Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo Infantil de 0 a 3 años




Enviado por Fernando Mendoza



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Desde Cero
  3. Primer Año
  4. Segundo Año
  5. Tercer año
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Introducción

El desarrollo del niño es un tema que muchas personas ignoran, por considerarlo como algo que ya está dado, algo de lo que la naturaleza debe encargarse, ¡eso es un rotundo error!, hoy en día se pueda dar cuenta que el niño no debe ser cuidado, debe ser desarrollado, debemos apoyarlo para que descubra el mundo que lo rodea, y decirle; este es tu mundo, cuídalo y no le temas pues será tu hogar toda la vida.

El niño no empieza cuando nace, el niño empieza desde que es concebido, y durante todo el embarazo, el sentimiento de aceptación de parte de la madre para con el feto durante el embarazo es algo imprescindible en el correcto desarrollo de cualquier niño, pues le dará una sensación de pertenencia y de que al nacer habrá un sitio destinado para él.

El desarrollo prenatal no es papel solo de la madre, también debe estar bien enterado e integrado la presencia del padre, tanto para la psique de la madre, que se sentirá amada, apoyada sustentada y comprendida, gracias a lo cual se posibilitara que su parto sea más fácil y menos doloroso, como para el futuro niño, que empezara a captar más voces aparte de la de su madre y tendrá un continuum más natural y rápido.

El bebe después de nacido necesita ayuda para realizar cualquier acción, pero esto no quiere decir que se le prive de toda sensación, de toda posibilidad de interacción con el medio con el cual convive, muchos padres aburren al niño, envolviéndolo cual si fuese tamal, privándolo de toda oportunidad de interactuar, tanto con su entorno, como con las personas que lo rodean, lo cual provoca que el niño exija esa interacción con su medio, y la una forma que conoce es llorando constantemente, a lo cual la madre le responde dándole pecho, dándole un placebo a su necesidad real, con lo cual también le trunca su desarrollo, tanto psíquico como motor.

Evitar el movimiento libre del bebé, el explorar cada recoveco de su entorno, en general privar la curiosidad innata de los niños encerrándolos en cunas con barrotes que evitan toda posibilidad de libertad, es un error garrafal que cometen el 95% de los padres en el correcto desarrollo de niño, ¿qué podemos hacer entonces para apoya el desarrollo satisfactorio de menor?, muchas autoras como Montessori y Papalia recomiendan tender al niño sobre un colchón amplio plagado de juguetes pensados a la edad de cada infante, para con esto brindarle seguridad y alimentar su curiosidad y su necesidad de estímulos.

Además de esto el bebe debe estar expuesto a nuevas personas, a personas ajenas a su ambiente familiar inmediato, para sembrarle la idea de que en el mundo existen un sinfín de personas, con las cuales debe convivir y apoyar.

Si al niño no se le presentan estas oportunidades de interacción con su ambiente social y físico, de adulto tendrá graves problemas de seguridad, incapaz de tomar decisiones sin ayuda, aparte de lo anterior presentara un desenvolvimiento social vano y casi inexistente, por obvias razones encontrara solución, pero le será difícil y para que le queremos dar complicaciones al pequeño para que se desenvuelva en un mundo, que, siendo realista es duro y cruel con quien no puede defenderse de él.

Este trabajo presentará el desarrollo tanto físico como psicológico de un niño sano, prestando atención central a la estimulación temprana, con la cual posibilitaremos un progreso satisfactorio de cualquier niño.

Es un trabajo para los padres interesados en un futuro gratificante para cada uno de sus hijos, en un mundo cada día más competitivo y por ende agresivo, para con las nuevas generaciones.

El presente trabajo está constituido por 5 capítulos, dentro de los cuales se intentara ver el desarrollo infantil.

En el capítulo 1 se abordará el desarrollo prenatal y como los estímulos en esta etapa del desarrollo son de importancia vital para la creación de vínculos afectivos, que en un futuro ayudaran al feto a adaptarse al nuevo medio que lo espera. También revisare el momento cumbre del embarazo, lo cuidados y lo que necesitan madre e hijo, antes que de este evento llegue. La vida simbiótica es un punto crucial para la adaptación del niño en su nuevo ambiente y este tema se abundara de manera central dentro de este capítulo.

Dentro del capítulo 2 se tomara cuenta del desarrollo neuronal del nuevo ser y como es que durante esta etapa del crecimiento, es imprescindible que al bebe se le presenten nuevas experiencias sensoriales que le ayudaran en su futuro desarrollo intelectual. La psicomotricidad y el impacto psicológico que tiene para el niño y su seguridad y sentido de exploración y de curiosidad. El bebe, como todos tiene necesidades, pero dentro de este capítulo abordaremos las necesidades básicas del bebe y que tienen un significado psicológico central para su sano desarrollo.

En lo que compete al capítulo 3 y cuatro, se tomara parte en lo referido a la adquisición del lenguaje, desde los primeros balbuceos de los primeros meses, hasta la articulación de las primeras frases del infante, con el inicio de esta etapa crucial en el niño, se da otra que va de la mano, la inteligencia. El desarrollo socio-afectivo y los estímulos que el niño va a recibir de parte de los padres, para que pueda desenvolver de una manera adecuada dentro del nuevo ambiente social en el cual se va a integrar, son temas que de igual manera están incluidos dentro de este trabajo, como lo es también la alimentación, sin la cual los temas anteriores no llegarían a puerto fidedigno es abordado en el capítulo 3 de este trabajo.

Capitulo 1.

Desde Cero

La vida se inicia en el momento en el que el espermatozoide y el ovulo se fecundan e inician la carrera de la vida, a la séptima u octava semana el feto ya tiene desarrollado el sentido del tacto y todo su cuerpo ya es sensible a las condiciones tanto internas que tenga la madre, como las externas, las presentes en el medio en el cual se desenvuelve la madre.

Los cuidados prenatales que debe tener la madre, la estimulación al feto por parte de la madre y del padre, son aspectos a tratar dentro de este capítulo. De igual manera plantearemos como apoyar al niño una vez que este haya salido del vientre de la madre, como realizar un continuum y una simbiosis placentera que ayude al niño a sentirse seguro y aceptado dentro del nuevo entorno social y natural en el cual va a crecer, y como es que pequeños errores en esta etapa condicionan enormemente al infante, durante casi toda su vida.

La depresión postparto es una problema que afecta a la madre y al bebe, y afecta tanto la psique de la madre como la del niño, que problemas puede traer para el niño recién nacido que su madre no adopte la idea de tener un bebe y más aun la repudie, como es que esto trunca el desarrollo del infante, son puntos que tratare, enfocado por razones obvias en el niño.

  • Desarrollo Prenatal

La vida se empieza a abrir paso una vez que se da la concepción, en el momento en el que el espermatozoide y el ovulo se unen, pero el desarrollo, no el crecimiento, el desarrollo del niño empieza cuando el feto comienza a percibir sensaciones con su cuerpo, sensaciones ya sean cutáneas, gustativas o auditivas.

Diversos autores del desarrollo tales como: Quattrocchi (2000), y el The Endowment For Human Development (EHD) nos comentan sobre el desarrollo prenatal y como es que esto ayuda y afecta la seguridad del bebe y nos dan a conocer cómo es que se desarrollan cada uno de los sentidos y cómo podemos ayudar con esto al feto a desarrollar lazos afectivos.

La piel, es el primer órgano sensorial que completa su formación, después de la séptima u octava semana de embarazo el feto ya tiene sensibilidad en el rostro, a las 10 o 12 semanas las palmas de las manos y de los pies ya son sensibles y a las 32 semanas de gestación la piel, que es el órgano encargado del tacto esta desarrollado completamente.

El sentido del tacto es y seguirá siendo la primera fuente de información que percibimos acerca del ambiente y de nosotros mismos.

De acuerdo a Quattrocchi (2000) el tacto siempre tiene una dimensión afectiva, el tocar siempre conlleva a ser tocado de igual manera, lo cual posibilita una relación. Frans Veldman recomienda a la madre y al padre que después del cuarto mes de gestación, al bebe se le estimule, esto se logra tocando en abdomen de la madre y haciendo un poco de presión sobre este, todo esto con la finalidad de que el niño cree lazos afectivos con ambos padres.

El gusto como el olfato de igual manera inician su desarrollo durante el embarazo y durante la semana 12 y 14 se han formado completamente, el bebe empieza a distinguir los sabores de los alimentos que ingiere la madre mediante la permeancia con el liquido amniótico. El bebe al nacer recuerda algunos olores prenatales, los cuales le ayudaran a aceptar la comida de su nuevo ambiente cuando este preparados para ellos

Se intenta deducir si el gusto por los sabores dulces de los sabores ácidos o amargos, son gustos innatos del bebe, o están determinados por la dieta ingerida por la madre cuando se encontraba embarazada, y que el sabor de sus alimentos se permearon en el liquido amniótico generando familiaridad en el feto a estos sabores.

Papalia, Olds, y Feldman (2005) nos afirman que existe otra teoría que confirma que estos gustos del feto se dan por mero instinto de supervivencia, pues en general, los alimentos amargos tienden a ser venenos, mientras que los de sabores dulces son de alimentos benéficos para el hombre. Sea cual sea la verdad, al bebe le gustaran mas los sabores dulces, como el de la leche materna, que cualquier otro alimento.

Papalia, Wendkos, y Duskin (2004) nos comentan que a los 5 meses el feto empieza a presentar una personalidad individual, al tener posiciones favoritas de reposo dentro del útero de la madre, sueño y reposo definidos, en la mayoría de los casos incluso presentan hipo.

El EHD y Papalia, Olds, y Feldman (2005) comentan que, en el caso del oído, también se termina de desarrollar y empieza a utilizarse dentro del útero materno, el oído completa su formación entre el segundo y quinto mes de gestación. Los primeros sonidos que empieza a captar un feto, son los latidos del corazón de la madre, tiempo después empieza sensibilizarse escuchar también los sonidos ambientales y lo más importante y necesario para su adaptación dentro de su próximo ambiente, la voz materna y paterna, y por ende el lenguaje que ellos emplean.

El escuchar la voz de ambos padres le presentara al feto la oportunidad de crear un lazo más de afectividad con ellos, pero también de tomar cierta familiaridad con el idioma que hablan, pues al nacer preferirán este que el de una lengua extranjera.

Muchos estudios confirman que si al feto se le expone a música clásica, como la de Beethoven, además de que le tranquilizara, ayudara a que organice de mejor manera su desarrollo neuronal.

Quattrocchi (2000) nos comenta que en última instancia se encuentra el sentido de la vista, esta, a diferencia de las otras cuatro, su desarrollo termina dentro del útero, pero su utilización comienza cuando el feto nace. El ojo esta completo en desarrollo hacia los 4 meses, mas sin embargo, los fotoreceptores estarán listos hasta antes de nacer.

Con el desarrollo prenatal de los sentidos, el feto se faculta, para diferenciar entre su cuerpo y el mundo exterior, aprende a distinguir los límites de su cuerpo. Con lo cual se garantiza una posibilidad de supervivencia dentro del mismo.

Wallon y de Wilde (1987) nos comentan un punto más dentro del desarrollo prenatal de feto y como los estados emocionales de la madre, pueden también determinar la conducta del bebe dentro de los primeros meses o inclusive años: "Es clásico relacionar la nerviosidad de un niño con las dificultades o emociones del embarazo (duelos, embarazo no deseado). Medicamente, esto resulta cada vez más plausible. Es sabido que una emoción violenta se traduce por una descarga de hormonas que pueden pasar por la placenta; una alteración del ritmo cardiaco, cambios tensiónales, incluso las contracciones uterinas reflejas, pueden ser experimentados por el feto. Pero actualmente se sabe, además, que los estados de alta tensión o de depresión de sustancias de sustancias en cantidad muy elevada o muy débil en la sangre, que alcanzan fácilmente al feto". (19)

Esta es una razón más, por la cual, a la mujer embarazada se le deba comprender y apoyar en la mayoría de lo posible cuando está viviendo el proceso más bello de la vida, el embarazo.

  • Nacimiento

Como para cualquier acción, tanto el bebé como la madre necesitan prepararse para el momento del parto. El bebé por su parte comienza a guardar anticuerpos y una cantidad bien definida de fierro. Todos y cada uno de estos puntos Quattrocchi (2000) nos los presenta de una manera práctica y bien definida en su libro Un ser humano, La importancia de los primeros tres años de vida y cita lo siguiente: "Al final del séptimo mes de vida prenatal, el niño llega a un nivel de desarrollo que le permitirá sobrevivir aun fuera del vientre materno y es precisamente en este momento que el niño comienza a hacer sus " (34).

Esto se demuestra de la siguiente manera (Quattrocchi, 2000: 34-35):

  • 1. El niño empieza a acumular anticuerpos de la madre porque que habrá microbios y virus afuera.

  • 2. Se prepara una reserva de fierro porque el niño sabe que la leche será su único alimento por muchos meses y que la leche carece del fierro necesario para producir glóbulos rojos.

  • 3. La cabeza del niño gira hacia abajo y se orienta mejor hacia el canal de nacimiento.

  • 4. Se deposita una buena cantidad de grasa bajo la piel en preparación para el cambio desde un ambiente donde la temperatura es constante a otro donde puede haber considerables diferencias de temperatura.

  • 5. Los movimientos fetales son más fuertes y frecuentes y el tamaño del útero crece mucho durante este último periodo del embarazo. Todo esto centra la atención de la madre en el niño y le recuerda la realidad del nacimiento: el niño va a venir y ella debe prepararse para recibirlo.

  • 6. El patrón de dormir del feto se vuelve más similar al ritmo solar de la madre, preparando al niño para entrar en nuestra escala de tiempo con su división en día y noche.

Una vez que el bebe está preparado todo está listo, pero ¿Cómo es que se prepara la madre?, la preparación de la madre debe ser tanto física, como psicológica.

Papalia, Olds, y Feldman (2005) dictan algo de lo que la madre debe hacer antes del parto, la madre durante todo su embarazo debió ejercitarse, pero cuando me refiero a ejercitarse no estoy hablando de jornadas maratónicas de trabajos abdominales, ni carreras de 10 km., sino de caminatas a ritmo lento constante, el ejercicio le ayudara con el estreñimiento, mejorar su respiración y la circulación, como también con la elasticidad de su piel, factor que es mucha importancia al momento en el que el feto deba salir del útero.

Pero también, debe tener una preparación psicológica, Wallon y de Wilde (1987) y Quattrocchi (2000) advierten que se debe estar consciente de que el feto va a salir de su útero y va a ser doloroso, de que el ser que habitó su útero por nueve meses a va salir, va a abandonarla y empezara a ser un sujeto independiente de ella, algunas mujeres se hacen a esta idea y la aceptan, pero algunas otras le temen y tienden a oponerse a él, ya sea de manera consciente o inconsciente, pero se tensan de modo que sus músculos, especialmente los de la parte inferior del útero lo hacen también, dificultando con esto la dilatación de la vagina, trayendo consigo complicaciones aun más dolorosas para la madre y para el feto. Mas sin embargo, si la madre esta consiente de todos estos factores y se encuentra relajada ayudara a la dilatación de su vagina, siendo esta en menor tiempo y podrá tener un parto más rápido y menos doloroso.

Quattrocchi (2000) nos cometan la importancia del padre durante el parto: En la actualidad el parto no solo respecta a la madre, sino también al padre, esto tiene un porque psicológico bien fundamentado, antes las madres en embarazos de alto riesgo se sentían abandonadas de parte de su pareja al momento de dar a luz, pues solo estaba el doctor y las enfermeras en un cuarto generalmente extraño para ellas, pero de unos años al presente, se mostro que las mujeres que eran acompañadas por sus parejas durante el parto se sentían mas cobijadas y seguras, ayudando así a un parto con un desenlace menos doloroso y más satisfactorio.

Del mismo modo en el que el padre ayuda psicológicamente a la madre durante el parto, el estar presente en el momento en el que su hijo sale del útero materno, crea en él un lazo de afectividad más fructífero, tanto para él, como para su hijo, el cual, durante su etapa uterina escucho la voz de una persona ajena a él y a su madre, una voz a la cual empezó a acostumbrase y creó un lazo de afectividad, entonces al escuchar una vez más esa voz, una voz que ya le es familiar al momento de salir del útero, a un ambiente desconocido le da la certeza de que era esperado y se está feliz porque ya este entre ellos.

Ahora ¿cómo saber si un bebe a nacido de manera satisfactoria, sin problemas físicos?, un minuto después de nacer y cinco minutos más tarde, se evalúa al neonato con la escala Apgar y la evaluación neonatal de Brazelton. La escala Apgar se usa para determinar cómo se ajusta a la vida extrauterina los recién nacidos. La escala de evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton se puede aplicar para evaluar la respuesta ante el ambiente y predecir el desarrollo futuro.

Papalia, Wendkos, y Duskin, (2001), nos hablan de la valoración Apgar, nombre recibido gracias a las doctora Virginia Apgar, es una prueba que integra: el aspecto físico del bebe (color), pulso (que se refiere a la frecuencia cardiaca del nacido), gestos (son los reflejos ante estímulos irritables), actividad (referente al tono muscular), y respiración (la capacidad pulmonar del nacido). El recién nacido recibe una calificación en cada uno de los puntos tratados, con la posibilidad de que sea: 0,1 o 2, para obtener una calificación final hasta de 10 puntos. Si en la revisión de los 5 minutos el bebe obtiene un puntaje de 7 a 10, eso quiere decir, que se encuentra en excelentes condiciones. Si la calificación cae dentro de los 5 a 7, quiere decir que el bebe necesitara ayuda para establecer su capacidad pulmonar, sin que tenga consecuencias a futuro importantes. En un caso grave, que presentase una calificación de 4,3, o menor se estaría hablando de un trabajo de salvación de la vida del nacido, y es probable que presente daño a largo plazo.

Fontenla, Fernández, Docabo, Mera y Barreiros (2009) nos comentan por su parte sobre la NBAS (Escala para la evaluación del comportamiento neonatal o Escala Brazelton), es una técnica de evaluación interactiva y está considerada una de las más indicadas tanto para la detección de déficit como para la identificación de las capacidades emergentes del neonato, aspectos claves para el inicio de una intervención temprana.

Esta escala se considera la sistematización de un examen clínico muy detallado del neonato, cuya parte esencial es la evaluación del comportamiento, pero sin dejar a un lado la valoración neurológica del mismo.

Con las escalas anteriores, podemos tener certeza de la condición física de nuevo integrante de la sociedad familiar, para, si es necesario brindarle ayuda un tanto más crítica y simplemente ofrécele apoyo para que se desarrolle.

Biológicamente le pasa lo siguiente al niño, en palabras de Papalia, Wendkos y Duskin (2001)

Al nacer, los sistemas circulatorio y de regulación de la temperatura, así como los aparatos respiratorio y gastrointestinal se vuelven independientes de los de la madre. Los recién nacidos tienen un fuerte reflejo de succión y secretan meconio del tracto intestinal. (…) El sistema nervioso central controla el funcionamiento sensitivo motor de un recién nacido. La mayoría de las neuronas o células nerviosas del cerebro se forman antes de nacer. El encéfalo de un neonato crece más rápidamente durante los meses anteriores e inmediatamente después del nacimiento, cuando las neuronas migran a los sitios que les corresponden, se diferencian en sus funciones y forman conexiones. (…) Los comportamientos reflejos son indicadores de madures neurológica. Los reflejos primitivos desaparecen durante el primer año, a medida que se desarrolla el control cortical voluntario. (170)

  • Continuum y Simbiosis

Una vez terminado el proceso de parto, un proceso tardado y cansado para ambos participantes principales tanto para la madre como para el hijo, ambos necesitan un cobijo y un descanso, pero ahora el nuevo integrante de la familia debe tener un continuum de las experiencias que vivió durante su vida prenatal, debe sentirse seguro y aceptado dentro de este nuevo ambiente, el cual está plagado de nuevas cosas, ajenas a él casi por completo y que lo van a asustar.

En años anteriores, a los bebes se les alejaba de la madre, con la escusa de que ambos tenían que descansar, privando a ambos de esta experiencia tan gratificante psicológicamente de estar juntos una vez más, después que dejaron de ser uno, y se independizaron biológicamente uno del otro.

Papalia, Wendkos y Duskin (2001) nos indican que: "El periodo neonatal es un tiempo de transmisión de la vida intrauterina a la extrauterina, Durante los primeros días, el neonato pierde peso y luego lo recupera; el lanugo (vello prenatal) se cae y la cubierta protectora de la vernix caseosa se seca, las fontanelas (uniones blandas) en el cráneo se cierran durante el primer mes". (170)

Afortunadamente en años actuales, el hecho de separar a madre e hijo después del parto se ha ido borrando de los nosocomios, ahora a la madre se le permite estar con su bebe inmediatamente del parto, ¿y para que se hace esto?, el bebe necesita sentir la seguridad tranquilizadora de los brazos de su madre, mientras que la madre a su vez, necesita sentir y tener ese ser que estuvo en su útero durante nueve meses y que ahora ya no se encuentra alojado ahí. (Quattrocchi, 2000)

En palabras de Mahler (1984), el continuum es la primera fase de vida extrauterina, que puede considerarse una fase autística normal de la unidad madre-hijo, da paso a la fase simbiótica propiamente dicha. Deben emprender el camino en una vida simbiótica, (simbiosis del latín: una vida juntos), esta vida simbiótica corresponderá al momento en el cual se logra una integración básica cuerpo-mente y adquiere un conocimiento fundamental acerca del nuevo ambiente.

Como lo afirma Quattrocchi (2000) "La confianza básica en el ambiente es el primer pilar del ego psicológico y ya debe estar presente en los primeros 2 meses de vida". (74)

Citando a Mahler (1984) respecto de la vida simbiótica: "En esa fase crepuscular de la vida temprana de Freud llamo de narcisismo primario, el bebe da pocas señales de ser capaz de percibir algo más que su propio cuerpo. Las primeras semanas de vida extrauterina se caracteriza por lo que Ferenczi (1913) llamo el estadio de realización alucinatoria del deseo. Mientras que el sistema enteroceptivo funciona desde el nacimiento, el sistema perceptivo consiente, el sensorio, no está todavía catectizado". (1)

En las primera 6-8 semanas el niño debe tener una vida simbiótica, lo cual describe una relación especial de dos seres vivos que se necesitan porque cada uno de ellos da y recibe algo absolutamente necesario para los continuación y calidad de sus vidas, este escenario transmitido al de madre-hijo: la madre proporciona el alimento y el apego, mientras el recién nacido da a la madre la tranquilidad de que lo que salió de su cuerpo no se perdió, y hace formular una relación preferencial, además el pequeño al mamar ayuda al útero de la madre se contraiga y vuelva a su tamaño. (Quattrocchi, 2000)

Según Quattrocchi (2000) existen tres formas de contacto en la vida simbiótica:

Tomar en brazos: El contacto como lo he mencionado antes tiene una significación de afectividad, y el hecho de que la madre cargo a su hijo, lo tome en sus brazos, le indica al niño que es aceptado y le brindara una gran seguridad para desarrollarse dentro su nuevo medio, le empieza a desarrollar su ego.

Manejo: El baño, el cambio de ropa, y cada acción que conlleve el tocar al recién nacido, le da al niño un conocimiento acerca de si mismo y del mundo que le rodea. Siempre, en cada una de estas acciones debe ir cargada por una serie de estímulos afectuosos, que le demuestren al niño, que es querido.

Alimentación: El amamantamiento implica un apego tan especial para la madre y el niño una vez más se convierte en una solo persona, como lo fueron durante el embarazo.

Quattrocchi (2000) al igual que nos muestra las tres formas de contacto más significativas dentro de la vida simbiótica, nos explica el porqué de la importancia de estas: "Demasiados padres y adultos aun no comprenden todo esto y manejan al niño con el solo objetivo de realizar, lo más pronto posible, las tareas físicas más obvias: cambiar, vestir, bañar, etc. Los padres pueden estar bien preparados, ser eficientes y capaces de hacer un buen trabajo, pero no emplean este tiempo para tener un encuentro. No lo usan como una oportunidad de reunirse y expresar sentimientos. No hay mucho compromiso personal, pues solo piensan en llevar a cabo una rutina falta de emoción". (98)

Cuando se interactúa de manera afectiva en el manejo con el recién nacido, le enviamos un mensaje de cariño y de aceptación al bebé, un mensaje que Quattrocchi (2000) dicta perfecto una vez más en su libro: "El mensaje es: " (99). Así transformamos los cuidados maternos en una experiencia social para el niño.

La simbiosis es un proceso normal del desarrollo infantil, pero puede convertirse en un problema si es mal orientada, si se da un excesivo cuidado al niño, si no se le deja explorar el mundo por sí solo, se puede convertir en una patología, como lo dice Aranda (2012) en su ensayo presentado en el II Congreso de la Sociedad de Psicoterapia y Psicoanálisis del Centro:

Por otro lado los niños simbióticos son aquellos que se han quedado atrapados en la etapa que se vive del mes a los 5 meses de edad, una etapa de extrema dependencia con la madre o su sustituto y que en ellos se prolonga más allá de lo debido. Parecen normales durante el primero o segundo año de vida, por ello se afirma que la simbiosis es muda, pues su problema se detecta hasta que se ven expuestos a una brusca separación que casi siempre coincide con la entrada al jardín de niños. Cuando el niño percibe que va a ser separado de su madre o bien, es sometido a una frustración por pequeña que ésta sea, cae en un estado de terror pánico muy difícil de controlar para los que están a su alrededor. Y es que la frustración representa necesariamente percibir que él y mamá no son uno, puesto que no depende de él gratificarse en ese momento. (2)

En palabras de Mahler, (1984) "La simbiosis normal prepara el camino hacia la fase de separación-individualización, la cual se superpone a la fase simbiótica y luego la reemplaza". (2)

Generalizando, la etapa final de la simbiosis, en los últimos tramos de la fase simbiótica el narcisismo primario se ve apaciguado y va en decline, mientras que, el narcisismo secundario empieza a emerger. Esto se empieza a dar a partir del cuarto mes, cuando las presiones orales sádicas y el mundo de los objetos se empieza a definir, el bebe empiezan a constituir una potencial amenaza, solo cuando el cuerpo llega a ser el objeto del narcisismo secundario del pequeño, esto dado, gracias los cuidados amorosos de la madre, con todo lo anterior el niño empieza a delimitar las fronteras de su cuerpo y las de su madre y algunas cosas que se encuentren a su alrededor. (Mahler, 1984)

  • Depresión Postparto

La depresión es un problema, que afecta en primera instancia a la mujer, pero después afecta de una manera casi delincuencial al pobre niño, y la vida simbiótica que tiene con su madre se ve truncada y hace caer el ego primario del niño, con lo cual se le puede causar una depresión anaclitica como lo afirma Mahler (1984).

Según Canaval, González, Martínez, Tovar, Valencia, (2000): "La depresión en las mujeres puede ser considerada como una respuesta psicológica y física compleja a las demandas de la vida diaria de muchas mujeres" (4), desafortunadamente este problema aun no se le da la atención que realmente necesita.

Bueno primero determinemos que es la depresión post parto, cuando es que se presenta y cuáles pueden ser sus causas, según la University of Maryland Medical Center dice que la depresión postparto se da:

Durante las primeras semanas después de dar a luz usted puede experimentar fatiga y algún dolor a medida que su cuerpo se recupera. Si usted es como la mayoría de mujeres, es posible que también experimente tristeza "de la maternidad" (tristeza posparto), una forma muy leve de depresión. Esta empieza entre tres y seis días después del parto, y dura hasta dos a seis semanas. Los expertos consideran que estos sentimientos son provocados por los cambios hormonales (especialmente bajos niveles de estrógeno o anormalidades de la tiroides), fatiga y sueño interrumpido. Los síntomas pueden incluir sentimientos de agotamiento, confusión y nerviosismo. En el período posparto, la mujer con "tristeza" llorará frecuentemente y lo hará por largos períodos de tiempo. Las pacientes describen que sus sentimientos son heridos con bastante facilidad, la irritabilidad desencadenada por los incidentes más pequeños, y lo más preocupante, que pierden interés por el bebé. (175)

Según el University of Maryland Medical Center, solo una de cada diez mujeres es afectada por la depresión postparto, y se presenta dos semanas después del parto, pero en algunos casos también se puede presentar hasta el tercer mes o en algunos menos hasta los 6. Como lo afirma Canaval, et. al (2000) y Lara, Ambriz y Aguirre (2005)., las principales razones que pueden generar en la mujer este tipo de problemas son el cambio de domicilio para estar cerca de la familia, la falta de apoyo de parte de la pareja y de los familiares Dificultades en el rol materno, ambivalencia y rechazo de su propia madre, problemas de comunicación con el padre del bebe, perdida reciente de un familiar querido, perdida de algún bebé anteriormente o infertilidad de largo plazo y un ingreso económico bajo.

Ok, ¿entonces porque nos interesa este tema?, según Lara, Ambriz y Aguirre (2005), los principales impactos que se dan son "significativo en la salud de la madre y el hijo, ya que frecuentemente el neonato sufre diversas formas de abandono y alejamiento afectivo (…) Algunas mujeres se sienten tan ansiosas que son incapaces de lograr proximidad física con su hijo". (72)

Con lo anterior de se da la pauta para ver como el bebé empieza a desarrollar angustias y hasta fobias como lo explica Bleichmar, (1998) Inicialmente la angustia de separación es una respuesta primaria que no puede reducirse a otros términos y es causada por la ruptura del vinculo con la madre.

Freud (1926) hizo la siguiente observación sobre la aflicción o angustia en el niño:

[El bebe] no es aun capaz de distinguir la ausencia transitoria de la ausencia permanente; cuando no ve a su madre (…) se comporta como si nunca fuera a verla de nuevo, y son necesarias repetidas experiencias consoladoras para que el bebé aprenda a establecer que esas desapariciones de su madre son generalmente seguidas por reapariciones. La madre promueve ese conocimiento (…) entregándose con el hijo al familiar juego de cubrirse el rostro y luego tornar a revelárselo con gran gozo del niño. Con lo que este queda capacitado, por así decirlo, para experimentar el anhelo sin caer en la desesperación (…) Posteriormente, reiteradas situaciones en las que se experimento gratificación convierten a la madre en el objeto que recibe, cuando urge una necesidad, una intensa catexia, una catexia que podemos llamar . (118-119)

Según Margaret Mahler la separación emocional de la simbiosis del bebé con la madre, trae consigo la desconexión psicótica de la realidad, lo cual es una regresión o fijación a la etapa de simbiosis normal. Con esto según Abraham (1924) se da un prototipo infantil de una psicosis depresiva posterior. Dato que Spitz refuto después diciendo que el debido a la inmadurez del aparato psicológico, las sintomatología no se manifestaría de manera tangible y marcada en un futuro, mas sin embargo si el caso fuese extremo, entonces cabe la posibilidad de que el escenario descrito por Abraham se vuelva plausible. Ambos puntos son validos hasta cierta instancia como lo comenta Mahler, (1984), si el niño regresaba con su madre podía recuperar "el tiempo perdido", por así decirlo, mas sin embargo, si el niño regresaba posteriormente del desarrollo del "Yo" podría desencadenar los problemas que describía Abraham.

Relacionando lo dicho por Mahler, (1984) y la University of Maryland Medical, la depresión se da generalmente a las 2 semanas después del parto, durante el primer semestre del niño, durante este periodo no existe riesgo necesariamente importante, mas sin embargo, como en algunos casos la depresión se da durante el segundo semestre de desarrollo de infante, durante la etapa cumbre de la separación e individualización, entonces sí, en este caso los problemas pueden ser severos y el bebé puede sufrir mucho.

En un estudio hecho por Osorio E, Torres-Sánchez L, Hernández MC, López-Carrillo L, Schnaas L. (2010) indican que la depresión materna se asocia negativamente con la estimulación en el hogar y que las diversas actitudes paternas tienen efectos importantes en la motricidad infantil de igual manera.

Según Oates, Karmiloff-Smith, Johnson, (2012) "Los niños que experimentan malos tratos (abusos de naturaleza sexual, física o emocional, o simplemente abandono) tienen mayores probabilidades de desarrollar problemas psicológicos (…) sean más propensos a dar resultados de inadaptación". (52)

  • Capitulo 2

Primer Año

El primer año, como los dos posteriores, son de los más importantes para el infante, el desarrollo neuronal durante esta etapa del desarrollo condiciona e igual que su inteligencia, si bien es cierto que durante esta etapa, la inteligencia como tal no se ve, los enlaces simbióticos por parte de las neuronas son más fructíferos que las de años posteriores, esto se logra gracias a la correcta guía en la psicomotricidad del bebé, la cual se refiere, a cada uno de los movimientos dados por los infantes.

La nutrición durante esta etapa tiene una importancia tanto, biológica para el correcto crecimiento del bebé, como psicológico tanto para la simbiosis entre la madre, el cual, deriva sus importancia porque le aporta al bebé la seguridad que necesita para incorporarse a este nuevo ambiente, para luego venir el destete, proceso cuyo significado psicológico es la autonomía del dueto madre-hijo, para seguir su desarrollo acompañados pero no juntos.

El niño tiene ciertas necesidades básicas, para poder lograr un desarrollo psicológico integro y sin eventualidades, tema de importancia casi central dentro de este capítulo, al igual que los padres y el impacto positivo y negativo para el menor.

  • Desarrollo Neuronal

La primera fase de desarrollo neuronal se da durante la etapa prenatal, como nos lo comenta Gonzales (2000) las neuronas durante esta etapa se generan gracias a la placa neural, la cual da origen a mas de 250,000 neuronas por minuto.

Como lo dice Gonzales, (2000) No es posible reproducir una neurona, su muerte es innegable una vez que esta llega. En la primera fase de la construcción cerebral, se presenta también una muerte selectiva de neuronas y la eliminación de algunas redes neurales, "la muerte celular programada o apoptosis" como lo dicta Andreu, (2011), la pregunta ahora es ¿por qué es que pasa esto?, para que el cerebro necesita borrar estas conexiones, es como si se estuviese rediseñando por falta de uso, y se estuviese reestructurando para funciones mucho menores a las establecidas en un principio. Esto quiere decir, que ¿puede haber una evolución cerebral?, en palabras de Quattrocchi (2000) "Las diferentes partes del cerebro no solo deben ser estimuladas para hacerlas funcionar, sino que deben trabajar juntas en armonía; esto se llama " (24), si la integración no se da, entonces, se presenta el escenario presentado por Gonzales, y se da una muerte selectiva de neuronas por la "falta de uso".

Existen alrededor de 16 billones de células cerebrales o neuronas las cuales una vez maduras, debieron haber adquirido propiedades electrofisiológicas y bioquímicas específicas y establecer contactos sinápticos con otras neuronas.

Según Oates, Karmiloff-Smith, Johnson (2012)

El cerebro está compuesto por alrededor de 100 billones de células especializadas denominadas neuronas. Cada neurona consta de cuatro partes esenciales que le permiten ejecutar su función.

• Dendritas: prolongaciones ramificadas de la neurona, que sirven para recibir la llegada de señales provenientes de otras neuronas.

Cuerpo celular: parte fundamental de la neurona, que sirve para integrar todas las informaciones que llegan, sumando las distintas señales.

Axón: fibra larga, a lo largo de la cual se transmiten los impulsos eléctricos ("potenciales de acción").

Terminales axónicos: puntos que se encuentran en el extremo del axón, mediante los cuales la señal pasa a otro axón. En la mayoría de ellos la señal se transforma (las señales eléctricas se convierten en químicas) para poder ser transmitida a la neurona siguiente. (6)

Las neuronas se comunican por medio de las dendritas y los axones, las cuales son las extensiones externas de las neuronas, gracias a estas se pueden aproximar a sus iguales y proporcionar información la cual será recibida posteriormente en el cerebro. (Andreu, 2011 y Gonzales 2000)

¿Por qué se habla de las dendritas?, la dendritas son de importancia central en las conexiones cerebrales que se formaran a los largo de nuestra vida, gracias a las cuales se determina el potencial de aprehensión, análisis y adecuado uso de la información obtenida durante la vida de la persona, como lo afirman Quattrocchi (2000) "Las conexiones anatómicas (dendritas y axones) empiezan a desarrollarse durante el embarazo, pero crecen especialmente rápido inmediatamente después del nacimiento" (115). Y aun estando dentro del vientre materno dendritas y axones, empiezan a trabajar, en cantidades menores, debido la baja cantidad de estímulos presentes dentro del útero materno, pero aun así, van desarrollando un control groso de los órganos sensoriales, tacto, gusto, oído y olfato, pero la vista no se desarrolla hasta una vez salido el feto del útero, una vez que se convierte en bebé, en un infante.

Múltiples autores (Quattrocchi (2000), Gonzales (2000), Andreu (2011) y García-Molina, Enseñat-Cantallops, Tirapu-Ustárroz, Roig-Rovira (2009)) afirman y comentan que durante los tres primeros años de vida del infante, esté genera más conexiones neurales y con mayor facilidad, que las que forma un adolecente en pleno desarrollo y un adulto completamente desarrollado. Estudios hechos comparando la corteza cerebral al nacer y a los 3 meses de edad, se observo que las conexiones neuronales entre las dendritas (neurona-neurona) tienen un auge monstruoso, pero después de esta etapa viene en un decline muy lento, ya no se generan enlaces con la facilidad y cantidad como se hizo, en los 3 primeros meses, y como se hará en los 3 primeros años de vida.

Una vez nacido el individuo el cerebro deja de lado la generación de neuronas y se enfoca en actuar sobre las conexiones y esto es hasta finales de los 3 anos, durante este periodo el cerebro del infante es estimulado principalmente por estimulación ambiental.(Gonzales, 2000)

Razón por la cual dice Gonzales (2000), "Esta demostrado sobradamente, y desde hace ya mucho tiempo, aunque todo esto nos suene a novedoso, que estimulando a nuestros hijos durante la edad de la ternura mejoramos su naturaleza cognitiva, o sea, sus posibilidades mentales" (20).

El desarrollo del cerebro depende de la genética y nutrición, pero también del estímulo que reciba el niño. Y el beneficio resulta inmenso si es la madre (la que lo gesta y amamanta) quien lo atiende integralmente en el primer año de vida. El desarrollo cerebral durante la etapa prenatal y en el primer año es más rápido y extensivo que en otras etapas, y más vulnerable a influencias del entorno que lo rodea. (Moreno 2004:3)

Además los bebés llegan a mostrar gran especialización y desarrollo neuronal y esto nos lo demuestra Quattrocchi (2000) "Trabajan más con el hemisferio cerebral izquierdo cuando escuchan hablar, mientras que usan mas el derecho cuando escuchan música (…) Para estimular apropiadamente, desde el principio, los dos hemisferios, -que son igualmente importantes-, todos los educadores debemos comprender muy bien que la realidad humana consiste de dos diferentes modos de ser". (120)

La inteligencia se verá mejor cristalizada en el futuro hombre, si durante su infancia se le estimulo de mejor manera, dentro de lo posteriores temas retomaremos esto y cómo podemos ayudar al bebé a desarrollarse neurológicamente y cognitivamente mejor.

  • Desarrollo Cognitivo y psicomotricidad

Para definir lo que es el desarrollo cognitivo citare a Quintero (2005) "Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad". (1)

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter