2. Características de la
    Ciencia
  3. Supuestos Filosóficos de la Ciencia,
    según el Positivismo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

VISIÓN DE LA CRISIS DE LA
CIENCIA

Introducción

Luego de la Segunda Guerra Mundial ha habido un cambio
en que los filósofos perciben el mundo, debido al modo en
que ellos han concebido su vocación y ese cambio lo ha
sido en una dirección particularmente compatible con las
que aquellos que creen que las respuestas a nuestras preguntas
más generales –¿por qué?.
¿cómo?, ¿qué?,
¿adónde"—, en la medida en que haya
respuestas, han de encontrarse en el fino detalle de estar
vivo.

El positivista que aseguraba la objetividad y
decía que existía una ciencia aséptica se ha
caído de bruces al darse cuenta que no hay tal
objetividad, que todo lo que hacemos tiene una intención
–sino no es nuestra, es de nuestros financistas- y que
cargamos con el peso de nuestro propio subjetivismo, el cual en
menor o mayor grado lo aplicamos a nuestros estudios.
Especialmente quienes estamos envueltos en el campo de las
Ciencias Sociales.

La inquietud del lado científico tiene que ver en
gran medida con la posibilidad de que las investigaciones que se
apoyan tanto en el factor personal puedan ser suficientemente
"objetivas, "sistemáticas", "reproducibles",
"acumulativas", "predictivas", "precisas" o "comprobables" como
para ofrecer algo más que cierto número de
historias verosímiles. El impresionismo, intuicionismo,
subjetivismo, esteticismo y quizá por encima de todo la
sustitución de la evidencia por la retórica y el
argumento por el estilo parecen peligros claros y presentes: el
estado de mayor terror, la ausencia de paradigma, una
aflicción constante. ¿Qué tipo de
científicos son aquellos cuya técnica principal es
la sociabilidad y cuyo instrumento principal son ellos mismos?
¿Qué podemos esperar de ellos que no sea prosa
recargada y preciosas
teorías?[1]

Asimismo la división en escuelas de pensamiento
enfrentadas –en enfoques globales concebidos no como
alternativas metodológicas sino como sólidas
visiones del mundo, moralidades y posicionamientos
políticos-creció a tal punto en el que eran
más hábituales los conflictos que las conclusiones,
lo cual dificulta un consenso general sobre temas
fundamentales.

¿Qué es
Ciencia?

La ciencia es el conjunto organizado de conocimientos
lógicamente estructurados y verificados (conjunto
organizado de enunciados lógico cognoscitivos), con la
finalidad de descifrar el funcionamiento de un dominio
determinado de objetos o fenómenos.

Para lo cual, dependiendo de los métodos de cada
ciencia o disciplina científica, incorpora los datos, los
ordena rigurosa y coherentemente.

Características de la
Ciencia

La característica principal de la ciencia es que
se renueva constantemente sus conocimientos, su lenguaje y sus
métodos de investigación, para lograr el
perfeccionamiento infinito del conocimiento y la
organización sistemática del conocimiento. Para lo
cual la ciencia moderna (a partir del siglo XV hasta el
Positivismo del siglo XX) apuntaba a la racionalidad
objetiva.

Su objeto de estudio, en general, son los hechos
concretos, fenómenos verificados con precisión
objetiva, formando un conjunto de constructos (conjunto de
conceptos, proposiciones, teoremas y teorías).
Según Bunge, "lo que caracteriza a la ciencia no es una
esfera de conocimientos sino un
método"[2].

Supuestos
Filosóficos de la Ciencia, según el
Positivismo

Para Mario Bunge: "La ciencia, en su conjunto, no es
éticamente neutral. Lo que ocurre es que su código
moral no coincide con el que imponen las sociedades
actuales."[3]

Asimismo, existen una serie de Supuestos
Ontológicos y Gnosceológicos.

  • Supuestos Ontológicos:

  • El Mundo exterior existe independiente del
    investigador.

  • La totalidad del universo obedece a las mismas
    leyes.

  • El mundo objetivo está sujeto a regularidades
    que se traducen en leyes científicas.

  • Supuestos Gnosceológicos

  • La capacidad del ser humano para conocer la
    realidad.

  • La posibilidad de lograr la verdad, aproximada y
    perfectible.

  • Características de la Ciencia.

  • El conocimiento científico es riguroso y
    coherente.

  • Es sistemática.

  • Tiene un alcance universal.

  • El conocimiento científico es
    verificable.

  • El conocimiento científico es
    perfectible.

  • El Postmodernismo y los cambios de Paradigma.
    [4]

Con el surgimiento del postmodernismo, a partir de la
década de los '70s del siglo pasado, surge la crisis de la
ciencia: Todo se relativiza y estamos inmersos en una crisis de
confianza de la realidad.

El Postmodernismo, entonces, no es un movimiento
intelectual tanto como "una colección de las
circunstancias realmente existentes". (Tomas y Tilley, 1992.
106). Otras impresiones arqueológicas sostienen que el
postmodernismo tiene a concretarse en un cambio rápido e
inestabilidad en nuestras condiciones
materiales[5]

Asimismo, el Postmodernismo enfatiza la incertidumbre de
la condición humana y mantiene que la mayoría del
conocimiento es esencialmente una contradicción, insiste
sobre la idea de verdad, la cual es sólo el régimen
de la verdad y el poder establecida por los grupos
dominantes.

El objetivismo no existe, ya que el conocimiento mismo
es figurado por la construcción cultural del
observador.

Los postmodernistas creen que el ideal de objetividad
-base de la ciencia positivista- perseguido por los
científicos sociales durante la era colonial no era
más que una herramienta de dominación y
opresión.

El principal argumento de los postmodernistas
relativistas se basa en la Objetividad del dato, las discusiones
pasan por alto que hay una clara diferencia entre el registro y
el dato.

_El registro es ilimitado y por lo tanto parte
indefinida de la realidad común, el registro es real (en
el sentido de toda realidad) es real pero no objetivo en la
medida que existe una indefinida formas de verlo y solamente
cuándo le imponemos nuestra visión personal lo
podemos hacer útil a la investigación.

_El dato puede ser visto, como el resultado de imponer
nuestra visión personal al registro. Son creados a
través de categorizaciones. Ellos no pueden ser
considerados reales, desde que son abstracciones basadas en
nociones preconcebidas de lo que es culturalmente relevante. Una
vez definidos se convierten en realidad que pueden ser rechazados
con referencia a la historia de su creación, pero no se
cambia o redefine.[6]

Los datos resisten algunas interpretaciones que van a
ser consistentes con nuestras expectativas. Forzando la evidencia
al considerar posibilidades interpretativas completamente
diferentes de las reales y nuestras presuposiciones afectan la
naturaleza del fenómeno.[7]

Conclusiones

La ciencia abandona la neutralidad ética cuando
estudia no ya los fenómenos naturales sino objetos
biopsicosociales como son las necesidades, los deseos y los
ideales de los hombres, así como los medios para
satisfacer unas y otros.[8]

Para Bunge: La investigación científica se
rige por un riguroso código moral y "La ciencia se
corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del
privilegio, de la opresión o del dogma."[9]
Sin embargo, el relativismo postmoderno señala que no
existe esa corrupción, ya que toda investigación
responde a los intereses de un grupo, al subjetivismo de los
investigadores, y los conocimientos pueden ser usados tanto para
crear como para destruir, para justificar la dominación de
un grupo sobre otro o para reinvindicar a un grupo
excluido.

En contraposición a la ciencia positivista, la
cual señala que se debe buscar la verdad objetiva -la cual
presenta cinco virtudes: honestidad, independencia, coraje, amor
por la libertad y el sentido de la justicia— , el
postmodernismo señala que la única verdad absoluta
es que todo es relativo. Es decir, no existe una única
verdad, ya que la realidad es filtrada por nuestras percepciones,
experiencias y cultura.

El ser humano está inserto en un proceso
dinámico en la trama de la realidad (lo dado, lo
existente) y lo existente, a su vez, es complicadamente la
totalidad de aquello con lo que el ser humano puede relacionarse
en su devenir; es el mundo en toda su riqueza ontológica
(lo que puede existir y lo que ha existido). En síntesis,
la realidad es dinámica y cambiante, por lo que el
método para aprehender la realidad ha de ser concordante
con ella.

Para dar un concepto de relativismo científico
citaré a Popper: "Nuestra ignorancia es ilimitada y
decepcionante… A cada paso que avanzamos y a cada problema
que solucionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas
pendientes de solución, sino que se nos impone la
evidencia de que incluso allí donde creíamos estar
sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y
vacilante". [10]

Recomendaciones

Si bien el objetivismo no se puede lograr, puede
recogerse los datos crudos y sistematizarlos para que cualquier
investigador que desee pueda interpretarlos.

Lo que siempre se debe mantener siempre es la actitud
científica: Haciendo una labor ética y acorde a
nuestros ideales.

Bibliografía

ANDER-EGG, Ezequiel

2001 Métodos y Técnicas de
Investigación Social. Vol. I: Acerca del Conocimiento y el
Pensar Científico.

BUNGE, Mario

1996 Ética, Ciencia y Técnica.
Ed. Sudamericana – Buenos Aires.

1981 Epistemología: Curso de
Actualización.
Ed. Ariel – Barcelona

GEERTZ, Clifford.

2002 Reflexiones Antropológicas sobre Temas
Filosóficos.

KNAPP, Bernard

1996 Archaeology without Gravity: Postmodernism and
the Past.
En Journal of Archaeological Method and
Theory
. Vol. 3 No 2, pg. 128

KUHN, Thomas S.

1971 La estructura de las Revoluciones
Científicas.
Ed. Fondo de Cultura Económica –
México.

MADSEN, Torsten

1995 Archaeology between Facts and Fiction: The Need
for an Explicit Methodology
.

NICOLI ATTIMIS, Francisco.

2001 Filosofía. Ed. Escuela de
Periodismo Jaime Bausate y Meza.

POPPER, Karl

1973 La lógica de las Ciencias Sociales.
En La Disputa del Positivismo en la Sociología
Alemana,
pp. 101-119

WYLIE, Allison

1993 A proliferation of new archaeologies: "Beyond
objetivism and relativism
". En Archaeological theory:
Who sets the agenda?.
Ed. Cambridge University
Press.

UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
PERIODISMO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

Monografias.com

VISIÓN DE LA CRISIS DE LA
CIENCIA

CICLO : II

CURSO : FILOSOFÍA

ALUMNO : IVÁN DÍAZ LON

Junio, 2013

[1] GEERTZ, Clifford (2002) Reflexiones
antropológicas sobre temas filosóficos pg. 50

[2] BUNGE, Mario (1996) Ética, Ciencia y
Técnica, pg. 39

[3] loc. cit., pg. 58.

[4] Un paradigma son realizaciones
científicas que alguna comunidad científica
particular durante cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior, definiendo los problemas y
métodos. Hasta el surgimiento de un nuevo paradigma. Los
paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen
más éxitos que sus competidores para resolver unos
cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a
reconocer como agudos. Sin embargo, al tener más
éxito no quiere decir que tenga un éxito completo
en la resolución determinado o que dé resultados
suficientemente satisfactorios con un número considerable
de problemas. El éxito de un paradigma es al principio, en
gran parte, una promesa de éxito discernible de ejemplos
seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal
consiste en la realización de esa promesa, una
realización lograda mediante la ampliación del
conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como
particularmente reveladores, aumentando la extensión del
acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y
por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo.
(KUHN, Thomas (1971) La Estructura de las Revoluciones
Científicas, pp. 51-52)

[5] KNAPP, Bernard (1996) Archaeology without
Gravity: Postmodernism and the Past. En Journal of Archaeological
Method and Theory. Vol. 3 No 2, pg. 128

[6] MADSEN, Torsten (1995) Archaeology between
Facts and Fiction: The Need for an Explicit Methodology, pg.
14

[7] WYLIE, Allison, (1993) A proliferation of
new archaeologies: "Beyond objetivism and relativism". pg. 25

[8] BUNGE, Mario (1996) Ética, Ciencia y
Técnica, pg. 41

[9] loc. cit., pg. 47

[10] POPPER, Karl (1973) La Disputa del
Positivismo en la Sociología Alemana, pg. 101

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter