Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación ambiental dentro del programa de desarrollo local en Caibarién



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Efectos del
    desarrollo integrado
  4. Fondo Mundial para
    la Naturaleza
  5. Desarrollo
    local
  6. Herramientas
  7. Programa de la
    educación ambiental
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo aplica una metodología de
participación, en el que la ciudadanía se implica
de forma proactiva en problemas y decisiones, en el marco del
medio ambiente y la sostenibilidad, en pos de una
corresponsabilidad entre la ciudadanía, las instituciones
y las administraciones públicas.

El sentido del trabajo es aumentar el grado de
sostenibilidad (ambiental, social, cultural y económica)
partiendo desde lo local, gracias a la toma de conciencia de la
realidad del entorno por su población, y a las acciones y
propuestas que se deriven del proceso participativo real como
consecuencia de la máxima implicación de la
misma.

Esto se realizaría mediante la
sensibilización, implicación y articulación
de la población sobre las cuestiones relativas a la
sostenibilidad y el medio ambiente a través de su
implicación en el diseño de políticas
públicas municipales y en la configuración del
entorno, planteando y desarrollando continuamente un conjunto de
propuestas generadas por las demandas y necesidades de la
población, de forma que aumente la legitimación
sobre la inversión y la apuesta por políticas
ambientales por parte de la ciudadanía.

Palabras clave: Participación ciudadana,
medio ambiente, contaminación ambiental,
demandas.

Introducción

El presente trabajo aplica una metodología de
participación, en el que la ciudadanía se implica
de forma proactiva en problemas y decisiones, en el marco del
medio ambiente y la sostenibilidad, en pos de una
corresponsabilidad entre la ciudadanía, las instituciones
y las administraciones públicas.

El sentido del trabajo es aumentar el grado de
sostenibilidad (ambiental, social, cultural y económica)
partiendo desde lo local, gracias a la toma de conciencia de la
realidad del entorno por su población, y a las acciones y
propuestas que se deriven del proceso participativo real como
consecuencia de la máxima implicación de la
misma.

Entendiendo aumentar el grado de Sostenibilidad a una
búsqueda de la mejora de la calidad de vida actual y
futura, a través de una vida más consciente y
coherente con el mantenimiento dinámico del entorno en el
que vivimos y que ha sido históricamente moldeado por los
habitantes y oriundos de estas tierras.

Esto se realizaría mediante la
sensibilización, implicación y articulación
de la población sobre las cuestiones relativas a la
sostenibilidad y el medio ambiente a través de su
implicación en el diseño de políticas
públicas municipales y en la configuración del
entorno, planteando y desarrollando continuamente un conjunto de
propuestas generadas por las demandas y necesidades de la
población, de forma que aumente la legitimación
sobre la inversión y la apuesta por políticas
ambientales por parte de la ciudadanía.

Para ello, es fundamental el desarrollo de la
participación pues es el pilar del proceso ya que supone
la implicación de la población en el desarrollo y
realización de propuestas y acciones. Este proceso es
primordial para la consolidación de nuevos hábitos
de conducta basados en la sabiduría popular y en la
creatividad colectiva que propician un desarrollo sostenible por
parte de toda la población (desde los/as mismos/as
ciudadanos/as hasta el gobierno local, las empresas municipales y
diferentes agentes económicos).

Es por esto, por lo que se apuesta porque sean los
propios ciudadanos/as los sujetos que lleven a cabo tanto la
reflexión como la acción, y que ésta sea
garantizada por los representantes de los gobiernos
locales.

El desarrollo integrado es un enfoque particular
de la ayuda al desarrollo que consiste en integrar todas las
causas de un problema en una respuesta completa. Este enfoque
holístico de ayuda al desarrollo consiste por tanto en
conjugar muchos programas de apoyo y no sólo en aportar
una respuesta sectorial a un problema de
subdesarrollo.

Desde los años 1990, la concepción de
ayuda al desarrollo ha evolucionado hacia nuevas estrategias
buscando más eficacia en la ayuda aportada a la
población local de los países del Sur para luchar
contra la pobreza. Se habla pues de un marco de desarrollo
integrado del cual, he aquí los componentes
esenciales:

  • Las estrategias de ayuda al desarrollo deben ser
    globales, tener un enfoque mas
    holístico ;

  • Los proyectos deben inscribirse en una perspectiva
    de desarrollo sostenible e integrar una visión a largo
    plazo de los proyectos de desarrollo ;

  • La ayuda debe inscribirse para una duración
    limitada y la retirada de ayuda exterior debe ser integrada
    en el proyecto desde su concepción ;

  • Los actores locales, los beneficiarios y todas las
    partes concernientes deben ser consultadas y comprometidas en
    el proyecto a través de un enfoque
    participativo ;

  • El desarrollo integrado se concentra menos en la
    macroeconomía y más en la microeconomía
    que los enfoques clásicos de ayuda al
    desarrollo ;

  • Las acciones se fundan en un nivel local y utilizan
    herramientas de democracia participativa.

Efectos del
desarrollo integrado

El desarrollo integrado favorece las consecuencias a
largo tiempo y se dirige a la autonomía de los
beneficiarios de la ayuda al desarrollo. Tiene como objetivo la
mejora global de la situación y favorece de este modo las
áreas de educación, de formación
profesional, de la salud, del respeto a los derechos humanos, del
medio ambiente y desarrolla si es necesario, infraestructuras
adecuadas.

Los términos desarrollo sostenible,[1]
desarrollo perdurable[2] y desarrollo sustentable
se aplican al desarrollo socioeconómico, y su
definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto
de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3º de la Declaración de Río (1992).
Es a partir de este informe cuando se acotó el
término inglés sustainable development, y
de ahí mismo nació la confusión entre si
existe o no diferencia alguna entre los términos
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.
A partir de la década de 1970, los científicos
empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones
producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que
algunos especialistas señalaron la evidente pérdida
de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón,
2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo
sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al
español del término inglés: en el caso
mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros
países de habla hispana como desarrollo sustentable, pero
nótese que siempre guarda la misma esencia y significado
que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como
sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades

(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado
en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland):
Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede
dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y
la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto
de indicadores de desempeño de una organización en
las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como
alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza
es habitual, el mundo estará encaminado a
catástrofes de varios tipos, incluidas las
ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,
están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente
para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de
mejorar la tecnología y la organización social de
forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que
es las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar
social, están limitados por el nivel tecnológico,
los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente
para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de
mejorar la tecnología y la organización social de
forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que
es afectado por la actividad humana.

En el 2006, la WWF, en un informe divulgado en la
capital china, Beijing, señaló que este país
es el único del mundo con un desarrollo
sostenible.

Fondo Mundial para la
Naturaleza

WWF – World Wildlife Fund (Fondo Mundial
para la Naturaleza), es la más grande organización
conservacionista independiente del mundo.

Su misión es detener la degradación del
ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los
seres humanos vivan en armonía con la
naturaleza:

  • Conservando la diversidad biológica del
    municipio.

  • Garantizando el uso sostenible de los recursos
    naturales renovables.

  • Promoviendo la reducción de la
    contaminación y del consumo desmedido.

La organización ha jugado un papel fundamental en
la evolución del movimiento ambientalista internacional,
rol que continúa en pleno crecimiento y
desarrollo.

Desarrollo
local

El desarrollo local se basa en la
identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o
ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada
territorio a factores económicos y no económicos,
entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales,
culturales, históricos, institucionales,
paisajísticos, etc. Todos factores también
decisivos en el proceso de desarrollo económico
local.

En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo
económico local como el proceso de transformación
de la economía y de la sociedad local, orientado a superar
las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las
condiciones de vida de su población mediante una
acción decidida y concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales, públicos y privados, para
el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los
recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la
creación de un entorno innovador en el territorio. En este
enfoque también se considera la importancia del capital
social y los enlaces de cooperación con agentes externos
para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios,
entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo
(Pike et al. 2006).

Hay al menos 6 razones para formular, con métodos
participativos, el Plan de Desarrollo (P.D.) de una
comunidad:

  • El P.D.L. es un instrumento válido cuando se
    emprende, en una comunidad, un programa destinado
    a:

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de la
    población objetivo, rompiendo las dinámicas de
    marginalización y con énfasis en la
    población más desprotegida como la
    niñez, las mujeres y la juventud;

  • Aportar a la consolidación del tejido social
    barrial, aplicando una metodología de
    participación activa, interinstitucional, y
    comunitaria y sea una experiencia de acción repetible
    en el futuro.

  • Dar continuidad y sostenibilidad a la
    inversión realizada (caso la hubiera).

La comunidad considerada requiere Mantener las acciones
y la participación, más allá de la vida de
un programa, que siempre tiene una vida limitada en el
tiempo.

  • de la participación organizada de sus
    ciudadanos para mejorar su calidad de vida.

El P.D.L. se sustenta en acciones autogestionarias donde
las organizaciones barriales existentes y las que se crearen
juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la
responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o
gestionar las acciones que permiten alcanzar las
metas.

Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar,
pero que al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua
dan como resultado un entorno limpio, saludable, floreciente por
voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus
organizaciones.

En el P.D.L., cada una de las organizaciones
comunitarias de base o de segundo nivel siempre tiene una tarea
que hacer, ya sea porque la asumen directamente o porque son
parte de un Grupo de Trabajo o de un Comité de
Coordinación. En definitiva, el P.D.L. es una nueva prueba
para mostrar el nivel de desarrollo y la capacidad de
gestión que tienen las organizaciones
populares.

  • Facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional,
    si bien el PDL se sustenta en las capacidades de
    autogestión de las organizaciones comunitarias,
    requiere también de los principios de
    complementariedad y subsidiariedad que para este caso son el
    aporte de los operadores públicos y gubernamentales
    interesadas en el desarrollo de la comunidad.

El P.D.L. requiere una armónica relación
entre los operadores públicos y privados y las
organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos
comunes que son parte de la responsabilidad o el compromiso legal
o social de una determinada institución. Así, por
ejemplo, las metas en salud, requerirán del trabajo
cotidiano de directivos, profesionales y empleados del sector
salud a nivel nacional y local, del trabajo de Cruz Roja, de la
colaboración de escuelas y colegios, de la acción
de las organizaciones comunitarias y, fundamentalmente de los
compromisos de cada una de las familias, porque la salud
está articulada a saneamiento ambiental, al ornato, a las
relaciones interfamiliares, pues todo el P.D.L. mantiene
permanentes interrelaciones entre los temas y requiere como tal
de una fluida y armónica cooperación
interinstitucional, sin protagonismos, mirando eso sí, el
desarrollo de la comunidad y el cumplimiento de la misión
de cada una de las instituciones.

  • Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas
    metas, no solo basta darle sostenibilidad a la
    inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas
    metas, cada vez mayores, cada vez más amplias, pero
    avanzar de manera segura. Sin "meterse pajaritos en la
    cabeza", sino diseñando metas posibles,
    fijándole tiempos adecuados, con el convencimiento de
    que cada vez que se realiza, de manera planificada y
    ordenada, una acción y se alcanza una meta, se
    desarrollan más las capacidades locales y
    consecuentemente se esta mejor preparados para ser
    artífices de nuevas metas.

  • Sistematizar y socializar la experiencia
    desarrollada en la comunidad. Todo el proceso de desarrollo
    que ha alcanzado por la comunidad con su P.D.L., hay que
    sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido,
    qué errores se han cometido y qué no se debe
    repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el
    proceso de formulación del Plan hay que socializarlas;
    por ello, y con bastante detalle se describe el proceso de
    formulación del Plan.

  • Teniendo en cuenta estoa presupuestos
    teóricos es que se determina elaborar el proyecto que
    lleva como título: LAS MARAVILLAS DE MI
    LITORAL.

  • Este proyecto tributa a la Educación
    Ambiental del territorio y fundamentalmente a la zona del
    Malecón donde se encuentran enclavadas las escuelas
    que participaran en el mismo, seleccionando para ello el
    Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es
    concerniente a observar y evaluar los diferentes factores
    naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones
    negativas al medio. Y dentro de las estrategias,
    Formación de educadores ambientales. Esta
    estrategia favorece que la educación ambiental
    implique un trabajo interdisciplinario derivado del
    carácter sistémico del ambiente y de la
    necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de
    contenido y de acción desde las diversas disciplinas,
    las diversas áreas de conocimientos y las diversas
    perspectivas.

La educación ambiental es un proceso
dinámico y participativo, que busca despertar en la
población una conciencia que le permita identificarse con
la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial),
como a nivel específico (medio donde vive); busca
identificar las relaciones de interacción e independencia
que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre,
así como también se preocupa por promover una
relación armónica entre el medio natural y las
actividades antropogénicas a través del desarrollo
sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y
calidad de las generaciones actuales y futuras.

La educación ambiental, además de generar
una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas
ambientales actuales causados por actividades
antropogénicas y los efectos de la relación entre
el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico
que además infunde la interacción que existe dentro
de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos,
químicos así mismo biológicos, como estos
reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro
del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la
Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender
nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el
hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas
limpias (dándole solución a los problemas
ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo
sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos
líneas, sobre las cuales se basa la Educación
Ambiental la primera que hace referencia a como
interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente)
donde se definen los ecosistemas, la importancia de la
atmósfera (clima, composición e
interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el
suelo (litosfera, composición e interacción), el
flujo de materia y energía dentro de los diferentes
entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos
bioquímicos), así mismo el comportamiento de las
comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre
otros). La segunda línea va dirigida a la
interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como
las actividades antropogénicas influyen en los
ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos,
así mismo brinda la descripción y consecuencias de
la contaminación generados en las diferentes actividades,
como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y
energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento
a residuos peligrosos, implementación de Políticas
Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el
desarrollo sostenible y la conservación del entorno. En
este trabajo:

  • Adelantar programas intensos y continuos de
    concienciación y educación ambientales:
    programar actividades permanentes de concienciación
    ambiental.

Objetivos

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en
octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a
nivel mundial son:

  • Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a
    los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y
    conciencia del medio ambiente en general y de los
    problemas.

  • Conocimientos. Ayudar a las personas y a los
    grupos sociales a adquirir una comprensión
    básica del medio ambiente en su totalidad, de los
    problemas conexos y de la presencia y función de la
    humanidad en él, lo que entraña una
    responsabilidad crítica.

  • Actitudes. Ayudar a las personas y a los
    grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo
    interés por el medio ambiente.

  • Aptitudes. Ayudar a las personas y a los
    grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para
    resolver los problemas ambientales.

  • Capacidad de evaluación. Ayudar a las
    personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los
    programas de educación ambiental en función de
    los factores ecológicos, políticos, sociales,
    estéticos y educativos.

  • Participación Ayudar a las personas y
    a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
    responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
    necesidad de prestar atención a los problemas del
    medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas
    adecuadas al respecto.

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los
programas de educación ambiental (así mismo cumplir
eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las
siguientes estrategias:

  • 1. Coordinación intersectorial e
    interinstitucional.

Para poder que el proceso de la educación
ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y
eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que
se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores y
las organizaciones involucradas en el tema ambiental. Esto se
realiza con el fin de que las organizaciones no gubernamentales y
las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera
más rápida estos procesos de
formación.

  • 2. Inclusión de la educación Ambiental
    en la educación formal y no formal.

Este se realice con el fin que dentro de la
educación formal se lleve la inclusión de la
dimensión ambiental en los currículos o pensum de
la educación básica, media y superior. Y la
educación No formal se hace necesario la
implementación de proyectos de educación ambiental
por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines
ambientales, como estas pueden ser jornadas de
sensibilización, charlas, celebración de
días de importancia ambiental, entre otros.

  • 3. Participación ciudadana.

A través de este mecanismo, se busca educar a la
ciudadanía en su conjunto para cualificar su
participación en los espacios de decisión para la
gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a
través de la Educación Ambiental, se fomenta la
solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia
y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas
características para la resolución de problemas de
orden ambiental.

  • 4. Investigación

Este proceso permite la comprensión y la
solución, a través de un conocimiento más
profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los
efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino
que también la influencia de estos en las actividades
antropogénicas, por lo que se plantea de que la
investigación funcione como una estrategia, tanto en el
campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango
de influencia para que la educación ambiental sea
más efectiva.

  • 5 Formación de educadores ambientales.. Esta
    estrategia favorece que la educación ambiental
    implique un trabajo interdisciplinario derivado del
    carácter sistémico del ambiente y de la
    necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de
    contenido y de acción desde las diversas disciplinas,
    las diversas áreas de conocimientos y las diversas
    perspectivas. (Estrategia que se trata en el
    trabajo.)

  • 6. Diseño, implementación, apoyo y
    promoción de planes y acciones de comunicación
    y divulgación.

A través de este se favorece la
promulgación de la educación Ambiental, con los
diferentes medios de comunicación actual, como son la
radio, la televisión y la red. Estos medios además
de favorecer la transmisión de noticias e
información ambiental, igualmente favorece la publicidad
de actividades y días relacionados con el cuidado como
también la conservación del entorno.

Herramientas

En relación a la educación ambiental, el
papel o la herramienta más importante lo juega el
educador, ponente o facilitador, que en
definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación
como tal del tema, este actúa como posibilitador
intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso
proporciona la información y valores ambientales
necesarios para crear al receptor una conciencia
ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de
actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el
desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los
objetivos de la educación ambiental.

Con frecuencia las actividades al aire libre, la
interpretación del patrimonio natural y la
observación de fauna silvestre favorecen la
incorporación de la esencia de los problemas
medioambientales.

'La educación ambiental no
formal

La educación no formal es aquella cuyos sistemas
no forman parte de la educación convencional. La
educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal.
En educacional ambiental no hay métodos
específicos, debido a los múltiples grupos a los
que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar.
Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial
para la conservación, podemos distribuirlos en cuatro
grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una
educación no formal: legisladores, administradores y
responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros
grupos.

Programa de la
educación ambiental

Las circunstancias que deben concurrir para el logro de
la educación ambiental, lo cual requiere la
elaboración de un proyecto, programa o plan. La
planificación en el campo de la Educación Ambiental
se circunscribe al nivel de un programa. El programa de
educación ambiental que se desarrollo es tanto útil
para la educación de tipo formal, como la No formal.
Además se ajustan a un modelo valido para todos los
niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles
de educación, cátedras y toda clase de objetivo del
programa. Para la implementación de un programa eficiente
en educación ambiental se requieren lo
siguiente:

  • Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias
    sociales y ciencias del medio ambiente.

  • Estudiar una comunidad de seres vivos en sus
    condiciones naturales.

  • Dar a conocer una variedad de problemas.

  • Discernir los aspectos importantes de los banales en
    un problema para aplicar así las soluciones
    correctas.

  • Enseñar soluciones generales aplicables a
    diversas situaciones análogas.

  • Fomentar las cualidades personales para superar los
    obstáculos y desarrollar las aptitudes.

El orden de presentación de los conceptos,
conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al
público al cual se le es transferido la
información, esto se debe a que los conocimientos y
actitudes de un estudiante de primaria no son los mismos que un
estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la
educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve
la información adecuada al público
adecuado.

El desarrollo temático de la educación
ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes
también al grado de complejidad, el cual es dependiente
del público a tratar. Estos niveles son:

  • Nivel 1.Conocimientos de ecología,
    Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que
    rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones.
    Este a su vez se divide en:

  • 1. Nociones Generales

  • 2. . 2. Factores Ecológicos.

  • 3.  3. Auto ecología

  • 4.  4. Ecología de
    poblaciones

  • 5. . 5. Ecología
    trófica

  • 6. . 6. Sinecología

  • Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya
    es concerniente a observar y evaluar los diferentes factores
    naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones
    negativas al medio. este se pude dividir en:

1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e
industrial: contaminación y ocupación de espacios
naturales.

2. Factores de amenaza sobre el medio
natural:

3. Gestión del medio ambiente

  • Nivel 3. Valoración de soluciones. En
    esta etapa se evalúan la solución a las
    diferentes clases y características de problemas
    ambientales, este se puede dividir en:

1. Identificación de los problemas
concretos

2. Identificación de las soluciones a los
problemas

3. Evaluación de las soluciones
alternativas.

  • Nivel 4. Participación, en esta etapa
    se involucra a la comunidad en implementar la solución
    adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este
    involucra:

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales
o colectivas.

2. Toma de decisiones sobre las estrategias o
alternativas que puedan seguirse.

3. Evaluación de resultados de las acciones
emprendidas.

Características de la
Educación Ambiental

De la Conferencia de Tbilisi, se indican algunas de las
características de la Educación
ambiental:

1.- Comportamientos positivos de conducta.

2.- Educación permanente.

3.- Conocimientos técnicos y valores
éticos.

4.- Enfoque global.

5.- Vinculación, interdependencia y
solidaridad.

6.- Resolución de problemas.

7.- Iniciativa y sentido de la
responsabilidad.

8.- Renovación del proceso educativo.

Estrategia para la formación de educadores
ambientales.

Centros educacionales donde se aplica la
estrategia

Escuela primaria Francisco Ferrer Guardia

Escuela primaria Antonio Maceo Grajales

Escuela primaria Abel Santamaría
Cuadrado

Selección de las escuelas por estar ubicadas en
el área del Malecón donde existen indisciplinas
sociales de los vecinos del lugar tales como:

Echar la basura en el mar.

No cuidar el césped.

No cuidar y proteger los árboles sembrados en las
áreas verdes.(cocoteros)

de la estrategia.

  • Selección de los alumnos que conforman las
    brigadas de educadores ambientales en las asambleas
    pioneriles.

  • Preparación por los compañeros del
    CITMA a los docentes que trabajan con estos
    alumnos.

  • Sesiones de preparación a los alumnos sobre
    la protección del Medio Ambiente .En este caso la Zona
    seleccionada.

  • Participación en reuniones de los CDR de la
    Zona con la participación de los alumnos y dirigentes
    de esta organización de masas.

  • Sesiones de trabajo voluntario en
    coordinación con los vecinos y alumnos para la
    limpieza del área.

  • Recorrido diario de las brigadas creadas en los
    centros en diferentes horarios en las primeras 4
    semanas.

  • Recorrido de las brigadas dos veces por
    semana.

  • Análisis de los recorridos con los vecinos
    del área con dificultades.

  • Estímulo a las zonas donde los vecinos
    cumplían las indicaciones dadas.

  • Con la puesta en práctica de esta estrategia
    en los tres centros seleccionados en el municipio se
    logró además que estos alumnos se insertaran en
    un proyecto comunitario que desarrollara una artista que vive
    en esa zona a partir de las tradiciones de la misma y
    reciclara materiales que eran recogidos por los alumnos y
    vecinos en sus recorridos y limpiezas, que ha hecho del lugar
    una visita obligada de los caibarienenses y de los turistas
    que nos visitan por la originalidad de las obras de arte que
    se presentan en un medio natural.

Conclusiones

Hay diversos ámbitos a los que aplicar la
Educación Ambiental. Nos referimos a la educación
formal cuando hablamos de la educación reglada, impartida
en escuelas. Es la educación oficial a la que tienen
derecho todos los ciudadanos. La educación no formal no
entra en la educación convencional. Se puede decir, que
hoy por hoy, la Educación Medioambiental es no formal, no
hay métodos concretos ni planificaciones ni temarios ni en
todos los centros se trata por igual.. Analizando la
educación medioambiental en su ámbito no formal,
podemos empezar con la frase: "Todo el proceso educativo debe
desembocar en la acción positiva sobre el entorno". Se
trata de educar en una sensibilidad que haga modificar actitudes
negativas en relación a nuestro entorno. El hecho de tener
un conocimiento sobre un tema específico, sobre medio
ambiente, o sobre cualquier otro, trae consigo un cambio de
actitud en la mayoría de las veces, ya que no es
causa-efecto, pero sí es verdad que hay cierta influencia.
Al hablar de ámbito no formal, y analizando los documentos
sobre el tema, nos referimos al ámbito de la familia, los
amigos… aquello que, como hemos dicho anteriormente, no
está institucionalizado ni formalizado. Desde estos
ámbitos de forma consciente o inconsciente se transmiten
valores y acciones. No se puede separar el término medio
ambiente y el término desarrollo, ni tampoco
educación y desarrollo. La educación tiene un papel
fundamental en el desarrollo de una persona y este desarrollo
debe respetar el medio ambiente, del que formamos parte como
seres vivos Cobra en este sentido, un papel relevante la familia.
Si los padres no tienen esa conciencia no se la podrán
transmitir a sus hijos. Se hace necesario por tanto, incentivar
actividades concretas y atrayentes para cualquier persona, de
cualquier edad y estatus social de la población. Pasando
al plano de la educación formal, es decir, la oficial y la
institucionalizada, deben incorporar programas en relación
al medio ambiente. Esto es fundamentalmente por dos razones: la
escuela es un espacio donde el niño se desarrolla en una
etapa importante de su vida y por lo tanto, se tienen que tratar
temas importantes para la sociedad, en este caso, el medio
ambiente, lo es. El medio ambiente es un tema que está
cobrando importancia y por lo tanto debe estar en el aula, la
escuela se tiene que relacionar con la vida. En este sentido, la
educación medioambiental tiene un enfoque ético,
formando valores como la responsabilidad, la solidaridad, la
cooperación, el respeto por la diversidad. Por lo que se
considera que este proyecto nació de necesidades reales
que existen en el medio en el que se desenvuelve el niño y
la familia.

Bibliografía

Periódico IDEAL
http://www.ideal.es/granada/20101125/local/provincia-granada/orgiva-presenta-proyecto-municipio-201011251057.html

Eco periódico
http://www.ecoperiodico.com/ambientalia-2009-municipio-andaluz-sostenible/

Ayuntamiento de Orgiva
http://www.aytoorgiva.org/vive-en-orgiva/medio-ambiente/orgiva-opta-a-ser-elegido-municipio-andaluz-sostenible

Conciencia Eco
http://www.concienciaeco.com/2010/11/26/el-premio-conama-a-la-sostenibilidad-ha-recaido-en-el-municipio-de-orgiva-granada/

Congreso Nacional de Media Ambiente del que
hemos recibido el primer premio on line
http://www.premioconama.org/premios10/premios/proyectos_popup.php?id=27

 

 

Autor:

MSc. María Luisa Fernández
Portal.

Profesor Asistente. Filial Universitaria
Pedagógica Municipal de Remedios. Villa Clara.
Cuba.

MSc. Belkis Hernández Fuentes.

Profesor Asistente. Filial Universitaria
Pedagógica Municipal de Remedios. Villa Clara.
Cuba.

MSc. Fernando Pérez
Cáceres.

Profesor Asistente. Filial Universitaria
Pedagógica Municipal de Remedios. Villa Clara.
Cuba.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter