Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cultura Lima (página 2)




Enviado por MARIA LUZ MURGUIA



Partes: 1, 2

Es probable que también la pirámide haya
funcionado como un centro de elaboración de objetos
suntuosos en cocha de Spondylus, restos de este material aparecen
en diversas fases del trabajo de confección de cuentas y
dijes.

La manera de ascender a la pirámide era mediante
rampas, pero, estas no son directas, sino que tienen forma de un
zig – zag, esta manera indirecta de subir era necesaria
para evitar una rampa exageradamente larga que ocupara demasiado
espacio. Las rampas fueron muy importantes no sólo por su
función práctica sino por el simbolismo que
encierran: definen el ascenso al espacio sagrado y de mayor
jerarquía del centro ceremonial. Es por ello que antes de
rellenarlas se realizaron sobre ellas numerosas ofrendas y
rituales diversos cuyos restos nos han permitido realizar un
intento de reconstrucción de ellos. Al parecer se rompen
vasijas con figuras sagradas y se depositan sobre la rampa
sólo los fragmentos con figuras, luego se deposita sobre
la rampa una capa de barro que contiene desechos de banquetes
rituales como moluscos, huesos de animales y vajilla fina,
concluido esto se empieza a rellenar la rampa para poder volver a
construir otra encima.

Monografias.com

El área
administrativa

Gran parte del área baja de Pucllana se encuentra
ocupada por un conjunto de sistemas de recintos y plazas con
banquetas a los que se les atribuye funciones más ligadas
a lo administrativo pero, sin abandonar nunca el trasfondo
religioso que emana de todo el centro ceremonial.

Los sistemas de recintos son grandes ambientes formados
por muros de adobitos como los del resto del conjunto pero,
algunos de estos ambientes se encontraron techados, la evidencia
de esto es la presencia de hoyos de postes en ellos con restos de
los postes. Estos recintos sirvieron, al parecer, para concentrar
a la población que acudía al centro ceremonial para
las ceremonias y las jornadas de trabajo colectivo. En algunos de
estos recintos se encuentra restos de preparación de
alimentos, pero estos son bastantes más sencillos que los
consumidos por la elite hallados en los restos de banquetes
rituales.

Monografias.com

Monografias.com

Otros sitios
importantes

En el valle del Rímac: Huaca Juliana y Huaca
Trujillo. En el valle del Chillón, Huaca Culebras. En
Chancay: Cerro Trinidad, y en el valle de Lurín las
primeras construcciones del centro ceremonial de
Pachacamác. La pirámide de la época Lima en
este sitio tiene la particularidad de ofrecer en su base un
adoratorio o altar. Sus paredes fueron retocadas en épocas
sucesivas con pinturas murales.

En el valle del Rímac se hallaba como centro
importante Cajamarquilla, que agrupó a los pobladores
anteriormente dispersos. Al mismo tiempo fue erigida la primera
construcción del Oráculo de Pachacamác: el
Templo Viejo.

Organización política,
económica y social

Lo que es un hecho es la existencia en la Comarca de
Lima de una sólida organización política que
los aristócratas de la cultura Lima dirigieron con
férrea disciplina. De otro modo no tendrían
explicación la construcción de los imponentes
centros ceremoniales o de las extensas obras hidráulicas
para cuya realización se requirió de fuertes
contingentes de trabajadores durante largos
períodos.

La cultura Lima tuvo una economía
fundamentalmente agrícola, complementada por los frutos de
la explotación marina. Los cultivos fueron todos aquellos
propios de la región, pero por los restos encontrados en
las tumbas parece que la alimentación se basaba en el
consumo de maíz, frijoles y maní. Naturalmente se
consumía pescados y mariscos abundantemente, así
como toda clase de frutos de mar, haciéndose, en cambio,
muy poco uso de la carne de mamíferos y
volátiles.

La agricultura alcanzó un gran desarrollo gracias
a las obras hidráulicas que permitieron regar extensas
áreas de cultivo, situadas en la parte baja de los valles
y apartadas del cauce de los ríos. Los represamientos
fluviales, la derivación del curso de las corrientes, la
construcción de canales y acequias y la regulación
de los riegos, posibilitó a los Lima desarrollar una
agricultura intensiva. Dicha práctica produjo los
excedentes alimentarios que eran necesarios para sostener una
población creciente, especializar en tareas no
agrícolas a un porcentaje de la población y dedicar
temporalmente a la construcción de grandes obras
públicas a una importante fuerza de trabajo.

El esfuerzo de estos antiguos "limeños"
construyó los canales derivados del Rímac que
todavía riegan la parte baja y media del valle y que
antiguamente eran tan caudalosos que recibieron la
denominación de ríos. Las más importantes de
dichas obras hidráulicas fueron:

1). El llamado río Magdalena, cuya toma se
encontraba detrás de la actual ubicación del
Palacio de Gobierno, que regaba la zona NO del valle comprendida
entre el río Rímac y la Huaca Huantilla;

2). El llamado río Huatica, derivado del
Rímac a la altura del espolón NE del Cerro San
Cristóbal, que regaba los terrenos comprendidos entre la
citada Huaca y el centro administrativo de Limatambo;
y

3) El llamado río Surco, el más caudaloso
de los tres canales, que se originaba frente a la antigua
población de Lati, el actual Vitarte, y después de
larguísimo recorrido por la parte SO. Del valle llegaba a
la parte baja del mismo para regar todo el antiguo Surco, desde
Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de Lurín,
o sea el área correspondiente a los actuales distritos de
Miraflores, Barranco y Chorrillos.

El sistema de irrigación les permitió
beneficios en su economía. Se advierten canales de
irrigación que culminan al pie de las pirámides de
Maranga y Huaca Juliana.

Estas obras permitieron a los Lima independizarse
urbanísticamente del cauce de los ríos y ubicar sus
asentamientos poblacionales, ceremoniales y administrativos en
pleno valle, en zonas amplias y llanas aptas para admitir un gran
desarrollo urbano. Efectivamente, los más grandes
asentamientos de la cultura Lima se encuentran bastante alejados
del cauce de los ríos en cuya cuenca se ubican. Tal es el
caso de: Copacabana, en la margen derecha del Chillón,
cerca de Carabayllo; Caxamarquilla, en la margen derecha del
Rímac; y Catalina Huanca, Maranga y Juliana en el lado
izquierdo del mismo río; e Ichma (Pachacámac), en
la ribera derecha del río Lurín.

La distribución geográfica de los
más importantes núcleos de la cultura Lima, cuya
capital era probablemente Maranga, cubría
estratégicamente todo el territorio "limeño"
permitiendo su más fácil administración y
defensa.

Es evidente que para el buen gobierno del territorio
comarcano era necesaria la existencia de una red de caminos que
ligara entre si a los citados centros y que los relacionara con
las poblaciones a las que servían y en las que se
sustentaban económicamente. No quedan vestigios de los
caminos construidos por los Lima, pero es casi seguro que los
restos viales que han llegado hasta nosotros y que identificamos
como obra de las culturas limeñas tardías o como
parte de los caminos Inca, se asientan directamente sobre el
trazo que debieron tener las vías principales del
señorío de los Lima. También debieron
existir caminos interregionales, pues los Lima eran activos
comerciantes y mantenían un frecuente intercambio con los
Mochica, los Recuay y los Nazca. El frecuente trato con estas
culturas se manifiesta a través de algunos rasgos
insertados en las manifestaciones artísticas de los
"limeños" y en el uso por éstos de varios objetos o
productos procedentes de esas regiones. Asimismo, aparentemente
existieron relaciones comerciales con sitios aún
más lejanos, pues Jijón y Caamaño (1949)
cuenta haber encontrado en Maranga hondas tejidas con paja
toquilla de procedencia ecuatoriana y en Manta, Ecuador, varios
fragmentos de alfarería típicamente
Cajamarquilla.

En el proceso de secularización de la
organización comunal, fenómeno social que marca la
transición de lo Chavín al imperio de los
Señoríos y Reinos Regionales, los Centros
Ceremoniales de planta en U, de fines fundamentalmente cultistas
y de administración religiosa, fueron remplazados por
monumentos de características totalmente distintas, tanto
en lo físico como en lo funcional.

Los Lima fueron constructores de pirámides y de
conjuntos de pirámides desde las que administraban
gobierno a través de una élite civil-militar,
sirviendo así los monumentos tanto de templos como de
sedes gubernativas. En los primeros tiempos del desarrollo de la
cultura Lima, que corresponden al estilo cerámico conocido
como Entrelazado o Playa Grande, los Centros Ceremoniales estaban
constituidos por una gran pirámide que tenía a su
alrededor una serie de construcciones complementarias y en cuyas
cercanías se desarrollaba el centro poblado
correspondiente. Ejemplos típicos de estos monumentos son:
las huacas Cerro Culebras y Trujillo, en las márgenes de
los ríos Chillón y Rímac,
respectivamente.

Cerámica

El arqueólogo Gordon Willey (1943), quien con sus
excavaciones en el valle de Chancay contribuyó
decisivamente a fijar las características del estilo
Entrelazado o Playa Grande y sus relaciones cronológicas
con los otros estilos del periodo, describe a dicha forma de
expresión cerámica con las siguientes
frases:

"El estilo interlocking queda definido por el uso de un
diseño estilizado de peces entrelazados, derivado de un
motivo textil. Los tipos dentro del estilo son denotados por un
tratamiento rectilíneo y curvilíneo del
diseño y por un número de elementos menores tales
como círculos, área de puntos y marcas X, que
algunas veces son empleados conjuntamente con el motivo de los
peces. La decoración es en negro y blanco, o en negro,
blanco y rojo vivo, sobre un fondo de engobe rojo. A menudo se ha
empleado coma decoración una greca de peces entrelazados
debajo del borde de la vasija".

Con el correr de los años, alrededor del 500
d.c., la cultura Lima alcanza su madurez, estando caracterizada
esta etapa de su desarrollo por un estilo cerámico
detectado en tiestos encontrados en excavaciones realizadas en
las huacas de Maranga y en los cementerios de
Nieveria.

El estilo, bautizado definitivamente con el nombre de
Maranga, muestra tipológicamente dos fases claramente
diferenciadas que, según Lumbreras, tienen las siguientes
características (1969:186):

"La primera fase, (…..) se caracteriza por tener una
cerámica roja con decoración en blanco y negro, muy
parecida a la cerámica Playa Grande, pero que, aparte de
que los diseños son menos complejos que los de Playa
Grande, las formas tienden a ser distintas. Los motivos de la
decoración son principalmente diseños entrelazados
muy simples y diseños radiales alrededor de golletes
pequeños en vasijas esferoides. La cerámica es
gruesa y un tanto tosca con una superficie mate muy parecida a la
de Playa Grande. No existe asociada cerámica negativa
".

"La segunda fase, y última, se caracteriza por
una cerámica anaranjada bastante fina y delgada, brillante
por el pulimento y con dibujos que a veces agregan el gris a los
típicos colores rojo, blanco y negro. Las formas en esta
fase se modifican notablemente y comienzan a ser propias las
botellas con un pico ligeramente cónico o expandido y con
un asa tubular que une la parte superior del cuerpo
esférico con la mitad del pico".

También aparecen en este tipo de cerámica
figuras modeladas burdamente, que representan seres humanos y
animales tratados en forma aislada o conjuntamente en escenas de
la vida diaria.

La cerámica es el elemento más recurrente
que aparece en los contextos arqueológicos del área
andina, al punto que mucha gente piensa que los
arqueólogos se dedican sólo al estudio de este
material cultural. Pero, no se puede negar que es uno de los
materiales que más llama la atención, pero, en el
caso de la cultura Lima, la cerámica fue bastante sobria y
sencilla, explicaremos porqué.

La cerámica de los pueblos Lima cumplió
dos funciones. La doméstica y la ritual. En el primer caso
se prefirieron vasijas bastante sencillas hechas con una pasta de
color marrón, dentro de estas se puede encontrar ollas de
diversos tamaños, fuentes entre otras formas. Estas
vasijas se les encuentran siempre con manchas negras producto de
su continua exposición al fuego. La mayoría de
platos se realizan en una pasta color naranja al igual que los
cántaros para contener líquidos y
granos.

Pero, es en las cerámicas usadas para los
rituales donde la sencillez se transforma en una fina elegancia.
Los artesanos lima que fabricaron las vasijas rituales de
Pucllana estuvieron obsesionados con las figuras relacionadas al
mar: olas, lobos y aves marinas, pulpos, pero sobre todo:
tiburones.

El ideal de plasmar estas figuras lo van a materializar
mediante una sencilla escultura modelada en la vasija o pintando
las imágenes en la superficie externa de las
vasijas.

Los únicos colores que los artesanos lima
utilizaron fueron el rojo, el blanco y el negro. Esto no parece
tratarse de una limitación tecnológica sino de algo
ideológico, al parecer estos colores fueron considerados
importantes para la cerámica y para desarrollar las
figuras que ellos creyeron importantes para ser plasmados en la
cerámica.

En los rituales cumplen variadas funciones que pasaremos
a detallar a continuación. Algunas de ellas son quebradas
en los rituales realizados antes del relleno de la arquitectura,
entre estas se tiene sobre todo a aquellas con figuras de olas y
tiburones pintadas; las vasijas son rotas siempre
golpeándolas en la base con una piedra, para esto las
colocan previamente boca abajo. Otras vasijas son usadas para
contener los alimentos consumidos en los banquetes rituales o se
les usa para derramar líquidos en estos rituales; pero muy
pocas de las vasijas representaron a divinidades, es el caso del
cántaro ídolo del tiburón, que representa la
figura de un tiburón bicéfalo modelado en la parte
superior; esta vasija no fue rota en ningún ritual, antes
bien, fue enterrada con mucha delicadeza en medio de un ritual
con música como atestiguan las antaras halladas junto al
ídolo.

En conclusión, la cerámica Lima fue
ceremonial con diseños geométricos altamente
abstractos, pintados en blanco con el borde negro, sobre un fondo
rojo o naranja. Los diseños típicos fueron
serpientes o peces con cabeza triangular, intercalados, con el
cuerpo hecho a partir de una banda y los lados aserrados en una
técnica denominada interlocking. Junto a este
diseño aparecen bandas en zigzag de círculos o
discos. En las últimas etapas. La cerámica Lima
tuvo una marcada influencia Wari y se le conoció como
Nievería (el material provino del cementerio del mismo
nombre).

Monografias.com

Textilería

En cuanto a la textilería, el mismo Lumbreras
acota:

"Los tejidos sugieren un cierto desarrollo
tecnológico. Existe tanto el tejido llano como el tapiz.
El brocado es raro y muchas telas son pintadas solamente,
mientras que las tapicerías son decoradas con hilos de
tramas multicolores. Se conocen varios colores, de los cuales los
principales son el blanco, el rojo, el amarillo, el azul, el
verde y cierto tipo de gris, además del negro. Los
diseños son generalmente de peces entrelazados, semejantes
a los de la cerámica y de cruces y otros diseños
geométricos, tales como escalones con sus combinaciones.
Hay el diseño de unos peces individuales, no
entrelazados".

Los escasos restos textiles de la cultura Lima nos
hablan de una técnica sencilla en la cual el talento de
los tejedores se volcó a las cosas estrictamente
necesarias para la vida diaria.

Usaron fibras vegetales como el algodón y entre
las de animales la fibra de camélidos como la llama y la
alpaca. Estas fueron usadas con su color natural y en algunos
casos fueron teñidas con tintes vegetales y minerales
obteniéndose una reducida gama de colores
hábilmente combinados que le dan a los textiles Lima la
sobriedad que caracteriza a esta cultura.

Para realizar sus textiles usaron telares y
también agujas para realizar tejidos con sólo un
hilo mediante nudos. Son abundantes los restos de instrumental
textil los que se encuentran en diversos contextos en Pucllana;
entre estos se encuentra gran cantidad de agujas realizadas en
espinas de cactus, piruros y husos para realizar el hilado
así como restos de telares. La actividad textil en
Pucllana fue una de las principales, si bien aún no se ha
podido identificar los probables talleres, seguramente, futuras
excavaciones nos permitan hablar ya de manera clara de
áreas especialmente preparadas para esta
actividad.

Habíamos dicho que los tejidos Lima son
sencillos, esto es cierto, pero en algunos casos tenemos
evidencia de tejidos con diseños casi abstractos donde se
puede distinguir diseños entrelazados y tiburones; estos
tejidos aparecen relacionados a contextos funerarios y rituales
especiales, no son de uso común.

La vestimenta de los hombres y mujeres Lima es bastante
sencilla: consisten en túnicas cortas en el caso masculino
("unku" en quechua" y túnicas largas en el caso femenino.
De acuerdo a los datos de los cronistas que conocieron el
Tawantinsuyo en plena guerra de conquista la mayoría de la
población común no tenía más que dos
juegos de ropa: una para el trabajo diario y otra para los
días de fiesta, esta realidad bien puede aplicarse a la
época del pueblo Lima.

Monografias.com

Metalurgia y
otras labores

Se desconoce el grado de desarrollo que tuvieron para
tratar los metales. Se han encontrado algunos objetos de
cobre.

La metalurgia y la metalistería tuvieron poco
desarrollo, pues la mayor parte de los útiles de uso
diario y los instrumentos de labranza y de caza fueron hechos de
hueso o madera. No obstante, se han encontrado algunos objetos de
oro, plata y cobre, tales como discos de adorno personal, pinzas
depilatorias, pulseras, tupos y punzones, así como
cinceles y cabezas de masas hechas de bronce. La cestería,
en cambio, alcanzó un gran nivel a juzgar por los
numerosos objetos de formas diversas y fina elaboración
que se encuentran en casi todas las tumbas de la cultura
Lima.

Existió la cacería, porque se han
encontrado estólicas.

Vivieron de la pesca. En terrazas especiales secaban el
pescado para guardarlo.

En conclusión: De acuerdo al estudio de la
cerámica y otros elementos de juicio se puede asegurar que
sobre esta Cultura de Lima han influenciado todas las culturas
coetáneas: Moche, Nazca, Recuay, Ayacucho.

Bibliografía

  • Kauffmann Doig, Federico: Historia
    y arte del Perú antiguo
    . Tomo 2. Lima, Ediciones
    PEISA, 2002.

  • Makowski, Krzysztof: Primeras
    civilizaciones
    . Enciclopedia Temática del
    Perú. Tomo 2. Lima, Empresa Editora "El Comercio"
    S.A., 2004.

  • Matos Mendieta, Ramiro: Las
    Culturas regionales tempranas
    . Incluida en "Historia del
    Perú", Tomo I. Perú Antiguo. Lima, Editorial
    Mejía Baca, 1980.

  • Publicaciones de la UNMSM: La Cultura
    Lima.

  • Varios autores: Historia del
    Perú
    . Sección: "Culturas
    Prehispánicas. Origen de las civilizaciones andinas",
    por Jorge E. T. Silva Sifuentes. Lexus Editores. Barcelona,
    2000.

  • Varios autores: Gran Historia del
    Perú
    . Edición fascicular publicada por el
    diario El Comercio. Lima, Edición Libris S.A.,
    1998.

  • Villanueva Sotomayor, Julio R.: El
    Perú en los tiempos antiguos
    . Historia
    Preínca e Inca. Publicado por el diario "Ojo",
    edición fascicular, 2001. Edición e
    impresión: Quebecor World Perú S.A.

  • Narváez, Joaquin: Cultura
    Lima.

  • Diario Expreso: Colección de
    Historia del Perú.
    Lima –
    Perú.

 

 

Autor:

Maria Luz Murguia

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter