Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales (página 2)



Partes: 1, 2, 3

No.

Comunidad

Viviendas con Letrinas

Viviendas sin Letrinas

Total de Viviendas

1

Colón

80

34

114

2

El Tablón

24

60

84

3

Zapotillo

84

0

84

4

Los Ángeles

39

25

64

5

Río Mena

35

0

35

6

Las Cañitas

0

40

40

7

El Triunfo

100

18

118

8

Tirurí

25

65

90

9

La Flor

20

36

56

10

Las Mercedes

10

60

70

11

Cárdenas

158

0

158

12

Calula

18

0

18

13

Peñas Blancas

11

110

121

14

Sapoá

136

50

186

15

Asentamiento Donald Ibarra

70

8

78

16

Los Chiles

20

12

32

17

Acetuno

20

2

22

18

Santa Ana y El Carmen

25

3

28

19

Sota Caballo

98

0

98

TOTAL

973

518

1,491

Cuadro 9. Letrinificación por
Comunidades

Fuente: Alcaldía de
Cárdenas 2009

  • Educación[17]

  • Infraestructura Existente

El Municipio de Cárdenas cuenta con 14 centros
educativos, uno ubicado en el área urbana (Fidel
González) y 13 se localizan en el área rural del
Municipio. La delegación municipal MINED, tiene
clasificado al sistema educativo en 3 programas: preescolar,
primaria y secundaria y 3 modalidades: Preescolar Formal y no
Formal (comunitario), Primaria regular/multigrado y Secundaria
Diurna. Los centros educativos están conformados por: 2
centros de secundaria, 7 de primaria con modalidad regular, un
centro con preescolar formal, el resto de los centros imparten la
modalidad de primaria multigrado combinado con preescolar
comunitario. El sector educación cuenta con una
población estudiantil al 2009 de 1,504 estudiantes,
distribuidos: 280 alumnos en secundaria, 1,198 alumnos en
primaria regular/multigrado y 26 alumnos en preescolar
formal.

También existe la secundaria a distancia en las
comunidades de Colon con 45 alumnos y Rio Mena con 110 alumnos en
modalidad sabatina de niños y niñas mayores de
diecisiete años. La modalidad de preescolar comunitario
está conformado por 174 niños, atendidos por 11
educadoras que reciben ayuda económica por el
MINED.

  • Recursos Humanos

La población estudiantil es atendida por 63
maestros: 13 en la educación secundaria, 49 en la
educación primaria regular/multigrado y uno en la
educación preescolar formal.

  • Dotación de Equipamiento

Existe un total de 57 aulas físicas distribuidos:
10 en la educación secundaria, 46 en la educación
primaria regular/multigrado y uno en la educación
preescolar formal. La Delegación Municipal MINED que
atiende a los municipios de Cárdenas y San Juan del
Sur.

  • Salud

  • Servicios Prestados

Entre los servicios brindados por el centro de salud
Luis Arroyo se encuentran los siguientes:

Servicios

1

Consulta General

2

Laboratorio

3

Farmacia

4

Curaciones e
Inyectología

5

Cirugía Menor

6

Emergencia

7

Sala de Observación

8

Control de ETV/ Control de Higiene,
Medio Ambiente y Epidemiología

9

Atención Integral

10

Control, Crecimiento y Desarrollo a
Niños Menores de 5 Años

Cuadro 10. Servicios Médicos
en el Centro de Salud de Cárdenas 2012

Fuente: Centro de Salud
Cárdenas, 2012

  • Ubicación Urbana y Rural de los Centros de
    Salud y Hospitales

El Municipio de Cárdenas cuenta con un centro de
salud con atención las 24 horas, llamado Luis Arroyo, se
encuentra en buen estado físico, ubicado contiguo a la
Policía Nacional, en el área urbana.

  • Descripción de la Infraestructura
    Existente

El Centro de Salud Luis Arroyo tiene aproximadamente 7
años de construcción, Además del centro de
salud, la red de servicio está conformada por los
siguientes centros: 3 puestos de salud en la zona rural, los
cuales son atendidos por médicos; localizados en las
comunidades de Sapoá, Colón, ambos se encuentran en
buen estado físico y otro localizado en los
Ángeles, el cual funciona en una casa base.

  • Recursos Humanos Disponibles

Monografias.com

Cuadro 11. Recursos Humanos
Disponibles en las Unidades de Salud

Fuente: Programa de Emergencia
Sanitario Local Cárdenas, Febrero de 2012

  • Vivienda

Los habitantes de Cárdenas cuentan con 2198
viviendas, alcanzando un promedio de 5.7 personas por vivienda y
2.97 personas por habitación. Las características
de sus viviendas; sus pisos: el 89% son de tierra y un 11% de
ladrillo; techos: el 72% son de zinc, el 23% de paja y otro, y
otro 5% de teja. Paredes: el 67% de las paredes son de madera, el
5% de caña de adobe y otros, el 28% son de ladrillo
cemento[18]

  • Distribución de viviendas en el casco
    urbano

Monografias.com

Cuadro 12. Cantidad de Viviendas por
Barrio en el Casco Urbano del Municipio

Fuente: Elaboración Propia,
Encuesta Mayo de 2012

  • Servicios Municipales

  • Recolección y Disposición de Desechos
    Solidos

La municipalidad brinda el servicio de
recolección, transporte y disposición final de
residuos sólidos. Existe un total de 205 usuarios del
servicio, 120 casas de Cárdenas (100 casas y 20 negocios),
35 casas de Sapoá y 50 negocios en Peñas Blancas.
Se cobra por el servicio de recolección de basura en el
municipio por categoría. Casas pagan veinte
córdobas mensual, Bares pagan cien córdobas
mensual, comedores y pulperías pagan treinta
córdobas mensual, tiendas pagan seiscientos cincuenta
córdobas mensual y cuando derraman arboles pagan treinta
córdobas mensual. Se realiza barrido de calles en toda el
área urbana de Cárdenas, en la comunidad de
Tirurí, se barre una calle, una calle en Las Mercedes, en
la comunidad de Sapoá se barren todas las calles, de igual
manera en la comunidad de Peñas Blancas. Esta actividad la
realizan un total de 17 operarios con 10 carretillas de mano,
escobas y rastrillos.

Monografias.com

Ilustración 3. Servicio de
Recolección y Vertedero Municipal de Desechos
Sólidos

Fuente: Ficha Municipal,
Alcaldía de Cárdenas 2012

  • Mercado

En el municipio de Cárdenas, existía una
instalación para mercado con 9 tramos de 24 m2 cada uno y
espacio para oficina, está ubicado en el Barrio Gaspar
García Laviana, pero este fue demolido posteriormente para
la construcción de una casa materna equipada. La
población se abastece en el mercado de la cabecera
departamental de Rivas. El mercado no funcionó porque la
población lo considera muy alejado del centro de la ciudad
y algunos comerciantes se establecieron en las instalaciones del
centro de salud viejo.

  • Rastro

Cárdenas carece de un rastro municipal con
autorización del MINSA, funcionan destaces en casas
particulares: dos en Cárdenas, dos en Sapoá (una de
cerdo/res y uno de res), dos en Las Mercedes (una de cerdo y una
de res), en El Triunfo hay dos personas que destazan cerdo/res,
en sota caballo solo destazan res, en san Jerónimo hay un
destazador de cerdo/res y en el asentamiento de Sapoa una persona
realiza las dos actividades. El destace de reses se hace con una
frecuencia de dos reses semanales.

  • Cementerio

Cárdenas cuenta con 5 cementerios administrados
por la municipalidad, uno de carácter urbano se encuentra
en buen estado físico y tiene 75 años de funcionar,
en la Comunidad de Sapoa se encuentran 2 cementerios ambos
están en buen estado. Dos se localizan en Sapoá,
uno en el casco urbano, uno en zapotillo y uno en
Colón.

El cementerio de Cárdenas se localiza en el
Barrio Liberación. Tiene cerca de malla ciclón y el
frente con su fachada de piedra, remodelada en el año
2007, no cuenta con agua potable, tiene luminarias
públicas, con regular arborización. Se le da
mantenimiento, limpieza, chapeo de maleza y pintura general. No
se cobra por el servicio de Terraje.

Monografias.com

Ilustración 4. Cementerio
Municipal de Cárdenas

Fuente: Ficha Municipal –
Alcaldía Municipal de Cárdenas

  • Parque

A nivel municipal se cuenta con 4 parques, uno
localizado en el área urbana de nombre "Héroes y
Mártires de Cárdenas", tiene un kiosco, juegos
infantiles, bancas de concreto, energía eléctrica
(faroles y luminaria), andenes perimetrales, poca
vegetación. Otro parque localizado en Sapoá llamado
"Parque Eddy Martínez Ruiz" cuenta con fuente decorativa
dañada, juegos infantiles, bancas de concreto,
energía eléctrica, andenes perimetrales, poca
vegetación, se les da mantenimiento, limpieza permanente
(chapeo maleza, desrame de árboles, etc.), pintura
anualmente. Existe otro parque localizado en la comunidad La
Calera de la comarca de Sota Caballo llamado "Héroes y
Mártires Caídos en la Construcción del
Socialismo" cuenta con ocho bancas de concreto, energía
eléctrica, andenes de concreto en todo el perímetro
y poca vegetación. En el asentamiento se localiza otro
parquecito con un kiosco pequeño al centro del parque, una
cancha multiusos, bancas de concreto, energía
eléctrica, andenes perimetrales, poco
arborizado.

La Municipalidad tiene asignada una cuadrilla permanente
de trabajadores para limpieza, cuido y mantenimiento de estas
instalaciones.

Monografias.com

Ilustración 5. Parque
Municipal de Cárdenas

Fuente: Ficha Municipal –
Alcaldía Municipal Cárdenas

  • Transporte Intra-Municipal

En Cárdenas se identifican 2 sistemas de
transporte, terrestre y acuático. Se movilizan a
través de la red de caminos, vías y carreteras
existentes en todo el municipio, así también,
vía acuática por el Lago de Nicaragua hacia la
comunidad de Colón en pangas rústicas de madera.
Carece de una terminal de transporte terrestre en el área
urbana obligando a las unidades a ubicarse en el parque
municipal.

  • Transporte Terrestre

  • Intramunicipal

Hay tres unidades de transporte que no están
asociadas y trabajan por cuenta propia, viajan del casco urbano
hacia la comunidad de Orosí pasando por las comunidades de
Tirurí, Rio Mena, El Triunfo y El Tablón, estas
salen a las 5:30 A.M. 6:30 A.M. y 2:00 P.M. De la comunidad del
Tablón hacia el casco urbano de Cárdenas y de
Cárdenas hacia Orosí en horarios de 12:00 P.M. 2:30
P.M. y 4:30 P.M. De estas tres unidades una está en buen
estado y las otras dos en mal estado.

  • Intermunicipal

En este trabajan seis unidades de buses que viajan de
Cárdenas hacia Rivas y viceversa pasando por la frontera
(Peñas Blancas) con horarios de salida de Cárdenas
a Rivas a las 5.30 A.M. 6:45 A.M. 7:30 A.M. 8:30 A.M. 9:30 A.M.
10:30 A.M. 12:00 M. 1:30 A.M. 2:00 P.M. 2:45 P.M. y 5:00 P.M. y
de Rivas a Cárdenas en las horas de 5:30 A.M. 6.10 A.M.
7:20 A.M. 8:30 A.M. 9:30 A.M. 10:30 A.M. 11:15 A.M. 12:30 P.M.
1:00 P.M. 2:30 P.M. y 4:30 P.M. De estas seis unidades, una
está en regular estado y las otras cinco en buen estado,
los transportistas están asociados a una
cooperativa.

Carecen de una terminal de transporte terrestre en el
área Urbana, las unidades de transporte se ubican en el
parque municipal.

  • Economía Municipal

Tipo o Serie de Suelo

Nomenclatura

Extensión (km2)

(%)

1

Fátima

FA

32.25

14.29%

2

Cárdenas

CR

38.99

17.28%

3

San Rafael

SR

11.16

4.95%

4

Rivas

RS

6.98

3.09%

5

Sapoá

SP

3.93

1.74%

6

Nuevo Mundo

NM

0.09

0.04%

7

Tierras Escarpadas y con
Piedras

Q y Qp

26.41

11.70%

8

Vertisoles

V

20.92

9.27%

9

Suelos Vérticos

VC

5.58

2.47%

10

Misceláneos Varios

MV

6.91

3.06%

11

Orosí

ORS

10.44

4.63%

12

Playas

M1

4.78

2.12%

13

Pantános y Ciénagas
Indiferenciados

M2

13.28

5.88%

14

Zapotillo

ZPT

23.21

10.29%

15

Colón

CLN

8.6

3.81%

16

Tierras Aluviales

TX

10.71

4.75%

17

Tierras Coluviales

TC

0.77

0.34%

18

Áreas Inundadas

M4

0.25

0.11%

Total

 

225.66

100.00%

Cuadro 13. Serie de Suelo Existentes
en el Territorio del Municipio de Cárdenas

Fuente: Suelos, Capacidad de Uso de
la Tierra y Conflictos de Uso en el Municipio de Cárdenas,
Ph.D. Efraín Acuña, M.C. César Aguirre,
AMUR-Unión Europea-Alcaldía de Cárdenas,
Diciembre 2008 y Julio 2009.

  • Uso Potencial del Suelo

Un poco más de la mitad de la parte sureste del
municipio de Cárdenas (53.53 % del territorio) tiene
vocación agrícola, pero con moderadas restricciones
tales como textura arcillosa, drenaje imperfecto, desequilibrio
de nutrientes, entre otras; mientras que un 30.3 % del
área tiene vocación forestal. Por otro lado, el
16.3 % del área debería ser destinado a la
protección de la vida silvestre.

  • Uso Actual del Suelo

Las clases de capacidad de usos de la tierra indican la
vocación de uso para un territorio, sin embargo; el uso
que se le podría estar dando en la realidad puede ser
diferente. Esta contradicción entre el uso actual y el
ideal se conoce como conflictos de uso de la tierra. Tal como se
muestra en el cuadro 14, en la región sureste del
municipio de Cárdenas pueden diferenciarse 5
categorías de conflictos:

Conflicto

Descripción

Área (km2)

(%) del Área
Total

Muy Bajo

Donde el uso actual corresponde con la capacidad
de uso de la tierra o uso potencial; por ejemplo, suelos
Cárdenas en áreas ligeramente inclinadas
usados con pastos, para lo cual son aptos.

42.07

0.3281

Bajo

El suelo puede llegar a tener el uso potencial,
pero con leves restricciones; por ejemplo, suelos en
pendiente de 2 a 8 % usados para cultivos de surcos, pero
sin prácticas de conservación de suelos que
eviten la erosión.

51.99

0.4043

Moderado

El uso potencial del suelo presenta restricciones
moderadas para el uso o usos que se estén
practicando; por ejemplo, suelos en pendientes de 8 a 15 %
usados con cultivos anuales de surcos, pero sin
prácticas de conservación de suelos que
eviten su degradación.

22.09

0.1722

Alto

Cultivos anuales de surcos en tierras cuyo
potencial no es agrícola (por ejemplo clase VI),
sino que deberían ser usados con cultivos
permanentes, o una cubierta vegetal protectora o
áreas boscosas manejadas. Por ejemplo, suelos en
pendiente de 15 a 30 % usados con cultivos de subsistencia
(maíz, frijol).

5.29

0.0412

Muy Alto

Tierras en donde se practica agricultura, pero que
deberían ser áreas de cultivos permanentes o
forestales.

7.25

0.0563

Cuadro 14. Uso Actual del Suelo en el
Municipio

Fuente: Suelos, Capacidad de Uso de
la Tierra y Conflictos de Uso en el Municipio Cárdenas,
Ph.D. Efraín Acuña, M.C. César Aguirre,
AMUR-Unión Europea-Alcaldía de Cárdenas,
Diciembre 2008 y Julio 2009.

Se localizan en la parte sureste del municipio en la
cordillera fronteriza con Costa Rica, formada de toba dacita
– Ignimbrita, Basalto, Cenizas y Piroclastos
indiferenciados. A este ecosistemas pertenecen los suelos
misceláneos Tierras Escarpadas (Q), Misceláneos
Varios (MV) y la serie Zapotillo (ZPT); en su mayor parte son
superficiales a moderadamente profundos y en el caso de las
tierras escarpadas algunas áreas tienen piedras en la
superficie y en el perfil.

  • Problemática del Suelo

  • Erosión

Favorecida por la agresividad de las lluvias, relieve
inclinado, susceptibilidad del suelo a la erosión, en gran
medida relacionada con su origen de cenizas volcánicas y
la inestabilidad con su ambiente, deforestación y uso
inadecuado del suelo, lo cual trae como consecuencia
compactación, sellamiento superficial, arrastre del suelo
y con él de los nutrientes y la materia orgánica,
la sedimentación de ríos y del Lago de
Nicaragua.

  • Pérdida de materia orgánica

Causada por la erosión de la capa superficial y
las quemas, lo que repercute en la capacidad de
infiltración del agua, la reducción de la vida en
el suelo y una estructura débil que los vuelve vulnerables
a la erosión.

  • Baja disponibilidad de nutrientes N
    (Nitrógeno), P (Fósforo) y K
    (Potasio).

Favorecida por la erosión, lavado por exceso de
lluvia, que repercute en una disminución de la calidad y
cantidad de las cosechas.

  • Baja capacidad de infiltración

Relacionada con una pobre estructuración del
suelo, textura arcillosa, disminución de la cobertura
vegetal, que incide en una alteración del ciclo
hidrológico.

  • Pedregosidad

Principalmente en algunas áreas de Tierras
Escarpadas (TX).

  • Sector Pecuario

En la actividad pecuaria se registran 242 productores
dedicados a la crianza de ganado bovino (6,788 cabezas), 271
productores de cerdo (1,075 cabezas). Se reportan 381 productores
de aves de corral (11,645 aves), de las que el 93.85%
corresponden a pollos de engorde, gallinas de postura, gallinas
de reproducción de granja y gallos, el resto están
distribuidos en chompipes y otras aves de corral, todos
desarrollados a nivel de crianza familiar.

Monografias.com

Cuadro 15. Producción Pecuaria
y Avícola en el Municipio de
Cárdenas

Fuente: Censo CENAGRO, 2000 –
2001

Marco
teórico

  • Generalidades

Para el diseño de un Sistema de Alcantarillado
Sanitario en Nicaragua se deben tomar en cuenta las "Normas
Técnicas para el Diseño y Construcción de
Alcantarillado Sanitario" publicado por la dirección de
alcantarillado sanitario de Managua del Instituto
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), para el
Sistema Convencional.

  • Marco Legal e Institucional

  • CONAPAS

Es el ente rector, denominado la Comisión de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario. El Decreto 51-98 de CONAPAS
define a este ente como responsable de formular los objetivos y
políticas de agua potable y saneamiento, así como
preparar, revisar y evaluar periódicamente el plan
estratégico del sector de agua potable y
saneamiento.

  • INAA

El ente regulador, denominado el Instituto
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. La Ley 275 de
Reforma a la Ley Orgánica del INAA, establece que "El
Instituto tendrá a su cargo la regulación,
fiscalización y normacion del sector de agua potable y
alcantarillado sanitario"

  • ENACAL

Prestador del servicio urbano, denominado Empresa
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. La Ley 276 de
creación de ENACAL establece entre sus funciones
"Construir las obras que se requieran para brindar los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario y resolver los
problemas de abastecimiento y saneamiento de las aguas en las
comunidades rurales del país, de conformidad a las
demás leyes existentes" y "Operar los sistemas
públicos de agua potable y/o alcantarillado sanitario no
concesionados a otra empresa por el ente regulador".

  • FISE

Denominado Fondo de Inversión Social de
Emergencia en la promoción y ejecución de sistemas
rurales, el Decreto 59-90 de creación del FISE, faculta a
promover, financiar y supervisar programas y proyectos que
desarrollen el capital humano, social y de infraestructura
física de las comunidades pobres del
país.

  • MARENA

El Ministerio de Medio Ambiente regula la descarga de
los efluentes residuales de tratamientos en cuerpos receptores de
agua. El Decreto 33-95 del MARENA regula la descarga de plantas
de tratamiento o industrias.

  • CEPIS

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS) es la Unidad de Saneamiento
Básico del Área de Desarrollo Sostenible y Salud
Ambiental (SDE) de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue creado en 1968
y desde entonces funciona en Lima, Perú. El Gobierno
Peruano le facilitó las instalaciones y cubre parte de los
gastos operativos. Forma parte de la División de Salud y
Ambiente de la OPS y desarrolla sus actividades con el apoyo de
las Oficinas de Representación de la OPS/OMS en los
países.

  • Alcaldías Municipales y Comités de
    Agua

La Ley 40 de Municipios establece: "El gobierno
municipal tendrá, entre otras, las competencias
siguientes: construir, dar mantenimiento y administrar los
acueductos municipales y las redes de abastecimiento domiciliar",
así como "construir, dar mantenimiento y administrar la
red de alcantarillado sanitario, así como el sistema de
depósito y tratamiento de las aguas negras". Los
comités de agua carecen de personería
jurídica.

  • Periodo de Diseño

Para el diseño de un sistema de alcantarillado
sanitario es preciso fijar la vida útil de los componentes
del sistema, atendiendo las necesidades futuras de la localidad y
considerando que partes se construirán de forma inmediata,
a su vez determinando cuáles serán las perspectivas
que deberán tomarse en cuenta para incorporar
construcciones nuevas al sistema. Para lograr esto de forma
económica se deberán fijar los periodos de
diseño para cada componente del sistema, normado por el
INAA.

  • Determinación de la Población
    Futura[20]

La determinación de la cantidad de aguas
residuales a eliminar de una comunidad es fundamental para el
proyecto de instalaciones de recolección, bombeo,
tratamiento y evacuación y futuras extensiones del
servicio. Por consiguiente es necesario predecir la
población para un número de años fijado por
los periodos económicos de diseño. Para su
determinación se emplean varios métodos:
progresiones aritméticas, geométricas, extensiones
de graficas de datos registrados, comparación grafica en
otras ciudades, etc.

  • Método Tasa de Crecimiento
    Geométrico

Este método es más aplicable a ciudades
que no han alcanzado su desarrollo y que se mantienen creciendo a
una tasa fija y es el de mayor uso en Nicaragua.

  • Cantidades de Aguas Residuales y Fluctuaciones de
    Caudal[21]

El sistema de alcantarillado de aguas residuales
está constituido por el conjunto de estructuras e
instalaciones destinadas a recoger, evacuar, acondicionar y
descargar las aguas usadas provenientes de un sistema de
suministro de agua; así que los aportes de aguas que
circulan por esas tuberías están casi en su
totalidad constituidos por los consumos de agua para fines
domésticos, comerciales e industriales etc. Sin embargo se
puede observar que no toda el agua abastecida por el acueducto
vuelve, en forma de agua usada a la cloaca, debido a que una
parte es descargada fuera del sistema de
recolección.

  • Gasto Promedio Monografias.com

El gasto promedio de aguas residuales se deberá
estimar igual al 80% de la dotación del consumo de agua.
El proyectista deberá revisar las estadísticas
operativas del sistema de agua potable en la localidad en estudio
para determinar las dotaciones, justificando su
selección.

  • Gasto Máximo Monografias.comy Mínimo Monografias.com

El máximo y mínimo son los factores que
regulan el cálculo de la capacidad de los conductos, ya
que estos deben ser suficientes para conducir el gasto
máximo y deben construirse con una pendiente tal que no
halla sedimentación durante los periodos de gastos
mínimos.

  • Gasto de Infiltración Monografias.com

No se puede evitar la infiltración de aguas
subterráneas principalmente freáticas a
través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas
y en la unión de colectores con las cámaras de
inspección y en las mismas cámaras cuando permiten
infiltración de agua. El coeficiente de
infiltración varía según:

  • La altura del nivel freático sobre el fondo
    del colector.

  • Permeabilidad del suelo y cantidad de
    precipitación anual.

  • Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y
    cuidado en la construcción de cámaras de
    inspección.

  • Caudal de Diseño Monografias.com

El caudal de diseño para alcantarillas es el
caudal máximo, para el caso de alcantarillado con un
adecuado control en las conexiones domiciliarias más
caudales adicionales como Caudal de infiltración
más Caudales Especiales, que pueden ser, comercial,
industrial, institucional u otros.

  • Hidráulica de las
    Alcantarillas[22]

El diseño de un sistema de alcantarillado
requiere conocimiento de los principios de hidráulica que
se aplican al escurrimiento de los líquidos en conductos
sin presión, cerrados o abiertos, es decir que las aguas
residuales escurren dentro de las alcantarillas por gravedad. Sin
embargo en algunos casos y dependiendo de algunas condiciones
topográficas pueden utilizarse eventualmente sistemas a
presión en tramos cortos.

Los principales factores que afecta al flujo de aguas
residuales son:

  • Pendiente del Tubo

  • Área de la sección
    trasversal

  • Condiciones del flujo (parcialmente lleno,
    permanente)

  • Naturaleza, Peso específico y viscosidad del
    líquido.

  • Formula y Coeficiente de Rugosidad

El cálculo hidráulico de las alcantarillas
se deberá hacer en base al criterio de la tensión
de arrastre y a la fórmula de Manning. Se pueden usar
diferentes tipos de tuberías, las cuales se seleccionaran
de acuerdo a las condiciones en que funcionara el sistema y a los
costos de inversión así como de operación y
mantenimiento.

  • Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de las tuberías
deberá ser de 150 mm.

  • Pendiente longitudinal mínima

La pendiente longitudinal mínima deberá
ser aquella que produzca una velocidad de auto lavado, la cual se
podrá determinar aplicando el criterio de la
Tensión de Arrastre.

  • Perdida de carga adicional

Para todo cambio de alineación sea horizontal o
vertical se incluirá una pérdida de carga igual a
Monografias.comentre la entrada y
la salida del pozo de visita sanitario (PVS) correspondiente, no
pudiendo ser en ninguno de los casos, menor de 3 cm.

  • Cambio de diámetro

El diámetro de cualquier tramo de tubería
deberá ser igual o mayor, que el diámetro del tramo
aguas arriba, por ningún motivo podrá ser menor. En
el caso que en un pozo de visita descarguen dos o más
tuberías, el diámetro de la tubería de
salida deberá ser igual o mayor que el de la
tubería de entrada de mayor diámetro.

  • Ángulos entre tuberías

En todos los pozo de visita o cajas de registro, el
ángulo formado por la tubería de entrada y la
tubería de salida deberá tener un valor
mínimo de 90° y máximo de 270° medido en
sentido del movimiento de las agujas del reloj y partiendo de la
tubería de entrada.

  • Cobertura sobre tuberías

En el diseño se deberá mantener una
cobertura mínima sobre la corona de la tubería en
toda su longitud de acuerdo con su resistencia estructural y que
facilite el drenaje de las viviendas hacia las
recolectoras.

Si por salvar obstáculos o por circunstancias muy
especiales se hace necesario colocar tuberías a
pequeñas profundidades, la tubería será
encajonada en concreto simple con un espesor mínimo de
0.15 m alrededor de la pared exterior del tubo.

  • Ubicación de las alcantarillas

En las vías de circulación dirigidas de
este a oeste, las tuberías se deberán ubicar al
norte de la línea central de la vía. En las
vías de circulación dirigidas de norte a sur, las
tuberías se deberán ubicar al oeste de la
línea central de la vía.

Las alcantarillas deberán colocarse debajo de las
tuberías de agua potable y con una separación
mínima horizontal de 1.50 m.

  • Pozos de Visita Sanitarios
    (PVS)[23]

  • Ubicación

Se deberán ubicar pozos de visita (PVS) o
cámaras de inspección, en todo cambio de
alineación horizontal y vertical, en todo cambio de
diámetro; en las intersecciones de dos o más
alcantarillas, en el extremo de cada línea cuando se
prevean futuras ampliaciones aguas arriba, en caso contrario se
deberán instalar "Registros Terminales".

  • Distancia máxima entre pozos

El espaciamiento máximo entre PVS deberá
variar, de acuerdo con los métodos y equipos de
mantenimiento disponibles.

  • Características de las aguas
    residuales[24]

  • Caracterización de las aguas
    residuales

Toda caracterización de aguas residuales implica
un muestreo apropiado para asegurar la representatividad de la
muestra y un análisis de laboratorio de conformidad con
normas establecidas que aseguren precisión y
exactitud.

  • Composición de las aguas
    residuales

El Cuadro 16, Anexo L. Resume los valores
promedio de las características de contaminantes
más importantes evaluados en aguas residuales de la
localidad de Rivas.

  • Proceso de Pre-Tratamiento de Aguas
    Residuales[25]

El tratamiento preliminar es el proceso de
eliminación de aquellos constituyentes de aguas
residuales, que pudieran interferir con los procesos subsecuentes
del tratamiento.

  • Rejillas

Las rejillas de barras pueden ser de limpieza manual o
mecánica. Según el tamaño de las aberturas
se clasifican como rejillas gruesas o finas. La longitud de la
rejilla de limpieza manual no debe exceder de lo que pueda
rastrillarse fácilmente a mano. En la parte superior de la
rejilla debe proveerse una placa de drenaje o placa perforada
para que los objetos rastrillados puedan almacenarse
temporalmente para escurrimiento. Por su importancia, la
velocidad de aproximación deberá ser de 0.45 m/s a
caudal promedio.

  • Perdidas en las Rejillas

La pérdida de energía a través de
la rejilla es función de la forma de las barras y de la
altura o energía de velocidad del flujo de las barras.
Estas pérdidas, en una rejilla limpia se determinaran
aplicando la ecuación de Kirschmer.

  • Desarenadores

La función de los Desarenadores en el tratamiento
de aguas residuales es remover arena, grava, cenizas,
partículas u otro material solido pesado que tenga
velocidad de asentamiento o peso específico bastante mayor
que el de los sólidos orgánicos putrescibles de las
aguas residuales. Se deberán ubicar antes de todas las
demás unidades de tratamiento, si con ello se facilita la
operación de las demás etapas del proceso. Sin
embargo la instalación de rejillas, antes del desarenador,
también facilita la remoción de arena y la limpieza
de los canales de desarenado. Se deben de proveer un
mínimo de dos unidades.

  • Desarenadores de Flujo Horizontal

Para aguas residuales, se diseñan para una
velocidad horizontal de flujo aproximadamente igual a 30 cm/seg
dicha velocidad permite el transporte de la mayor parte de
partículas orgánicas del agua residual a
través de la cámara y tiende a suspender de nuevo
el material orgánico sedimentado, pero permite el
asentamiento del material inorgánico pesado. En la
práctica, para facilidad de construcción se usan
Desarenadores de sección trapezoidal, aproximada a la
sección de diseño parabólica. Generalmente
los Desarenadores para aguas residuales se diseñan para
remover todas las partículas de diámetro mayor de
0.20 mm.

  • Dispositivos para medición de caudal (Medidor
    Parshall)[26]

El medidor Parshall está incluido entre los
medidores de flujo crítico es de fácil
construcción, presenta la ventaja de depender de sus
propias características hidráulicas, una sola
determinación de carga es suficiente, la pérdida de
carga es baja, posee sistema de auto limpieza que hace que no
haya obstáculos capaces de provocar formación de
depósitos, por lo tanto es el más recomendable para
medir caudales de aguas residuales sin tratar. Se deberá
colocar a continuación del desarenador.

Puede fabricarse de PVC o fibra de vidrio, pudiendo ser
montado en el sitio para aumentar su precisión. El gasto
es obtenido por la ecuación siguiente:

  • Procesos de Tratamiento de Aguas
    Residuales[27]

La selección de un proceso de tratamiento de
aguas residuales, o de la combinación adecuada de ellos,
depende principalmente de: las características del agua
cruda, la calidad requerida del efluente, la disponibilidad del
terreno y la confiabilidad del sistema de tratamiento.

La mejor opción de tratamiento se selecciona con
base en el estudio individual de cada caso, de acuerdo con las
eficiencias de remoción requeridas y con los costos de
cada una de las posibles soluciones técnicas.

  • Tanque Imhoff[28]

El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario
cuya finalidad es la remoción de solidos suspendidos. Para
comunidades de 5000 habitantes o menos. Los tanques Imhoff
ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales
domésticas, ya que integran a la sedimentación de
partículas en el agua, la digestión de los lodos
sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se
les llama tanques de doble cámara. Los tanques Imhoff
tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario
que las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento
preliminar de cribado y remoción de arena.

El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y
se divide en tres compartimientos:

  • Cámara de sedimentación

  • Cámara de digestión de
    lodos

  • Área de ventilación y
    acumulación de natas

Durante la operación, las aguas residuales fluyen
a través de la cámara de sedimentación,
donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables,
estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la
cámara de sedimentación pasando a la cámara
de digestión a través de la ranura con traslape
existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la
función de impedir que los gases o partículas
suspendidas de sólidos, producto de la digestión,
interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y
partículas, son desviados hacia la cámara de natas
o área de ventilación.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen
periódicamente y se conducen a lechos de secado, en donde
el contenido de humedad se reduce por infiltración,
después de lo cual se retiran y dispone de ellos
enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramientos
de suelo.

Cabe señalar que esta alternativa resulta
adecuada en caso que no se cuente con grandes áreas de
terreno para poder construir un sistema de tratamiento de aguas
residuales domésticas, como es el caso de las lagunas de
estabilización, además de que el tanque Imhoff
deberá ser instalado alejado de la población debido
a que produce malos olores.

El tanque Imhoff elimina del 40 al 60% de solidos
suspendidos y reduce la DBO de 25 a 35%. Los lodos acumulados en
el digestor del tanque Imhoff se extraen periódicamente y
se conducen a lechos de secados.

  • Secado de lodos

El proceso de secado de lodos se refiere generalmente a
los sistemas de desaguado de lodos que buscan reducir el
contenido de agua en el lodo a menos de un 85%. En la
selección del método de secado de un lodo hay que
tener en cuenta la naturaleza del lodo, los procesos subsecuentes
de tratamiento y el método de disposición
final.

  • Lechos (Eras) de secado

Los lechos de secado se utilizan normalmente para la
deshidratación de lodos digeridos. Se usan cuatro tipos de
lechos de secado:

  • Convencionales de arena

  • Pavimentados

  • De medio artificial

  • Por vacío

  • Humedales de flujo sub-superficial (Biofiltro de
    flujo horizontal
    sub-superficial)[29]

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de
agua residual (estanque o cauce) poco profundo, construido por el
hombre, en el que se han sembrado plantas acuáticas las
cuales se encargan de tratar el agua residual por procesos
naturales. Los humedales construidos tienen ventajas respecto de
los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren
poca o ninguna energía para operar. Estos humedales
proporcionan un hábitat para vida silvestre, y son
estéticamente, agradables a la vista.

  • Tipos de humedales artificiales

  • Sistemas de aguas superficial libre
    (SASL)

Estos sistemas consisten típicamente de estanques
o canales, con alguna clase de barrera subterránea para
prevenir la filtración, suelo u otro medio conveniente a
fin de soportar la vegetación emergente, y agua en una
profundidad relativamente baja (0,1 a 0,6 m) que atraviesa la
unidad. La profundidad baja del agua, la velocidad baja del
flujo, y la presencia de tallos de planta y basura regulan el
flujo del agua. Se aplica agua residual pre-tratada a estos
sistemas, y el tratamiento ocurre cuando el flujo de agua
atraviesa lentamente el tallo y la raíz de la
vegetación emergente.

Monografias.com

Ilustración 6. Sistema de Agua
Superficial Libre (SASL)

Fuente: Dayna Yocum, Universidad de
California, Santa Bárbara.

  • Sistema de flujo bajo la superficie
    (SFBS)

Estos sistemas son similares a los filtros horizontales
por goteo en las plantas de tratamiento convencionales. Se
caracterizan por el crecimiento de plantas emergentes usando el
suelo, grava o piedras como sustrato de crecimiento en el lecho
del canal. Dentro del lecho los microbios facultativos atacan al
medio y las raíces de las plantas, contactando de este
modo el agua residual que fluye horizontalmente a través
del lecho; mientras que el sobrante baja a la superficie del
medio (Kadlec et al., 1993). Estos sistemas de flujo
bajo superficie son diseñados con el propósito de
obtener niveles de tratamiento secundarios, son llamados
«la zona de raíces» o «filtros de
piedras de junco y caña» desarrollado en Alemania
Oriental.

Monografias.com

Ilustración 7. Sistema de
Flujo Bajo la Superficie (SFBS)

Fuente: Dayna Yocum, Universidad de
California, Santa Bárbara.

  • Vegetación[30]

Todas las plantas pueden utilizar los nutrientes y la
DBO de las aguas negras y grises hasta cierto punto. Sin embargo,
relativamente pocas plantas prosperan en las aguas negras y
grises que tienen altos niveles de nutrientes y DBO, que son
típicos de humedales construidos. Hay unas pocas plantas
que son utilizados normalmente para humedales de
biofiltración de las aguas grises, muchas de las cuales
pueden ser encontradas en humedales naturales.

Las plantas encontradas en humedales naturales cerca del
área escogida para el humedal construido son muy
beneficiosas ya que están adaptadas al clima local. Si
estas plantas no pueden adquirirse localmente, cualquier planta
de humedal que crezca bien pude ser utilizada. A
continuación se muestran algunas de las plantas más
comunes utilizadas en un humedal.

  • Las aneas (Typha spp.) son fuertes,
    fácil de propagar, y capaz de producir una biomasa
    anual grande. Típicamente quitan cantidades grandes
    del nitrato y del fosfato.

  • Juncos (Schoenoplectus spp., Scirpus spp.)
    crecen en grupos y crecen bien en agua que tiene una
    profundidad de 5 cm a 3 m. Estas plantas agresivas logran una
    eliminación alta de contaminantes.

  • Céspedes de caña (Phragmites
    australis
    ) son plantas altas con raíces
    profundas, que permiten más oxígeno a alcanzar
    la zona de raíz que las dos plantas descritas
    previamente.

  • Lagunas de
    Estabilización[31]

Una laguna de estabilización es una estructura
simple para embalsamar aguas residuales con el objeto de mejorar
sus características sanitarias. Las lagunas de
estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4 m)
y con periodos de retención relativamente grandes (de 1 a
40 días).

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas
de estabilización se realizaran en las mismas, de forma
espontánea, un proceso conocido como autodepuración
o estabilización natural, en el que ocurren
fenómenos del tipo físico, químico,
bioquímico y biológico. Este proceso se lleva a
cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de
materia orgánica putrescible o biodegradable.

Los parámetros más utilizados para evaluar
el comportamiento de las lagunas de estabilización de
aguas residuales y calidad de sus efluentes son la demanda
bioquímica de oxigeno (DBO), que caracteriza la carga
orgánica; y el número más probable de
coliformes fecales (NMP/CF/100ml), que caracteriza la
contaminación microbiológica. Además, tienen
importancia los sólidos totales sedimentables, en
suspensión y disueltos.

A continuación se presenta un diagrama de
colocaciones más comunes de los sistemas de tratamiento
basados en lagunas de estabilización:

Monografias.com

Ilustración 8. Diagrama de
Colocaciones más comunes de Lagunas

Fuente: CEPIS

Siempre se deben construir por lo menos lagunas
primarias (en paralelo) con el objetivo de que una se mantenga en
operación mientras se hace la limpieza de lodos en la
otra. El proceso que se lleva a cabo en lagunas facultativas es
diferente del que ocurre en las lagunas anaerobias. Sin embargo,
ambos son útiles y efectivos en la estabilización
de la materia orgánica y en la reducción de los
organismos patógenos originalmente presentes en las aguas
residuales. La estabilización de la materia
orgánica se llevara a cabo a través de la
acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno
disuelto; estos últimos aprovechan el oxígeno
originalmente presente en las moléculas de la materia
orgánica que están degradando. Existen algunos
organismos con capacidad de adaptación a ambos ambientes,
los cuales reciben el nombre de facultativos. La
ilustración 9 muestra una laguna de
estabilización con su comportamiento
fisicoquímico.

Monografias.com

Ilustración 9. Comportamiento
Fisicoquímico de Lagunas de
Estabilización

Fuente: CEPIS

  • Tipos de lagunas[32]

Una Laguna puede ser clasificada atendiendo a los
siguientes criterios:

  • 1. Según las reacciones
    biológicas: anaerobias, facultativas y
    aerobias.

  • 2. Según el grado de tratamiento previo:
    primarias, secundarias y terciarias.

  • 3. Según el método de
    aireación: aerobias y aireadas.

  • 4. Según la condición de
    descarga: sin descarga, descarga controlada, descarga
    continua.

Para el tratamiento de aguas residuales domesticas se
deberán considerar los sistemas de lagunas compuestos por
unidades facultativas, aerobias y anaerobias, en las
combinaciones y número de unidades que sean estrictamente
necesarias para obtener los resultados requeridos, a costos
razonables.

  • Lagunas aerobias

El proceso aerobio se caracteriza porque la
descomposición de la materia orgánica se
llevará a cabo en una masa de agua que contiene
oxígeno disuelto. En este proceso, en el que participan
bacterias aerobias o facultativas, se originan compuestos
inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las
cuales a su vez producen más oxígeno que facilita
la actividad de las bacterias aerobias. Existe pues una simbiosis
entre bacterias y algas que facilita la estabilización
aerobia de la materia orgánica. El desdoblamiento de la
materia orgánica se lleva a cabo con intervención
de enzimas producidas por las bacterias en sus procesos
vitales.

Las algas logran, a través de procesos inversos a
los anteriores, en presencia de la luz solar, utilizar los
compuestos inorgánicos para sintetizar materia
orgánica que incorporan a su protoplasma. A través
de este proceso, conocido como fotosíntesis, las algas
generan gran cantidad de oxígeno disuelto.

Como resultado final, en el estrado aerobio de una
laguna facultativa se lleva a cabo la estabilización de la
materia orgánica putrescible (muerta) originalmente
presente en las aguas residuales, la cual se transforma en
materia orgánica (viva) incorporada al protoplasma de las
algas. En las lagunas de estabilización el agua residual
no se clarifica como en las plantas de tratamiento convencionales
pero se estabiliza, pues las algas son materia orgánica
viva que no ejerce DBO.

  • Lagunas facultativas

Las capas de la laguna facultativa (aerobia y anaerobia)
no son constantes, estas interactúan entre sí,
dependen de la radiación solar. Durante el día la
capa aerobia es la que predomina en la laguna y durante la noche
la capa anaerobia. En las lagunas primarias facultativas
predominan las algas flageladas, (Euglena, Pyrobotrys,
Chlamydomonas), en lagunas secundarias se incrementa el
número de géneros y la densidad de algas,
predominan las algas verdes (Chlorella, Scenedesmmus). En lagunas
terciarias se presenta un mayor número de géneros
de algas, entre las cuales predominan las algas verdes
(Chlorella, Scenedesmus, Ankistrodesmus, Microactiniums). En
muchos casos, se ha observado la predominancia de algas
verdes-azules (Rao, 1980, Uhlman 1971). La predominancia de
géneros varía según la temperatura
estacional.

Para evitar crecimiento de plantas acuáticas con
raíces en el fondo, la profundidad de las lagunas
deberá estar por encima de 1.20 m. La profundidad
varía entre 1.50 y 2.50 m siendo la profundidad
mínima recomendada igual a 1.50 m. El tiempo de
retención hidráulico para lagunas facultativas
deberá estar dentro de un rango de 5 a 30
días.

  • Localización de lagunas

El área debe estar lo más alejada posible
de urbanizaciones existentes, se deberán localizar a las
siguientes distancias como mínimo:

– Para lagunas anaeróbicas, 1000
m.

– Para lagunas facultativas, 500
m.

– Para sistemas con lagunas aireadas, 100
m.

  • Ventajas y Desventajas

  • Ventajas

– Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua
residual, soportando sobrecargas hidráulicas y
orgánicas con mayor flexibilidad, comparativamente con
otros tratamientos.

– No requieren de instalaciones complementarias para la
producción de oxígeno. El mismo se produce en forma
natural dentro del sistema.

– Debido a los tiempos de retención prolongados y
a los mecanismos del proceso, son sistemas altamente eficaces
para la remoción de bacterias, virus y parásitos,
comparativamente con otros tratamientos.

  • Desventajas

– Requieren de grandes áreas de terreno para su
implementación.

– Es un sistema sensible a las condiciones
climáticas.

– No permite modificaciones en las
condiciones de proceso.

  • Calidad del agua después del proceso de
    tratamiento total.

El efluente final del tratamiento secundario o terciario
de la planta de tratamiento de aguas servidas domésticas
deberá cumplir con los rangos y límites
establecidos en el Decreto 33-95 para descargas a cuerpos de agua
receptores. Obsérvese Cuadro 17, Apéndice L.
("Calidad de las aguas Después del Proceso de Tratamiento
Total").

  • Estaciones de bombeo[33]

  • Estudios básicos

Para el diseño de una estación de bombeo
se deberán realizar los siguientes estudios
básicos:

  • Deberán efectuarse los correspondientes
    estudios topográficos de la zona, para verificar
    sí es indispensable la utilización de una
    estación de bombeo; o para determinar la
    ubicación más adecuada en el caso de que se
    justifique su utilización.

  • Deberá determinarse el grado de riesgo
    sísmico y tomar en cuenta las disposiciones
    establecidas en el "Reglamento de Construcción"
    vigente en el país, para el diseño estructural
    de la estación.

  • Tipos de estaciones

El tipo de estación de bombeo seleccionado se
regirá por su capacidad, clase de bombas, funcionamiento,
vida útil estimada y condiciones urbanísticas. En
cuanto a su construcción podrán ser de pozo seco o
de pozo húmedo, escogiéndose el uso de las
últimas para caudales menores.

De acuerdo a su capacidad las estaciones, en general se
clasifican como sigue:

  • Muy pequeñas con un gasto menor de 6
    L/s.

  • Pequeñas con un gasto de 6 a 20
    L/s.

  • Tamaño medio con un gasto de 20
    a 200 L/s.

  • De gran tamaño mayores de 200 L/s.

  • Estructuras

  • Cuando se instalen bombas fuera del pozo de
    succión, éste debe estar separado de la
    cámara de bombas. Se construirán accesos
    independientes para el pozo de succión y para la
    cámara de bombas.

  • Se deberá proveer del equipo adecuado que
    permita remover las bombas y motores cuando sea
    necesario.

  • Se deberán proveer escaleras especiales, que
    permitan el fácil acceso tanto a la cámara de
    bombas, como al pozo de succión, para la
    inspección y mantenimiento de los equipos
    mecánicos y accesorios que lo requieran.

  • Equipos de bombeo

En las estaciones de bombeo pueden utilizarse diferentes
clases de equipos, dependiendo de la capacidad de la
estación, de la altura estática a vencer y de la
calidad de las aguas servidas a bombear. A continuación se
indican los más comúnmente utilizados:

  • Eyectores neumáticos

  • Bombas de émbolo

  • Bombas centrifugas

  • Bombas de tornillo

  • Protección contra obstrucciones

Cuando la calidad de las aguas servidas a ser bombeadas
puedan producir atascamiento u operación defectuosa de los
equipos de bombeo, se deberán instalar rejillas con
limpieza mecánica o manual y/o dispositivos de molido o
desintegración, antes de la entrada a la estación
de bombeo.

  • Diámetros

Los diámetros de las tuberías de
succión y descargas no deberán ser menores de 100
mm.

  • Controles de operación

El arranque y parada de las bombas se debe hacer por
medio de conmutadores accionados por flotadores situados en el
pozo. La regulación automática debe hacerse de
manera que se detenga la bomba cuando el pozo está casi
vacío para que la bomba no deje de estar cebada. El
flotador puede conectarse con el conmutador por medio de un cable
que pase a través de un tubo en el piso o en la pared. Los
tubos y los cables deben ser accesibles y reemplazables, pues
están expuestos a corrosión. Los tubos para los
flotadores de control deberán localizarse de manera que no
sean afectados por la descarga de aguas negras en el pozo, o por
la succión de las bombas. Siempre y cuando el tipo de
estación lo permita, debe establecerse en un sitio
conveniente un indicador de la profundidad de aguas negras para
que el operador pueda hacer sus observaciones.

  • Desagües

Deben tomarse las medidas necesarias para drenar las
aguas procedentes de los escapes y desagües que se
introduzcan en el pozo seco mediante el uso de una bomba de
sumidero que descargue encima del nivel de sobrecarga del pozo de
succión. Es recomendable también, que se conecte
esta tubería de descarga con la toma de la bomba, como un
elemento auxiliar.

  • Ventilación

Las estaciones de bombeo deberán tener
ventilación adecuada. Cuando la estructura donde
están situadas las bombas (pozo seco) esté bajo el
nivel del terreno, deberá proveerse de ventilación
mecánica, dispuesta en tal forma que se ventile
independientemente el pozo seco y el pozo de succión, si
es que en éste último hubiere rejillas o equipo
mecánico que requiera inspección.

  • Suministro de energía

La estación de bombeo deberá tener por lo
menos dos fuentes independientes de suministro de energía.
Adicionalmente se deberán instalar equipos generadores de
emergencia para el caso de una falla total del sistema de
energía, estos equipos deberán tener la capacidad
adecuada para prevenir el derrame de aguas residuales en los
períodos de operación.

  • Tuberías de impulsión

El diseño de una línea de bombeo de las
aguas residuales, está íntimamente relacionado con
las características de los equipos de bombeo, las
variaciones de caudal, las características de las
tuberías y las velocidades de arrastre de
sedimentos:

  • Caudal de diseño: La línea de bombeo
    deberá ser capaz de transportar el gasto máximo
    esperado para el período de diseño.

  • Características de las tuberías: A
    diferencia del resto del sistema la línea de bombeo
    trabaja como conducto a presión y en tal caso la
    selección de la clase de tubería estará
    sujeta a las presiones de trabajo a que pueda estar sometida.
    Obsérvese Cuadro 18, Apéndice L.
    ("Coeficientes de Fricción "C" de Hazen y
    Williams
    ").

  • Velocidad: En general, una velocidad mínima
    de 0.60 m/s mantiene a los sólidos en
    suspensión y una velocidad de 1.0 m/s puede arrastrar
    aquellos que hayan podido sedimentarse en la tubería,
    cuando las bombas no estén operando.

  • Válvulas: En el extremo de la descarga
    deberá instalarse un cono de ampliación
    concéntrico seguido de una válvula de
    retención y una válvula de compuerta, esta
    última preferiblemente, conviene que sea del tipo de
    compuerta de cuña con volante y husillo. La
    válvula de retención debe ser necesariamente de
    uno de los tipos siguientes: válvula de
    retención de clapeta, válvula cónica,
    válvula de disco basculante o bien válvula de
    mariposa; válvula de aire, se deberá proveer de
    válvulas automáticas de alivio de aire en todos
    los puntos altos de las tuberías de impulsión
    con el fin de evitar la interrupción de la
    circulación del flujo.

  • Sobre presión por golpe de ariete: En algunos
    casos puede requerirse una estimación del efecto de
    exceso de presión, provocado por la onda de retorno,
    al interrumpir el bombeo.

Aun cuando por las características de una
línea de bombeo de aguas residuales, la carga
estática es pequeña, conviene verificar el espesor
de la tubería para determinar su capacidad de resistencia
al impacto por golpe de ariete. La velocidad de la onda de
presión se puede considerar igual a la velocidad del
sonido para el líquido y tubería.

  • Diseño arquitectónico

La estación deberá tener un diseño
arquitectónico acorde con el tipo de urbanización
donde estará ubicada. Deberá ser provista de caseta
para el operador, con sus respectivas instalaciones sanitarias,
con sistema de comunicación, con buena iluminación
y ventilación y sistema de drenaje adecuado que evite la
contaminación ambiental.

  • Diseño estructural

El diseño estructural de las estaciones de bombeo
deberá ajustarse al Reglamento Nacional de la
Construcción vigente en el país y deberá
tomar en cuenta la geotecnia de la localidad y considerar la
capacidad de las tuberías y obras accesorias para soportar
las cargas de gravedad, presión de tierra, presión
hidráulica, impacto y acción
dinámica.

  • Estudio de Impacto
    Ambiental[34]

  • Impacto ambiental

Se define como la alteración favorable que
experimenta el medio ambiente como resultado de la actividad
humana o de la propia naturaleza. El impacto ambiental se
manifiesta según tres etapas consecutivas.

  • Alteración de algunos factores o del conjunto
    del sistema ambiental.

  • Alteración del valor del factor alterado o
    del conjunto del sistema ambiental.

  • Interpretación de dichos cambios para la
    salud y el bienestar humano.

El impacto en si se puede definir como la diferencia de
la evolución del entorno con o sin acción humana;
dicha alteración puede ser medida por la evolución
en el tiempo que tendría el entorno, o algunos de los
factores que lo constituyen, en ausencia de la actividad causante
y la que tiene presencia de esta.

  • La manifestación o síntoma en que se
    expresa el efecto sobre el medio.

  • Las causas o cadenas de causas de efectos, es decir,
    las repercusiones en las personas, en la biocenosis, en el
    espacio o en las actividades de los síntomas
    detectados.

  • Los agentes implicados tanto en las causas como en
    los efectos; entendiéndose por agente las personas
    físicas o jurídicas implicadas en el impacto,
    tanto si es a través de las causas como de los
    efectos; habrá por tanto agentes casuales, por
    acción u omisión y agentes
    receptores.

  • La localización, es decir la
    identificación del espacio donde residen las causas y
    donde se manifiestan los efectos, incluido el que se adopta
    como central.

  • La gravedad del impacto para los de signo negativo y
    el grado de bondad para los positivos viene representada por
    el valor.

  • La evolución o tendencia en el tiempo hacia
    su agravamiento o resolución.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter