Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño para la implantación del SGC en el Laboratorio de Calidad



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. El
    problema
  3. Generalidades de la empresa
  4. Marco
    teórico
  5. Marco
    metodológico
  6. Situación actual
  7. Situación propuesta
  8. Presentación de
    resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Introducción

El ser humano y la sociedad tienen como meta la mejora
de sus condiciones de vida, donde la salud humana juega un rol
fundamental en el crecimiento social, económico e
industrial de las comunidades. Para ello, disponer de agua
potable, definida como aquella requerida para satisfacer las
necesidades metabólicas, higiénicas y
domésticas, donde sus constituyentes no representen un
riesgo para la salud, a lo largo de toda su vida, se considera
indispensable para garantizar individuos sanos. Por lo tanto,
disponer de agua para consumo humano, apta en calidad y cantidad,
representa prioridad a nivel mundial.

La Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas
como ente responsable del suministro de agua potable a toda la
Región Guayana, realiza actividades de evaluación
de la calidad del agua suministrada. La Unidad Control de Calidad
adscrita a esta gerencia posee a su vez el Laboratorio Central,
el cual se encuentra dotado de los equipos e implementos
necesarios para la realización de dicha evaluación,
permitiendo con estas actividades garantizar que la calidad del
agua cumpla con las normas y requerimientos establecidos en la
Gaceta oficial Nº 36.396 de fecha 13 de febrero de 1998 y
por la Organización Mundial de la Salud. Todo ello induce
a realizar esfuerzos para diseñar estrategias que permitan
proporcionar al consumidor agua de excelente calidad.

En la actualidad a nivel mundial las normas de la serie
ISO 9000 y sus otras aplicaciones específicas como lo es
la ISO 17025 y su equivalente en la norma Venezolana COVENIN
2534, para laboratorios de calibración y ensayo, son
requeridas, debido a que garantizan la calidad de un producto o
servicio, mediante la implementación de controles
exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que
han intervenido en su obtención operan dentro de las
características previstas.

En este sentido la Unidad Control de Calidad se ha
planteado la necesidad de Diseñar e implementar un Sistema
de Gestión de Calidad, basándose para ello en la
norma COVENIN 2534 (ISO 17025 ).

Debido a esto, este trabajo tiene como objetivo el
diseño e implementación de un Sistema de
Gestión de Calidad en el Laboratorio Central de la CVG
GOSH. Este estudio es importante, debido a que contribuirá
a la obtención de un requisito para la obtención de
la acreditación de calidad del Laboratorio Central. Al
adoptar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la ISO
generará confianza en la capacidad de sus procesos, en la
calidad de sus productos y proporcionará las bases para la
mejora continua, es decir, optimizará las capacidades y
rendimiento de la organización, y conseguirá un
aumento a través de este procedimiento de la calidad final
del producto.

Para la realización de este estudio de tipo
descriptivo – evaluativo, fue necesario las entrevistas no
estructuradas, la inspección visual, la utilización
de Internet, visitas a otras empresas para recolectar la
información sobre los procesos y la normativa
ISO.

Los resultados de la investigación se presentan a
través de los siguientes capítulos:

En el Capítulo I, se desarrolla la parte inicial
de la investigación, en la cual se refiere al problema,
todo lo que el representa, así como también se
plantean el Objetivo General y los Objetivos Específico;
en el Capítulo II, se refiere a la Generalidades de La
Empresa.

El Capítulo III, describe el desarrollo
bibliográfico, en el cual se amplía y define todo
el sustento teórico en el cual se basa la
investigación; El Capítulo IV, denominado Marco
Metodológico, está enfocado en lo que se refiere al
tipo de estudio, materiales utilizados para la realización
de la investigación y otros datos afines.

La Situación Actual, se explica en el
Capítulo V, refleja el estado en el cual se encuentra el
área, antes de implementar las propuestas. Dichas
propuestas arrojadas por la investigación y las
consecuencias que esta tiene sobre el área a
implementarse, se explica en el Capítulo VI, llamado
Situación Propuesta y finalmente se encuentran los
resultados de la investigación, las conclusiones y
recomendaciones.

CAPÍTULO I

El
problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

C.V.G GERENCIA DE OBRAS SANITARIAS E
HIDRÁULICAS (GOSH).
Es una Gerencia adscrita a la
Vicepresidencia Corporativa de Obras y Servicios Públicos
de la Corporación Venezolana de Guayana CVG, la cual tiene
como objetivo principal, garantizar los servicios de
abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental a las
comunidades de los Estados: Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro, cumpliendo con los parámetros de calidad y
cantidad establecidos en el ámbito mundial, bajo criterios
de rentabilidad.

Esta Gerencia, cuenta con una Unidad de Control de
Calidad, que posee el Laboratorio Central con sus dos
áreas Físico – Química y
Bacteriológica, los cuales se encargan de garantizar la
potabilidad del agua producida en las diferentes plantas de
tratamiento, esto se refiere a: ajuste de dosificación de
productos químicos y análisis de
laboratorio.

Actualmente a nivel mundial las normas de la serie ISO:
ISO 9000, ISO 14000 y sus distintas aplicaciones
específicas, como la ISO 17025 para Laboratorios de
Medición y Ensayo, son requeridas, debido a que garantizan
la calidad de un producto o servicio, mediante la
implementación de controles exhaustivos,
asegurándose que todos los procesos que han intervenido
para ello, operan dentro de las características previstas.
La normalización es el punto de partida en la estrategia
de la calidad, así como para la posterior
acreditación del laboratorio.

En vista de esta globalización y del conocimiento
de que un Sistema de Gestión de la Calidad en
funcionamiento crea la base para la toma de decisiones "basadas
en el conocimiento", un óptimo entendimiento entre las
"partes interesadas" y sobre todo lograr un aumento del
éxito de la empresa a través de la
disminución de los costos por fallas (costos ocultos) y
las pérdidas por roces; las empresas en pro del
mejoramiento del desempeño de su organización deben
dar comienzo a la Implantación del Sistema de
Gestión de la Calidad fundamentándose en: El
enfoque al cliente, el liderazgo, la participación del
personal, el enfoque basado en los procesos, la gestión
basada en sistemas, el mejoramiento continuo, la toma de
decisiones basadas en hechos y la relación mutuamente
beneficiosa con el proveedor.

En la actualidad la C.V.G GOSH, no cuenta con un sistema
de Calidad que le permita solicitar la certificación de
los laboratorios basada en la norma COVENIN-ISO 17025,
situación que limita obtener un mejoramiento en la calidad
de sus procesos, y un aumento del valor agregado de sus
productos.

Los Organismos de acreditación SENCAMER y MARN,
los cuales reconocen la competencia de los laboratorios de ensayo
y de calibración, usan la norma Venezolana COVENIN 2534
2000 (ISO 17025:2000) como la base para la acreditación.
La Cláusula 4 especifica los requisitos para una
gestión sólida. La Cláusula 5 especifica los
requisitos para demostrar competencia técnica en el tipo
de ensayos y/o calibraciones que el laboratorio
realiza.

Al implementar el Sistema de Gestión de la
Calidad basado en la norma COVENIN – ISO 17025, la empresa
estará en la capacidad de extender su posibilidad de
prestar su servicio a empresas reconocidas a nivel nacional e
internacional, así como también generará una
mejora notable en lo que respecta a la imagen de la empresa en el
mercado y aumentando así la confianza de sus clientes
actuales.

La CVG como empresa moderna altamente eficaz y efectiva
está comprometida a mejorar cada día en cuanto a
infraestructura, equipos y competencia técnica, para
así continuar asumiendo la inmensa responsabilidad de
proporcionar al consumidor agua de excelente calidad, que cumpla
con las normas y requerimientos establecidos en la Gaceta Oficial
Nº 36396 de fecha 13 de febrero de 1998 y en los
métodos normalizados para agua potable.

El laboratorio al pertenecer a una empresa que le presta
servicio a la comunidad tiene un compromiso mayúsculo en
lo que respecta a la salud pública, de obtener la
acreditación se estaría garantizando la
confiabilidad de los resultados del laboratorio a nivel nacional
e internacional, así como también generaría
un aumento considerable en la mejora de la gestión, en lo
que respecta a la calidad del producto suministrado, por las
empresas de potabilización de agua a las que el
laboratorio presta servicio.

Las personas involucradas directamente con la calidad
del agua deben estar técnicamente calificadas, tener
experiencia en el área de operaciones del laboratorio, ser
expertos en las técnicas de administración de
laboratorios y en el aseguramiento de la calidad.

Actualmente la Gerencia ha logrado iniciar una serie de
actividades en función de llegar a lograr la
acreditación del laboratorio central y así ampliar
el margen de confiabilidad de los resultados de los
análisis de calidad del agua de su mejor cliente el
consumidor, entre estas actividades es preciso señalar la
elaboración del manual de Prácticas Operativas, el
cual contiene toda la metodología usada para la
realización de los distintos ensayos, basados en su
mayoría en métodos estandarizados.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Diseñar e Implementar un Sistema de
Gestión de Calidad basado en la Norma COVENIN 2534:2000 –
ISO 17025, en El Laboratorio Central con sus áreas
Físico – Química y Bacteriológica de la
Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas de la
Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G GOSH).

Objetivos Específicos:

  • 1. Evaluar la situación actual de la
    empresa respecto a los requisitos exigidos por la norma
    COVENIN 2534:2000 ISO 17025.

  • 2. Revisar la documentación referente a
    Gestión de Sistema de Calidad existente en la
    empresa.

  • 3. Realizar un levantamiento de toda la
    información relacionada con Sistema de Calidad para
    laboratorios de medición y ensayos.

  • 4. Establecer la política y objetivos de
    la calidad en conjunto con la Gerencia General y difundirla
    en el laboratorio Central.

  • 5. Definir los procesos efectuados por el
    laboratorio que podría afectar la calidad del
    servicio.

  • 6. Definir y elaborar la documentación
    necesaria.

  • 7. Elaborar el Manual de Calidad del
    Laboratorio Central.

  • 8. Elaborar Manual de Organización del
    Laboratorio Central.

  • 9. Diseñar un sistema de Control de
    Documentos y Registros.

  • 10. Elaborar y documentar los procedimientos y
    registros exigidos por la norma COVENIN -ISO
    17025.

  • 11. Elaborar Programa anual de mantenimiento y
    de calibración a los equipos pertenecientes al
    Laboratorio Central.

  • 12. Diseñar y planificar auditorias
    internas.

ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN

Esta investigación se basa en el diseño de
un Sistema de Gestión de Calidad en el Laboratorio Central
con sus áreas Físico – Químicas y
Bacteriológicas pertenecientes a la Gerencia de Obras
Sanitarias e Hidráulicas de la Corporación
Venezolana de Guayana, se documentaran y describirán sus
actividades para efectuar los análisis y ensayos a
muestras de agua, abarcando todas las actividades inherentes para
elaborar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la
norma COVENIN- ISO 17025, así como también
establecer la política y objetivos de los
laboratorios.

LIMITACIONES

  • La escasez de información documentada sobre
    los Sistemas de Gestión de Calidad en la
    empresa.

  • La limitada información sobre la
    organización y los procesos desempeñados en la
    empresa.

  • Inexperiencia del personal en relación a los
    sistemas de Calidad.

JUSTIFICACIÓN

Este estudio es importante, debido a que
contribuirá a la obtención de un requisito para la
obtención de la acreditación de calidad del
Laboratorio Central. Al adoptar un Sistema de Gestión de
Calidad basado en la ISO generará confianza en la
capacidad de sus procesos, en la calidad de sus productos y
proporcionará las bases para la mejora continua, es decir,
optimizará las capacidades y rendimiento de la
organización, y conseguirá un aumento a
través de este procedimiento de la calidad final del
producto.

CAPÍTULO II

Generalidades de la
empresa

RESEÑA HISTÓRICA DE LA
CVG

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG), fue
creada el 29 de diciembre de 1960, por decreto N0 430. La CVG,
nace como instituto autónomo, en el Gobierno de
Rómulo Betancourt con personalidad jurídica propia
y patrimonio distinto e independiente del Fisco Nacional,
adscrito directamente a la Presidencia de la República. En
dicho decreto se dictó así mismo, el estatuto
orgánico del desarrollo de Guayana.

En este estatuto orgánico se concibió a la
CVG, como ente rector de la región Guayana, la cual
comprendía el Estado Bolívar y el Estado Delta
Amacuro, en cuanto a promover y coordinar en la misma, un
Desarrollo Económico Social con un sentido de integridad,
con sujeción a las directrices del Plan de la
Nación.

VISIÓN DE LA CVG

Ser una referencia exitosa en el ámbito nacional
e internacional de un modelo democrático y participativo
para la promoción del desarrollo integral, humanista y
sustentable de las regiones.

MISIÓN DE LA CVG

Somos una organización del Estado Venezolano,
orientada a generar riqueza y bienestar en la región y el
país, a través de la planificación
promoción y coordinación del desarrollo integral,
humanista y sustentable de la región Guayana, mediante
procesos participativos que integren los diversos actores
públicos y privados.

CONVENIO ENTRE LA CVG Y EL INOS

Entre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG),
Instituto Autónomo de la República de Venezuela,
creada por decreto N0 430 de fecha 29 de Diciembre de 1960;
representada por el ministro de Estado Leopoldo Sucre Figarrella
y el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), Instituto
Autónomo de la República de Venezuela, creada por
decreto N0 71 de fecha 15 de Abril de 1943; representada por su
Presidente Pablo Bencomo Fernández, el día 7 de
Enero de 1985, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, donde se acordó el
siguiente estatuto:

Que el INOS transfiera a la CVG, todos los
sistemas de Acueductos, Cloacas y Drenajes existentes en la zona
del desarrollo de Guayana.

El trabajo asignado en la Empresa fue el de llevar los
controles de ingresos por servicios de agua y aseo del sistema
Guayana y Foráneos. A fin de asegurar el suministro de
información que sirve como base de instrumentación
para las decisiones.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA
GOSH

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG),
asumió por medio del decreto N0 456, el 7 de Julio de
1985, las responsabilidades de la administración de los
sistemas de Acueductos, Cloacas y Drenajes en la zona del
desarrollo de Guayana, que venía ejerciendo el Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS), creada por el decreto N0 71,
el 15 de Abril de 1943.

En fecha 7 de Julio de 1985, el Ministro Presidente de
la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Leopoldo Sucre
Figarella, asume las funciones del Presidente del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS). Se realizó mediante
la suscripción de un convenio para el traspaso de los
equipos correspondientes a los Sistemas Sanitarios de la
Región Guayana (Estado Bolívar, Estado Delta
Amacuro, Estado Amazonas), constituyéndose la "Gerencia de
Obras Sanitarias e Hidráulicas". Se realizó con las
firmas del Presidente de la CVG y el Presidente del
INOS.

El 10 de junio de 1988, con autorización del
Ministro Presidente de la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG) y a solicitud del Ministro Presidente del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS), la Gerencia de Obras
Sanitarias e Hidráulicas (GOSH), toma a su cargo la
administración de 67 Acueductos rurales anteriormente
adscritos a la Dirección de Malariología del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

En vista de lo anterior y de que la Gerencia de Obras
Sanitarias e Hidráulicas a través de la
coordinación de Acueductos foráneos venía
llevando la administración de 48 Acueductos dependiendo
directamente de la Gerencia General de Obras Sanitarias e
Hidráulicas, para atender satisfactoriamente el programa
de asistencia de la totalidad de los 115 Acueductos rurales de la
región Guayana.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
G.O.S.H

La Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas
(G.O.S.H), de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G)
está Ubicada en Alta Vista Sur, Calle China, U.D. 236, a
lado del Hospital Clínicas Caroní,
Urbanización Villa Asia.

OBJETIVO GENERAL DE LA CVG –
GOSH

  • Garantizar los servicios de abastecimiento de agua
    potable y saneamiento ambiental a las comunidades de los
    Estados: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, cumpliendo
    con los parámetros de calidad y cantidad establecidos
    en el ámbito mundial, bajo criterios de
    rentabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CVG –
GOSH

  • 1. Atraer inversiones nacionales e
    internacionales orientadas a reactivar y transformar la
    economía regional en una alta competitividad que
    permita su inserción progresiva en los mercados
    globales

  • 2. Consolidar selectivamente al sector
    productivo de la región Guayana

  • 3. Mejorar e incrementar la prestación
    del servicio de abastecimiento de agua potable y de
    saneamiento ambiental en la Región Guayana

  • 4. Promover, dirigir, coordinar, formular,
    ejecutar y supervisar proyectos y obras de infraestructura y
    servicio que refuercen el ordenamiento territorial, mejorar
    la calidad de vida y competitividad de la
    Región

MISIÓN DE LA G.O.S.H

Garantizar la prestación de los servicios de
Acueductos y Cloacas en la Región Guayana, en
términos de oportunidad y costos bajo el criterio de
rentabilidad, cumpliendo con los estándares de cantidad y
calidad establecidos en el ámbito mundial.

VISIÓN DE LA G.O.S.H

Posesionarse en forma progresiva y sistemática
como una unidad o empresa líder en el cumplimiento de sus
actividades con calidad y eficiencia dentro del sector "Aguas" en
el ámbito nacional e internacional.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En enero de 1992, la Gerencia de Obras Sanitarias e
Hidráulicas (G.O.S.H), es adscrita a la Vicepresidencia
Corporativas de Obras y Servicios Públicos y esta a su vez
está conformada por las Gerencias Sub-Regionales, Sistema
Guayana y Bolívar y los demás Departamentos de
Obras Sanitarias e Hidráulicas Amazonas y Delta Amacuro.
(Ver Figura N° 1).

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE OBRAS
SANITARIAS Y SERVICIOS PUBLICOSGERENCIA GENERAL DE OBRAS
SANITARIAS E HIDRAULICAS
ORGANIGRAMA
FUNCIONAL

Monografias.com

Figura Nº1: Organigrama Funcional
GGOSH

Para su mejor manejo funcional, la Gerencia General de
Obras Sanitarias e Hidráulicas está sub.-dividida
en dos grandes unidades ejecutoras, denominadas Gerencia
Sub.-Región Guayana, que territorialmente abarca la parte
nor.-este y sur-este del Estado Bolívar y el Estado Delta
Amacuro y la Gerencia Sub.-Región Bolívar, que
tiene bajo su jurisdicción el resto del Estado
Bolívar, la población de Soledad, al Sur de
Anzoátegui y el Estado Amazonas. Véase figura
Nº 2

Monografias.com

Figura N° 2: Ámbito de
acción

Los subsistemas de Guayana y Bolívar,
corresponden a las Subgerencias regionales, en que se divide la
G.O.S.H, cada una de estas con los departamentos necesarios para
su funcionamiento. Los acueductos de Santa Elena de
Uairén, Tucupita, Tumeremo, Upata, Guasipati, El Callao,
El Palmar son llevados por la Subgerencia Regional Sistema
Guayana.

El 28 de septiembre de 1993, en Gaceta Oficial
número 4.635 es ratificada la C.V.G, a solicitud de los
Municipios de la Región Guayana, como ente surtidor del
recurso, y ejecutor de las actividades de estudio,
construcción, reforma, ampliación,
explotación, administración y mantenimiento de
acueductos, cloacas, plantas de tratamiento y drenajes en la zona
de desarrollo Guayana.

Las actividades de la Gerencias de Obras Sanitarias e
Hidráulicas de la C.V.G, la enmarcan dentro del sistema
legislativo vigente en cuanto al manejo del recurso "Agua"
así como también el manejo de este recurso con
respecto al Territorio Nacional.

FUNCIONES DE LA G.O.S.H

  • Ejecutar las actividades de dirección,
    coordinación, mantenimiento, operación y
    mercadeo, de los servicios de los acueductos, cloacas y
    drenajes de la zona beneficiadas, así como las
    programadas de los diferentes Acueductos en la mayor
    brevedad.

  • Dirigir la concepción, desarrollo e
    importancia de planes a corto, mediano y largo plazo, para la
    prestación de los servicios de Acueductos, Cloacas y
    Drenajes de las ciudades y poblaciones menores de la
    región Guayana.

  • Administrar los recursos que les sean asignados
    según el presupuesto correspondiente a gastos y
    ejecuciones de proyectos y obras.

  • Garantizar el estricto cumplimiento de los
    reglamentos de la C.V.G en sus actividades.

  • Planificar, velar, hacer y establecer los
    respectivos sistema de seguimiento de las actividades
    autorizadas para la ejecución y el cumplimiento de
    planes, programas, proyectos de construcción e
    inspección y obras en ejecución, en las
    áreas de operación y el mantenimiento de los
    sistemas, mediante las Gerencias Sub-Regionales y los
    departamentos destinados la supervisión y
    control.

  • Desarrollar las actividades de planificación,
    organización, programación, dirección y
    control de los servicios.

  • Velar por las labores de operación y
    mantenimiento de los sistemas a su cargo, de las unidades
    básicas constituidas por las Gerencias Sub-Regionales
    y por las demás unidades identificadas en los
    acueductos.

  • Garantizar en forma óptima la
    recaudación, por concepto de los servicios en cuanto
    al suministro de agua.

  • Inspeccionar las obras de instalación y
    reinstalación.

  • Organizar y coordinar la información
    requerida para la operación y el mantenimiento de los
    sistemas.

  • Realizar reuniones mensuales de coordinación
    y evaluación de Gestión de las Gerencias
    Sub-Regionales, en las funciones de mercadeo,
    administración, personal, operación y
    mantenimiento.

AGUA POTABLE EN CIUDAD GUAYANA

La Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas es
el ente encargado, del abastecimiento de agua en ciudad Guayana,
el cual está conformado por tres sistema de acueducto:
Puerto Ordaz (Planta de tratamiento Toro Muerto), San
Félix (sistema Macagua) e Industrial, ubicado en el sector
La Bahía.

Los tratamientos aplicados, tienen como objetivo
provocar los cambios físicos, químicos y
biológicos que convierten el agua del embalse Macagua, en
agua potable o industrial, según sea el caso. Mediante las
fases de: Coagulación, floculación,
sedimentación, estabilización, filtración y
desinfección. Según el diagrama.

Monografias.com

Figura N° 3: Esquema del Proceso de
Potabilización en la Planta de Tratamiento "Toro Muerto
-Puerto Ordaz"

El esquema anteriormente mostrado, representa un proceso
convencional aplicado en la planta de tratamiento de Puerto
Ordaz, garantizando de esta manera la potabilidad del agua
suministrada a la comunidad. Según parámetros de la
O.M.S. Organización Mundial de la Salud, O.P.S.
Organización Panamericana de la Salud, E.P.A. Agencia de
Protección Ambiental y de acuerdo con la Gaceta Oficial N0
36.395 decretada por el M.S.A.S. de fecha 13/02/1998, que se
refiere básicamente a las "Normas Sanitarias de Calidad de
Agua Potable", donde se establecen los valores máximos y
mínimos de aquellos componentes o características
del agua que puedan representar un riesgo para la salud de la
comunidad.

La Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas
cuenta con dos Laboratorios: Bacteriológico y
Físico-Químicos, adscritos a la Unidad de Control
de Calidad, donde se evalúan los parámetros que
caracterizan el Embalse de Macagua, utilizado como fuente de
abastecimiento, también se realizan los análisis
sanitarios para el control de la calidad del agua llevado en las
diferentes plantas de tratamiento, de igual manera se verifica la
calidad del agua suministrada a través de las redes de
distribución.

Por otra parte se lleva el control
bacteriológico, con la finalidad de evaluar la calidad
sanitaria, la cual no debe contener microorganismos
patógenos, ni formas biológicas dañinas a la
salud humana.

Los ensayos Bacteriológicos, son realizados con
una frecuencia y cantidad de muestras captadas en las redes de
distribución, que van a depender del número de
habitantes de la población servida, según lo
establecen las Normas de la Organización Mundial de la
salud O.M.S., en toda Ciudad Guayana.

UNIDAD CONTROL DE CALIDAD

Desde el año 1985 con la creación de
CVG-GOSH, entra en funcionamiento el Laboratorio Central con sus
áreas físico – química y
bacteriológica con la finalidad de evaluar los
parámetros que caracterizan el antes río
Caroní y actualmente embalse Macagua y por ende los
análisis rutinarios necesarios para el control del
tratamiento y para verificar la calidad del agua suministrada en
las redes de distribución. Estos análisis son en el
aspecto físico-químico: pH, Color, Turbiedad, Cloro
Residual, Aluminio residual, Alcalinidad y Dureza, los cuales
deben ser realizados diariamente en las plantas de tratamiento y
semanalmente en las redes de distribución. En el aspecto
bacteriológico los análisis son el contaje de
colonias y las pruebas presuntivas y confirmativas del
índice de NMP (N° más probable) de coliformes
totales y coliformes fecales, realizados con una frecuencia que
depende del N° de habitantes de la población servida,
según lo establece las normas decretadas por el
MSAS.

La dosificación de productos químicos,
depende de las características
físico-química y bacteriológica del agua
cruda que se reciba en la planta. La dosificación
óptima se determina realizando en el Laboratorio
Físico – Químico una prueba denominada "ensayo de
jarra".

Los análisis físico – químicos y
bacteriológicos realizados en la salida de planta y redes
de distribución se utilizan para verificar que el agua
producida cumple en todo momento con las normas establecidas por
el M.S.A.S para aguas destinadas al consumo humano. Por otra
parte los análisis físico-químicos y
bacteriológicos realizados en el agua cruda y etapas
intermedias del proceso permiten al operador controlar la
operación de la planta y al analista de laboratorio tener
el criterio adecuado para variar la dosificación de
productos químicos al momento de realizar el "ensayo de
jarras". Este ensayo se realiza con una frecuencia independiente
de los resultados de los demás análisis de
laboratorio.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD

Tiene como principal objetivo, garantizar ante las
autoridades competentes la potabilidad del agua producida en las
diferentes Plantas de Tratamiento de aguas, refiriéndose a
dosificación de productos químicos, equipos de
dosificación, análisis de laboratorios,
etc.

FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD

  • Hacer muestreo de agua en las diferentes, Plantas y
    Redes de Distribución, para realizar análisis
    que verifiquen la información procedente de los
    Acueductos.

  • Realizar inspecciones a las diferentes Plantas en
    relación con el tratamiento aplicado y a equipos de
    Dosificación.

  • Brindar apoyo técnico al personal encargado
    de la operación de las Plantas.

  • Realizar análisis no rutinarios o
    específicos que requieran costosos equipos que existen
    sólo en los Laboratorios Bacteriológico o
    Físico – Químico.

  • Realizar trabajos de investigación relativos
    a caracterización de las fuentes de
    abastecimiento.

  • Entrenamiento de Personal de los Laboratorios
    Físico-Químico y
    Bacteriológico.

OBJETIVO DEL LABORATORIO CENTRAL

El laboratorio Central, tiene como objetivo funcional la
realización de los ensayos físicos, químicos
y bacteriológicos de muestras de agua y suministrar
información de los resultados a los entes
involucrados.

MISIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL

El Laboratorio tiene como Misión: Ejecutar
análisis físico-químicos y
bacteriológicos a muestras de agua, según
métodos establecidos y actualizados, con la finalidad de
emitir resultados que garanticen el control del proceso de
potabilización de las distintas plantas de tratamiento y
acueductos pertenecientes a la C.V.G.

CAPÍTULO III

Marco
teórico

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
NORMALIZACIÓN ISO

ISO es una federación mundial formada por
organismos nacionales de normalización. Los comités
técnicos de ISO elaboran las normas internacionales. Cada
organización miembro interesada en algún tema para
el cual se ha establecido un comité técnico tiene
el derecho de estar representada en el comité. Otras
organizaciones internacionales, gubernamentales y
no-gubernamentales conjuntamente con ISO e IEC, también
participan en los trabajos. La sede de ISO está en Ginebra
, Suiza.

DOCUMENTACIÓN RELEVANTE A LA
ACREDITACIÓN

Existen numerosas normas y guías que pueden
obtenerse a través de ISO. La función y
operación de los laboratorios es un elemento integral de
la calidad. Por lo tanto, es importante entender cómo el
trabajo de los laboratorios impuestos por la norma ISO 17025 se
ajusta al esquema general de la gestión de la calidad
según impone ISO 9000-2000.

CALIDAD – TERMINOLOGÍA
FUNCIONAL

Existe terminología que frecuentemente se asocia
con la palabra "calidad" y que tendemos a utilizar cuando
hablamos de un "Sistema de Calidad", de un "Manual de Calidad" y
de la "Gestión de la Calidad". La expresión
"Sistema de Calidad" se refiere a los procesos que tienen lugar
dentro de una organización y que le permiten alcanzar su
propósito con eficacia. Una organización
generalmente produce algún tipo de producto o presta
algún servicio. Un "Manual de Calidad" identifica y
documenta todos los procesos importantes involucrados en la
producción de un producto o servicio de calidad. La
"Gestión de la Calidad" es la actividad que garantiza que
los procesos del sistema que están identificados en el
manual de calidad sean bien documentados, entendidos e
implantados por las personas asignadas a dichos
procesos.

ISO 9000- SISTEMA DE CALIDAD

Hay 20 partes en la serie ISO 9000 que
básicamente identifican un sistema de calidad. La parte
4.11, Control de la inspección, medición y equipo
de prueba es la que está más directamente
relacionada con los requisitos de la Norma ISO 17025, aunque
exista una semejanza entre los temas listados en ISO 9000 y en la
ISO 17025, existe una diferencia en cuanto a cómo se
aplican estas partes de un sistema de calidad. En la
mayoría de los casos, los requisitos del sistema de
calidad según ISO 9000 se enfocan en organizaciones que
fabrican un producto o prestan un servicio. El mantenimiento,
cuidado y control del equipo de prueba dentro de una
organización se considera como una parte esencial del
sistema de calidad de dichas organizaciones. Sin embargo, ISO
9000 no abarca los requisitos de operación de un
laboratorio o la verificación de la idoneidad
técnica de un laboratorio. Es aquí donde
encontramos la diferencia más importante entre los
requisitos de calidad de ISO 9000 y ISO 17025.

RELACIÓN ENTRE ISO 9000 Y ISO
17025

ISO 9000 impone requisitos para operar un sistema de
calidad en una organización mientras que la ISO 17025 es
más específica con respecto a las exigencias para
operar un laboratorio y verificar su idoneidad técnica
para realizar calibraciones y pruebas.

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD

La serie 9000 se centra en las normas sobre
documentación, en particular, en el Manual de la Calidad,
con la finalidad de garantizar que existan Sistemas de
Gestión de la Calidad apropiados. La elaboración de
estos manuales exigen una metodología, conocimientos y
criterios organizacionales para recopilar las
características del proceso de la empresa.

La aplicación de las Normas de Calidad ISO 9000
constituyen para la industria, una vía de reducir costos y
mejorar sus procesos de producción tomando en cuenta que
la calidad es un factor clave para la competitiva en cualquier
mercado. La persona que se dedique a normalizar debe ser
conocedora de esta faena garantizando así la
incorporación de un procedimiento que se adapte a la
realidad del proceso, que sea útil y de fácil
entendimiento.

Para comenzar con la Implantación de un Sistema
de Gestión de la Calidad es necesario el Análisis
de los Procesos de Trabajo; una herramienta útil para tal
función es la estructura de los procesos o Mapa de los
procesos.

El Mapa de los Procesos de una organización
permite considerar la forma en que cada proceso individual se
vincula vertical y horizontalmente, sus relaciones y las
interacciones dentro de la organización, pero sobre todo
también con las partes interesadas fuera de la
organización, formando así el proceso general de la
empresa.

Esta orientación hacia los procesos exige la
subdivisión en procesos individuales teniendo en cuenta
las estrategias y objetivos de la organización, la
experiencia ha demostrado que es conveniente definir los datos de
entrada, parámetros de control y datos de
salida.

Una vez definida la estructura de los procesos se
procede a documentar el Sistema, Elaborando o mejorando los
Procedimiento e Instrucciones; para ello se considera la
Estructura de documentación del Sistema de
Calidad.

Monografias.com

Figura N° 4: Pirámide de
Documentación

Como lo representa la Pirámide de
Documentación (Figura Nº 4), la Implantación
del Sistema de Gestión de la Calidad se comienza por el
3er. Nivel, la recolección de los planes, instructivos y
registros que proporcionan detalles técnicos sobre
cómo hacer el trabajo y se registran los resultados, estos
representan la base fundamental de la
documentación.

Posteriormente, se determina la información
especificada sobre los procedimientos de cada área de la
Gerencia: ¿Quién?, ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde? y ¿Por qué? efectuar las
actividades (2do. Nivel), esto con el fin de generar los Manuales
de Procedimientos de cada área.

Los procedimientos documentados del Sistema de
Gestión de la Calidad deben formar la documentación
básica utilizada para la planificación general y la
gestión de las actividades que tienen impacto sobre la
calidad, también deben cubrir todos los elementos
aplicables de la norma del sistema de gestión de la
calidad. Dichos procedimientos deben describir las
responsabilidades, autoridades e interrelaciones del personal que
gerencia, efectúa y verifica el trabajo que afecta a la
calidad, como se deben efectuar las diferentes actividades, la
documentación que se debe utilizar y los controles que se
deben aplicar.

Algunos de los principales objetivos que se persigue con
la elaboración de los manuales de procedimientos
son:

  • Comunicar la política de la calidad, los
    procedimientos y los requisitos de la
    organización.

  • Entrenar y/o adiestrar a nuevos
    empleados.

  • Definir responsabilidades y autoridades.

  • Regular y estandarizar las actividades de la
    Empresa.

  • Facilitar la introducción de un mejor
    método dando datos completos del método
    actual.

  • Ayuda a establecer mejores programas de operaciones
    y de actividades.

  • Suministrar las bases documentales para las
    auditorias.

Además la dirección debe ejecutar el 1er.
Nivel; la elaboración de la Política de Calidad y
los Objetivos.

ESTRUCTURA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CADA
PROCEDIMIENTO E INSTRUCTIVO DE TRABAJO

Una estructura recomendada para el levantamiento de cada
procedimiento e instructivo de trabajo es la
siguiente:

Procedimientos:

Título y Aprobación del
Documento

Registro de revisiones efectuadas a este
documento

1. Objetivo

2. Alcance

3. Referencia

4. Condiciones/Normativas

5. Descripción de las Actividades

8. Registros

9. Glosario

10. Anexos (incluye formas y registros)

A continuación se describirá cada uno de
estos puntos:

  • 1. Objetivo.

Debe describir de manera clara el "Por que" y el "Que"
del procedimiento o la instrucción de trabajo,
centrándose en aquellos aspectos que lo hace único.
Debe ser entendido y entendible por todos los involucrados en el
mismo, como por todos los que manejan el documento.

  • 2. Alcance.

Debe indicar tanto las áreas como las situaciones
donde el procedimiento o la instrucción de trabajo debe
ser usado, además de hacer sus excepciones (es decir lo
que excluye). Debe ser entendido y entendible tanto por los
involucrados en el mismo, como por todos los que manejan el
procedimiento o la instrucción de trabajo.

  • 3. Documentación de
    Referencia.

Debe mencionar todos aquellos documentos, normas,
libros, artículos, etc. que se usaron para elaborar el
procedimiento o la instrucción de trabajo, y además
los que deben usar durante la ejecución de los pasos. Esta
referencia debe indicar tipo, serial, titulo, autor,
edición y página sino que debe referirse a como y
donde ubicarla. En los casos de difícil acceso a la misma,
y que sea necesaria para la realización de algunos de los
pasos descritos, debe proveerse una copia de la misma como un
anexo del procedimiento.

  • 4. Condiciones/Normativas.

Normativas: Debe describir las condiciones especificas
para el procedimiento o la instrucción de trabajo se pueda
ejecutar.

Aspectos de seguridad: Muestra los riesgos, las medidas
y los implementos de seguridad que se deben considerar para la
ejecución del documento.

  • 5. Descripción de las
    Actividades.

Describe en forma detallada y en el orden
cronológico las actividades que deben llevarse a cabo para
el aseguramiento de la calidad de los productos y/o servicios que
se esperan obtener.

  • 6. Registros.

Lista los números y nombres de los formularios,
reportes y pantallas asociados al proceso que se utilizan para el
monitoreo de las actividades y para la revisión y prueba
necesarias para el asesoramiento de la calidad.

Refiere los términos y/o abreviaturas empleadas
en el texto del documento.

  • 8. Anexos.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter