Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El docente como promotor de la investigación en los estudiantes universitarios (página 2)



Partes: 1, 2

Los futuros profesionales que se preparan en las
diferentes instituciones educativas, que irán en el futuro
a prestarle sus servicios al país, tienen que ser
individuos nuevos en cuanto a sus conocimientos
científicos, tecnológicos y humanisticos, porque
las generaciones tienen necesariamente que ser más
capacitadas para poder enfrentar los retos y problemas que les
depara el devenir, eso es lo que han hecho naciones como el
Japón, Los Estados Unidos de Norte América,
Inglaterra, Alemania, por mencionar parte de las naciones
desarrolladas, que han logrado alcanzar mayores estándares
de vida para sus ciudadanos.

La otra recomendación que ha estado presente en
la reflexión de los autores que se han preocupado por
estudiar el problema de la investigación en el campo de la
educación, es la del diagnóstico sobre la
situación en donde subsiste el problema; en referencia a
esto expresa Sánchez (1991,11): "El docente debe saber, en
primer lugar, diagnosticar la situación de aprendizaje,
conocer a fondo las necesidades y características de sus
alumnos. Debe ser capaz de practicar la evaluación
formativa que le permita determinar la eficiencia del proceso en
función de los elementos del mismo y de los resultados
obtenidos".

Lo anterior indica la ventaja que tienen en el proceso
de enseñanza, aquellos profesionales en el aula, cuando
tienen profundos conocimientos en la disciplina que
enseñan, en la conducción y evaluación del
proceso, y con relación a este aspecto se hace referencia
a quienes se han acogido a una nueva orientación, y han
definido sus funciones como investigadores.

A pesar de que se ha insistido en la necesidad de
brindar todo el apoyo necesario a los profesores, para que
comprendan que la Investigación Educativa, es la
vía más revolucionaria en el fortalecimiento del
proceso enseñanza-aprendizaje; lo cual constituye un
mecanismo que induce a los profesionales de la docencia a
investigar.

Estrategias que Orientan La Investigación
Educativa

Existe un conjunto de estrategias que se requieren para
que las distintas fases que comprende la investigación se
puedan cumplir exitosamente, y que son de obligado cumplimiento,
y sobre las cuales algunos autores como Borjas (1994, 11), se han
ocupado del tema: "Debe operarse en el docente una fase de
ejecución y observación de las estructuras dentro
de un proceso de investigación, específicamente de
aula, el cual debe ser práctico y reflexivo".

Más adelante agrega que se debe recabar un
conjunto de datos sobre los cuales fundamentarán su
evaluación.

Borjas (2005, 27) también indica algunas
técnicas:

  • a) El diario: que trata sobre las diversas
    anotaciones en un block de notas que debe llevar a cabo
    observaciones, reacciones, y posibles explicaciones, esto
    permitirá reconstruir la acción tal y como fue
    producida en su momento.

  • b) Las filmaciones y grabaciones: facilita la
    recolección de información in situ, una manera
    de hacerlo es a través de videos en cassettes, sobre
    algunos aspectos de los hechos que se van a
    analizar.

  • c) La participación de un observador
    externo: en la medida que transcurre la acción, el
    docente puede necesitar de la colaboración de un
    observador o "amigo crítico" que vaya anotando o
    registrando minuciosamente lo que está acaeciendo,
    sobre lo que hace el docente, y lo que realizan los
    participantes, es decir, las preguntas, las intervenciones,
    las interrupciones.

Estas técnicas cobran interés en el
instante en que el observador tiene conocimiento sobre la
información que necesita el investigador.

  • d) Entrevistas: es una técnica que
    permite la recaudación de información
    relacionada con el estudio que se realiza.

Las entrevistas pueden ser abiertas, pero cuando se
tiene conocimiento sobre lo que se desea, entonces se pueden
diseñar entrevistas más estructuradas.

La investigación con los estudiantes amerita de
ciertas condiciones especiales, entre las cuales destacan las
siguientes, especialmente en el área de las ciencias
sociales:

  • Visión de totalidad en el área:
    está dirigido al análisis y comprensión
    del programa de manera de poder obtener una visión
    global del problema que se investiga, porque esto favorece la
    participación de los alumnos.

  • – El fenómeno social a investigar debe ser
    significativo: el tema seleccionado debe ser interesante,
    novedoso, para que pueda ser relevante, de manera que el
    investigador se sienta atraído, motivado, al igual que
    sus alumnos, de esta forma se creará un ambiente
    armónico entre ambas partes.

  • Producción de conocimientos: la
    realización de cualquier proyecto, además de
    solucionar problemas, permite la producción de
    conocimiento científico.

  • Planificación de los proyectos de
    investigación.

Algunos expertos sobre esta materia como Bethencourt
(1994,17), opinan lo siguiente: "Hay dos momentos en la
planificación que son distintos: la planificación
que lleva a cabo el docente, y la planificación del
proyecto con los alumnos".

El autor recomienda que al inicio del año escolar
el docente debe planificar cada lapso, ya sea por día, por
semana o por mes, y esto es saludable para la obtención de
resultados óptimos.

La investigación se debe planificar en el aula,
de esta manera se motiva al estudiante, y se le advierte sobre
las situaciones que debe enfrentar, permitiendo a los alumnos
formular las preguntas relacionadas con el tema
investigado.

En el curso de desarrollo del proyecto el docente tiene
que ir proporcionando todas las herramientas necesarias a los
alumnos, para que puedan tener dominio sobre las tareas a
cumplir.

En las ciencias sociales, como en las exactas, se cuenta
con métodos de investigación que pueden ser
útiles, y que pudiesen a su vez confundir a los
estudiantes, esto se debe a que algunas metodologías
están diseñadas para ser utilizadas por
investigadores adultos.

Al observar los planteamientos anteriores, surge la
necesidad de hacer una selección del problema a
investigar, redactar y formular las preguntas de tal manera que
permitan recabar una información veraz sobre el tema
estudiado, y por último fijar las estrategias de la
investigación.

Estrategias:

Según Munch (1985,83): "El término
estrategia, literalmente significa: arte de dirigir y coordinar
las acciones…de hacer una cosa para alcanzar un
objetivo"

Al referir el concepto al ámbito general, define
a la estrategia (1985,83) como: "Son cursos de acción
general, o alternativas que muestran la dirección y empleo
general de los recursos y esfuerzos para alcanzar objetivos en
las condiciones más ventajosas".

En tal sentido, las estrategias garantizan en cierta
manera, que los fines por alcanzar, este caso el éxito en
la elaboración de los Proyectos de Investigación
Educativa, se logren con el menor número de dificultades,
ya se ha indicado en páginas anteriores, las estrategias
más convenientes que se van a integrar en los
proyectos.

Lineamientos para establecer
estrategias:

  • Asegurarse que sean consistentes y contribuyan al
    logro del objetivo.

  • Determinar su claridad.

  • No confundir las estrategias con las
    tácticas, ya que estas últimas combinan la
    acción con los medios para alcanzar el
    objetivo.

  • Considerar las experiencias pasadas para su
    establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor
    número de cursos de acción.

  • Analizar las consecuencias que pudieran presentarse
    al momento de aplicarlas.

  • Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de
    investigación y de planeación.

El investigador, debe estar en capacidad de saber que la
falta de estrategias pueden minimizar los logros que se esperan
alcanzar, ya que ellas sirven como base para lograr los objetivos
y ejecutar la decisión o decisiones.

De manera entonces que investigación y
estrategias conforman una unidad indisoluble que merece ser
tomada en cuenta en el momento de emprender un Proyecto de
Investigación Educativa.

Enfoques del Perfil Docente a través del
tiempo:

Enfoque Conductista: Se toma al docente como un
técnico, su fundamento es la concepción
tecnocrática del currículo, basado en la
disciplina, y sus organizadores son objetivos mensurables,
habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para
la efectiva producción de los aprendizajes en los
estudiantes. La formación del docente se entiende en
términos de competencia y actuación.

De ésta manera se entiende el perfil del docente,
como un ser capaz de:

  • Diagnosticar las necesidades
    instruccionales.

  • Diseñar y crear condiciones para la
    instrucción.

  • Mantener y conducir la
    instrucción.

  • Manejar las técnicas de
    evaluación.

Enfoque Humanista: Reconoce que los docentes
están dotados de motivación y recursos internos
para promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una
concepción curricular de experiencias que se centran en el
desarrollo personal y la satisfacción de necesidades. Se
considera que es individualista y no toma en cuenta el
carácter social de la educación y las experiencias
que en ella se dan.

Enfoque Desarrollista: Se ve la formación
docente en términos de formar un líder, un
solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener
reflexión innovadora de los procesos educativos. Su fuerte
es el pensamiento progresista. El currículum es entendido
como una experiencia, pero con una implicación
sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un
transformador de la realidad, en fin, como un negociador. En la
actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre
momentos de crisis y de transformaciones profundas, éste
perfil docente no sería satisfactorio, con lo que se hace
necesario replantear la formación docente.

La Creación de un Nuevo Perfil
Docente:

La idea básica de la renovación
está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y
desarrollista, constituyendo una buena combinación para
dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la
reformulación de un modelo de formación docente que
se fundamente en una racionalidad sustantiva y
significativa.

Asimismo la nueva visión combinará el
criterio de la competencia con el criterio ético. La meta
es formar un individuo con capacidad de innovación y
creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente
formación para prestar atención al proceso
educativo y mejorarlo creativamente.

De esta manera surge un perfil más amplio, que
incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicación,
orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento
personal, dimensión social e intelectual.

Basándose en Kincheloe (2006), la propuesta
actual de formación docente se basa principalmente en los
siguientes aspectos:

  • Centrada en el desarrollo de habilidades: la
    enseñanza como actividad académica e
    intelectual.

  • Se requiere de habilidad para conducir situaciones
    de búsqueda y uso adecuado de la
    información.

  • Necesidad de manejar un marco de referencia
    conceptual para el mejoramiento inteligente y no
    mecánico de los métodos empleados en
    clases.

  • Necesidad de tener una sólida
    información de artes y ciencias para establecer la
    crítica relación entre los contenidos y la
    realidad social.

  • Los cambios en las condiciones sociales requieren
    docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las
    demandas de nuevos compromisos socioculturales.

Desde el punto de vista de las instituciones y tomando
como ejemplo y modelo el Colegio de profesores de la Provincia de
Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes
elementos:

  • El significado de lo que es un profesional de la
    enseñanza.

  • Las creencias y los valores expresados y envueltos
    en los procesos de desarrollo.

  • El reconocimiento y la valoración de la
    diversidad en la práctica de la docencia.

  • Reconocimiento de que el crecimiento personal y
    profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes
    pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su
    carrera a lo largo de su vida.

  • La profesión del docente es interdependiente
    y también lo son sus estándares de
    evaluación.

  • Compromiso de los estudiantes y su
    aprendizaje.

  • Conocimiento profesional.

  • Prácticas de enseñanza.

  • Liderazgo y la comunidad.

  • Aprendizaje profesional situacional.

  • Las áreas de crecimientos que será
    evaluadas:

Bases del Nuevo Perfil
Docente:

De manera general se puede decir que un nuevo perfil
docente debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la
filosofía que lo inspira y el impacto en la
educación de los estudiantes. Sus bases están
principalmente señaladas en los siguientes
aspectos:

  • Metafísica: La cual permitirá al
    docente a asumir y comprometerse con las realidades
    múltiples, que demuestran las necesidades del entorno
    (económicas, políticas, entre otras). El
    docente debe llevar a que sus estudiantes hagan
    cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y
    permanentes.

  • Epistemología: Con la cual el docente
    podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas
    formas de acercamiento y a la aprobación de los
    saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes
    concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las
    diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y
    experiencia en sus estudiantes.

  • Axiología: Permitirá al docente crear
    una conducta generalizada para formularse interrogantes sobre
    lo deseable y lo valioso.

El hecho de educar requiere hacer juicios de
valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo
mismo con dignidad.

  • Ética: Permite a los docentes a orientar su
    conducta teniendo como referente la moral de la
    educación. Se debe formar al docente con alto grado de
    capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo
    para y con los estudiantes.

  • Estética: Es la fuente para formar al docente
    con capacidad de crear y cuidar ambientes que permitan dar
    significado al proceso educativo.

  • Lógica: Fortalece el pensamiento
    crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad
    para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar
    y acceder al conocimiento; facilitando experiencias
    enriquecedoras con los estudiantes.

  • Política: Permite honrar la diversidad y la
    democracia. Las posibilidades educativas brindan diversidad
    (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones,
    apariencias, edades, lenguaje, salud, entre
    otras).

El intercambio y la deliberación se deben dar en
ambientes y en escenarios democráticos en la
escuela.

  • Teodisea: Permite que el docente posea un discurso
    educativo con significado y sustentación. Modelar y
    guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y
    redefinan un trabajo coherente.

  • Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente
    asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que
    duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran
    en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente
    entre el discurso y la acción.

  • Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá
    al docente guiar acciones continuas de auto evaluación
    y mejoramiento en lo personal y profesional.

Bases Legales

Las bases legales que fundamentan el desarrollo de esta
investigación se encuentran estipuladas en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

A continuación se presentan las normativas y
lineamientos legales que directamente hacen referencia a los
paradigmas educativos, además de reafirmar la
función formadora del educador.

Artículo 102 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela

La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y cono instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.
(pág.60).

El artículo 102 establece que la educación
es gratuita y obligatoria. La enseñanza es pública
nacional, también la educación es un servicio
público y está fundamentada a todas las corrientes
del pensamiento.

Artículo 103 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela

Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que los derivados de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren en privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.(pág.60)

Con relación al artículo antes mencionado
se plantea una acción efectiva, una política de
estímulo en sus multitudes modalidades, debe mantenerse y
ampliarse, bajo una figura de la incorporación voluntaria
de cada comunidad educativa, debido que es la imagen que
promoverá la búsqueda de la mejora de la calidad de
los procesos de enseñanza- aprendizaje; la
transformación de una cultura organizacional centrada en
la prescripción vertical de órdenes a los actores
por un trabajo en equipo y en redes; el centrar a los docentes en
su contenido pedagógico y, mediante el establecimiento de
metas de mejora y de la evaluación de los logros, el
desarrollo progresiva de la cultura de autonomía
profesional responsable.

Artículo 109 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

El Estado reconocerá la autonomía
universitaria como principio y jerarquía que permite a los
profesores, profesoras, estudiantes, estudiantes egresados y
egresadas de la comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación
científica, humanística t tecnológica, para
beneficio espiritual y material de la Nación. Las
universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de
su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria
para planificar, organizar, elaborar y actualizarlos programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece
la inviolabilidad del recinto extensión. Se establece la
inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzaran su autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar
los programas de investigación, docencia y
extensión. Las universidades nacionales experimentales
alcanzaran su autonomía de conformidad con la ley.
(p.62)

Este artículo establece la autonomía
universitaria y la inviolabilidad del recinto universitario. La
autonomía está limitada a la parte
pedagógica y cultural. Donde lo más importante es
integrarse al área del conocimiento, y para ello es
necesario acudir al proceso de investigación continua.

Sistema de Variables

Las variables en la investigación, representan un
concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las
variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo
particular denominado hipótesis. Las variables se refieren
a propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea
contraria son las propiedades constantes de cierto
fenómeno. Estas variables representan las dimensiones del
problema o necesidad, se caracterizan por asumir distintos
valores (cuantitativos o cualitativos), y constituyen el
referente que orienta respeto a la información o datos a
recabar. (Hernández, 2006). En el estudio la variable la
representa la investigación como independiente, causando
efecto en el proceso académico del estudiante
universitario.

Cuadro N° 1.
Operacionalización de las Variables

Fuente: Ramírez (2013)

CAPÍTULO III

Marco
metodológico

En esta fase se le conoce como momento
metodológico y corresponde a la elección del
diseño del estudio, el tipo de investigación, es
donde se define y planifica la aplicación del
método, es decir, la definición de los sujetos y su
unidad de análisis, la selección de la
población, el diseño de la muestra, las
técnicas y los instrumentos a aplicar en la
recolección de los datos, su método de
validación y el tratamiento a darle a los datos a
recopilar. Así como la forma, procedimientos concretos
para la recolección y organización de los de los
datos e informaciones proporcionada por el contexto intervenido
por sus sujetos. Estos procesos descritos vendrían a
conformar la metodología a utilizar en la presente
investigación sobre el docente como promotor de la
investigación en el proceso académico del
estudiante universitario en la Aldea "Claudio Corredor
Müller"

Diseño y Tipo de la
Investigación

Diseño de la
Investigación

Con respecto al diseño constituye los esquemas o
procesos previos por medio del cual el investigador se
orientó en la manera en qué y cómo lo va a
hacer. Según lo expresado por Hernández (2005:186),
"en una investigación no experimental dada la
intención de observar fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural, para después analizarlos,
igualmente es transaccional porque, "…recolectan datos en
un solo momento en un tiempo único". El diseño se
ajustará al estudio, debido a que estará
relacionado con la aplicación del instrumento. Donde la
información recolectada se obtendrá en las
diferentes Aldeas Universitarias de la Misión Sucre, en el
municipio Alberto Adriani.

Siguiendo este orden de ideas, se empleará el
diseño de Investigación no experimental
según la temporalización: • Diseños
transversales descriptivos
: son aquellos que tienen como
objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta
una o más variables. En este caso se determinó la
problemática y se enuncia las variables de causa
efecto.

• Diseños transversales
correlacionales/causales
: son aquellos en los cuales las
causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y
manifestados) y el investigador los observa y reporta, en este
sentido el problema que existe sobre las deficiencias en
relación a la implementación de la
investigación como una de las herramientas esenciales en
la formación académica de los estudiantes que se
están formando como docente universitario.

Tipo de Investigación

Este estudio responde a una investigación
descriptiva y de campo porque permitirá buscar la
información acerca de un fenómeno o hecho en una
situación verdadera para llegar a describir sus
implicaciones. En tal sentido, Arias (2008,46), sostiene que
"… describe algunas características fundamentales
utilizando criterios sistemáticos, además, los
estudios descriptivos miden de forma independiente las variables
que aparecen en los objetivos de la
investigación".

La investigación de acuerdo con el mismo autor,
es de campo porque "…permite recolectar los datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular variable alguna". Se utilizará este proceso
porque facilitará el desarrollo y recolección de la
información en las Aldeas del Municipio, en
relación con los métodos que utiliza el docente
para el proceso académico del estudiante universitario,
siendo la investigación un indicador fundamental para ese
fin.

Población y
Muestra

Población

Con respecto a la población señala Tamayo
y Tamayo (2001), "la población representa la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una características común,
la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación". (p.156). Para los efectos de esta
investigación, la población estará
comprendida por 120 docentes de la Aldea
Universitarias.

Muestra

Según Arias, (2002), define la muestra como "el
conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de
una población, universo o colectivo, partiendo de la
observación de una fracción de la población
considerada". (p.267). En este sentido, para los efectos de esta
investigación la muestra estará representada por 60
docentes.

Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos

Técnicas

Según Castillo (2003, 55), Las técnicas de
recolección de datos, son las distintas formas o maneras
de obtener la información; en el estudio las
técnicas utilizadas son la observación y la
encuesta. Según Kerlinger (1999,) dice que "la
técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la
investigación". Por lo tanto, la técnica pretende
los siguientes objetivos: ordenar las etapas de la
investigación, aportar instrumentos para manejar la
información, llevar un control de los datos y orientar la
obtención de conocimientos. En el estudio se
utilizará la encuesta y la observación directa.

Con relación a la encuesta es considerada como
una rama de la investigación social científica
orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante
el análisis de muestras representativas de la misma.
Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son
entrevistas con un gran número de personas utilizando un
cuestionario prediseñado. Según el mencionado
autor, el método de encuesta incluye un cuestionario
estructurado que se da a los encuestados y que está
diseñado para obtener información
específica.

En tal sentido la encuesta es un instrumento que se
utiliza en la investigación donde la misma consiste en
obtener información de las personas encuestadas mediante
el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la
obtención de información
específica.

Complementando lo anterior, cabe señalar que el
Diccionario de Marketing de Cultural S.A. define el
término en cuestación como "el
método de recogida de información cuantitativa que
consiste en interrogar a los miembros de una muestra, sobre la
base de un cuestionario perfectamente estructurado" (p.113). En
el estudio se empleará esta técnica para obtener
toda la información respecto a la temática sobre la
investigación en el proceso académico del
estudiante universitario.

Con respecto a la observación, según
Rivas, (1991, 25); la observación puede definirse como "es
aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o
caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se
pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran
datos estadísticos originales". Dicho de otro modo, es
aquella en que el investigador observa directamente los casos o
individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando
en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos
estadísticos originales, por esto se llama también
a esta investigación primaria.

Instrumentos

Rivas (2002, 26) dice que los instrumentos son los
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. En el estudio el instrumento utilizado es el
cuestionario. Por otra parte, Tamayo y Tamayo, (2000,21) enfatiza
que "un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información". Dentro de cada instrumento concreto, pueden
distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. El
cuestionario es un instrumento que sirve para recolectar
información a través de una serie de preguntas
relacionadas con la investigación. En este caso se
utilizará la escala de Likert con alternativas de Siempre
(S), Casi Siempre (CS), A veces (AV) Y Nunca (N).

Validez y Confiabilidad de la
Información

Validez

En opinión de Hurtado y Toro (2001, 48), la
validez permite detectar la relación real que pretendemos
analizar. La elaboración del instrumento de
recolección de la información, dependió de
la validez del contenido, esta se refiere, según Hurtado y
Toro a que "los instrumentos están construidos de tal modo
que realmente miden los aspectos que se requieren medir". Por lo
tanto, el instrumento será validado a través de
juicio de expertos.

A tal efecto, el instrumento será sometido a un
estudio detallado en cuanto a su contenido, los cuales
darán su opinión respecto a la consistencia,
pertinencia y relevancia, además garantizará la
calidad de respuestas aportadas por la población. Luego de
recabada la información en forma precisa y detallada, a
través del cuestionario, los mismos serán ordenados
y clasificados por indicadores, luego se someterán los
datos a un análisis a través de las
estadísticas descriptiva, mediante la distribución
de frecuencia simple y porcentajes.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados. El criterio de confiabilidad del instrumento,
se determina en la presente investigación, por el
coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado por J. L. Cronbach,
requiere de una sola administración del instrumento de
medición y produce valores que oscilan entre cero y uno.
(Hernández, y otros, ob. cit.). Es aplicable a escalas de
varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para
determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen
como respuesta más de dos alternativas.

Bibliografía

Anser-Egg.(2006). Cómo Elaborar un Proyecto.
Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. ICSA

Arias (2002). El proyecto de
investigación
.
Introducción a la
Metodología Científica. 3era. Edición.
Caracas: Editorial Episteme.

Arias (2008). El proyecto de
investigación
.
Introducción a la
Metodología Científica. 6ta. Edición.
Caracas: Editorial Episteme.

Castillo. (2003). Introducción a las
técnicas de Investigación Social
(3era. Ed.).
Buenos Aires.

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), Gaceta Oficial Nº 36860.
(Extraordinaria), 30 de diciembre de 1999.

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A.,
Edición 1999, Pág. 113.

García (2006). Trabajo de investigación.
Recursos de aprendizaje para el mejoramiento de la calidad de la
educación. Mérida Venezuela.

Hernández (2005). Experiencia de la
Elaboración de un Proyecto Educativo. (2° ed.)
México: McGaw-Hill interamericana Editores S.A.

Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y
Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio

(4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

Husén (1990). "Los paradigmas de la
educación, ejes para su definición y
evaluación", La educación. Revista
Interamericana de Desarrollo Educativo
, Nº116, III, 1
OEA, Wash. DC.

Latapí (1999), La investigación
educativa. . Movimiento pedagógico Nº 2. Caracas
Venezuela.

Naresh, Pearson. (2004).
Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta
Edición, Pearson Educación de México, S.A.
de C.V., Págs. 115 y 168.

Morín, M. (2009). Investigación y
Formación Docente. Trabajo Especial de Grado para optar al
Título Especialista en Planificación. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Maracay Venezuela.

Pérez (2004) Procesos de la investigación
científica. Editorial Trilla. 3ª edición
México.

Rodelo, (2004). Estrategias metodológicas
utilizadas por el docente para fomentar la investigación.
Universidad Simón Rodríguez. El Vigía,
Venezuela.

Rivas (1991). El Proyecto de
Investigación. Guía para su elaboración.
Epístame. Caracas- Venezuela

Sánchez (2010) con el título
de "La Investigación en el Campo de la Educación y
su Importancia en la Formación Docente" publicado en el I
Seminario Universitario Pedagógico Experimental
Barquisimeto. Lara.

Silgitz (2008) Cambios y paradigmas en la
Educación. Grupo Anaya SA, Madrid,

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso
de la investigación científica.
(4° ed.).
Noriega: Editorial Limusa.

Anexo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL

"RAFAEL MARÍA BARALT"

VICERRECTORADO
ACADÉMICO

PROGRAMA DE POSTGRADO

MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

EL Vigía, Marzo
2013

Apreciado Estudiante:

Por medio del presente instrumento acudimos a usted para
solicitar su colaboración en el llenado del presente
cuestionario para obtener información con relación
al trabajo de investigación que se está llevando a
cabo en esta institución, el cual tiene como título
EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO PROMOTOR DE LA
INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES EN LA ALDEA "CLAUDIO CORREDOR MÜLLER
". Con
el objetivo de conocer los conocimientos que usted posee sobre el
mismo, ayudando con sus respuestas aclarecer el
problema.

En tal sentido, se le agradece dar respuesta a todos los
ítems que se presentan, sin identificar persona alguna,
por lo que se garantiza discreción en la
información que suministre, la cual será un valioso
aporte para alcanzar los objetivos planteados en el estudio.

Instrucciones

Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de
responder. Cada ítem tiene cinco alternativas, seleccione
una sola y marque una X según su opinión en la
alternativa que más se ajuste a su
consideración.

Las alternativas están distribuidas de la
siguiente manera:

Siempre (S)

Casi Siempre (C S)

Algunas Veces (A V)

Casi Nunca (C N)

Nunca (N)

Agradeciendo su valiosa colaboración.

La Investigadora

Cuestionario

ÍTEM

Proposición

S

CS

AV

CN

N

1

¿Tiene el profesor un buen
nivel de conocimientos en el área de
desempeño?

2

¿Está preparado el
docente para desempeñar las clases?

3

.¿El docente es puntual,
asiste con regularidad a las clases y cumple los
horarios?

4

¿Aplica el docente los principios de
horizontabilidad?

5

¿Participar en tareas de aseguramiento
docente e investigativo?

6

¿Tiene Interés por el
desempeño de sus estudiantes promocionándoles
la investigación?

7

¿Promueve realizar investigaciones,
trabajos de desarrollo y de innovación
tecnológica, así como servicios
científico?

8

¿Dirige y participar en
investigaciones científicas, trabajos de desarrollo
y de innovación que contribuyan significativamente
al desarrollo de su esfera de actuación?

9

¿Manifiesta la importancia que tiene la
investigación científica en el campo de la
Educación?

10

¿Evalúa el desempeño del
estudiante como investigador?

11

¿El docente tiene dominio en el manejo de
base de datos?

12

¿Aplica los métodos:
Histórico, lógico inductivo y
deductivo.

13

¿Promueve el uso del Internet como
herramienta de investigación?

14

¿Asigna investigaciones donde se utilicen
recursos literarios?

15

¿Promueve la investigación con
problemas comunitario?

16

¡Es promotor en realizar temarios en grupos
de trabajo?

 

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRES: María Uslarina

APELLIDOS: RAMIREZ RAMÍREZ

CÉDULA DE IDENTIDAD: V-
10.243.561

FECHA DE NACIMIENTO: 1
0-06-67

NACIONALIDAD: Venezolana

ESTADO CIVIL: Soltera

Número de Hijos: 02

DIRECCIÓN ACTUAL: Caño Seco
IV, Torre 18,

Planta Baja Apartamento 0-002

El Vigía Estado Mérida

TELÉFONOS: 04147436064

Correo Electrónico:
murramirez@hotmail.com

Consejo Comunal: Caño Seco IV- BLOQUE
16-21-Vocera Principal Protección al Niño,
Niña y Adolescente

ESTUDIOS
REALIZADOS

STATUS TITULO OBTENIDO
INSTITUCIÓN PERIODO

Actual : Magister en Dirección
Convenio Cuba – Venezuela

Año: 2009-2012.

Licenciada en Contaduría
Pública Universidad Nacional Año
2002

Abierta "UNA"

Licenciada en Educación UBV
2010

Licenciada en Adm. de Empresa ULA
1998

TSU ADM. IUTCM 1994

Diplomado en Perfeccionamiento
Docente UBV. 2009

CURSOS REALIZADOS

TITULO INSTITUCIÓN

Perfeccionamiento Docente JUNIO-JULIO
2009 96 HORAS UBV.

PRE CONGRESO PEDAGOGÍA UBV
2011

TALLER DE FORMACIÓN DE TUTORES
IUTCM 2008

DURACIÓN 32 HRS.

Taller de Metodología de la
Investigación: 32hrs. IUTCM 2009

Taller Sobre Proyectos Comunitarios
UID 2009

Taller sobre Proyectos Comunitarios
UDS 2010

Taller de Metodología de la
Investigación ULA 2007

Curso de Introducción a la
Computación Asesoramiento Comunicacional
MJG

Duración: 34 Horas Fecha:
Desde 13-07-03-01 hasta 30-07-03

Super Aprendizaje SAVER (Sistema de
Aprendizaje Veloz y Eficiencia

en el Rendimiento)

Fecha: 04/02/2004

Visión del Hombre desde una
Perspectiva Humana Ministerio de
Educación

Fecha: 23/03/99

Duración: 18 Horas.

Jornada de Inducción e
Información sobre

Reforma Curricular II Etapa de
Educación Básica Ministerio De
Educación- UCER

Duración: 24 Horas Fecha:
05/02/1999.

Reforma Curricular en los Componentes
Lengua, Ministerio de Educación

Matemática, Sociales, Reforma,
Ciencias Naturales Y Tecnología 80 H.
2009

Taller de Educación Especial
IRFA 2007

Relaciones Humanas

Fecha: 08/05/2004 al
10/07/2004

Duración: 40 Horas.

Saint Empresarial
MultiData

Duración:48 Horas Fecha:
15/04/06/18/05/06

Microsoft Excel CEICO

Fecha: 14/04/2006
16/04/2006

Duración 46 Horas.

Internet CEICO

Duración: 16 Horas Fecha:
Junio 2006

Uso y Manejo de las TIC`^ s
IRFA

Duración: 36 Horas Fecha: 09
de Junio 2007

IV Jornada de Reflexión
Educativa IRFA Fecha: 2007

Duración: 16 Horas

Jornadas Científicas en
Biomecánica Universidad de los Andes –
ULA-UBV

Duración: 24 Horas Fecha:
Marzo 2009

EXPERIENCIA
LABORAL

Asesora y colaboradora en la Misión Sucre –
Universidad Deportiva del Sur.

En el área de Especialista en Proyectos:
Comunitario, Proyecto Aprendizaje y Trabajo Especial de
Grado.

Fecha 2007-2013 Duración 6
Años.

Programación en diferentes Áreas "Al
RESCATE DE LO NUESTRO" (FUNDAVI)

Duración: 2 Años
1993-1995

Profesora de Asistente Administrativo ACADEMIA SKY
DE VENEZUELA

Duración 01 Año Fecha:
1998-1999

Profesora Voluntaria del Instituto Radio
fónico

Fe y Alergia (IRFA) fecha:
2007-2009

Duración 3 Años.

Profesora de Contabilidad I,II, y Costos
Instituto Tecnológico

"Dr. Cristóbal Mendoza"

Profesora de Metodología
IUTCM

Duración: 3 Años Fecha:
2007-2009

Docente de Aula Segunda Etapa U. E. La Blanca
Desde Septiembre 1998

Hasta Enero 2002

Facilitadora en diferentes Talleres: Relaciones
Humanas, Proyecto Comunitario, Proyecto Aprendizaje,
Metodología de la Investigación, y Normas
APA, en la Aldea Universitaria "Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías"

Ponente en el Congreso Universidad 2012 en
Cuba

Ponente en El Congreso Pedagogía 2012
Mérida

Ponente en Encuentro de Educadores y Educadoras
Lara Septiembre 2012

Actualmente asesorías educativas e
investigaciones (independiente).

LOGROS

Ser Licenciada de la República
Bolivariana de Venezuela.

Haber estudiado La Maestría en
Dirección Científica Educativa. Convenio Cuba
– Venezuela

Ser Asesor de las Aldeas
Universitarias en la Misión Sucre Municipio Alberto
Adriani en las Unidades Curriculares de Proyecto
Aprendizaje y Proyecto Comunitario y Trabajo Especial de
Grado

Haber Ganado el Segundo Lugar de LA
Poesía Llanera por la ULA.

Ser Jurado de diferentes Ponencias en
la Misión Sucre en diferentes Aldeas del Estado
Mérida.

Haber Alfabetizado a 35 personas de
la Comunidad de la Blanca El Vigía estado
Mérida.

Recibir reconocimientos por los y las
estudiantes de la Misión Sucre.

Haber recibido el Botón de
Honor al Mérito por la Misión Sucre "Aldea
HUGO Rafael Chávez Frías"

Ser una luchadora Social en las
Comunidades del Municipio Alberto Adriani.

Haber representado mi país en
Cuba en el Congreso Universidad 2012.

RECONOCIMIENTOS

ALDEA IUTE TUCANI ( Misión
Sucre)

ALDEA SANTA CRUZ DE MORA – PINTO SALINA
(Misión Sucre)

ALDEA LA AZULITA – ANDRÉS BELLO
(Misión Sucre)

ALDEA HUGO CHÁVEZ FRÍAS
(Misión Sucre)

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR (Misión
Sucre)

INSTITUTO RADIOFONICO FE Y ALEGRIA
"IRFA"

REFERENCIAS PERSONALES

Lcda. Lisbeth Becerra
0416-7755640

Licda. Rubí Molina Teléfonos:
04247293283

ING. Carlos Angulo Teléfono:
04246353046

 

 

Autor:

Licenciada María
Ramírez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

INVESTIGACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA
EDUCATIVA

ASOCIACIÓN CIVIL ENCUENTRO DE
EDUCADORES

El Vigía, Julio 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter