Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo local sostenible, la infotecnología y la universidad



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se abordan concepciones
relacionadas con los modelos de desarrollo local sostenible, se
presentan como una alternativa para enfrentar la grave crisis
global a la que ha sido arrastrada la humanidad. Se evidencia la
importancia que tiene la infotecnología,  en la
implementación del modelo  y el papel de la
Universidad en su gestión, convirtiéndose en un
agente dinamizador del conocimiento y de la actividad
científica, puesta en función de resolver los
problemas locales.

Palabras claves: Sostenible, y
tecnología.

LOCAL SUSTAINABLE DEVELOPMENT, AND THE UNIVERSITY
INFOTECH.

SummaryIn this paper we address concepts related to
sustainable local development models are presented as an
alternative to face the global crisis which humanity has been
dragged. It highlights the importance of knowledge management,
science, and technological innovation in the implementation of
the model and the role of the University in its management,
becoming a dynamic agent of knowledge and scientific activity,
start function solve local problems.

Keywords: Sustainable, and technology.

Desarrollo

El desarrollo local sostenible es una de las prioridades
existentes en Cuba. Esto implica realizar cambios, buscar
alternativas que garanticen nacer y crecer con la certeza de que
las privaciones humanas serán recompensadas.

El desarrollo local se define como un proceso orientado,
es decir, es el resultado de una acción de los actores o
agentes que inciden, con sus decisiones, en el desarrollo de un
territorio determinado.

Estas decisiones no solamente se toman a una escala
local, sino que existen decisiones que tomadas en otra escala
(por ejemplo, a nivel nacional o internacional) tienen incidencia
en el desarrollo de un territorio dado. ¨La preeminencia de
las decisiones de los actores locales, por sobre otras decisiones
que no responden a los intereses locales, es lo que define un
proceso de desarrollo local¨ (Albuerquerque,
F.,2011).

Transcurrida la primera década del
siglo XXI  el mundo se enfrenta a grandes desafíos.
Una grave crisis global, que se manifiesta en la esfera
financiera; energética; alimentaria; medioambiental y
hasta de valores,  amenazan con hacer desaparecer la especie
humana y  con destruir el  planeta.El término
desarrollo local sostenible es ampliamente invocado en la
actualidad, no solo por ser una alternativa como modelo de
desarrollo ante la caótica situación mundial,
sino  porque se ha convertido en una necesidad  para
enfrentarla. El tema del desarrollo local sostenible es
recurrente en los últimos tiempos, integrando tres
términos diferentes en una sinergia para formar el
concepto  con nuevas dimensiones. Para su estudio resulta
imprescindible conocer cómo han evolucionado las
concepciones relacionadas con el desarrollo y cuáles son
sus antecedentes históricos, aspectos que se tienen en
cuenta para definir: qué se considera local y en
qué consiste la sostenibilidad en este contexto.  El
término tiene muchas interpretaciones por las autoras que
lo emplean en sus trabajos. (Vázquez Barquero,
1999),  lo concibe como un agente de transformación y
no tan solo como soporte de los recursos y de las actividades
económicas, pues las empresas y los demás actores
del territorio interactúan entre sí,
organizándose para desarrollar la economía y la
sociedad, teniendo como punto de partida para el desarrollo de
una comunidad territorial el conjunto de recursos
económicos, humanos, institucionales y culturales que
constituyen su potencial de desarrollo. Al respecto
señalan Íñiguez "Consideramos territorio
aquella unidad delimitada por el gobierno, o por otras
instituciones u organizaciones no gubernamentales, para ejercer
la gestión ordenada de determinadas funciones, como las
político-administrativas, las sectoriales y las de
organizaciones de masas, religiosas y otras".(Iñiguez, L.,
2006)

Las autoras de este trabajo identifica lo
local con el municipio, asumiendo lo expresado por
(González, 2006) "En el caso de Cuba, el municipio es la
unidad básica de la organización
político-administrativa del Estado, y la Asamblea
Municipal del Poder Popular representa a los Órganos del
Poder del Estado en la base. Además de contar con
potencialidades a las cuales se hará referencia para la
autogestión del desarrollo, las decisiones están
más cercanas a la comunidad, y tienen menos complejidades
que en la provincia". Conociendo los antecedentes
históricos del  término desarrollo y
qué se asume como "lo local", es posible identificar el
concepto de  desarrollo local, el que ha sido  definido
por múltiples autores en sus investigaciones. Existe
consenso en asociarlo con actores locales y desarrollo humano,
 pero antes resulta importante detenerse en la
conceptualización de este último
término.  Para (Fernández, 2007) desarrollo
humano es un proceso conducente al mantenimiento y
ampliación de las opciones de las personas en todas las
esferas de la vida.  Mientras que el desarrollo local es
definido por (Boiser, 1996), como "(…) los procesos de cambio
socio – económico de tipo estructural, delimitados
geográficamente (…) que tienen como finalidad
última, el progreso permanente del territorio".

Las dimensiones del desarrollo local
expuestas por (García, 2008) quien identifica las cuatro
siguientes:La económica, caracterizada por la existencia
de un sistema productivo que permite a los agentes locales
utilizar con criterios de eficiencia los recursos productivos
disponibles, a fin de incrementar los niveles de productividad y
competitividad; la sociocultural, integrada por el sistema de
relaciones socioeconómicas predominantes, las
instituciones locales y el sistema de valores de la sociedad,
factores que constituyen el fundamento de orden sociocultural del
proceso de desarrollo de un territorio; la política y
administrativa, en la cual se destaca la importancia de las
iniciativas de los agentes locales para formular políticas
locales, orientadas a crear el entorno  adecuado para
impulsar el incremento de la producción y un desarrollo
sostenible a largo plazo; la ambiental, en la cual se destaca el
aspecto relacionado con la sustentabilidad de cualquier
opción o actividad transformadora del medio
ambiente.

El término desarrollo sostenible
tiene sus orígenes definiéndose como aquel que
pretende satisfacer las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad  de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades, consideran 
que se unen definitivamente los tres aspectos que caracterizan al
desarrollo local sostenible: la protección al medio
ambiente, el crecimiento económico y el aspecto social. Es
decir, el desarrollo deja de ser sinónimo de desarrollo
económico para pasar a una concepción más
integral y compleja, que comprende aspectos tanto
ecológicos, concernientes a la preservación del
medio ambiente,  como humanos, por ejemplo aspectos
políticos, prosperidad económica, salud,
educación. A partir  de  la unión de las
categorías desarrollo, local y sostenibilidad,  el
autor coincide  con (Tejeda, 1996) "que el desarrollo local
sostenible es un proceso integral de transformaciones sociales,
económicas y ambientales, que permite la
participación de la población en la
identificación, planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación de sus propias decisiones, a
partir de las estrategias trazadas para garantizar su desarrollo,
elevar el nivel y la calidad de vida, así como enriquecer
la formación de valores de toda la
población".

En Cuba,  al revisar los antecedentes
históricos del desarrollo local desde la época de
la colonia hasta el triunfo de la Revolución, se comprueba
la existencia  de marcadas desigualdades en el desarrollo
económico y social entre las regiones occidental y
oriental. Desde los primeros días la Revolución
encaró el reto  que significaba borrar la
 desproporcionalidad que existía, en todas sus
dimensiones, en el desarrollo territorial. Aún cuando se
ha logrado alcanzar la asimetría en la dimensión
social, pese a los esfuerzos, solo se ha logrado reducir
relativamente la brecha que existía en cuanto a desarrollo
económico, entre los territorios occidentales y
orientales. Continúa como una prioridad la
reducción de esas desigualdades,  por ello es que en
Cuba el desarrollo local se enfoca más como el proceso
mediante el cual esa escala implementa las necesarias
transformaciones en las dimensiones ambiental,
económico-productiva y político-social, a partir de
una proyección estratégica elaborada  y un
 plan que  se cambiará  y
 evolucionará con la práctica de los propios
gestores. Pero este desarrollo no es totalmente independiente,
sino que debe mantenerse interconectado con el entorno y formando
parte de la lógica del desarrollo nacional.

En este sentido, existen importantes
oportunidades para el desarrollo local, que lejos de
contraponerse  se complementa  con la
planificación nacional.La aplicación de un modelo
de desarrollo local siempre se rige por principios que se deben
cumplir para garantizar su éxito, las autoras asumen los
identificados por (Guzón, A. 2006), quien señala:1.
Enfoque integral y sistémico del desarrollo, que vincula
las dimensiones ambiental, económico-productiva,
sociocultural e institucional de manera inseparable. 2.
Aprovechamiento de las estructuras existentes en el municipio,
teniendo al Poder Popular como líder del proceso; que al
desarrollar métodos y estilos de trabajo adecuados,
fortalece las relaciones horizontales entre los diferentes
actores locales.3. Aprovechamiento y ampliación de
espacios  y canales de participación existentes.4.
Diseño de la capacitación y formación de los
actores.5. La infotecnología, innovación y
transferencia de tecnologías, como base de soluciones
apropiadas.6. Identificación y movilización de los
potenciales productivos, de las características
geográficas y medioambientales propias del
territorio.

El desarrollo local sostenible en Cuba
tiene como reto superar un grupo de debilidades presentes en la
actualidad, entre las que está la centralización en
niveles superiores  de la toma de decisiones que afectan a
los territorios. También las  direcciones
 locales  necesitarán  una  mayor
 autonomía  para  la
 aprobación  de presupuestos, la
movilización de los recursos financieros y la
ejecución de inversiones,  que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.Otro de
los obstáculos a superar está en el cambio de
mentalidad  que debe producirse en los actores locales,
quienes deben asumir una conducta  más preactiva en
la solución de los problemas de su  territorio y no
esperar por las instancias superiores de dirección para su
solución.Pese a estos retos por superar, el desarrollo
local sostenible cubano, está en condiciones excepcionales
 para ser implementado,  al contar en  cada
municipio con las estructuras de los Consejos Populares y los
Órganos Locales del Poder Popular, que unido a  los
actores económicos y sociales, están comprometidos
con la solución de los problemas de la comunidad y con la
elevación de su  calidad de vida.Otra fortaleza 
del modelo en la realidad cubana es el elevado nivel de
desarrollo y organización de la sociedad, con espacio para
garantizar una amplia participación  ciudadana. Pero
sin dudas, una de las mayores fortalezas  para su
implementación en Cuba es contar con Instituciones
Universitarias,  que ponen al servicio del territorio la
cultura infotecnológica, contribuyendo a la
capacitación y sus programas de investigaciones a la
solución de los problemas locales. Resulta oportuna
señalar que se entiendo por la infotecnología, para
ello se toma en cuenta la definición ofrecida sobre
infotecnología que constituye en la contemporaneidad un
elemento importante de la cultura general integral asumida como
"una cultura de trabajo, basada en un grupo de sofisticadas
herramientas de navegación para la búsqueda, la
revisión y el procesamiento de la información en
formato digital."[1] A partir del concepto se
deriva que la infotecnología incide en el desarrollo de la
cultura profesional de los especialistas que laboran en las
Universidades de Ciencias Pedagógicas y ello debe
evidenciarse en la formación de las nuevas generaciones de
profesionales de la educación, por lo que este tema tiene
gran actualidad y resulta de vital importancia para el logro de
los objetivos de las Universidades de Ciencias
Pedagógicas.

Las Universidades deben actuar como agentes
relevantes en la construcción social del conocimiento y el
establecimiento de las conexiones que permitan los flujos de
conocimiento"(Núñez, J. 2008). Como se ha
declarado, entre los principios que sustentan la
implementación de un modelo  de  desarrollo
 local  sostenible  la  cultura
infotecnológica, es una  base indispensable para el
éxito; se hace necesario que tanto los profesionales como
las decisiones que sean competentes en sus actividades laborales
y sociales, para ello se precisa una constante
capacitación, sobre la base de los más actualizados
avance de la innovación tecnológica.La
preparación consecuente de los profesores de las
diferentes áreas universitarias que participan en esta
función, adquiere una singular importancia para garantizar
la efectividad y calidad de la capacitación, de manera que
impacte positivamente en el desarrollo local.La educación
de postgrado  que desarrolla la Universidad Cubana,
está regulada en la Resolución No. 132/2004 del
MES, Reglamento de Educación de Postgrado, que en su
artículo 3 plantea: El desarrollo social exige de los
procesos continuos de creación, difusión,
transferencia y aplicación de conocimientos. El saber,
estrechamente vinculado a la práctica, es una fuerza
social transformadora que el postgrado fomenta permanentemente
para promover el desarrollo sostenible de la sociedad. Tiene como
objetivo la formación permanente y la actualización
sistemática de los cuadros y reservas,  y para
alcanzar estos objetivos adopta como formas organizativas los
cursos, entrenamientos y diplomados. La segunda dirección
es la formación académica, abordada en el articulo
No. 10, de dicho  reglamento,  que  expresa: "La
 formación  académica de postgrado tiene
como objetivo la educación posgraduada con una alta
competencia profesional y avanzadas capacidades para la
investigación y la innovación, lo que se reconoce
con un título académico o grado científico
(…)". La universidad  funge como  un actor
social, que forma parte del entramado  de relaciones
sociales que se conforman en el entorno que lo contiene y por
ende, debe  asumir la responsabilidad de contribuir al
desarrollo económico, político, cultural y social
de los restantes actores de ese entorno (Pérez, L.
2009).

La Universidad es un actor clave en la
infotecnología, y para lograr una gestión que
impacte  en el contexto territorial, cuenta con una red de
filiales universitarias municipales (FUM), fruto de la
universalización de la educación superior. Por
tanto la Universidad  no debe ser solo un escenario para
cursar carreras en el nivel de licenciaturas, ingenierías
o semejante, sino que su capacidad para producir, difundir y
aplicar conocimientos, debe extenderse e impactar en el
territorio donde están enclavadas cada una de sus FUM.La
Universidad, está en condiciones  de poner los
conocimientos fruto de las investigaciones de sus estudiantes y
de un claustro con un alto nivel científico, al servicio
de la solución de los problemas territoriales, surgiendo
como un nuevo actor colectivo del conocimiento, promotor del
aprendizaje, potencialmente volcado a la innovación, capaz
de favorecer la creación de competencias para la
asimilación/creación de tecnologías y
saberes de significación social, siempre en vínculo
con los restantes actores del territorio políticos,
administrativos, educativos.

Las iniciativas de desarrollo local toman fuerza en la
década de los años ochenta del siglo pasado, con el
agotamiento del modelo fordista de desarrollo que, para esa
época, no se ajustaba a las exigencias del desarrollo
alcanzado por las fuerzas productivas.

El progreso tecnológico de esa etapa planteaba la
necesidad de buscar formas productivas mucho más flexibles
y eficientes que garantizaran mayor calidad de las producciones,
a tenor de las nuevas exigencias de la demanda mundial.
Según la teoría del desarrollo económico
local, resultaba extremadamente difícil lograr lo antes
expuesto en los marcos del modelo de producción fordista
(Francisco Gatto, 2008 p. 10)

Comienza a tomar fuerza la idea de que esa
reestructuración tecnológica y organizativa, ese
ajuste productivo mucho más flexible, es de hecho
más factible en el ámbito del territorio local, el
potenciar los recursos de carácter
endógeno.

Se produce un cambio importante en la
conceptualización del desarrollo —junto a la
visión del desarrollo exógeno— que promueve
la atracción de capitales y empresas externas para
impulsar el crecimiento económico de un territorio; toma
fuerza, así, la noción del desarrollo
económico local: "Los procesos de desarrollo local se
producen gracias a la utilización eficiente del potencial
económico local, que se ve facilitado por el
funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de
regulación del territorio"(Vázquez Barquero, 2007,
p. 6).

La noción de desarrollo económico se
transforma, evoluciona, y se le da un énfasis especial al
papel del territorio local en las estrategias y políticas
de desarrollo. El desarrollo local comienza a definirse entonces
como "un proceso de crecimiento y cambio estructural de la
economía de una ciudad, comarca o región, en el que
se pueden identificar, al menos, tres dimensiones: una
económica, caracterizada por un sistema de
producción que permite a las empresas locales usar,
eficientemente, los factores productivos, generar
economías de escalas y aumentar la productividad a niveles
que permitan mejorar la competitividad en los mercados; otra
sociocultural, en que el sistema de relaciones económicas
y sociales, las instituciones locales y los valores, sirven de
base al proceso de desarrollo, y otra
político-administrativa en que las iniciativas locales
crean un entorno local favorable a la producción e
impulsan el desarrollo sostenible", (2008, p1).

Otros autores, como Romeo Cotorruelo Menta, lo asocia a
"un proceso de objetivos múltiples, que son: eficiencia en
la asignación de recursos para la competencia territorial;
equidad en la distribución de la renta y equilibrio del
entorno medioambiental para la conservación del sistema
productivo territorial" (2008, p 2). Se trata según
Francisco Alburquerque, de un: …desarrollo capaz de
extender en la mayor medida posible el progreso técnico y
las innovaciones gerenciales en la totalidad del tejido
productivo y empresarial de los diferentes territorios, a fin de
contribuir con ello a una mayor generación de empleo
productivo e ingreso, y a un tipo de crecimiento económico
más equitativo en términos sociales y
territoriales, y más sostenible ambientalmente, (Francisco
Alburquerque, 2008 cap. 4, p. 2).

Siguiendo la idea de este último autor, en esta
nueva concepción del desarrollo los agentes principales ya
no son únicamente la administración central del
Estado y las grandes empresas, sino los gobiernos locales, las
pequeñas y medianas empresas, y los actores sociales,
entre otros. Estas teorías prestan especial
atención al nuevo papel que deben desempeñar las
empresas y el gobierno local como agentes económicos. En
el caso de las empresas, deben adaptarse a las nuevas exigencias
de la innovación tecnológica y organizacional, y a
la cualificación de los recursos humanos. En lo que a los
gobiernos respecta, estos deben centrar la atención en los
problemas del tejido empresarial local, y en la
elaboración de una estrategia de fomento económico
local concertada y ejecutada con los actores sociales.

Nótese que, aunque en los distintos enfoques de
la teoría de desarrollo económico local aparece la
cuestión medioambiental, el énfasis se hace no en
esta dimensión del desarrollo, sino en la
económica; los agentes económicos no son
identificados plenamente como agentes económicos del
desarrollo sostenible donde la empresa, además del papel
que desempeña el territorio local como agente
económico en materia de innovación,
capacitación, competitividad y productividad, tiene que
preocuparse no solo por obtener un excedente cada vez mayor, sino
también por elaborar productos aceptables desde el punto
de vista ambiental; reducir, con tendencia a eliminar, aquellos
residuos perjudiciales para el medio ambiente; minimizar los
riesgos medioambientales generados por ella, dentro y fuera de
sus instalaciones; reducir, cuando sea posible, el consumo de
recursos naturales en las distintas actividades
económicas; dar prioridad a la utilización de
recursos renovables como materias primas y materiales, y destinar
otros para las inversiones de restauración y
preservación del entorno donde se encuentra enclavada;
utilizar tecnologías limpias, y minimizar al máximo
la presencia de agentes ambientales procedentes del proceso de
producción que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

Otra de las iniciativas de carácter local en
Cuba, es el estudio realizado en las localidades de Matanzas para
diagnosticar los diferentes niveles de desarrollo de estas,
centrando la atención en la mortalidad infantil —una
de las variables de la dimensión social— y en el
orden económico, en el índice de ocupación y
en la productividad del trabajo. Resulta incuestionable la
importancia que tiene este análisis para el desarrollo
territorial, pero, sin lugar a duda, este enfoque del desarrollo
local no tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental del
desarrollo (Elier Méndez Delgado, 2003, p.43).

En el resto del territorio, el proceso de desarrollo
local que se ejecuta en el ámbito municipal resulta
insuficiente, por cuanto los aspectos relacionados con esta
esfera se tratan de forma parcial, sin lograr una
integración de los procesos clave de la gestión
económica, social y ambiental; se requiere, entonces, un
perfeccionamiento de la orientación hacia la
sostenibilidad, que permita su integración y mejoramiento
en el ámbito del municipio.

La infotecnología es hoy, una fuente
de búsqueda que debe ser muy bien aprovechada.El modelo de
desarrollo local sostenible es una alternativa para enfrentar la
crisis global que afecta a la humanidad y que amenaza con hacerla
desaparecer producto del sistema capitalista.Entre los retos que
tiene el  desarrollo local sostenible en Cuba está
transformar la mentalidad de cuadros de dirección,
profesionales y toda la sociedad en general, para asumir las
responsabilidades desde las estructuras de base, resolver los
problemas del desarrollo, desde la dimensión
local.

El desarrollo local es un proceso:
territorial, humano, multidimensional, integrado,
sistémico, sustentable, institucionalizado, participativo,
planificado e innovador.

El desarrollo local puede constituir una
respuesta alternativa para la economía por ser un proceso
activador de la misma y dinamizador de la sociedad local, que
entre sus objetivos principales tiene: aprovechar recursos
endógenos, lograr crecimiento económico, crear
empleo, generar riquezas, mejorar la calidad de vida y conservar
la tradición cultural.Para lograr ese cambio de mentalidad
es necesaria una aceptada cultura infotecnológica en las
universidades, que posibilite capacitar a todos los estudiantes y
profesores.

Bibliografía

Albuerquerque, F. (2011). Desarrollo económico
local y cooperación

descentralizada para el desarrollo: Desarrollar lo local
para una globalización

alternativa. Consultado en:

http://www.monografias.com/trabajos62/desarrollo-local-
administracionpublica/desarrollo-local- administracion-publica 2
. sh tml

Iñiguez, L. (2006). Heterogeneidad territorial y
desarrollo local.

Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e
innovación. Madrid: Ed.

Pirámide.– S.A.

González, A. (2006). Iniciativa municipal para el
desarrollo local: una propuesta

novedosa. En Desarrollo local en Cuba: Retos y
Perspectivas.– La

Habana: Ed. Academia.

Fernández, A. (2007). Metodología para
gestionar el progreso del potencial

humano de las SUM en La Habana. Tesis en opción
al grado de Doctor en

Ciencias de la Educación. Universidad de La
Habana. Cuba.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio.– Cuadernos
del ILPES. Santiago de Chile.

García, C. (2008). Desarrollo local y la
infotecnología. En Desarrollo

local en Cuba: Retos y Perspectivas.– La Habana: Ed.
Academia.

Tejeda, H.N. (1996). El Desarrollo Local y la La
infotecnología.

Reflexiones.- La Habana: Universidad Agraria de La
Habana: Ed. Fructuoso

Rodríguez Pérez.

Guzón, A. (2006). Estrategias municipales para el
desarrollo.– En Desarrollo

local en Cuba: Retos y Perspectivas.– La Habana: Ed.
Academia.

Núñez, J. (2008). Universidad conocimiento
y desarrollo local.– En Desarrollo

local en Cuba: Retos y Perspectivas.– La Habana:Ed.
Academia.

"Desarrollo local sostenible" en www. puc.cl, p.
1.

Romeo Cotorruelo Menta. (2008). Aspectos
estratégicos del desarrollo local, p. 2.

Pérez, L. (2009) Impacto de la educación
de postgrado en la pedagogización  de la sociedad
cubana [versión electrónica]. Recuperado el 10 de
noviembre de en http://www.unah.edu.cu.

Vázquez Barquero. (2006). Desarrollo
Económico local": aproximación a un

marco conceptual, p. 6.

Méndez Delgado, Elier. (2003). Una vía
para medir el desarrollo

económico local en Cuba, en Revista
Economía y Desarrollo, No. 2,
p.43.

 

 

Autor:

Lic. Aleisis Mirabal González

MsC. Norka Elvira Roca Ducasse

Lic.
Yaremis Blanco González

[1] www.ecured.cu

[2] Profesora asistente. Licenciada en
educación Especialidad Informática, UCP
“Juan Marinello”, Matanzas.

[3] Norka Elvira Roca Ducasse Máster
en Ciencias de la Educación, UCP “Juan
Marinello”, Matanzas.

[4] Licenciada en Educación.
Secretaria General Facultad Ciencias Técnicas.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter