Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio comparativo de los Sistemas Educativos de Centroamérica




Enviado por Carlos Lopez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Conformación de las
    Repúblicas
  4. Educación en
    Centroamérica
  5. Marco
    Legal
  6. Entorno
    Socioeconómico
  7. La
    evaluación y acreditación
  8. Evaluación y Acreditación en
    Centroamérica
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Si te atreves a enseñar, no
dejes de aprender

(John Cotton Dana).

Introducción

En las últimas décadas, en
América Latina y en particular, Centroamérica, ha
habido grandes cambios en los sistemas de
educación.

La creciente preocupación por el
mejoramiento de la calidad de la educación, ha llevado a
los gobiernos a establecer un marco legal apropiado para la
implementación de sistemas de evaluación y
acreditación de los servicios de
educación.

En este trabajo se hace primeramente, una
breve reseña histórica de la educación en el
istmo, contextualizándola en los diferentes momentos
históricos que han ocurrido a lo largo de los
últimos cinco siglos.

Se examina la situación en que se
desarrolla la educación en el istmo centroamericano,
utilizando los indicadores económicos y sociales, los que
inciden de manera relevante en el desarrollo de la
educación.

Posteriormente se describe el marco
conceptual de los actuales sistemas educativos y finalmente se
describe la forma en que se han ido implementando los diferentes
sistemas de evaluación y acreditación de la
educación superior.

Para la realización de este trabajo,
se realizó una investigación bibliográfica
que comprendió entre otras cosas, estudios anteriormente
realizados, leyes, decretos, reglamentos e informes.

También se hizo una
investigación en los portales educativos estatales,
encontrando que en algunos países, el acceso a la
información no se ha garantizado totalmente.

Se considera adecuado un estudio posterior
que nos permita evaluar el impacto de la implementación de
los sistemas de evaluación y acreditación en los
países centroamericanos.

Objetivo General

Comparar los sistemas educativos de
Centroamérica

Objetivos Específicos

  • 1) Comparar el marco legal de los
    sistemas educativos

  • 2) Analizar la estructura
    organizativa de los sistemas educativos

  • 3) Describir las limitaciones de
    los sistemas educativos

  • 4) Conocer los retos que enfrenta
    la educación en el istmo

Metodología

Para la realización del estudio, se
realizó una investigación documental, la que
inició con un proceso de indagación y
recolección de información, para su posterior
análisis.

Existen una serie de procedimientos para la
realización de una investigación documental, sin
embargo, como plantea (Morales, 2003), dichos procedimientos no
implica la prescripción de pasos rígidos;
representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por
investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados
exitosos.

Luego de una indagación inicial, en
donde se descubre que no existen estudios previos, en donde se
hayan comparado los sistemas educativos de Centroamérica.
Procediéndose a establecer los objetivos del
estudio.

Posteriormente se procede a la
definición de los parámetros a comparar. Para ello
se realizó una indagación a cerca de las
metodologías recomendadas por diferentes instituciones
internacionales, como CEPAL, UNESCO, entre otros.

El marco legal de los diferentes sistemas
educativos del istmo fue uno de los parámetros que se
decidió comparar.

Cabe destacar que antes de la
comparación del marco legal de los sistemas educativos, se
hizo una reseña histórica de los países
centroamericanos. Esto permite comprender mejor la realidad que
se está estudiando.

La comparación de los
currículos presentó una dificultad importante, ya
que los enfoques teóricos de los mismos difieren. Algunos
giran en torno a los estándares y otros en torno al
enfoque por competencias.

El entorno socio-económico en donde
se desarrollan los sistemas educativos es uno de los elementos
más importantes de este estudio. Para definir sus
parámetros, se adoptó parcialmente, un texto de
apoyo para la construcción de un Sistema Regional de
Indicadores de Atención y Educación Inicial. (Valle
, y otros)

Los indicadores socio-económicos que
se incluyeron en este estudio, son clasificados por (Valle , y
otros), en: Indicadores de contexto, insumo, producto y
resultado. Los mismos son señalados a
continuación:

Indicadores de Contexto

  • Niveles de estudio de la
    población

  • Porcentajes de la población por
    ubicación geográfica: rural-urbano

  • Población no atendida por los
    sistemas educativos

  • PIB per cápita

  • Coeficiente
    Gini[1]

Indicadores de Insumo

  • Gasto público en
    educación como porcentaje del PIB

  • Salario de docentes en relación
    al PIB per cápita

  • Relación de alumnos por
    educadores

Indicadores por producto

  • Tasa neta de incorporación a la
    educación

  • Cobertura Educación
    pública

Indicadores por
resultados:

  • Porcentaje de crecimiento de la
    matrícula

  • Porcentaje de
    deserción

  • Porcentaje de
    terminación

  • Porcentaje de aprobados

El istmo centroamericano es escenario de
una serie de fenómenos sociales, como la violencia, el
narcotráfico, el desempleo, la emigración, las
remesas familiares, etc. Por esa razón se consideró
conveniente tomar en cuenta otros indicadores no especificados
anteriormente.

La educación es un proceso social,
por ello, si queremos analizar los sistemas educativos, debemos
tomar en cuenta todos los fenómenos
socio-económicos que inciden sobre ellos.

Los indicadores que se incluyeron en este
estudio son:

  • Densidad poblacional

  • Distribución poblacional urbana,
    rural

  • Población de 0 a 19

  • Tasa de fecundidad

  • Esperanza de vida al nacer

  • Nivel de pobreza

  • Nivel de pobreza urbana,
    rural

  • Subnutrición

  • Desnutrición

  • Obesidad de menores

  • Mortalidad infantil

  • Morbilidad

  • Cobertura de servicios de
    salud

  • Porcentaje PIB en salud

  • Déficit habitacional

  • Acceso al agua potable

  • Índice de
    electrificación

  • Acceso a internet

  • Uso de redes sociales

  • Desempleo

  • Homicidios

  • Adultos víctimas de
    delitos

  • Corrupción y estado de
    derecho

  • Remesas

Para el tratamiento de la
información se utilizó Microsoft Excel 2010, con el
que se procesaron los datos y se crearon los
gráficos.

Algo que se considera relevante
señalar, es el hecho de que a pesar de que existen leyes
que obligan a los gobiernos a hacer públicas las
estadísticas de su gestión, los diferentes
gobiernos las incumplen, en mayor o menor grado.

Una excepción de lo anteriormente
expuesto, es el caso de Costa Rica, del cual se encuentra
publicado incluso en internet, los datos estadísticos de
la gestión de su gobierno.

Reseña Histórica

En América Latina, la
producción académico-científica y la
enseñanza de la disciplina de Educación Comparada
ha sido muy poca. (Fernández, y otros). En este trabajo
pretendemos analizar los Sistemas Educativos de
Centroamérica y más particularmente, los Sistemas
de Evaluación y Acreditación de las instituciones
universitarias de los diferentes países.

La palabra comparación, es derivada
del verbo comparar y según el diccionario de la Real
Academia Española, comparar es: "Fijar la atención
en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o
estimar sus diferencias o semejanza." (Real Academia
Española)

Un Sistema Educativo tiene como principal
objetivo, transmitir e interiorizar un conjunto de conocimientos
y valores cuya asimilación da como resultado unas
actitudes y comportamientos en esas nuevas generaciones, para que
estas mediante su integración social, reproduzcan,
repongan y aun mejoren el sistema social y su orden. (Universidad
Complutense de Madrid)

Partiendo de estos conceptos, si se
pretende realizar un estudio comparado de los Sistemas Educativos
de Centroamérica, debemos tomar en cuenta el entorno
socio-político y económico que prevalece en cada
uno de los países del istmo.

Siendo la educación una herramienta
que permite reproducir el sistema socio-económico, es
necesario conocer el origen de estos países y su
evolución socio-política y
económica.

Conformación
de las Repúblicas

Los países centroamericanos
comparten una misma historia, sin embargo, existen ciertas
diferencias que los caracterizan particularmente. La llegada de
los colonizadores españoles a tierras centroamericanas,
aglutinó a esta región en una sola
provincia.

En la región, los colonizadores se
dedicaron a diversas actividades, como el comercio, agricultura y
ganadería. Con la independencia de los países
centroamericanos, éstos pasaron a ser proveedores de
materias primas de las grandes potencias
económicas.

"El rápido aumento de las
exportaciones agrícolas del siglo XIX dejó una
marca indeleble en las sociedades y economías de
Centroamérica (Pérez Brignoli, 1994). Esto
posibilitó el surgimiento de un grupo social muy
influyente, ligado a la agro-exportación. Dicho
fenómeno, se inició luego de la inauguración
del ferrocarril en el año 1855, en Panamá."
(Pérez Brignoli, 1994).

La independencia trabajo como consecuencia
la liberación de los mercados. La región
rápidamente fue inundada por mercancía a muy bajo
costo, proveniente de diferentes países europeos.
Éstos a cambio, compraban materia prima a precios muy
bajos.

El libre comercio se vio obstaculizado por
las fuertes luchas internas que acabaron con la
desintegración de la Federación Centroamericana,
quedando los cinco países independientes.

El surgimiento de los Estados Unidos de
América, como potencia mundial, permitió una fuerte
influencia en la institucionalidad de las repúblicas.
Éstas se convirtieron en proveedores de materia prima de
los Estados Unidos, estableciendo regímenes
políticos que garantizaran ese modelo
económico.

Al iniciarse la vida independiente, la
influencia cultural e ideológica de países europeos
y de Estados Unidos, facilitó la división de las
oligarquías criollas, en dos corrientes políticas:
conservadores y liberales.

Desde el punto de vista sociológico,
cada una de las nuevas repúblicas se fue estructurando en
torno a un nuevo modelo político, que pretendía la
discriminación indígena.

Para ello, utilizarían tres
estrategias, negar la herencia indígena y representar a
sus comunidades políticas como esencialmente blancas,
integrar a la fuerza a la comunidad indígena, dentro de
los proyectos de nación que las clases dominantes
impulsaba a partir de la aculturización y la
pérdida de sus identidades. La tercera estrategia
utilizada, fue la continuación del modelo colonial. (Entre
las guerras de castas y la ladinización. La imagen
indígena en la Centroamérica Liberal,
2007)

En general, en un inicio, la vida
republicana de la región se caracterizó por una
serie de guerras "nacionales", intrigas, corrupción,
caudillos, dictaduras, golpes de estado, insurrecciones,
etc.

La subordinación a los intereses de
las potencias económicas (Estados Unidos), hizo posible
que las mismas, tuvieran una injerencia permanente en las
políticas económicas, comerciales y educativas
locales.

Educación en
Centroamérica

"La sociedad existe mediante un proceso de
transmisión, tanto como por la vida biológica. Esta
transmisión se realiza por medio de la comunicación
de hábitos de hacer, pensar y sentir, de los más
viejos a los más jóvenes. Sin esta
comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de
aquellos miembros de la sociedad, la vida social no podría
sobrevivir." (Dewey, 2004)

Se puede deducir que la educación es
un proceso social que permite reproducir en las nuevas
generaciones, la cultura, valores, principios y
conocimientos.

"En la sociedad precolombina, la
educación de los pobladores mayas y maya-quichés
era de tipo familiar, con impregnaciones religiosas y
aplicación a la agricultura, particularmente al cultivo
del maíz.

Esta educación se caracterizaba por
basarse en las necesidades de la capacitación laboral, era
espontánea y tradicional y algo digno de mencionar,
diferenciaba su contenido de acuerdo al género.

Durante los 300 años de vida
colonial, la educación fue un privilegio de las clases
dominantes (encomenderos, hijos de españoles, mestizos) y
lógicamente, respondía a los intereses de su
clase." (Rosales Alvarez, 2006)

Al igual que en otras culturas, la
educación en la antigüedad era dirigida por las
autoridades religiosas y estaba marcada por la desigualdad de
género.

La organización de la
educación estuvo en manos de la Iglesia Católica,
quien, como parte de las clases dominantes, la utilizó
para reproducir el modelo económico social de esa
época.

Al llegar la independencia, cada
país inició un proceso de
institucionalización del estado, promulgando sus propias
constituciones políticas. En todas ellas, se refleja la
responsabilidad del estado, de brindar educación a todos
los ciudadanos, aunque también se permite la
enseñanza privada.

Universidades en
Centroamérica

"Las universidades en Centroamérica
fueron fundadas en el siglo XVI. Las primeras universidades,
fueron una transposición de las universidades europeas.
Éstas estaban atravesando por una transición,
influenciada por acontecimientos muy importantes: el Humanismo,
el Renacimiento, el descubrimiento de la imprenta, la
publicación de las tesis de Lutero y el descubrimiento
mismo de América." (García Guadilla). Al inicio, el
idioma que se practicaba en las universidades, fue el
latín, pero con el tiempo, la traducción a
diferentes idiomas, facilitó la expansión de los
conocimientos.

La Ilustración fue otro
fenómeno que incidió en el desarrollo de las
universidades. El "atrévete a pensar", que
proponía, supuso unas reformas universitarias
anticlericales.

A comienzos del siglo XIX surgen dos nuevos
modelos de universidad. Uno francés, originado por la
Revolución Francesa. Este modelo tenía entre sus
principales características: control centralizado del
estado, aislamiento de las facultades y establecimientos de
colegios especiales. Este modelo continúo hasta casi
finalizar el siglo XIX.

"Dicho modelo fue sustituido por el modelo
alemán, que se caracteriza entre otras cosas, por:
autonomía del gobierno, importancia de la enseñanza
de la ciencia a través de seminarios y laboratorios, a
objeto de lograr una óptima combinación entre
docencia e investigación científica" (García
Guadilla).

En Estados Unidos, se produjo una mezcla
entre el modelo inglés, sistema de colegios y el modelo
alemán. Este país, como potencia hegemónica,
ha llevado también su influencia, a los países del
istmo.

La primera universidad en
Centroamérica, se fundó en Guatemala. La
Universidad de San Carlos, a finales del siglo XVII
comenzó a prestar sus servicios a todos los ciudadanos de
todas las provincias. Fue un siglo después, que se funda
la Universidad de León, en Nicaragua.

"Desde su implantación en
América Latina, la universidad ha sido un instrumento
fundamental para el desarrollo de la región. Inicialmente
estuvo orientada a la formación de cuadros que
requería la iglesia católica y las autoridades
coloniales, para ir reemplazando a los funcionarios
españoles, por ciudadanos criollos. Posteriormente
sirvieron para aportar ideas innovadoras y de esa forma, lograr
la modernización del estado, apoyando a la clase media a
través del movimiento reformista de Córdoba,
Argentina, en 1918." (Impacto del neoliberalismo sobre la
educación superior de América Latina,
2001)

La religión siempre ha jugado un
papel muy importante en la sociedad, algunas veces de forma
positiva y otras veces lo contrario. Durante la conquista y
colonización, el sistema de educación y
particularmente, la educación superior, estuvo a la
formación de cuadros académicos que
reforzarán la presencia ideológica de la iglesia
católica y siguieran reproduciendo el sistema
colonial.

En América Latina, a partir de la
segunda mitad del siglo XX surgen las dictaduras militares. Si
bien es cierto que en Centroamérica, desde mucho antes se
había presentado este fenómeno, es a partir de los
años 60"s. Este fenómeno surge como reacción
al triunfo de movimientos de izquierda en varias
latitudes.

"Las dictaduras intervinieron las
universidades, "desestimularon" la investigación
científica, promovieron la instalación de
instituciones de enseñanza privada y reprimieron y
asesinaron a muchos de sus críticos, entre ellos,
prominentes miembros de la comunidad científica." (Impacto
del neoliberalismo sobre la educación superior de
América Latina, 2001)

Durante los diferentes acontecimientos
bélicos ocurridos en los países del istmo, las
universidades jugaron un papel beligerante, tanto en el campo
ideológico, como en el terreno militar, participando
directamente muchos de sus estudiantes, catedráticos y
otros miembros de la comunidad educativa, en las diferentes
acciones bélicas.

A finales del siglo XX, una vez aniquilados
los movimientos de izquierda, se logró implantar un modelo
neoliberal en toda la región. Para la educación
superior, eso significó un congelamiento de fondos para
sus instituciones, el abandono de la responsabilidad del estado a
la evaluación y acreditación de instituciones
educativas, privatización de la educación, en todos
sus niveles.

Estructura de los sistemas

Los sistemas educativos tienen
también estructuras muy similares en los diferentes
países de Centroamérica.

Existe una educación inicial para
los primeros años de vida de los niños, seguida de
un subsistema de pre-primaria. Luego está el subsistema de
primaria, que comprende 6 años.

La Educación media, por lo general
está dividida en dos etapas, la básica que por lo
general comprende 3 años de estudio y dos años
posteriores, en donde se ofrecen en algunos países,
carreras técnicas.

Finalizado ese periodo se encuentra las
universidades, las que ofrecen carreras de licenciatura en
diferentes modalidades y con una duración de entre 4 y 5
años. Los cursos de postgrados comprenden Postgrados,
Maestrías y Doctorados.

En varios países, se le ha dado
mucha importancia a la educación técnica. En otros,
se le da mayor prioridad a la educación
universitaria.

Marco
Legal

Comenzaremos analizando el marco legal en
los diferentes países centroamericanos, sus similitudes y
sus diferencias.

Los países centroamericanos en la
actualidad han ido homologando sus sistemas educativos, con miras
a los procesos de acreditación, de los que hablaremos
más adelante.

Haremos una descripción de los
elementos directrices de los sistemas educativos en los
diferentes países del área.

Cabe destacar que los diferentes
sub-sistemas a nivel de la región se encuentran
estructurados de forma similar, como describiremos a
continuación.

  • 1. Educación Inicial, la
    que es ofrecida a toda la población de entre cero y
    cuatro años

  • 2. Educación Preescolar o
    Pre Primaria: aquella comprendida entre los cuatro y seis
    años

  • 3. Educación Básica
    o Primaria: La que se ofrece a aquellos menores en edad de
    siete a doce años

  • 4. Educación Media
    Básica: Aquella que es ofrecida a aquella
    población de entre trece y quince años de
    edad

  • 5. Educación Media
    Diversificada: Personas comprendidas entre los 16 y los 17
    años.

  • 6. Educación Terciaria:
    Universidades públicas y privadas del país.
    Este sub-sistema comprende el nivel de pre grado y los cursos
    de postgrados. El nivel de postgrado comprende cursos de
    postgrados, maestrías y doctorados.

  • 7. El sistema de educación
    también comprende la educación técnica,
    como salida alternativa a la educación
    terciaria.

Cabe señalar que en todos los
países, la educación es un derecho, que el estado
garantiza de forma gratuita, al menos la primaria. Aunque en
algunos países, la educación secundaria
también lo es.

La obligatoriedad también
está contemplada en las legislaciones de los países
del istmo. En algunos países, llega hasta el noveno grado,
en otros hasta el décimo primero.

Se puede afirmar que los fines y objetivos
de los sistemas de educación de Centroamérica son
muy similares. Todos los países han establecido entre sus
objetivos, la formación integral de sus ciudadanos, el
cultivo de los valores de solidaridad, respeto a los derechos
humanos, respeto a la naturaleza, democracia, convivencia
pacífica, respeto a las diversas culturas.

Lo que diferencia a cada uno de los
sistemas educativos es la forma en que deben cumplirse con dichos
fines. Eso depende de la concepción ideológica de
las fuerzas políticas en el poder.

Particularizando, a continuación se
describe brevemente el marco legal y objetivo de la
educación en los diferentes países del
istmo.

Guatemala

El sistema educativo de la República
de Guatemala tiene establecidos los principios
siguientes:

Derecho y obligatoriedad de la
educación básica a todos los ciudadanos, sin
distingo de ningún tipo.

  • Gratuidad de la educación
    pública

  • Libertad de enseñanza por parte
    de los docentes y de los padres, a elegir el tipo de
    educación para sus hijos.

  • Obligación de la empresa privada
    de proporcionar educación

  • Priorizar la educación
    bilingüe en zonas indígenas y la
    alfabetización en general

La ley de la educación estipula
entre otros, los siguientes fines de la
educación:

  • Formación integral del
    educando

  • Cultivar a los educandos en los valores
    de protección a la naturaleza y a la
    persona

  • Formación de ciudadanos con
    conciencia crítica de la realidad nacional, para que
    puedan promover la búsqueda de soluciones
    económica, social y política justas

  • Capacitar e inducir al educando para
    que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
    democracia y la independencia económica,
    política y cultural dentro de la comunidad
    internacional

"Debido al conflicto armado sufrido por
décadas en ese país, al finalizar, el gobierno
suscribió una serie de acuerdos, los que vienen a reformar
el marco legal de la educación." (Datos Mundiales de
Educación – Guatemala, 2011)

Entre las reformas efectuadas, se puede
señalar las siguientes:

  • Participación de la
    ciudadanía en las decisiones de las políticas
    educativas

  • Establecimientos de los siguientes ejes
    curriculares: valores morales y culturales, convivencia
    democrática, derechos humanos, diversidad cultural,
    trabajo, protección al medio ambiente,
    participación y concertación y cultura de
    paz.

El Salvador

Este país, al igual que Guatemala,
atravesó por un largo periodo de guerras de guerrillas, el
que una vez finalizado, dio paso a un proceso de paz.

"La Constitución de la
República de El Salvador establece como fines de la
educación, el lograr el desarrollo integral de sus
ciudadanos, con el propósito de contribuir al
construcción de una sociedad más justa, cultivar el
respeto a los derechos humanos, combatir todo espíritu de
intolerancia y de odio e identificarse con los valores de la
nacionalidad." (Datos Mundiales – El Salvador, 2011)

Conforme a la ley de educación, los
objetivos del sistema, entre otros, son los
siguientes:

  • Contextualizar los programas de estudio
    sobre la base de la unidad y la ciencia

  • Cultivar la imaginación
    creadora, los hábitos de pensar y planear

  • Sistematizar el dominio de los
    conocimientos, habilidades y destrezas, en función de
    la eficiencia en el trabajo, como base para elevar la calidad
    de vida de los ciudadanos.

  • Cultivar relaciones que desarrollen
    sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad
    y paz, en el contexto del orden democrático que
    reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
    actividad del Estado.

Honduras

Con base a la Ley Orgánica de
Educación, son fines de la misma, entre otros:

Formar ciudadanos amantes de la patria, con
profundo respeto a la dignidad humana, aptos para construir una
sociedad democrática, que concilie los intereses
individuales con los de la comunidad, que proteja el medio
ambiente y desarrolle sentimientos de solidaridad y
comprensión entre las naciones.

Entre los años 1994-1997, la
educación sufrió una transformación,
estableciendo un nuevo modelo de educativo (la Escuela
Morazánica), que se orientó a la formación
para la vida democrática, la participación con
equidad, la protección y conservación del medio
ambiente y el desarrollo humano en todos sus
órdenes.

"Después del Huracán Mitch,
se comenzó a trabajar en una propuesta que a partir del
año 2001 se convirtió en lo que se conoce como
Currículo Básico Nacional, en el mismo se
prevé que el ciudadano y ciudadana hondureños debe
ser competente, entre otras cosas, a aprender permanentemente en
forma autónoma y con espíritu de servicio a los
demás." (Datos Mundiales – Honduras, 2011)

Nicaragua

A diferencia de los países
anteriormente descritos, en Nicaragua, los cambios en el sistema
educativo se produjeron más tarde. Fue hasta hace 6
años que se estableció un marco legal más
apropiado para el proceso educativo.

La Ley General de la Educación, del
año 2006 establece como uno de sus principales fines, el
pleno desarrollo integral de la personalidad. También
establece, entre otros:

El acceso a la ciencia, la técnica y
la cultura, el desarrollo de la capacidad crítica y
reflexiva, que promueva el desarrollo científico
tecnológico orientado al mejoramiento de la calidad de
vida de la población

"Preparar a los ciudadanos en igualdad de
oportunidades para los distintos ámbitos de la vida en que
puedan desempeñar diversos roles que la sociedad
nicaragüense demande." (Datos Mundiales – Nicaragua,
2011)

Costa Rica

Este país, a diferencia del resto de
países centroamericanos, no ha sufrido ningún
conflicto bélico desde la primera mitad del siglo XX, por
lo que ha habido mucha estabilidad económica,
política y social.

El marco legal con que cuenta el sistema
educativo, data de 1957, aunque se ha ido reformando,
adaptándose al contexto.

La libertad de enseñanza, la
obligatoriedad en los primeros 9 años y la gratuidad, son
unos de los principales pilares del sistema educativo
costarricense.

"La ley de educación contempla entre
las finalidades de la misma, el promover la formación de
ciudadanos amantes de la patria, con profundo sentido de
responsabilidad y respeto a los derechos humanos, democracia,
tolerancia y participación ciudadana." (Datos Mundiales –
Costa Rica, 2011)

Panamá

Desde 1946 Panamá cuenta con una Ley
de Educación, que con el correr del tiempo se ha ido
adaptando a las nuevas realidades.

Entre los objetivos generales establecidos
en la Constitución Política de ese país, se
encuentran los siguientes:

  • Impulsar y fortalecer el folklore y las
    expresiones artísticas de toda la población, de
    los grupos étnicos del país y de la cultura
    regional y universal

  • Fomentar el hábito del ahorro,
    así como del cooperativismo y la solidaridad (Datos
    Mundiales – Panamá, 2011)

Cabe señalar que los marcos legales
de cada uno de los sistemas educativos de los países del
istmo centroamericano son muy similares. En la descripción
breve anteriormente expuesta, se ha destacado las pequeñas
diferencias de cada uno.

Entorno
Socioeconómico

"América Central ocupa
aproximadamente el 2.7% de la superficie de América Latina
y sin embargo, engloba al 7.2% de su población"
(2011)

Monografias.com

Gráfico 1: Densidad Poblacional
de Centroamérica

Como se observa en el gráfico
anterior, El Salvador, Guatemala y Costa Rica son los
países que presentan una mayor densidad.

En cuanto a la distribución de su
población, con respecto a América Latina, el
porcentaje de pobladores rurales es el doble en la región
centroamericana.

Monografias.com

Gráfico 2: Distribución
poblacional urbana y rural

Como se aprecia en el Gráfico 2,
Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países en donde
existe mayor población rural.

En Centroamérica, el 88.1% de los
niños de seis a ocho años se encuentran en la
escuela. Ese porcentaje aumenta en el área urbana hasta
llegar a un 93.1%, en cambio, en el área rural disminuye
hasta alcanzar un 86.3%. (Sistemas de Información de
Tendencias Educativas en América Latina, 2010)

Otro indicador relevante a señalar,
es la distribución por edad de la
población.

Monografias.com

Gráfico 3:
Centroamérica: Porcentaje de población entre los 0
y 19 años

En este gráfico apreciamos que
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua poseen la
población más joven del istmo. Esto tiene su
repercusión económica, puesto que estos
países deberán destinar mayor recurso financiero
para los programas educativos y de salud. (Secretaría de
Integración Económica Centroamericana)

El promedio de escolarización de los
jóvenes centroamericanos de 18 a 24 años es de
29.0%. En el área urbana dicho promedio alcanza el 36.9% y
en el área rural, el 15.4%. (Sistemas de
Información de Tendencias Educativas en América
Latina, 2010)

Monografias.com

Gráfico 4:
Centroamérica: Tasa de fecundidad vs Esperanza de Vida al
nacer

Como se puede apreciar en la Gráfica
4, Guatemala y Honduras son los países con mayor tasa de
fecundidad y se encuentran entre los de menor esperanza de
vida.

En cuanto a pobreza, existen varios
métodos para establecer una medición. A
continuación presentamos un cuadro de la pobreza en el
istmo. El método es el utilizado por la Comisión
Económica Para América Latina (CEPAL), el que
establece el nivel de pobreza, por medio del costo de las
necesidades básicas.

Monografias.com

Gráfico 5: Nivel de pobreza por
país

Como puede apreciarse en el Gráfico
3, los países con mayor población rural relativa,
presentan los mayores porcentajes de pobreza.

Al analizar la distribución de la
pobreza en las áreas urbanas y rurales, nos encontramos
con lo siguiente:

Monografias.com

Gráfico 6: Pobreza
urbana y rural

Exceptuando Costa Rica, en donde los
niveles de pobreza son similares, tanto en el área urbana,
como rural, en el resto de países predomina la pobreza en
el área rural, al igual que en el subcontinente
latinoamericano.

La pobreza obliga a los niños y
jóvenes a integrarse a actividades productivas. En
promedio, el 10.9% de 14 a 17 años, además de
estudiar, trabajan. En el área urbana, ese promedio es de
9.6%, pero en el área rural, se eleva a un 12.7% (Sistemas
de Información de Tendencias Educativas en América
Latina, 2010)

Cuando se analiza la distribución de
los jóvenes por sexo, se observa que en promedio, el 15.5%
de los varones de 14 a 17 años que se encuentran
estudiando, participan en actividades productivas, a diferencia
de las mujeres, que alcanzan un promedio de 6.3%

Uno de los indicadores más
importantes que debemos tomar en cuenta es el PIB, en el
siguiente cuadro, presentamos las estadísticas del
producto interno bruto de cada uno de los países,
expresados en dólares americanos.

Monografias.com

Gráfico 7: PIB Per
cápita expresado en dólares
americanos

Coincidiendo con los datos anteriormente
presentados, los países con menor ingreso per
cápita son Guatemala, Honduras y Nicaragua, mientras que
los de mayor ingreso son Costa Rica, El Salvador y
Panamá.

El índice de pobreza representa el
porcentaje de personas que carecen de recursos para satisfacer
sus necesidades básicas. Sin embargo, América
Latina es la región con mayor desigualdad en la
distribución de la riqueza en el mundo. (2011) Para
alcanzar un desarrollo humano, se hace necesario que
además de tener los recursos que permitan satisfacer las
necesidades básicas, se debe contar con los servicios
básicos necesarios, como agua potable, salud,
educación, etc.

El coeficiente Gini mide el grado de
distribución de los ingresos. La escala es de 0 a 1, en
donde 0 representa la igualdad perfecta y 1 la total desigualdad.
(2011)

Los seis países centroamericanos se
encuentran entre los 40 más desiguales del mundo,
destacando Honduras en la posición 138 de 147
países; Panamá en la 136, Guatemala en la 134,
Nicaragua en la 129, El Salvador 105. (2011)

Uno de los efectos de esas desigualdades es
el analfabetismo. Al analizar el porcentaje de analfabetismo
entre la población mayor de 15 años en los
países de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se
encuentra que existe en promedio, un 30.6%. Si se hace el
análisis en el área urbana, este porcentaje se
eleva a 40.7% y en el área rural, disminuye hasta un
11.3%. (Sistemas de Información de Tendencias Educativas
en América Latina, 2010)

Hasta acá se puede resumir que los
países del istmo tienen un gran porcentaje de
población rural, son pobres y existen muchas
desigualdades, las que son reflejadas en la distribución
del PIB y en el Índice de Desarrollo Humano. Pero como
anteriormente se expresó, el desarrollo humano requiere
también de otros elementos como acceso a los alimentos, a
la educación, la salud, etc. Aunque dejaremos el
análisis de los servicios educativos para un apartado
diferente.

A continuación, iremos analizando
estos otros elementos necesarios para alcanzar un desarrollo
humano pleno. Iniciaremos con la alimentación.

"La subnutrición es la insuficiencia
permanente de alimentos en calidad y calidad para satisfacer las
necesidades energéticas de la población"
(2011)

Los países centroamericanos
presentan un índice de subnutrición promedio mucho
más elevado del promedio latinoamericano.

Monografias.com

Gráfico 8:
Centroamérica: Porcentaje de personas subnutridas
(2006-08)

Guatemala, Nicaragua y Panamá son
los países que presentan un mayor índice de
subnutrición.

Sin embargo, esta situación
varía, cuando analizamos a la población infantil
menor de 5 años, ya que el promedio de los países
del istmo es de 24%, muy por encima del 14% del promedio de
América Latina y el Caribe.

Monografias.com

Gráfico 9:
Centroamérica: Porcentaje de menores de 5 años con
desnutrición crónica, moderada y
grave

En la gráfica anterior, puede verse
que Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países que
presentan mayor índice de subnutrición infantil en
niños menores de 5 años.

Otro problema que las sociedades modernas
están presentando, es la obesidad. La obesidad se puede
definir como una acumulación excesiva de grasa, que puede
ser perjudicial para la salud. La obesidad se produce debido a la
mala calidad de la dieta, basada en alimentos ricos en grasas,
sales y azúcares, pero carentes de vitaminas y
minerales.

Monografias.com

Gráfico 10:
Centroamérica: Porcentaje de menores de 5 años con
sobrepeso

Siendo Costa Rica el país con
más bajo índice de subnutrición infantil,
también es el país que presenta el mayor porcentaje
de menores con sobrepeso.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter