Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis situación financiera y económica en la toma de decisiones en empresas hoteleras. Perú (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  • 2) Las características cualitativas que
    determinan la calidad de la información de los estados
    financieros;

  • 3) La definición, reconocimiento y
    medición de los elementos que constituyen los estados
    financieros; y

  • 4) Los conceptos de capital y mantenimiento de
    capital

  • OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Interpretando a Fuentes (2013)[10]; el
    objetivo de los estados financieros es suministrar
    información acerca de la situación financiera,
    desempeño y cambios en la situación financiera para
    asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones
    económicas. Un juego completo de estados financieros
    incluye un balance general, un estado de ganancias y
    pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un
    estado de flujos de efectivo, así como notas explicativas.
    Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la
    cual existen usuarios que se sirven de los estados financieros
    como fuente principal de información de la empresa. Entre
    estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados,
    prestamistas (bancos y financieras), proveedores y acreedores
    comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos,
    principalmente.

    Interpretando a Ayala (2013)[11]; de
    acuerdo con el Prefacio de las Normas Internacionales de
    Contabilidad, la responsabilidad de la preparación y
    presentación de estados financieros recae en la gerencia
    de la empresa. Consecuentemente, la adopción de
    políticas contables que permitan una presentación
    razonable de la situación financiera, resultados de
    gestión y flujos de efectivo, también es parte de
    esa responsabilidad. En el Perú, la Ley General de
    Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la
    existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
    contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los
    demás libros y registros que debe llevar un ordenado
    comerciante. Por su parte, el Directorio, de acuerdo con la Ley
    General de Sociedades, debe formular los estados financieros
    finalizado el ejercicio

    BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO.

    Dos hipótesis fundamentales guían el
    desarrollo, la adopción y la aplicación de
    políticas contables: Los efectos de las transacciones y
    demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando se
    recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo)

    NEGOCIO EN MARCHA.

    Asimismo, se registran en los libros contables y se
    informa sobre ellos en los estados financieros de los
    períodos con los que se relacionan. Así, se informa
    a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que
    suponen cobro o pago de dinero, sino también de las
    obligaciones de pago en el futuro y de los derechos que
    representan efectivo a cobrar en el futuro. Los estados
    financieros se preparan sobre la base de que la entidad se
    encuentra en funcionamiento y que continuará sus
    actividades operativas en el futuro previsible (se estima por lo
    menos de doce meses hacia adelante). Si existiera la
    intención o necesidad de liquidar la empresa o disminuir
    significativamente sus operaciones, los estados financieros
    deberían prepararse sobre una base distinta, la que debe
    ser revelada adecuadamente. Características cualitativas
    de los estados financieros

    • 1) COMPRENSIÓN: La
      información de los estados financieros debe ser
      fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento
      razonable de las actividades económicas y del mundo de
      los negocios, así como de su contabilidad, y con
      voluntad de estudiar la información con razonable
      diligencia. No obstante ello, la información sobre
      temas complejos debe ser incluida por razones de su
      relevancia, a pesar que sea de difícil
      comprensión para ciertos usuarios.

    • 2) RELEVANCIA (IMPORTANCIA RELATIVA O
      MATERIALIDAD):
      La relevancia de la información se
      encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa;
      en algunos casos la naturaleza por sí sola
      (presentación de un nuevo segmento, celebración
      de un contrato a futuro, cambio de fórmula de costo,
      entre otros) puede determinar la relevancia de la
      información. La información tiene importancia
      relativa cuando, si se omite o se presenta de manera
      errónea, puede influir en las decisiones
      económicas de los usuarios (evaluación de
      sucesos pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los
      estados financieros.

    • 3) FIABILIDAD: La información
      debe encontrarse libre de errores materiales, sesgos o
      prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los
      usuarios puedan confiar en ella. Además, para que la
      información sea fiable, debe representar fielmente las
      transacciones y demás sucesos que se pretenden;
      presentarse de acuerdo con su esencia y realidad
      económica, y no solamente según su forma legal.
      Asimismo, se debe tener en cuenta que en la
      elaboración de la información financiera surgen
      una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que
      requieren de juicios que deben ser realizados ejerciendo
      prudencia. Esto implica que los activos e ingresos así
      como las obligaciones y gastos no se sobrevaloren o se
      subvaloren. Para que la información de los estados
      financieros se considere fiable, debe ser
      completa.

    • 4) COMPARABILIDAD: La información
      debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita
      que los usuarios puedan observar la evolución de la
      empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser
      comparada con información de otras empresas. La
      comparabilidad también se sustenta en la
      aplicación uniforme de políticas contables en
      la preparación y presentación de
      información financiera. Ello no significa que las
      empresas no deban modificar políticas contables, en
      tanto existan otras más relevantes y confiables. Los
      usuarios de la información financiera deben ser
      informados de las políticas contables empleadas en la
      preparación de los estados financieros, de cualquier
      cambio habido en ellas, y de los efectos de dichos cambios.
      La información relevante y fiable está sujeta a
      las siguientes restricciones:

    • I) Oportunidad: Para que pueda ser
      útil la información financiera debe ser puesta
      en conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no
      pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en
      ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya
      concluido una transacción; en estos casos debe
      lograrse un equilibrio entre relevancia y
      fiabilidad.

    • II) Equilibrio entre costo y beneficio: Se
      refiere a una restricción más que a una
      característica cualitativa. Si bien es cierto la
      evaluación de beneficios y costos es un proceso de
      juicios de valor, se debe centrar en que los beneficios
      derivados de la información deben exceder los costos
      de suministrarla.

    • III) Equilibrio entre características
      cualitativas
      : Sin perder de vista el objetivo de los
      estados financieros, se propugna conseguir un equilibrio
      entre las características cualitativas
      citadas.

    • IV) Imagen fiel / presentación
      razonable
      . La aplicación de las principales
      características cualitativas y de las normas contables
      apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados
      razonablemente.

    ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Interpretando a Aquilino (2013)[12]; los
    estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y
    otros sucesos de una empresa, agrupándolos por
    categorías, según sus características
    económicas, a los que se les llama elementos. En el caso
    del balance, los elementos que miden la situación
    financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el
    estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los
    ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica
    ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el
    patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que
    más bien combina elementos del balance general y del
    estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del
    desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la
    clasificación inicial de los códigos contables. Las
    características esenciales de cada elemento se discuten a
    continuación.

    a) Activo: recurso controlado por la entidad como
    resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener
    beneficios económicos.

    b) Pasivo: obligación presente de la
    empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para
    pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
    incorporan beneficios económicos.

    c) Patrimonio neto: parte residual de los activos
    de la empresa una vez deducidos los pasivos.

    d) Ingresos: son incrementos en los beneficios
    económicos, producidos durante el período contable,
    en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o
    bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en
    aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con
    las aportaciones de los propietarios a este
    patrimonio.

    e) Gastos: disminuciones en los beneficios
    económicos, producidos en el período contable, en
    forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
    originados en una obligación o aumento de los pasivos, que
    dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no
    están relacionados con las distribuciones realizadas a los
    propietarios de ese patrimonio.

    RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
    FINANCIEROS

    Interpretando a Ayala (2010)[13]; debe
    reconocerse toda partida que cumpla la definición de
    elemento siempre que:

    • 1) Sea probable que cualquier beneficio
      económico asociado con la partida llegue a, o salga de
      la empresa; y

    • 2) La partida tenga un costo o valor que pueda
      ser medido con fiabilidad.

    MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
    FINANCIEROS

    Las bases de medición, o determinación de
    los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de
    los estados financieros son:

    • 1) COSTO HISTÓRICO: el activo se
      registra por el importe de efectivo y otras partidas que
      representan obligaciones, o por el valor razonable de la
      contrapartida entregada a cambio en el momento de la
      adquisición; el pasivo, por el valor del producto
      recibido a cambio de incurrir en una deuda, o, en otras
      circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas
      equivalentes que se espera pagar para satisfacer la
      correspondiente deuda, en el curso normal de la
      operación.

    • 2) COSTO CORRIENTE: el activo se lleva
      contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
      equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se
      adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
      equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de
      efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se
      requeriría para liquidar el pasivo en el momento
      presente.

    • 3) VALOR REALIZABLE (DE
      LIQUIDACIÓN):
      el activo se lleva contablemente por
      el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al
      efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento
      presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se
      lleva por sus valores de liquidación, es decir, por
      los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes
      del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las
      deudas.

    • 4) VALOR PRESENTE: el activo se lleva
      contablemente a valor presente, descontando las entradas
      netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso
      normal de la operación. El pasivo se lleva
      contablemente al valor presente, descontando las salidas
      netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales
      deudas, en el curso normal de operaciones.

    • 5) VALOR RAZONABLE: En una serie de
      normas contables se cita esta forma de medición. El
      valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido
      un activo pagado un pasivo, entre partes interesadas,
      debidamente informadas, en una transacción en
      condiciones de libre competencia. El valor razonable es
      preferiblemente calculado por referencia a un valor de
      mercado fiable; el precio de cotización en un mercado
      activo es la mejor referencia de valor razonable, entendiendo
      por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:
      i) los bienes intercambiados son homogéneos; ii)
      concurren permanentemente compradores y vendedores; y, iii)
      los precios son conocidos y de fácil acceso al
      público. Además, estos precios reflejan
      transacciones de mercado reales, actuales y producidas con
      regularidad. En otros casos, a falta de la existencia de un
      mercado de referencia para medir el valor razonable, se
      aceptan otras formas de medición basadas en valores
      descontados de flujos de efectivo futuro
      asociados.

    NIIF E INTERPRETACIONES REFERIDAS

    En principio cabe recordar que la aplicación de
    los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados resulta de
    obligatorio cumplimiento conforme a lo prescrito por el
    artículo 223º de la Ley General de Sociedades Ley
    Nº 26887, vigente a partir del 01.01.1998, que prescribe
    que: "Los estados financieros se preparan y presentan de
    conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con
    principios de contabilidad generalmente aceptados".

    Asimismo, en línea con lo anterior, cabe
    señalar que los Estados Financieros, acorde con lo
    regulado por la NIC 1: Presentación de Estados
    Financieros, deben reflejar de manera razonable la
    situación financiera, el rendimiento financiero y los
    flujos de efectivo de una entidad.

    De lo antes expuesto no queda duda de la
    vinculación e importancia que existe entre las NIIFs y la
    dinámica de cuentas, debido a ello es que el Plan Contable
    General Empresarial cuando menciona la descripción y
    dinámica de cuentas, hace referencia a las NIIFs
    así como a las Interpretaciones aplicables para tal
    efecto.

    Téngase en consideración que se torna en
    indispensable el conocimiento de las normas contables con el fin
    de emplear correctamente el Plan Contable General
    Empresarial.

    CAPÍTULO II:

    Análisis
    de la situación financiera y económica de la
    empresa

    LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA
    EMPRESA

    Interpretando a Bellido (2013)[14], la
    gestión financiera de la empresa se analiza a
    través del estudio de la información financiera de
    la empresa, la misma que se expresa en el estado financiero
    denominado balance general o estado de situación
    financiera. El balance general de la empresa comprende las
    cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del
    activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y
    las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente,
    reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la
    situación financiera de la empresa a una fecha
    dada.

    El activo son los recursos controlados por la empresa,
    como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
    utilización se espera que fluyan beneficios
    económicos a la empresa. El pasivo son las obligaciones
    presentes como resultado de hechos pasados, previéndose
    que su liquidación produzca para la empresa una salida de
    recursos.

    El patrimonio neto está constituido por las
    partidas que representan recursos aportados por los socios o
    accionistas, los excedentes generados por las operaciones que
    realiza la empresa y otras partidas que señalen las
    disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
    debiéndose indicar claramente el total de esta
    cuenta.

    La información financiera también se
    detalle en el estado de cambios en el patrimonio neto. El Estado
    de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las
    variaciones ocurridas en el capital, capital adicional, acciones
    de inversión, excedente de revaluación, reservas y
    resultados acumulados durante un período
    determinado.

    Otro estado que presenta la información
    financiera es el estado de flujos en efectivo.

    El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los
    cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un
    período determinado, generado y utilizado en las
    actividades de operación, inversión y
    financiamiento. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar
    separadamente lo siguiente: Los flujos de efectivo y equivalentes
    de efectivo de las actividades de operación. Las
    actividades de operación se derivan fundamentalmente de
    las principales actividades productoras de ingresos y
    distribución de bienes o servicios de la empresa. Los
    flujos de efectivo de esta actividad son generalmente
    consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que
    entran en la determinación de la utilidad (pérdida)
    neta del ejercicio. Los flujos de efectivo y equivalentes de
    efectivo de las actividades de inversión. Las actividades
    de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de
    préstamos, la adquisición o venta de instrumentos
    de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a
    instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo
    y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en
    la producción de bienes y servicios. Los flujos de
    efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de
    financiamiento. Las actividades de financiamiento incluyen la
    obtención de recursos de los accionistas o de terceros y
    el retorno de los beneficios producidos por los mismos,
    así como el reembolso de los montos prestados, o la
    cancelación de obligaciones, obtención y pago de
    otros recursos de los acreedores y crédito a largo
    plazo.

    La información financiera se lee conjuntamente
    con las notas a los estados financieros. Las notas son
    aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
    cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada
    uno de los estados financieros, los cuales deben leerse
    conjuntamente con ellas para una correcta interpretación.
    Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis
    detallados de los importes mostrados en los estados financieros,
    cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y
    las normas del Reglamento de preparación de
    información financiera, pero sin limitarse a ellas, con la
    finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las
    notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento
    contable en los estados financieros. Las notas son revelaciones
    aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
    significativos, que deben observarse para preparar y presentar
    los estados financieros cuando correspondan. Cada nota debe ser
    identificada claramente y presentada dentro de una secuencia
    lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de
    los estados financieros, como se muestra a continuación:
    Notas de carácter general que incluyen: i) La nota inicial
    de identificación de la empresa y su actividad
    económica; ii) Declaración sobre el cumplimiento de
    las NIC oficializadas en el Perú. Notas sobre las
    políticas contables importantes utilizadas por la empresa
    para la preparación de los estados financieros; iii) Notas
    de carácter específico por las partidas presentadas
    en los estados financieros; iv) Otras notas de carácter
    financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas
    que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se
    consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la
    situación financiera y el resultado
    económico.

    El informe presentado por la gerencia muestra la
    evaluación financiera y explica las principales
    características de la situación financiera, el
    desempeño financiero y las principales incertidumbres que
    enfrenta la empresa. Este Informe comprende: Declaración
    de Responsabilidad; y, Análisis y Discusión de la
    Gerencia.

    El principal propósito que persigue la
    contabilidad es preparar información financiera de
    calidad. Para que esta calidad se dé, deben estar
    presentes unas series de características que le dan valor
    como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad. I) Utilidad:
    La característica de utilidad se refiere en que la
    información pueda efectivamente ser usada en la toma de
    decisiones de los usuarios, dado que es importante y que ha sido
    presentada en forma oportuna.

    La utilidad es la calidad de adecuar la
    información contable al propósito del usuario. La
    utilidad de esta información esta en función de su
    contenido informativo y de su oportunidad. El contenido
    informativo se refiere básicamente al valor
    intrínseco que posee dicha información. Y esta
    compuesto por las siguientes características: i)
    Significación: Esta característica mide la
    capacidad que tiene la información contable para
    representar simbólicamente con palabras y cantidades, la
    entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en
    el tiempo y los resultados de su operación; ii)
    Relevancia: La cualidad de seleccionar los elementos de la
    información financiera que mejor permitan al usuario
    captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
    particulares; iii) Veracidad: La cualidad de incluir en la
    información contable eventos realmente sucedidos y de su
    correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como
    válidas por el sistema; iv) Comparabilidad: La cualidad de
    la información de ser cotejable y confrontable en el
    tiempo por una entidad determinada, y válidamente
    confrontable dos o más entidades entre si,
    permitiéndose juzgar la evolución de las entidades
    económicas; v) Oportunidad: Esa cualidad de la
    información se refiere a que esta llegue a mano del
    usuario cuando el pueda usarla para tomar decisiones a tiempo
    para lograr sus fines.

    Bernstein (2013)[15], también
    está de acuerdo que el análisis de la
    gestión financiera de la empresa se realiza mediante el
    estudio de la información financiera y que la va
    más allá del proceso de creación de
    registros e informes contables. El objetivo final de la es la
    utilización de esta información, su análisis
    e interpretación. Si los gerentes inversionistas,
    acreedores o empleados gubernamentales van a dar uso eficaz a la
    información contable, también deben tener
    conocimiento acerca de cómo se obtuvieron estas cifras y
    lo que ellas significan. Una parte importante de esta
    comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones
    de los informes de contabilidad. Un gerente comercial y otra
    persona que esté en posición de tomar decisiones y
    que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no
    apreciara hasta que punto la información contable se basa
    en estimativos más que en mediciones precisas y
    exactas.

    La información financiera es el proceso por medio
    del cual se puede medir la utilidad y la solvencia de una
    empresa. También proporciona información necesaria
    para la toma de decisiones que le permitan a la gerencia guiar a
    la empresa dentro de un cauce rentable y solvente. Representa un
    medio para medir los resultados de las transacciones y un medio
    de comunicación. Además, el sistema contable debe
    proporcionar información financiera proyectada para tomar
    importantes decisiones empresariales en un mundo cambiante. La
    gerencia necesita estar segura de que la información que
    recibe es exacta y confiable. Esto se logra a través del
    sistema del control interno de la empresa. Un sistema de control
    interno comprende todas las medidas que una organización
    toma con el fin de: Proteger sus recursos contra el despilfarro,
    el fraude y al ineficiencia; Asegurar exactitud y confiabilidad a
    la información contable y operativa; Asegurar el estricto
    cumplimiento de las políticas trazadas por la empresa;
    Evaluar el nivel de rendimiento en los distintos departamentos de
    la empresa; El sistema de control interno incluye todas las
    medidas diseñadas para asegurar a la gerencia que el
    negocio opera en su totalidad de acuerdo con el plan
    trazado.

    Cuando se hace una auditoria de la información
    financiera, siempre se estudia y evalúa el sistema de
    control interno de la empresa por que a través del mismo
    se obtiene la naturaleza, oportunidad y alcance de los
    procedimientos de auditoria. Cuanto más fuerte sea el
    sistema de control interno más garantía se
    tendrá en la confiabilidad de la información
    financiera y de los registros contables. Un principio
    básico de control interno es que ninguna persona debe
    manejar todas las fases de una transacción desde el
    comienzo hasta el final. Cuando las operaciones empresariales
    están organizadas de tal manera que permitan la
    participación de dos o más empleados en toda
    transacción, la posibilidad de fraude se reduce y el
    trabajo de un empleado asegura la exactitud del trabajo de
    otro.

    Los usuarios que utilizan la información
    financiera son: Los Gerentes de Empresa: Emplean la
    información contable para fijar metas, desarrollar planes,
    establecer presupuestos y evaluar posibilidades futuras; Los
    Empleados y los Sindicatos: Utilizan la información
    contable para negociar pagos y para planificar y recibir
    beneficios como cuidado de la salud, seguros, tiempo de
    vacaciones y pago por jubilación; Los Inversionistas y
    Acreedores: Utilizan la información contable para estimar
    las utilidades de los accionistas determinar las posibilidades de
    crecimiento de una empresa y para decir si es buen riesgo de
    crédito antes de invertir o prestar; Las Autoridades
    Fiscales: Utilizan la información contable para planificar
    sus flujos de impuestos, para determinar las responsabilidades
    financieras de los individuos y de las empresas y para asegurar
    que las cantidades correctas sean pagadas en el momento
    oportuno.

    • LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LA
      EMPRESA

    Interpretando a Flores (2013)[16], el
    análisis de la gestión financiera involucra el
    análisis de la información económica, la que
    contablemente, se expresa en el denominado Estado de Resultado
    Integral o Estado de Ganancias y Pérdidas.

    El Estado de Ganancias y Pérdidas comprenden las
    cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el
    método de función de gasto. En su
    formulación se debe observar lo siguiente: i) Debe
    incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias
    y gastos o pérdidas originados durante el período;
    ii) Sólo debe incluirse las partidas que afecten la
    determinación de los resultados netos.

    Los ingresos representan entrada de recursos en forma de
    incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
    combinación de ambos, que generan incrementos en el
    patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la
    prestación de servicios o por la ejecución de otras
    actividades realizadas durante el período, que no
    provienen de los aportes de capital. Los gastos representan
    flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo
    o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que
    generan disminuciones del patrimonio neto, producto del
    desarrollo de actividades como administración,
    comercialización, investigación,
    financiación y otros realizadas durante el período,
    que no provienen de los retiros de capital o de
    utilidades.

    En contabilidad el Estado de resultados o Estado de
    pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra
    ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado
    del ejercicio durante un periodo determinado. El estado
    financiero es dinámico, ya que abarca un período
    durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y
    gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe
    aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para
    que la información que presenta sea útil y
    confiable para la toma de decisiones. El estado de resultados
    incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las
    actividades principales del ente y el costo incurrido para
    lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado
    bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un indicador
    clásico de la información contable. Habitualmente
    se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo
    que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó
    la compañía al vender sus productos. Luego se
    restan todos los gastos de venta, administración. A este
    sub total se lo denomina Resultado de las operaciones ordinarias.
    Finalmente se restan los gastos financieros y se le suman los
    productos financieros, el impuesto a las ganancias o a la renta y
    la participación de los trabajadores en las utilidades (en
    caso de haber) para llegar al resultado neto o resultado del
    ejercicio. A partir del Resultado del Ejercicio también se
    puede calcular el EBITDA, ("Earnings Before Interest, Taxes,
    Depreciation and Amortization"). El EBITDA representa resultado
    de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera),
    los impuestos, las amortizaciones y las depreciaciones. Este
    indicador se ha consolidado en los últimos años
    como uno de los más utilizados para medir la rentabilidad
    operativa de una empresa. El EBITDA tiene la ventaja de eliminar
    el sesgo de la estructura financiera, del entorno fiscal (a
    través de los impuestos) y de los gastos "ficticios"
    (amortizaciones). De esta forma, permite obtener una idea clara
    del rendimiento operativo de las empresas, y comparar de una
    forma más adecuada lo bien o mal que lo hacen distintas
    empresas o sectores en el ámbito puramente
    operativo.

    • ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS DE LA
      EMPRESA

    El análisis de la gestión financiera de la
    empresa examina diversos aspectos; tales como las deudas,
    inversiones; así como de los resultados de sus operaciones
    con las ventas, costos, gastos y resultados,. Para organizar de
    algún modo este análisis, podemos señalar
    cinco áreas principales de interés:

    • La estructura del endeudamiento de la empresa, que
      comprende las deudas propias y las de terceros.

    • La estructura de las inversiones que comprende el
      capital de trabajo y los bienes de capital

    • Estructura económica de la empresa, que
      comprende las ventas, costos, gastos y resultado

    • TÉCNICAS DE ANÁLISIS
      FINANCIERO

    Las técnicas más utilizadas en el
    análisis de los estados financieros son las
    siguientes:

    • a) Comparación:

    Consiste en determinar las analogías y
    diferencias existentes entre las distintas magnitudes que
    contiene un balance y demás estados contables, con el
    objeto de ponderar su cuantía en función de valores
    absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y
    variaciones habidas. La comparación de partidas entre
    diferentes balances transforma en dinámicos los elementos
    estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan
    únicamente la situación en un momento dado. Una
    cuenta cualquiera puede medirse comparándola: i) Con el
    importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados; ii) Con
    el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda; iii) Con
    la misma cuenta de un balance anterior o posterior; iv) Con otros
    epígrafes con los que tenga cierta relación y que
    convenga analizar; v) Con otras empresas o estándares de
    referencia.

    • a) Análisis estructural o
      porcentual

    Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar
    con facilidad la composición relativa de activo, pasivo y
    resultados. Tiene una significación extraordinaria en el
    análisis de balances, pero con todo ello, no debemos
    prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario
    para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes;
    éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro.
    La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de
    tantos por ciento tipos para cada actividad, con los cuales se
    puede comparar los datos de la empresa en cuestión,
    estudiando la estructura de su patrimonio y resultados.
    Así se descubren fácilmente los puntos adversos
    causantes de resultados desfavorables.

    • b) Números
      índices:

    Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de
    cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un
    ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones, y,
    si ello no es posible, se elige como número base inicial
    de comparación el promedio ponderado de una serie de
    años. La cifra base inicial de comparación se hace,
    por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en
    tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una
    rápida visión de conjunto de los aumentos y
    disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación
    para dar a conocer las tendencias.

    • c) Representación
      gráfica:

    Consiste en mostrar los datos contables mediante
    superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas
    diagrámicas y según se refiera al análisis
    estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer
    resaltar determinadas relaciones o interpretaciones.

    • d) Ratios:

    Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes
    que puedan tener una especial significación. El ratio es
    una relación significativa del valor de dos elementos
    característicos de la gestión o de la
    explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos
    casos, números relevantes, proporcionales, que informan
    sobre la economía y marcha de la empresa.

    LOS RATIOS

    Según Aching (2013)[17];
    matemáticamente, un ratio es una razón, es decir,
    la relación entre dos números. Son un conjunto de
    índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o
    del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen
    información que permite tomar decisiones acertadas a
    quienes estén interesados en la empresa, sean éstos
    sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el
    gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con
    el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago
    de la empresa y si es suficiente para responder por las
    obligaciones contraídas con terceros.

    Sirven para determinar la magnitud y dirección de
    los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
    Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
    grupos:

    • Índices de liquidez. Evalúan la
      capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto
      plazo.

    • Índices de Gestión o actividad.
      Miden la utilización del activo y comparan la cifra de
      ventas con el activo total, el inmovilizado material, el
      activo circulante o elementos que los integren.

    • Índices de Solvencia, endeudamiento o
      apalancamiento.
      Ratios que relacionan recursos y
      compromisos.

    • Índices de Rentabilidad. Miden la
      capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad
      económica y financiera).

    • ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ
      EMPRESARIAL

    Mediante este tipo de análisis se mide la
    capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus
    deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que
    dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el
    manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad
    gerencial para convertir en efectivo determinados activos y
    pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación
    financiera de la compañía frente a otras, en este
    caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo
    corriente. Una buena imagen y posición frente a los
    intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de
    capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones
    que sean necesarias para generar un excedente que permita a la
    empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el
    dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos
    financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el
    corto plazo.

    • ANÁLISIS DE LA GESTIÓN
      EMPRESARIAL

    Mediante este análisis se mide la efectividad y
    eficiencia de la gestión, en la administración del
    capital de trabajo, expresan los efectos de decisiones y
    políticas seguidas por la empresa, con respecto a la
    utilización de sus fondos. Evidencian cómo se
    manejó la empresa en lo referente a cobranzas, ventas al
    contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios implican una
    comparación entre ventas y activos necesarios para
    soportar el nivel de ventas, considerando que existe un apropiado
    valor de correspondencia entre estos conceptos. Expresan la
    rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se
    convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de
    liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el
    período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por
    cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden
    la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos,
    al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos
    activos.

    • ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA
      EMPRESARIAL

    Este análisis muestra la cantidad de recursos que
    son obtenidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo
    que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de
    la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas
    de corto y largo plazo. Permiten conocer qué tan estable o
    consolidada es la empresa en términos de la
    composición de los pasivos y su peso relativo con el
    capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que corre
    quién ofrece financiación adicional a una empresa y
    determinan igualmente, quién ha aportado los fondos
    invertidos en los activos. Muestra el porcentaje de fondos
    totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea
    a corto o mediano plazo. Para la entidad financiera, lo
    importante es establecer estándares con los cuales pueda
    medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo
    porcentaje. El analista debe tener claro que el endeudamiento es
    un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse
    consiste en la habilidad que tenga o no la administración
    de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes
    para pagar las deudas a medida que se van venciendo.

    • ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
      EMPRESARIAL

    Mediante este análisis se mide la capacidad de
    generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por
    objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas
    decisiones y políticas en la administración de los
    fondos de la empresa. Evalúan los resultados
    económicos de la actividad empresarial. Expresan el
    rendimiento de la empresa en relación con sus ventas,
    activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la
    empresa necesita producir utilidad para poder existir. Relacionan
    directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de
    corto plazo. Indicadores negativos expresan la etapa de
    desacumulación que la empresa está atravesando y
    que afectará toda su estructura al exigir mayores costos
    financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para
    mantener el negocio. Los indicadores de rentabilidad son muy
    variados, los más importantes y que estudiamos aquí
    son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre
    activos totales y margen neto sobre ventas.

    CAPÍTULO III:

    Toma de
    decisiones empresariales

    • LA TOMA DE DECISIONES EN LAS
      EMPRESAS

    Según Robbins y Coulter
    (2013)[18], la toma de decisiones es la llave
    final de todo el proceso administrativo: ningún plan,
    ningún control, ningún sistema de
    organización tiene efecto, mientras no sé de una
    decisión. Tan importante es que, quiere reducir el estudio
    de la administración al aprendizaje de una técnica
    para tomar decisiones. Además, la técnica para
    llegar a una decisión varía con el tipo del
    problema, con la persona que la toma, y con Las circunstancias
    que prevalezcan. Los pasos que se deben tomar en cuenta para
    tomar una decisión son los siguientes: i) Debe de
    identificarse ante todo con toda claridad el problema sobre el
    que débenos decidir. Toda decisión implica la
    elección entre dos o más alternativas; ii) Debemos
    garantizarnos de que tenemos la información necesaria para
    poder decidir; iii) Debemos plantear con claridad, las diversas
    posibilidades de acción y ponderarlas. Si decidir es
    escoger entre diversas alternativas, necesitamos conocerlas todas
    ellas, compararlas y ponderar sus ventajas y desventajas. La toma
    de decisiones estratégicas se presenta a nivel
    corporativo, a nivel de unidad de negocio y a nivel funcional. Al
    término de esta regresión se encuentran los planes
    operativos para poner en prácticas la estrategia. Esto
    hace que la administración estratégica sea
    más especializada. Casi no es posible imaginar un campo de
    mayor trascendencia para el humano que el de la toma de
    decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos como seguir.
    Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una
    decisión (incluyendo la de no hacer nada). Elegimos una
    alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos
    permita mas o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta
    nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control,
    que nos suma en la toma de decisiones, incluyendo decisiones
    relacionadas con modificar ese plan de control. Demostramos
    nuestra inteligencia en este proceso en funcionamiento. Un
    tópico bastante poco conocido es el papel de la
    inteligencia en la resolución de problemas, de la toma de
    decisiones, del planeamiento de un control. La toma de decisiones
    es también una ciencia aplicada que ha adquirido notable
    importancia y es el tema básico de la Investigación
    Operativa. La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos
    otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de
    las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no
    poder usar la propia mente para entender el problema de
    decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una
    mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala
    decisión, como dijo Harry Truman: "Toda mala
    decisión que tomo va seguida de otra mala
    decisión".

    Según Terry (2013)[19], en la toma
    de decisiones la experiencia es un elemento clave puesto que las
    decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja
    debido al enorme número de variables que entran en juego.
    La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si
    consideramos que cuando mas se aprende es como consecuencia de
    los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia
    en el mundo empresarial puede llegar a tener un coste
    terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la
    experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran
    derivarse de una decisión errónea o, simplemente de
    una decisión no óptima, será bien recibida y
    más económica, sea cual sea su coste.

    Interpretando a Koontz & O`Donnell
    (2013)[20], la toma de decisiones, es el proceso
    durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
    alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los
    días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar
    decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en
    el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en
    ella. Para los administradores, el proceso de toma de
    decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
    La toma de decisiones en una organización se circunscribe
    a una serie de personas que están apoyando el mismo
    proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de
    decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran
    trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo
    así como el motor de los negocios y en efecto, de la
    adecuada selección de alternativas depende en gran parte
    el éxito de cualquier organización. Una
    decisión puede variar en trascendencia y
    connotación. Los administradores consideran a veces la
    toma de decisiones como su trabajo principal, porque
    constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse,
    quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en
    ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma
    de decisiones sólo es un paso de la planeación,
    incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca
    atención o cuando influye sobre la acción
    sólo durante unos minutos.

    Interpretando a Chiavenato (2013)[21], la
    toma de decisiones en una organización invade cuatro
    funciones administrativas que son: planeación,
    organización, dirección y control. De los procesos
    existentes para la toma de decisiones, el proceso racional de
    toma de decisiones es catalogado como "el proceso ideal". En su
    desarrollo, el administrador debe determinar la necesidad de una
    decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el
    reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese
    reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una
    disparidad entre cierto estado deseado y la condición real
    del momento. 2.- Identificar los criterios de decisión:
    Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se
    deben identificar los criterios que sean importantes para la
    misma. La persona que debe tomar una decisión tiene que
    elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la
    solución de un determinado problema. La evaluación
    de cada alternativa se hace analizándola con respecto al
    criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el
    tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica
    cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa
    resultan evidentes cuando son comparadas. Una vez seleccionada la
    mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de
    decisiones. En el proceso racional, esta selección es
    bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que
    escoger la alternativa que tuvo la calificación más
    alta en el paso número cinco. El tomador de decisiones
    debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de
    tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en
    el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a
    la selección de aquella alternativa que maximizará
    la meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma
    totalmente racional: i) Orientada a un objetivo: Cuando se deben
    tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo
    final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que
    decidir la solución que más se ajusta a las
    necesidades concretas; ii) Todas las opciones son conocidas.- El
    tomador de decisiones tiene que conocer las posibles
    consecuencias de su determinación. Así mismo tiene
    claros todos los criterios y puede enumerar todas las
    alternativas posibles; iii) Las preferencias son claras.- Se
    supone que se pueden asignar valores numéricos y
    establecer un orden de preferencia para todos los criterios y
    alternativas posibles.

    Según Goytisolo (2013)[22], el
    proceso creativo de decisiones no suele ser simple ni lineal. Por
    lo general se compone, en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e
    ínter actuantes entre sí: 1) exploración
    inconsciente, 2) intuición, 3) discernimiento y 4)
    formulación lógica. La primera fase,
    exploración inconsciente, es difícil de explicar en
    razón de que ocurre fuera de los límites de la
    conciencia. Usualmente implica la abstracción de un
    problema, cuya determinación mental es probable que sea
    muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo
    intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras
    antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y
    escasamente definidos. La segunda fase, intuición, sirve
    de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Esta etapa puede
    implicar una combinación de factores aparentemente
    contradictorios a primera vista. En los años veinte, por
    ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors,
    concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada
    con control centralizado, conceptos que parecerían
    oponerse entre sí. No obstante, esta idea cobra sentido si
    se toman en cuenta los principios subyacentes de 1)
    responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada
    división y 2) mantener en las oficinas generales de la
    compañía el control centralizado de ciertas
    funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes
    líderes empresariales para constatar la posibilidad de
    interacción entre estos dos principios en el proceso
    administrativo. La intuición precisa de tiempo para
    funcionar. Supone para los individuos la detección de
    nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas
    diversos. Para ello es necesario profundizar en el
    análisis de un problema. El pensamiento intuitivo puede
    inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la
    sinéctica, que se expondrán más adelante. El
    discernimiento, tercera fase del proceso creativo, es resultado
    sobre todo del trabajo intenso. Para desarrollar un producto
    útil, un nuevo servicio o un nuevo proceso, por ejemplo,
    son necesarias muchas ideas. Lo interesante del asunto es que el
    discernimiento puede resultar de la concentración de ideas
    en cuestiones distintas al problema de que se trate.
    Además, la aparición de nuevos discernimientos
    puede ser momentánea, de manera que los administradores
    efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y
    papel para tomar nota de sus ideas creativas.

    Interpretando a Koontz & O`Donnell
    (2013)[23], la toma de decisiones es importante
    por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de
    Decisiones nos indica que un problema o situación es
    valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino
    a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
    También es de vital importancia para la
    administración ya que contribuye a mantener la
    armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
    En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una
    conclusión válida, significa que se han examinado
    todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.
    Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en
    la capacidad para juzgar y controlar situaciones. Uno de los
    enfoques más competitivos de investigación y
    análisis para la toma de las decisiones es la
    investigación de operaciones. Puesto que esta es una
    herramienta importante para la administración de la
    producción y las operaciones. La toma de decisiones, se
    considera como parte importante del proceso de planeación
    cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo
    de la planeación es realmente el proceso de
    decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso
    que conduce a tomar una decisión se podría
    visualizar de la siguiente manera: Elaboración de
    premisas; Identificación de alternativas;
    Evaluación alternativas en términos de la meta
    deseada; Elección de una alternativa, es decir, tomar una
    decisión; La toma de decisión y su puesta en
    práctica. Con frecuencia se pregunta si las organizaciones
    tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por
    medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos,
    políticas y estrategias. Si bien no existe un conjunto de
    normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas
    están relacionadas con diferentes formas de decisiones,
    por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican
    a todas las circunstancias en las que se toman decisiones.
    Existen cinco características de las decisiones: i)
    Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los
    compromisos relacionados con la decisión afectará
    el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo
    plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
    mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede
    ser tomada a un nivel muy inferior. Se refiere a la velocidad con
    que una decisión puede revertirse y la dificultad que
    implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se
    recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si
    revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a
    un nivel bajo; ii) Reversibilidad: Esta característica se
    refiere a la medida en que otras áreas o actividades se
    ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la
    decisión a un nivel alto; un impacto único se
    asocia con una decisión tomada a un nivel bajo; Impacto:
    Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores
    éticos, consideraciones legales, principios básicos
    de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos
    de estos factores están involucrados, se requiere tomar la
    decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son
    relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel
    bajo; iii) Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de
    si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una
    decisión excepcional es una decisión de alto nivel,
    mientras que una decisión que se toma frecuentemente es
    una decisión de nivel bajo.

    • TIPOS DE DECISIONES QUE SE PUEDEN TOMAR EN LA
      EMPRESA

    • DECISIONES FINANCIERAS

    Según Van Horne (2013)[24], las
    decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes
    categorías: decisiones de inversión y decisiones de
    financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las decisiones
    sobre qué recursos financieros será necesario,
    mientras que la segunda categoría se relaciona de
    cómo proveer los recursos financieros requeridos. De
    manera más específica las decisiones financieras en
    las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y
    equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de
    capitales; inversión en capital de trabajo;
    búsqueda de financiamiento por capital propio o por
    capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el
    mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas
    involucran aspectos aún más específicos,
    como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o
    sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las
    diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes
    tipos de decisiones financieras. La forma en que los individuos
    toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones
    que eligen está influida principalmente por sus
    percepciones, por sus creencias y por sus valores. Los procesos
    de decisión en las organizaciones son muy importantes
    porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de
    las mismas. La comunicación, la motivación, el
    liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más. En las
    decisiones que se toman dentro de las organizaciones la
    evaluación de cada una de las alternativas debe ser
    rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de
    ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.
    La mayoría de las organizaciones formulan sus metas,
    estratégicas, políticas, procedimientos y normas
    que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de
    acción, proporcionando una dirección empresarial,
    al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los
    recursos. Una de las grandes desventajas de la toma de decisiones
    financieras, está en los Estados Financieros, o llamados
    más comúnmente Estados de Resultados.

    Es conocido que la contabilidad financiera de una
    compañía debe ser una herramienta que contribuya a
    la toma de decisiones en las empresas y así es, de no
    hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos,
    estarían cometiendo un grave error, explicaré por
    qué. Además, es cierto que todos los departamentos
    de una organización necesitan y proveen datos y que una de
    las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y
    devolverlos como información y que esta información
    será de gran utilidad para que los departamentos
    evalúen su desempeño contra lo que tenían
    estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir
    o mejorar.

    También es común pensar, que al finalizar
    la función del contador, es decir producir la contabilidad
    financiera y específicamente los estados financieros,
    estos son entregados al Gerente o Presidente de la empresa y
    entonces el reconocerá cual es la situación de la
    empresa y empezará a tomar decisiones en un sentido o en
    otro. Muchos Gerentes necesitan que la información
    financiera sea oportuna, para poder utilizarla de la mejor
    manera. Por lo demás los gerentes saben de cómo
    está la situación financiera porque todos los
    días están ahí, trabajando, vendiendo,
    comprando, motivando a la gente, preguntando en todos los
    departamentos que pasa, a él le llegan los problemas y las
    preguntas y el entrega las respuestas, de manera que la
    situación financiera no solo la conoce si no que la
    siente.

    Es por razones como esta, que las organizaciones al
    momento de tomar este tipo de decisiones, tengan
    información lo más actualizada posible, para que la
    decisión que vayan a tomar sea de gran precisión,
    ya que la decisión que se tome será de gran
    trascendencia en el futuro de la empresa. Creo para concluir que
    las decisiones financieras, son tal vez las más importante
    decisiones que se pueden tomar en las organizaciones, ya que de
    éstas no sólo depende la empresa como tal, sino los
    empleados que allí trabajan, ya que una mala
    decisión puede llegar incluso a ocasionar el cierre de la
    empresa, trayendo como resultado final, desempleo.

    • DECISIONES OPERATIVAS

    Interpretando a Koontz & O`Donnell
    (2013)[25], las decisiones operativas en la
    empresa, están referidas a la determinación del
    costo de producción del servicio y abarcan desde la
    planeación de dicho costo, pasa por la aplicación y
    terminan en los reportes del costo de producción semanal,
    quincenal o mensual. El objetivo fundamental de la
    planificación del costo de producción del servicio,
    consiste en la determinación previa de los gastos
    indispensables para obtener un volumen dado de producción
    de servicios y entrega de cada tipo y de toda la
    producción de los servicios de la empresa, con la calidad
    establecida. Asimismo, la magnitud del costo planificado se
    utiliza en: La confección de los planes de las empresas,
    expresando la eficiencia de su actividad
    económico-productiva. La valoración de la
    efectividad económica de las diferentes medidas
    técnico-organizativas y de la producción en su
    conjunto. La valoración de la eficiencia económica
    obtenida en cada una de las áreas de la empresa (talleres,
    establecimientos, brigadas).Los análisis de eficiencia a
    tomar en cuenta al formar los precios de cualquier tipo de
    producción. El costo planificado se determina en la
    empresa mediante los cálculos
    técnico-económicos de la magnitud de los gastos
    para la fabricación de toda la producción y de cada
    tipo de artículo que compone el surtido de la misma. En la
    medición de la efectividad del plan y en su
    ejecución, se emplean los indicadores del costo por unidad
    de producción en las producciones comparables y costo por
    peso de producción bruta y mercantil, para el nivel de
    actividad total de la empresa.

    Teniendo en cuenta las condiciones existentes
    actualmente en las empresas y la necesidad de vincular
    directamente a los obreros y trabajadores en la
    elaboración del plan de costo y fundamentalmente en los
    compromisos de su reducción para alcanzar una mayor
    eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse
    en la utilización del método que más
    responda a esta exigencia. En tal sentido, de los métodos
    existentes, el más adecuado es el normativo, a
    través de los presupuestos de gastos por área de
    responsabilidad. En el caso de empresas con muchos surtidos o al
    efectuarse cálculos para la confección de planes
    perspectivos, puede también utilizarse el método de
    cálculo analítico aunque resulta más
    complejo, requiriéndose un nivel de aseguramiento
    técnico superior. Método Normativo: El
    método normativo consiste en la aplicación de
    normas y normativas fundamentadas en la utilización de los
    equipos, materiales, combustibles, de fuerza de trabajo, etc.
    Este método posibilita la compatibilización del
    Plan de Costo con el resto de los Planes
    Técnico-Productivos y con el costo planificado por cada
    área estructural de la empresa. El método presenta
    dos vías de cálculo que se complementan. Estas son:
    Presupuestos de gastos, Costo unitario

    Presupuestos de gastos: Los presupuestos de
    gastos permiten resumir y reflejar en términos monetarios
    los recursos a emplear, preferiblemente sobre la base de las
    normas y normativas, o de no existir éstas, sobre
    índices establecidos a partir del comportamiento
    histórico y la inclusión de las medidas de
    reducción de gastos. La utilización de estos
    presupuestos permite controlar y analizar más
    racionalmente el uso de los recursos materiales, laborales y
    financieros existentes en las condiciones previstas en el plan.
    La elaboración y apertura del presupuesto de la empresa
    por áreas de responsabilidad (establecimiento, taller,
    brigada, etc.) permite el control de los gastos en el proceso
    productivo y en cada una de las dependencias participantes. Esto
    contribuye al logro de un plan más objetivo, facilitando
    el análisis y discusión con los trabajadores, los
    cuales jugarán un papel activo en su control, en la
    búsqueda de mayor eficiencia y en su
    medición.

    Costo unitario: Con vistas a asegurar el correcto
    análisis del comportamiento de la eficiencia productiva en
    cada unidad de producto elaborado o en proceso, es necesario el
    cálculo del costo unitario, mediante las normativas de
    consumo, fuerza de trabajo y otros gastos, de los productos o
    grupos de productos homogéneos producidos por la empresa.
    Para los artículos más importantes que componen el
    surtido de producción o grupos homogéneos de
    productos, se confecciona la ficha de costo, utilizando para su
    cálculo, las normas y normativas de consumo y de fuerza de
    trabajo, así como las cuotas para la aplicación de
    gastos indirectos previamente establecidas. Es decir, que la
    información necesaria para la elaboración de las
    fichas de costo se basa en la utilización de las normas de
    las partidas directas, las cuales tienen su reflejo en los
    presupuestos de gastos de las actividades principales y la
    utilización de cuotas de gastos de las partidas
    indirectas, determinadas a partir de los presupuestos de gastos
    de las actividades de servicios, dirección, etc. La hoja
    de costo planificado muestra de forma sintética, el costo
    unitario por partidas del período que se planifica y su
    dinámica con respecto a costos unitarios de
    períodos anteriores. Las fichas de costo se elaboran por
    partidas y reflejan el costo unitario de cada producto o grupo de
    ellos y pueden elaborarse tanto para los productos finales, como
    para los intermedios o semi-elaborados.

    Método de Cálculo Analítico:
    Este método resulta más complejo que el normativo,
    pudiendo utilizarse fundamentalmente para la planificación
    anual en empresas con muchos surtidos de producción. Se
    basa en la reducción del costo para un período
    determinado, teniendo en cuenta la influencia de factores
    técnico-económicos y variaciones de las condiciones
    de trabajo en el período que se planifica. Para la
    aplicación de este método se toman en
    consideración los ahorros o economía resultantes de
    la aplicación de medidas técnico organizativos.
    Sobre esta base se hace necesario tener en las empresas una
    correcta planificación y registro de los gastos de
    períodos anteriores, ya que el mismo establece un nexo de
    continuidad entre el período base y el planificado,
    reconociéndose también el carácter
    ininterrumpido del proceso productivo. No obstante la posibilidad
    de una mayor rapidez en el cálculo, este método
    presupone la existencia de series históricas confiables,
    así como normas y normativas técnicamente
    argumentadas, además de tener confeccionados los
    presupuestos de gastos y fichas de costo del año base. El
    cálculo del costo se efectúa utilizando las
    agrupaciones de gastos conceptuados dentro de las partidas
    establecidas que requiera la empresa y viabilicen la
    determinación de los costos unitarios y de los indicadores
    fundamentales del costo, a nivel de cada área de
    responsabilidad.

    Determinación del Costo Real de
    Producción:
    Todo proceso productivo, consta de varias
    etapas, a través de las cuales, los componentes que
    intervienen en el mismo sufren sucesivas transformaciones y
    adiciones o incorporaciones provenientes de otros departamentos
    productivos. A los efectos de mantener un control
    económico de estos procesos, es necesario que los
    productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo
    hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.
    Deben cumplirse los siguientes requisitos: Cálculo y
    utilización de la producción equivalente en la
    asignación de costos a los distintos productos, cuando
    proceda; Determinación de los costos unitarios por
    partidas de costo. El cálculo del costo unitario debe
    hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas
    empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las
    diferencias existentes entre éstos no originen variaciones
    substanciales en los costos, pueden constituirse niveles
    agregados y calcularlos a este nivel, o calcular
    sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de
    mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se
    precisará en los Lineamientos Ramales. La
    agrupación con vistas al cálculo del costo unitario
    puede hacerse por genéricos, sub-genéricos,
    familias de productos, u otra agrupación similar, en
    dependencia de las características de cada proceso
    productivo y de los productos que se elaboren o servicios que se
    presten. Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de
    agregación, tanto para la planificación como para
    el registro y cálculo del costo real.

    Las decisiones operativas se prologan en la
    determinación de los costos reales de las empresas.
    Teniendo en cuenta las condiciones organizativas y posibilidades
    objetivas de las empresas, las técnicas de
    valoración de los costos de producción que pueda
    aplicarse se dividen en: Técnicas basadas en la
    utilización de los Costos Reales; Técnicas basadas
    en el uso de costos predeterminados.

    Costos reales: Estas técnicas presuponen
    el registro de los gastos y cálculo de los costos en la
    cuantía en que realmente tuvieron lugar, limitando las
    posibilidades de un análisis comparativo al no contar con
    una base normativa adecuada. Se aplican sólo en los casos
    que no sea posible predeterminar los costos mediante estimados o
    estándar.

    Costos predeterminados: Los costos
    predeterminados, como puede apreciarse en las definiciones
    conceptuales, son aquéllos que se calculan antes de
    comenzar el proceso de producción de un artículo o
    de prestación de un servicio; y según sean las
    bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en
    Costos estimados y Costos estándar. Cualquiera de estos
    tipos de costos predeterminados puede operarse en base a
    órdenes de producción, de procesos continuos, o de
    cualquiera de sus derivaciones.

    Costos estimados: El costo estimado indica lo que
    podría costar un artículo o grupo de
    artículos con un grado de aproximación relativo,
    ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo con
    absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y
    ajustarse contra el primero. El objeto de los costos estimados es
    conocer de forma aproximada cual puede ser el costo de
    producción, sirviendo de base para la valoración de
    las existencias en proceso y la producción terminada,
    entregada y realizada. Las comparaciones se efectúan como
    sigue: Por totales, o sea costo total real contra costo total
    estimado, referidos al mismo período; Por partidas de
    costo, es decir comparando el costo real de cada partida, de un
    período determinado, con los costos estimados respectivos;
    La comparación de los costos reales de departamentos,
    fábricas, establecimientos, brigadas, etc., con sus costos
    estimados, referidos al mismo período, puede hacerse por
    cualquiera de las formas mencionadas en los dos incisos
    anteriores, o combinándolas. En general el análisis
    debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por objeto
    determinar las variaciones entre lo real y lo estimado, y
    estudiar el por qué de las diferencias, a fin de hacer las
    correcciones y ajustes, que incluso pueden dar lugar a modificar
    las bases que sirvieron para la determinación del costo
    estimado. En otros casos, dichas variaciones y su estudio obligan
    a efectuar ciertos ajustes al control interno, de localizarse
    fallas en el mismo.

    Costo estándar: El costo estándar
    constituye la técnica más avanzada de los costos
    predeterminados. Para su establecimiento se requiere una rigurosa
    base normativa en los aspectos metodológicos y
    organizativos, así como una confiabilidad y exactitud en
    los datos que se utilicen para su cálculo. El costo
    estándar presupone la utilización de
    parámetros de medición que permitan determinar si
    las desviaciones con respecto al costo planificado son debidas,
    fundamentalmente, a problemas tecnológicos, de
    organización o auténticos despilfarros de recursos.
    Representa el "costo objetivo" de la empresa, es decir lo que
    debe costar un producto o grupo homogéneo de productos,
    por lo que permite el análisis preciso de la eficiencia
    alcanzada en la actividad productiva.

    Cuando aún las condiciones organizativas y la
    calidad de las normas que exige el costo estándar no han
    sido logradas, se utiliza el costo normado, el cual permite una
    determinada precisión, al contar con una base normativa
    menos rigurosa y condiciones organizativas aceptables. Al tener
    el costo normado una menor precisión de las normas
    aplicadas y del rigor en el cálculo de éstas, surge
    la necesidad de distribuir a los centros de costo productivos o
    de aplicar a los productos finales, las diferencias o
    desviaciones del costo real, producto de su peso o
    significación; mientras que en el costo estándar
    estas desviaciones son muy pequeñas y no se distribuyen a
    los centros de costo productivos ni a los productos finales,
    afectándose directamente el resultado del período.
    Es decir, que el costo normado es una etapa intermedia o
    escalón anterior al costo estándar, debiendo ser
    este último el objetivo, en materia de costo a alcanzar
    por todas las empresas del país. El análisis debe
    ser lo más profundo posible, ya que tiene por finalidad
    conocer las desviaciones entre lo real y lo previsto, con el
    objetivo de estudiarlas y precisarlas y consecuentemente tomar
    las decisiones que resulten pertinentes.

    Análisis por áreas de
    responsabilidad:
    El análisis del costo se basa
    fundamentalmente en la evaluación del comportamiento de
    los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar donde
    se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que la
    investigación de las causas que las motivan permita su
    conocimiento y la toma de medidas que erradiquen o al menos
    minoren las que provoquen efectos negativos en los resultados.
    Por tal razón, el análisis debe enfocarse
    fundamentalmente hacia el área de responsabilidad y
    básicamente hacia aquéllas que deciden el proceso
    productivo, poniendo énfasis en la evaluación de la
    eficiencia alcanzada. En el análisis por área de
    responsabilidad, el enfoque debe estar orientado a determinar las
    causas de las desviaciones entre el presupuesto de gastos y su
    ejecución real del período que corresponda,
    teniendo en cuenta que en el conocimiento de las causales de
    desviaciones negativas radica la posibilidad de su
    eliminación. El análisis debe dirigirse hacia los
    gastos controlables a fin de concentrar el esfuerzo básico
    en los gastos cuya variación depende del área
    analizada, estableciéndose como resultado las medidas
    necesarias para alcanzar la eficiencia prevista.

    Al efectuarse el análisis se deben resaltar las
    desviaciones más representativas, por ejemplo: en el caso
    de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar
    aquéllos que más inciden en la desviación y
    las causas del exceso de consumo, así como a cuál
    producto o agrupación de éstos corresponden; en el
    salario se debe evaluar el comportamiento de la
    correlación salario medio/productividad y en general,
    cualquier variación que indique exceso de mano de obra o
    una insuficiente respuesta productiva.

    Análisis de las variaciones o desviaciones del
    costo unitario:
    Además del análisis de las
    desviaciones por áreas de responsabilidad, debe tenerse
    presente el correspondiente a las variaciones o desviaciones del
    costo de los productos o agrupaciones de éstos que se
    definan en la empresa. El análisis del costo por producto
    o agrupación de éstos, se efectúa por todas
    las partidas tanto directas como indirectas, con independencia de
    que dicha producción se elabore en una sola área o
    en varias. Este análisis, permite evaluar la consistencia
    del costo unitario predeterminado previsto en el Plan de Costo.
    En la medida que la calidad de la información primaria y
    su registro sea mayor, el análisis del costo podrá
    ser más efectivo en la detección de las situaciones
    que incidan negativamente en la producción de uno o varios
    productos o grupos de éstos.

    Análisis de las variaciones o desviaciones por
    partidas:
    La presentación de las desviaciones por
    partidas permite conocer a simple vista cómo se han
    comportado o cómo han sido utilizados los recursos a ese
    nivel de desglose, lo que constituye una desagregación del
    costo unitario. En la ascendencia de cada partida intervienen,
    por lo general, dos factores: uno expresado en unidades
    físicas y otro expresado en términos monetarios,
    cualquiera de los cuales puede incidir en el costo de
    producción. Por ejemplo: Materias primas y materiales:
    factor físico (cantidad), factor monetario (precio). En
    consecuencia puede profundizarse más en el
    análisis, determinando la influencia que cada uno de esos
    factores tiene en la desviación total de la partida. Las
    partidas formadas por los gastos controlables son las que se
    relacionan con el nivel de actividad y sobre cuyo monto puede
    influenciar la gestión de los diferentes responsables de
    la utilización racional de los recursos. No siempre el
    análisis tiene que estar referido a sucesos ocurridos,
    sino que es utilizable en el estudio de alternativas de
    decisión. Frecuentemente ante un determinado problema que
    requiere de una adecuada respuesta, el análisis de los
    gastos controlables constituye un valioso instrumento en el campo
    de la toma de decisiones.

    • DECISIONES ADMINISTRATIVAS

    Interpretando a Koontz & O`Donnell
    (2013)[26], estas decisiones son de diferente
    índole, desde trámites ante entidades
    públicas, trámites con clientes, trámites
    con proveedores, trámites con acreedores, actividades
    secretariales, actividades contables, actividades tributarias y
    toda la parafernalia administrativa de las empresas.

    Son los gerentes, administradores, personal
    administrativo y de apoyo en general de la empresa los que tienen
    que tomar esta clase de decisiones dentro de su empresa.
    Así por ejemplo dentro de un organigrama el gerente
    aprecia que existe una deficiencia en el departamento de ventas
    porque los stocks no llegan a tiempo, debido a que el control de
    calidad ocasiona demora del producto en su traslado desde los
    almacenes finales. Habiendo investigado el problema y se percata
    que la demora se debe a que una de las maquinas de acabado no
    funciona o que es ineficiente el operador de la maquina. Entonces
    el gerente tiene que tomar decisiones rápidas para
    solucionar el problema de falta de stocks en los almacenes ya sea
    reemplazando al operador o adquiriendo el producto a la
    competencia para no perder al cliente potencial que es
    susceptible a los plazos de tiempo para recibir la
    mercadería o también podría sugerir al
    cliente potencial para un baja del precio si se consiente una
    demora de pocos días para cumplir con el
    pedido.

    En fin estos son los problemas de las decisiones en las
    empresas se producen muchos de estos casos por ejemplo en la
    industria del calzado sobre todo cuando los clientes potenciales
    requieren un tiempo preciso para entregar la mercadería
    puesto que después de ese tiempo ya no existe clientela.
    En calzado todos los clientes desean tener zapatos nuevos para
    navidad pasado dicho tiempo la demanda baja notablemente pues por
    que los consumidores ya no desean adquirir el
    producto.

    Gran parte de estas decisiones se relacionan con las
    atribuciones del gerente que están establecidas en el
    estatuto, al ser nombrado o por acto posterior y que son las
    siguientes: 1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos
    ordinarios correspondientes al objeto social; 2. Representar a la
    sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en
    el Código Procesal Civil; 3. Asistir, con voz pero sin
    voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste
    acuerde sesionar de manera reservada; 4. Asistir, con voz pero
    sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que
    ésta decida en contrario; 5. Expedir constancias y
    certificaciones respecto del contenido de los libros y registros
    de la sociedad; y, 6. Actuar como secretario de las juntas de
    accionistas y del directorio.

    El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y
    terceros, por los daños y perjuicios que ocasione por el
    incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y
    negligencia grave. El gerente es particularmente responsable por:
    1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
    contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y
    los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
    comerciante; 2. El establecimiento y mantenimiento de una
    estructura de control interno diseñada para proveer una
    seguridad razonable de que los activos de la sociedad
    estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las
    operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones
    establecidas y son registradas apropiadamente; 3. La veracidad de
    las informaciones que proporcione al directorio y la junta
    general; 4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en
    las actividades de la sociedad; 5. La conservación de los
    fondos sociales a nombre de la sociedad; 6. El empleo de los
    recursos sociales en negocios distintos del objeto de la
    sociedad; 7. La veracidad de las constancias y certificaciones
    que expida respecto del contenido de los libros y registros de la
    sociedad; 8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que
    señala la ley general de sociedades; y, 9. El cumplimiento
    de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del
    directorio.

    El gerente es responsable, solidariamente con los
    miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar
    a responsabilidad de éstos o cuando, conociendo la
    existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o
    a la junta general. Cuando se designe gerente a una persona
    jurídica ésta debe nombrar a una persona natural
    que la represente al efecto, la que estará sujeta a las
    responsabilidades señaladas en este Capítulo, sin
    perjuicio de las que correspondan a los directores y gerentes de
    la entidad gerente y a ésta.

    • ECONOMÍA EMPRESARIAL

    Interpretando a Godstein., Nolan y Pfeiffer
    (2010)[27], la economía empresarial en el
    uso de los recursos, está relacionada con los
    términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere
    recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos
    o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad
    requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
    lugar apropiado y al menor costo posible.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter