Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conducta suicida, una amenaza en el siglo XXI



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Referencias
    Bibliográficas

Resumen

El intento suicida (IS) y el suicidio (S) constituyen un
problema de salud de gran importancia a nivel mundial, en las
estadísticas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considera que cada día se suicidan en el mundo
al menos 1 110 personas y lo intentan cientos de miles,
independientemente de la geografía, cultura, etnia,
religión, posición socioeconómica,
etcétera.

A escala global, representa el 1,4% de la carga mundial
de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más
allá.

Otro dato relacionado con la temática es que es
considerado una de las problemáticas mas sensibles en el
orden sanitario y comunitario que afecta a la sociedad
contemporánea, resultando más vulnerables a este
acto autodestructivo los adolescentes, personas de la tercera
edad y con desajustes psicopatológicos. OMS.

En Cuba representa una de las 10 primeras causas de
muerte. La mayor parte de los investigadores sociales
están de acuerdo en que el suicidio es una forma compleja
de conducta, que tiene causas biológicas,
psicológicas y sociales. Describir como se comporta esta
problemática en el municipio de Santo Domingo es el
objetivo de este trabajo.

En los últimos cuatro años se evidencia
claramente el aumento de los mismos, en el 2007 solo un intento
suicida y un suicidio, en el 2008 las cifras acrecentaron en los
IS, reportándose 19 y ningún S, se mantuvo en el
2009 la incidencia pero con 14 IS y cero S, en el 2010 sucedieron
19 IS y 1S respectivamente y ya el 2011 sumaron 23 IS y 3
S.

El incremento de estos fenómenos ha venido
destacándose en estos años debido a la incidencia
de los múltiples factores de riesgo que llevan a cometer
tales conductas influyendo numerosas causas, por ejemplo
socioeconómicas, de género, etáreas,
fundamentalmente. Además se han encontrado muchas otras
influencias personales y situacionales que también
contribuyen a realizar tales conductas.

Desarrollo

El intento suicida (IS) y el suicidio (S) constituyen un
problema de salud de gran importancia a nivel mundial, en Cuba
representa una de las 10 primeras causas de muerte, se estima que
para los próximos 10 años representará el 60
% de las mismas.

Epistemológicamente suicidio significa
acción de quitarse la vida de forma voluntaria. Sus
orígenes se remontan desde el mismo surgimiento del
hombre, teniendo características peculiares en cada una de
las sociedades de acuerdo a su cultura y estructura
económica.

A través de la historia, la postura frente al
suicidio ha sido diferente según el momento
histórico concreto de que se trate. Según la
clasificación NASH existen 5 formas de morir: naturales,
accidentales, suicidas, homicidas y no especificadas.
Además, éstas pueden ser intencionadas,
sub-intencionadas y no intencionadas.

La mayor parte de los investigadores sociales
están de acuerdo en que el suicidio es una forma compleja
de conducta, que tiene causas biológicas,
psicológicas y sociales. Los estudios revelan que existe
generalmente una fuerte depresión, en los sujetos
implicados en tales conductas. Otros científicos afirman
que algunas personas son genéticamente más
propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio.
Ésta se produce a menudo para escapar de circunstancias
dolorosas; también como acto de venganza contra otra
persona a la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que
lleva a tomar tan drástica decisión.

Estos sentimientos se conocen por las notas o cartas
que, en ocasiones, deja la persona antes de suicidarse. No
obstante, la causa más frecuente es la percepción
por parte de la persona de que la vida es tan dolorosa que
sólo la muerte puede proporcionarle alivio. La
pérdida de un ser querido, o dolores crónicos,
físicos o emocionales, pueden producir una
sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias
de la vida y un sentimiento general de desesperanza ante
cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida
donde la muerte es la única solución

El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas
de muerte en las estadísticas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Se considera que cada día se
suicidan en el mundo al menos 1 110 personas y lo intentan
cientos de miles, independientemente de la geografía,
cultura, etnia, religión, posición
socioeconómica, etcétera. A escala global, el
suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad,
pero las pérdidas van mucho más
allá.

Otro dato relacionado con la temática es que es
considerado una de las problemáticas mas sensibles en el
orden sanitario y comunitario que afecta a la sociedad
contemporánea, resultando más vulnerables a este
acto autodestructivo los adolescentes, personas de la tercera
edad y con desajustes psicopatológicos.

En la Región del Pacífico Occidental
representa el 2,5% de todas las pérdidas económicas
debidas a enfermedades. En la mayoría de países de
Europa, el número anual de suicidios supera al de
víctimas de accidentes de tránsito. En 2001 los
suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de
muertes por homicidio y guerra

Entre los países que informan sobre la incidencia
de suicidios, las tasas más altas se dan en Europa del
este, y las más bajas sobre todo en América Latina,
los países musulmanes y unos cuantos países
asiáticos.

Se dispone de poca información sobre el suicidio
en los países africanos. Se calcula que por cada muerte
atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos
fallidos de suicidio, que se traducen en lesiones,
hospitalizaciones y traumas emocionales y mentales, pero no se
dispone de datos fiables sobre el verdadero alcance.

Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero
recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento
alarmante de los comportamientos suicidas entre los
jóvenes de 15 a 25 años. Exceptuando las zonas
rurales de China, se suicidan más hombres que mujeres,
aunque en la mayoría de lugares los intentos de suicidio
son más frecuentes entre las mujeres.

Este dramático incremento se observa en Europa
Occidental y en otros países como en el Japón donde
25 000 casos de muertes por suicidio ocurridos en 1986, 1 000
correspondieron a jóvenes menores de 20 años. En
Estados Unidos en 1988 se produjeron 5 000 suicidios en sujetos
entre 15 y 24 años, y en 1994 fue la tercera causa de
muerte. Además el 2 % de las muertes del año se
debieron al suicidio.

En España la prevalecía de la conducta
suicida encontrados fue 7,1 %.1, 11. El comportamiento suicida
viene determinado por un gran número de causas complejas,
tales como la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres
queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y
problemas jurídicos o laborales. Los antecedentes
familiares de suicidio, así como el abuso de alcohol y
estupefacientes, y los maltratos en la infancia, el aislamiento
social y determinados trastornos mentales, como la
depresión y la esquizofrenia, también tienen gran
influencia en numerosos suicidios.

Las enfermedades orgánicas y el dolor
discapacitante, también puede incrementar el riesgo de
suicidio.

Entre los factores de protección contra el
suicidio cabe citar una alta autoestima y unas relaciones
sociales ricas, sobre todo con los familiares y amigos, el apoyo
social, una relación estable de pareja y las creencias
religiosas o espirituales.

La pronta identificación y el tratamiento
adecuado de los trastornos mentales son una importante estrategia
preventiva.

En Cuba el suicidio ha aumentado durante las
últimas décadas llegando a ocupar en los
últimos años el sexto lugar entre las causas de
muertes con una tasa de 22,0 por 100,000 habitantes a partir de
ese momento ha tenido etapas de incremento (1987), en otras ha
descendido a 0, o se comporta de manera estacionaria. Cuba no
escapa de esta realidad, donde esta problemática
también está en ascenso, por lo que el
fenómeno está siendo enfrentado de forma
estratégica a través del Programa Nacional de
Prevención y Control de la Conducta Suicida.

En la provincia Pinar del Río, la conducta
suicida ha tenido un comportamiento irregular con una tendencia
ligeramente descendente en los Intentos suicidas y ascendente en
los suicidios a expensas del sexo masculino.

En la provincia de Holguín, durante el año
2008, mediante los certificados de defunción y los modelos
de enfermedades de declaración obligatoria del Centro de
Higiene y Epidemiología y el Departamento de
Estadística Municipal.

Se concluyó que el intento suicida
predominó en las edades de 15-24 años y fue
más frecuente en el sexo femenino (2:1) y el método
más utilizado fue la ingestión de
psicofármacos. En relación con el suicidio,
predominó el sexo masculino con el método de
ahorcamiento, y la ingestión de órganos fosforados
por el sexo femenino principalmente, métodos que son
considerados "duros" y altamente letales.

Al analizar la morbilidad por la conducta suicida en
Villa Clara, vemos que el intento de suicidio presenta una tasa
bruta de 117,42 *100000 habitantes, con una incremento de 7,18 %
respecto a igual periodo del año 2007.

Es de destacar que la totalidad de los municipios
incrementan sus tasas respecto al año 2007 excepto
Corralillo y Sagua. Dentro de los municipios de mayor incremento
está Camajuaní (102,6%), Ranchuelo (83,5 %) y
Remedios (80,16%). Los municipios de Camajuaní (157,5),
Caibarién (126,4) y Santa Clara (134,5), como podemos
observar presentan tasas *100,000 hab.) por encima de la media
provincial .

Si analizamos estas cifras en el municipio de Santo
Domingo, respecto a la mortalidad, también existe una
disminución de la tasa en un 8,32 %. Se encuentran por
encima de la media provincial (14,32) y se incrementan las tasas.
Se dejan de vivir un promedio de 3,32 años de vida
potencialmente perdidos (AVPP). El sexo masculino presenta la
tasa de mortalidad seis veces superior a las mujeres. El grupo de
15 a 49 años aporta el 40,56 % del total de
fallecidos.

La conducta suicida en el área de Manacas, que es
donde se enmarca nuestra investigación y que pertenece al
municipio de Santo Domingo, en los últimos cuatro
años se evidencia claramente el aumento de los mismos, en
el 2007 solo un intento suicida y un suicidio, en el 2008 las
cifras acrecentaron en los IS, reportándose 19 y
ningún S, se mantuvo en el 2009 la incidencia pero con 14
IS y cero S, en el 2010 sucedieron 19 IS y 1S respectivamente y
ya el 2011 sumaron 23 IS y 3 S.

El incremento de estos fenómenos ha venido
destacándose en estos años debido a la incidencia
de los múltiples factores de riesgo que llevan a cometer
tales conductas influyendo numerosas causas, por ejemplo
socioeconómicas, de género, etáreas,
fundamentalmente. Además se han encontrado muchas otras
influencias personales y situacionales que también
contribuyen a realizar tales conductas.

En Manacas, como podemos observar, la conducta suicida
ascendió en los últimos años,
convirtiéndose esta problemática en unas de las
principales causas de muertes, por lo que ha llegado el momento
de trazar la meta para prevenir esta realidad que ha ido en
creciente ascenso y así lograr una mejor calidad de
vida.

Referencias
Bibliográficas

  • 1. - Aguilera Fernández Lic.
    Milagros y Leiva Pérez Dra. Mirella. 2008). Revista
    Cubana Enfermería, v.19 n.1 Ciudad de la
    Habana enero.-abril. 

  • 2. Autores, C. d. (2008). Conducta Suicida.
    Factores de riesgos asociados. Rev. Cubana Medicina General
    Integral; 14 (2):122-6.

  • 3. Autores, C. d. (2008). Epidemiología
    de la conducta suicida en la provincia de Villa Clara enero
    –diciembre 2007-2008.

Artículo. El suicidio, un problema
de salud pública enorme y sin embargo prevenible,
según la OMS. Rev.
http://www.who.int/mediacentre/news

Guibert RW. (2007). Prevención de la
Conducta Suicida en la APS. Rev. Cubana Medicina General
Integral; 18 (2).

  • 4. –Mardomingo Cruz MJ. (2010).
    Psicopatología del niño y el adolescente en
    suicidio e intento de suicidio. Ediciones Driz de Sotos,
    15.

  • 5. MINSAP. (2009). Anuario Estadístico.
    La Habana: Instituto de Ciencias Médicas de La Habana.
    7-8

  • 6. MINSAP. (2008). Temas de Estadística
    de Salud: Mortalidad por suicidio y el intento suicida en
    Cuba. Situación actual. La Habana: Dirección
    Nacional de Estadística.

  • 7. Santillana Hernández SP, Alvarado
    Moctezuma LE. (2008). Depresión en población
    adulta mayor. Tamizaje en unidad de primer nivel de
    atención médica. Rev. Med IMSS 37
    (2):111-5.

  • 8. Sergio Pérez Barrero, Francisco
    Reytor Sol. (2011) Revista Cubana Medicina General Integral
     v.11 n.4 Ciudad de La
    Habana jul.-ago.  (1)

  • 9. Trenzado RN, Parras TE, Feliu T. (2009).
    Suicidio, cuarta causa de muerte en Cárdenas. Rev.
    Cubana Hig Epidemiol. 39(2): 115-9.

  • 10. -Vázquez MA.
    Caracterización clínico epidemiológica
    del síndrome depresivo. Rev. Cubana Medicina General
    Integral. 2007; 17(3): 227-33

 

 

Autor:

Lic. Yuleidis Pérez Ruiz

 

Lic Miguel E. Ruiz Pérez

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter