Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Génesis de un descubrimiento. Estudio del temperamento humano



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. LA MEDITEM-MT:
    concepto. Estructura y procedimiento de
    aplicación
  5. El modelo
    temperamental
  6. Utilidad de la
    MEDITEM-MT en el proceso pedagógico
    general
  7. Conclusiones
  8. Consideraciones
    finales
  9. Bibliografía

Resumen

En este artículo, la autora relata, cómo
prácticamente de forma casual, descubre las
potencialidades que tiene diagnosticar el temperamento de cada
persona, para facilitar el pronóstico, regulación y
control de su comportamiento, tanto en la vida cotidiana, como en
su desempeño laboral u ocupacional.

Palabras claves:

Personalidad; Temperamento; Educación,
entrenamiento deportivo.

Introducción

La principal intención en este artículo es
despertar el interés en el lector, por conocer la
influencia que tiene el temperamento en sus realizaciones o
frustraciones personales, así como en las relaciones
interpersonales, para lo cual resulta oportuno destacar algunos
planteamientos que se derivan de los estudios acerca de la
personalidad, su configuración y desarrollo realizados por
la Psicología Humanista, En esta teoría existe el
criterio de que el tema del temperamento es aún limitado,
que se requiere de una profundización en genética
humana, bioquímica, endocrinología,
neurología y antropología física. Se
reconoce una condicionalidad del temperamento sobre la
personalidad, así como los intentos de análisis
acerca de las dimensiones básicas del temperamento sin
llegar a un acuerdo dado. No obstante, se presenta una
definición de temperamento, donde se toma en cuenta, el
uso más apropiado y corriente en el orden
psicológico. Para los estudiosos de la Psicología
Humanista, el temperamento está referido a los
fenómenos característicos de la naturaleza
emocional de un individuo, incluyendo la susceptibilidad a la
estimulación emocional, la fuerza y velocidad con que
acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor
preponderante y todas las peculiaridades de su intensidad y
fluctuación, considerándose dichos fenómenos
como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y
predominantemente hereditaria. Esta definición no implica
que el temperamento sea inmutable, por el contrario, contempla la
posibilidad que tiene de variar dentro de determinados
límites a causa de diferentes influencias de tipo
médicas, quirúrgicas y nutritivas, o por la
acción del aprendizaje y las experiencias que tienen lugar
en el curso de la vida. Por tanto, el temperamento puede
modificarse en la medida que se desarrolla la personalidad, sin
olvidar la existencia de niveles constitucionales,
químicos, metabólicos y nerviosos que le imprimen
un sello característico a cada individuo.

Una vez, expuestos algunos presupuestos teóricos
básicos sobre el temperamento, esenciales para comprender
qué es y cómo surgió la MEDITEM
(Metodología para la determinación de los idoneidad
temperamental), pasaremos a sus premisas.

Antecedentes

La Gimnasia Rítmica Deportiva es un deporte
netamente femenino y de arte competitiva. En esta modalidad
deportiva se combinan armónicamente la música y los
movimientos, lo cual hace aún más hermosa y
atractiva esta actividad.

En mi vida de gimnasta y luego en mi formación y
desempeño como especialista de esta modalidad,
experimenté diversas inquietudes, principalmente en torno
al apasionante mundo psicológico en que está
inmerso este deporte.

Algo que no podía explicarme en un principio era
que, gimnastas que técnicamente tenían una buena
preparación, en ocasiones presentaban dificultades en sus
ejecuciones, a causa de que no lograban mantener un óptimo
acoplamiento de los movimientos con la música que
acompañaba los mismos.

Mi curiosidad por indagar en ese interesante
fenómeno hizo que consultara a mi profesor de
Psicología del deporte quien, en sus reflexiones
llegó a la conclusión de que en el centro de esa
problemática estaba el Temperamento. Me
motivó a pensar en lo importante que podía resultar
llevar a cabo un estudio sobre la misma y pronto me decidí
a emprenderlo.

En mis primeras indagaciones escuché, de algunas
de estas atletas, expresiones como: "esa música no me
pega"; "no me siento cómoda trabajando con esa
música" o "esa música no me gusta".

También pude conocer criterios de entrenadoras de
gran experiencia, algunas de las cuales opinaban que
habían trabajado con gimnastas, que por el gran dinamismo
con que realizaban sus movimientos, presentaban dificultades en
el montaje de sus "selecciones o combinaciones de competencias"
cuando la música elegida era de un ritmo lento o moderado,
y que lo mismo ocurría cuando la atleta era menos
dinámica, es decir, que al seleccionar para ella una
música rápida también se le dificultaba el
trabajo.

Otro aspecto de interés para mí, fue
percatarme de que había atletas con un alto grado de
desarrollo de las capacidades coordinativas, flexibilidad y de
expresión corporal, (imprescindibles en este deporte), que
sin embargo no llegaron a alcanzar un alto nivel deportivo,
debido a que a pesar de un entrenamiento riguroso, no lograban
desarrollar la rapidez necesaria para el manejo de instrumentos
como la cuerda y la cinta, los cuales deben mantenerse en
constante movimiento durante toda la ejecución en la
competencia.

Ya había suficientes evidencias para asegurar que
el problema subyacía en la correspondencia ritmo de la
música-Temperamento.
El reto estaba en demostrar
científicamente que en la Gimnasia Rítmica
Deportiva era necesario tener en cuenta el tipo de temperamento
de la gimnasta para seleccionar la música adecuada para
sus ejecuciones.

Las técnicas de diagnóstico del
Temperamento de que podía disponer en ese momento no se
ajustaban a las características de ese tipo de atleta, por
lo que se hizo necesario que construyera un nuevo instrumento y
en 1986 fue publicado el CTT "Cuestionario de Tipos
Temperamentales"
con la decisiva colaboración del
psicólogo J. Román Hernández, un instrumento
de fácil aplicación, a través del cual es
posible hacer un diagnóstico de las cualidades más
representativas del temperamento.

Este inventario se distingue por su integralidad en cuanto a
la valoración de los diferentes Tipos de Sistema Nervioso
descubiertos por I. P. Pavlov, respetando al mismo tiempo la
clasificación hipocrática de Sanguíneo,
Colérico, Flemático y Melancólico.

Con la aplicación sistemática este
cuestionario en muestras significativas de personas que
realizaban diversas actividades (deportivas y laborales)
comencé a notar una tipicidad temperamental en los
resultados de aquellas que se desempeñaban
óptimamente en sus respectivas ocupaciones. Esto me hizo
pensar en la posibilidad de que cada tipo de actividad tuviera
exigencias temperamentales específicas para su
ejecución exitosa. Así, continué
investigando incansablemente, apoyada por mis estudiantes de
Licenciatura en Cultura Física y la asesoría
incondicional de Román Hernández, hasta llegar a
construir entonces, el CTT-I (Cuestionario de tipos
temperamentales para la idoneidad), idea que operó como un
hilo conductor para la creación de la
Metodología para la Determinación de la
Idoneidad Temperamental.

El nuevo cuestionario se vale de las mismas formas de
comportamiento que se relacionan en el CTT, pero con un enfoque
valorativo referido a la actividad, es decir, el cuestionado que,
en este caso, es menester que domine minuciosamente las
características de la actividad en estudio,
valorará las formas conductuales que aparecen descriptas
y, seleccionará de ellas las más importantes o
necesarias para desarrollar con la mejor calidad la actividad en
cuestión. Esta técnica se apoya en la
valoración que hace el entrenador de sus observaciones con
respecto al comportamiento de sus deportistas.

El cuerpo del CTT-I, solamente difiere del anterior en
el enfoque que se le da a las proposiciones y la nomenclatura
para evaluarlas. En lugar de puntos, se manejan tres
alternativas:

1-Si considera que la característica analizada es
necesaria para realizar con éxito la actividad, se coloca
delante del ítem la letra N;

2-Si es impropia para ese fin, Ip y;

3-Si opina que es indiferente, es decir, que ni afecta
ni favorece, se escribe

In.

Por el contrario de la otra prueba, en este
análisis es muy importante que el especialista valore
profundamente cada respuesta, por cuanto cualquier detalle de la
actividad que no se tuviera en cuenta, por insignificante que
pareciera, podía afectar la interpretación de los
resultados.

Para conocer la tendencia temperamental de cada
actividad, conociendo los números de los ítems
correspondientes a cada temperamento, sólo había
que contar la cantidad de ítems señalados con la
N, por cada tipo y si se quería hacer un
análisis más refinado, se estudiaba cada
proposición seleccionada como necesaria, de esta forma se
podía determinar las peculiaridades temperamentales
ideales para una actividad específica. Estas
técnicas fueron validadas científicamente en
diferentes actividades, principalmente con
deportistas.

Esta metodología, en el nivel Básico o
General
, permite en primera instancia, diagnosticar el
temperamento del sujeto a través de la aplicación
del CTT, es decir, nos da su combinación individual del
tipo de Actividad Nerviosa Superior y el conocimiento de las
propiedades del sistema nervioso que predominan y condicionan su
conducta y un nivel de diagnóstico Superior (la
aplicación del CTT-I) que no sólo corrobora lo
revelado por el CTT, sino también aumenta la fuerza
explicativa e inferencial sobre lo investigado, lo que posibilita
pronosticar con una mayor objetividad el comportamiento futuro
del atleta.

A lo largo de algunos años se continuó
aplicando esta metodología y se pudo corroborar la
capacidad de las técnicas en su contribución a la
conducción del proceso pedagógico-deportivo, toda
vez que en una muestra nacional se comprobó su utilidad en
la orientación de los especialistas deportivos
para:

  • La caracterización psicológica de los
    deportes y atletas estudiados.

  • La selección deportiva.

  • El tratamiento pedagógico-deportivo, de
    acuerdo a las peculiaridades temperamentales individuales de
    los deportistas.

También se comprobó la efectividad de la
metodología en otras líneas, como por ejemplo, en
la Medicina física y rehabilitación, donde la
clasificación por temperamentos de grupos de pacientes con
diferentes diagnósticos clínicos, nos dio
evidencias de la influencia del mismo en el grado de
cooperación del enfermo en el proceso de su
rehabilitación, por cuanto en un significativo porciento
en todas los grupos estudiados, aquellos en que predominan los
temperamentos sanguíneo y flemático, se recuperan
con más rapidez y calidad que en los que predomina el
Colérico y el Melancólico, lo cual ha sido de gran
utilidad par la regulación del tratamiento
psicoterapéutico en los casos necesarios.(Fuentes P y
Hernández C.1995).

Por todo lo anterior podemos considerar que, sin escapar
de algunas dificultades como las que se pueden derivar de las
observaciones o autovaloraciones, como son por ejemplo, el grado
de precisión o sinceridad con que se responde; la
subjetividad en la justa interpretación de lo que queremos
indagar o el interés de colaboración por parte del
cuestionado, estas técnicas tienen, sin embargo, otros
aspectos favorables, como son:

  • La extensión de sus ítems

  • accesibilidad para el evaluador en la forma de
    operar

  • no requieren de un personal especializado para su
    utilización;

  • tienen un aceptable grado de objetividad,
    principalmente respecto al ajuste de los indicadores a
    evaluar a conductas que responden específicamente a
    las propiedades psicodinámicas y del sistema nervioso,
    así como el balance en el número de
    ítems que representan a cada tipo de temperamento, lo
    cual salva una importante limitación de las
    técnicas que hasta este momento he podido
    acceder

  • la rica información que recoge, da la
    posibilidad de ser aplicada a diversas actividades con
    distintos fines, siempre dirigidos al perfeccionamiento de la
    conducta, a la adecuada utilización de las
    potencialidades del temperamento y a mejorar las relaciones
    interpersonales.

  • Desde e punto de vista económico puede
    contribuir al aprovechamiento del tiempo y de los recursos
    materiales y humanos, como por ejemplo, en el proceso
    pedagógico deportivo, en una mejor selección de
    talentos deportivos o para una modalidad, pues no pocas veces
    ha sido inadecuada esa selección, lo cual ha
    traído por consecuencia la pérdida de numerosos
    recursos invertidos en la formación del futuro
    atleta.

Los resultados hasta aquí obtenidos y los
argumentos teóricos presentados atestiguaban la utilidad y
efectividad de la metodología analizada, sin embargo, con
la aplicación sistemática de la MEDITEM, no
sólo se corroboró su efectividad para el
diagnóstico del temperamento individual y la idoneidad
para las actividades que eran objeto de análisis, sino que
además comencé a notar ciertas regularidades que se
daban en los resultados de cada estudio, y al mismo tiempo
generaban nuevas potencialidades en cuanto a la utilidad de la
metodología. Éstos eran suficientes motivos para
seguir indagando infatigablemente en el interesante mundo de los
Temperamentos.

Otros importantes argumentos que justificaban la
influencia del temperamento en el éxito o fracaso de la
actuación de las personas se fueron evidenciando a
través de la observación sistemática de la
conducta cotidiana de los miembros de la familia,
compañeros de trabajo o de otras personas, que por su
óptimo desempeño en la sociedad han sido
reconocidas como Personalidades.

Las experiencias y opiniones recogidas en eventos
nacionales e internacionales; la observación del
desempeño de profesionales y obreros cubanos y de otros
países, con los cuales laboré y el criterio de los
expertos en el análisis de los fundamentos
científicos y teóricos que he planteado, aplicados
en sus respectivas especialidades, también han propiciado
la identificación de regularidades en el comportamiento
temperamental, que, en mi opinión, se deben a determinadas
manifestaciones de las propiedades del sistema nervioso y de sus
combinaciones. Por ejemplo, una gran cantidad de entrenadores y
atletas de deportes con pelotas (juegos deportivos), han coincido
en la idea de la correspondencia entre la estabilidad del
éxito de aquellos atletas que tienen un alto desarrollo
del Dinamismo Psíquico, además de caracterizarse
por su gran optimismo; lo cual no ocurre cuando son el pesimismo
o la inseguridad las cualidades que acompañan al
Dinamismo.

En este proceso de desarrollo de nuevos conocimientos,
fue necesario el perfeccionamiento de las técnicas
empleadas hasta ese momento y la necesidad de elaborar otras que
respondieran a las nuevas demandas de aplicación como
nuevas versiones del CTT y del CTT-I, instrumentos para recoger
el criterio de expertos y para posibilitarle al entrenador el
control y la evaluación del desempeño temperamental
de cada deportista durante el proceso de
entrenamiento.

La organización y sistematización del
empleo de las nuevas técnicas demostró que era
factible, no sólo diagnosticar el comportamiento
psicodinámico individual del deportista y determinar las
cualidades temperamentales ideales para una determinada
actividad, sino que además era posible elaborar Modelos
Temperamentales
para cada actividad en estudio.

Para la elaboración de los modelos
temperamentales fue imprescindible la participación
directa de los especialistas, lo cual permitió que en el
desarrollo de nuestro trabajo conjunto, ellos mismos fueran
descubriendo las nuevas posibilidades de aplicación que se
generaban del propio proceso de elaboración del modelo, y
que al mismo tiempo abrían nuevas vías de
solución a otras limitaciones que se presentan con
regularidad en el proceso de entrenamiento.

El proceso de construcción del Modelo es complejo
y requiere de la aplicación de métodos,
técnicas y procedimientos que aunque basados en los mismos
principios, son necesarios ajustarlos según las
características de cada especialidad.

LA MEDITEM-MT: concepto.
Estructura y procedimiento de aplicación

La MEDITEM-MT es la Metodología para la
determinación de la idoneidad temperamental y
elaboración de modelos temperamentales, es un conjunto de
métodos, técnicas y procedimientos que permiten el
diagnóstico del temperamento y la elaboración de
Modelos Psicodinámicos o Temperamentales para el
desempeño de actividades específicas.

La aplicación de la MEDITEM-MT, es un proceso que
comienza en el diagnóstico temperamental individual de los
sujetos de la muestra y termina en la elaboración del
modelo temperamental, pero para llegar a este fin, es necesario
la recopilación de datos a través de
métodos, técnicas específicas y la
utilización de diferentes instrumentos que permiten,
tanto, las indagaciones como la orientación de los
entrenadores, (en el caso que se aplique en el ámbito
deportivo)

La estructura mantiene sus niveles Básico y
Superior.

En el nivel básico.

Se realiza un diagnóstico de las cualidades del
temperamento de cada sujeto de la muestra con un instrumento
diseñado para ese fin, el IDETEM-1, (Inventario
para el diagnóstico del temperamento), el cual es una
variante del CTT, que presenta una mejor organización en
sus ítems y una mayor representatividad de las diferentes
cualidades psicodinámicas de cada tipo de temperamento, lo
cual hace que el resultado sea más integral, a
través del cual es posible realizar un diagnóstico
de las cualidades psicodinámicas del sujeto, de acuerdo al
predominio del tipo de temperamento.

En este caso se hace una caracterización general
del comportamiento temperamental y por el Método
Estadístico Porcentual se halla la Mezcla Temperamental,
que la constituyen los dos temperamentos donde el sujeto haya
alcanzado los mayores porcientos de predominio de las cualidades
temperamentales.

Esos mismos datos nos permiten hacer un
diagnóstico más específico, para lo que se
requiere, un análisis de las propiedades del sistema
nervioso que están asociadas a cada cualidad.

El componente fisiológico del temperamento
garantiza la estabilidad en el comportamiento
psicodinámico, y es posible hacer un pronóstico de
la actuación futura del sujeto en este indicador con un
alto grado de exactitud, útil para:

  • recomendar actividades que el sujeto puede llegar a
    desarrollar con éxito;

  • actividades que debe evitar y

  • ofrecer las vías de un mejor control y
    seguimiento de su desempeño.

El Nivel Superior

La metodología, tiene como objetivo elaborar el
Modelo Psicodinámico o Temperamental de una
determinada actividad.

El procedimiento que se sigue, es hacer, en primer
lugar, una caracterización psicológica de una
actividad y tomar de una población, aquellos deportistas
con resultados más relevantes, a los cuales se les aplica
el IDETEM-1. En el análisis de los resultados de la
aplicación de este instrumento generalmente resultó
una tipicidad en la Mezcla Temperamental de los deportistas
más aventajados, no obstante, se seleccionaron los
ítems evaluados entre 4 y 5 puntos, con más del 55%
de coincidencia entre todos los atletas de la muestra, con el
propósito de tomarlos como datos para la
elaboración del Modelo.

En ese mismo nivel, se aplica un instrumento
diseñado para expertos de la materia en cuestión,
denominado TEMPEX, donde se relacionan 90 cualidades del
temperamento.

La tarea de los expertos es clasificar dichas cualidades
en Necesarias (N) para el desempeño exitoso;
Impropias (IP) las que pueden afectar la actividad,
indiferentes (ID),
las que no afectan.

Las cualidades "Necesarias" que resulten comunes
en opinión de la mayoría de los expertos,
conformarán el "Modelo Propuesta".

Posteriormente, seleccionan las principales
técnicas y acciones tácticas del deporte y analizan
la manifestación de las cualidades del Modelo Propuesta en
la ejecución de las mismas, durante el proceso deportivo,
en el contexto de las sesiones de entrenamiento, o de los eventos
como tal.

Las cualidades que como consenso de los especialistas
estén presente en las acciones analizadas, se comparan con
las del Modelo propuesta y aquellas que coincidan, son las que
conforman el Modelo Ideal, Psicodinámico o
Temperamental.

Esas cualidades son incluidas en un instrumento
denominado IDETEM-2 el cual permite que los entrenadores
evalúen el grado de manifestación de las mismas en
cada atleta a partir de una escala de cinco puntos, donde el
máximo lo obtendrían los atletas que manifiesten
óptimamente esa cualidad.

Los resultados de esa evaluación, pueden ser de
gran utilidad para los entrenadores, ya que, por la profundidad
que exige, el análisis y los indicadores objeto de la
evaluación, constituyen un diagnóstico detallado
del comportamiento técnico táctico del deportista,
por lo que se pueden detectar dificultades que sólo a
través de la observación del desempeño del
atleta en el entrenamiento, serían más
difíciles de identificar.

El modelo
temperamental

A modo de resumen de lo expuesto en referencia con el
modelo temperamental, se puede decir que, el estudio del
comportamiento temperamental de muchas personas en el
desempeño de sus correspondientes ocupaciones y en
particular deportistas; me dio la posibilidad de distinguir la
tipicidad que se produce en el comportamiento de aquellos que se
desempeñan con el más alto nivel; y, teniendo en
cuenta muchos de los fundamentos teóricos referidos
anteriormente, he comprobado la correspondencia existente entre
las características temperamentales de éstos y las
exigencias psicodinámicas de la actividad que realizan, lo
cual me hizo definir de este modo, las premisas para la
Determinación de la Idoneidad Temperamental del
Deportista
y posteriormente la construcción de una
metodología para la elaboración de Modelos
Psicodinámicos o Temperamentales.

Esta metodología ya ha sido validada y aplicada
en varias poblaciones, demostrándose su
contribución de forma general, a la efectividad para la
selección de talentos, en la planificación, el
control del entrenamiento individual y colectivo.

Es muy importante puntualizar, que los Modelos
Temperamentales aunque desde el punto de vista general cumplen su
función extrapolativa a objetos con similares
características, son contextuales, es decir, que dependen
ante todo de las características de la población y
la muestra objeto de modelación, sistema de entrenamiento,
así como de su entorno sociopsicológico, cultural,
etc.

Utilidad del Modelo Temperamental en el Proceso
Pedagógico

Deportivo

  • Orientación vocacional

  • Selección de posibles talentos.

  • Selección para especialidades
    deportivas.

  • Conformación del equipo deportivo.

  • Designación de funciones como miembro del
    equipo deportivo.

  • Selección de la música en los deportes
    en que ésta es Incluida

(Gimnasia Rítmica, Nado Sincronizado,
otros)

  • Dirección del proceso de entrenamiento
    (Planificación,

Organización,

Ejecución, Control, Evaluación)

  • Control, evaluación y regulación del
    desempeño deportivo

individual, a través de la detección de
las dificultades técnico-

tácticas.

Utilidad de la
MEDITEM-MT en el proceso pedagógico general

De los resultados de la aplicación de la MEDITEM
expuestos en estos últimos capítulos, se puede
constatar que la Metodología para la Determinación
de la Idoneidad Temperamental contribuye favorablemente al
desarrollo del proceso docente educativo.

Entre los principales aspectos que influye, se pueden
señalar:

  • La posibilidad de una caracterización
    más integral de los

Estudiantes tanto, individual como grupal, lo cual
puede

favorecer:

  • La atención a las diferencias individuales de
    los estudiantes al tiempo que se puede lograr un
    análisis de la conducta de los mismos con mayor
    objetividad. Esto, sin dudas, ayuda a establecer mejores
    relaciones maestro-alumno; alumno-alumno; alumno-colectivo –
    escolar; alumno-familia y maestro-familia.

  • La designación de roles o tareas a los
    alumnos, coadyuvando al óptimo aprovechamiento de sus
    potencialidades e intereses, lo cual redunda en su
    desempeño más eficiente y su
    satisfacción personal.

  • La conformación de equipos o grupos de
    estudio, para juegos deportivos o recreativos, visita a
    museos, lugares históricos o de recreación, u
    otros, propiciando una mejor orientación instructiva y
    educativa (la disciplina, la asimilación de
    conocimientos, el desarrollo de habilidades y
    formación de valores).

  • Es un factor muy importante para la
    Orientación Vocacional, teniendo en cuenta la
    relación Temperamento-Aptitudes-Talento.

Como puede inferirse de las explicaciones anteriores,
los métodos, técnicas, instrumentos y
procedimientos de esta metodología, además de que
aplicados en forma sistémica posibilitan la
creación de modelos temperamentales, también puede
ser de utilidad la información que parcialmente se obtiene
de ellos. Por ejemplo:

Con los datos del IDETEM-1 es posible hacer una
caracterización general del comportamiento temperamental
del sujeto, lo cual puede servir para la elaboración de
diagnósticos y pronósticos psicopedagógicos
que pueden ser de gran ayuda para el tratamiento individual y
grupal.

Para operar con el TEMPEX, los expertos necesitan cierta
capacitación sobre Personalidad y en particular sobre
Temperamento, lo cual favorecerá el análisis
teórico y práctico de la influencia de este
componente en la actividad objeto de estudio, a fin de elaborar
la propuesta del modelo psicodinámico ideal.

Conclusiones

  • El Modelo Psicodinámico o Temperamental debe
    elaborase sobre la base del criterio de los mejores
    especialistas de la especialidad objeto de
    modelación.

  • Las cualidades de este modelo deben estar en
    correspondencia con la tipicidad encontrada en la mezcla
    temperamental de más del 50% de la muestra, teniendo
    en cuenta la condición elitista de los
    mismos.

En el estudio presentado se demuestra la utilidad
práctica del diagnóstico del temperamento en el
proceso e entrenamiento deportivo al constatarse:

– la influencia del temperamento en el desempeño
del deportista.

  • que los expertos al seleccionar las cualidades del
    temperamento ideales para la práctica de este deporte,
    los cuales, también comprobaron la
    manifestación de las mismas, en las principales
    acciones técnico-tácticas de esta modalidad
    deportiva.

  • la utilidad que tiene para los entrenadores contar
    con un instrumento ( IDETEM- II), que les permita llevar el
    control sistemático del comportamiento temperamental
    de cada atleta, al poder identificar las cualidades
    deficientes, lo cual puede coadyuvar a regular el
    desempeño deportivo del mismo.

Entre otros aspectos de no menos importancia, esta
metodología puede ser

favorable para:

  • ganar en conciencia acerca de la conducta personal y
    autorregulación de la misma,

  • comprender mejor las actitudes de las personas con
    quienes actuamos y, por tanto, ayudar a regularlas en caso
    necesario;

  • mejorar las relaciones interpersonales en la vida
    familiar, laboral y social;

  • coadyuvar a la mejor selección de posibles
    talentos y/o personal para determinadas ocupaciones o
    profesiones, así como para perfeccionar el proceso de
    formación de los mismos, al propiciar una
    planificación, organización, regulación
    y control más efectivos durante dicho
    proceso;

  • para la formación de grupos afines o
    competentes.

En la actualidad ya se han elaborado y utilizado modelos
temperamentales tanto en actividades deportivas como laborales, y
se emplean la técnica de diagnóstico del
temperamento propuesta, como un importante complemento
psicológico y pedagógico para estudios individuales
y grupales.

En el campo de la medicina se han obtenido interesantes
resultados al constatar la influencia del temperamento en el
proceso de la enfermedad, en muestras de pacientes con diferentes
diagnósticos clínicos estudiados principalmente en
la etapa de recuperación. En ese contexto ha quedado
demostrada la existencia de una tipicidad en la
constitución del temperamento de las personas que tienen
una buena cooperación en el proceso de
rehabilitación diferente a la tipicidad que presentan
aquellos que cooperan poco o nada.

De esa investigación, emanaron importantes
sugerencias propuestas por expertos en la materia para la
atención a los pacientes con dificultades en su
recuperación a causa de una desfavorable conducta
temperamental.

Consideraciones
finales

En estos estudios se ha demostrado la importancia de la
caracterización del Temperamento para diferentes
actividades que requieran de exigencias psicodinámicas
específicas para el logro exitoso de la tarea propuesta,
no obstante considero que sería de gran utilidad seguir
profundizando en el mismo, complementando las técnicas
psicológicas con investigaciones
fisiológicas.

Esta área del conocimiento tiene un incalculable
campo por explorar, en el cual, no me cabe la menor duda, se
hallarán innumerables beneficios que, al igual que los que
en este trabajo se han expuesto, coadyuvarán a la mejor
preparación del hombre en pos de una vida más
plena.

Bibliografía

  • 1. Almanza Cardona R. 2001. Estudio de algunas
    características psicológicas en los
    softbolistas del equipo Cdad. Habana Ira. Categoría.
    I.S.C.F. La Habana.

  • 2. Ameller, R.S. Importancia del modelo
    técnico dentro del proceso de preparación
    deportiva. Material didáctico. ISCF "M. Fajardo". C.
    Habana. 2001.

  • 3. Colectivo de autores. Psicología
    social y del trabajo. Instituto Superior de Dirección
    de la Economía. I y II partes. S/E y S/A.

  • 4. Cruz Sánchez L. 1994. In fluencia del
    temperamento en el rendimiento ofensivo en jugadores de
    Softbol Masculino de Cdad. Habana. I.S.C.F.

  • 5. Cubela, J.M. 2000. Diagnóstico,
    caracterización y evaluación: Material
    didáctico. ISPFP. Santiago de Cuba.

  • 6. Delgado. Suárez. L. 1990. Estudio
    Diagnostico de algunos parámetros
    psicofisiológicos de los atletas del equipo juvenil
    masculino de Judo de la Provincia de Camagüey.
    I.S.C.F.

  • 7. Del Pino Glez, Martha, Saba Ribas, G. 2003.
    Táctica y estado psicológico en luchadores
    elite. Instituto de Medicina Deportiva. La Habana.

  • 8. Dominguez, J. Y L.L. Llano. 1994. La
    preparación básica de los boxeadores. Ed.
    Científico Técnica. Ciudad de La
    Habana.

  • 9. Fleites Céspedes R. Estudio de
    algunas manifestaciones de l tipo de Actividad Nerviosa
    Superior en atletas del equipo de 12 – 13 años de la
    A.D.E. de Holguin y su relación con el pre – arranque
    competitivo. Hplguín.

  • 10. Fuentes Parra M E. 1994. La
    determinación de las Idoneidad del Temperamental del
    deportista. Tesis de Opción del titulo de Dra. en
    Ciencias Pedagógicas. Habana.

  • 11. __________________
    1978.Tipología del SNC y su influencia en la
    selección de la música en Gimnasia
    Rítmica Deportiva. Trabajo de Diploma- La
    Habana.

  • 12. ___________________1994. El
    diagnóstico del Temperamento: una opción
    terapéutica para la rehabilitación de
    Pacientes. La Habana.

  • 13. _________________2003. El Temperamento en
    la formación del deportista. Material
    Didáctico. C. de la habana.

  • 14. _________________ 2006. El Temperamento en
    la formación del deportista. Editorial Deportes. La
    Habana.

  • 16. ______________1997. La MEDITEM:
    una tecnología de avanzada. Revista CENESEDA. La
    Habana.

  • 17. Fuentes P., M. y J. Román
    Hernández. 1986. El Cuestionario de Tipos
    Temperamentales. Revista del Hospital Psiquiátrico de
    La Habana Vol. VIII Sept-Dic. La Habana.

  • 18. García Pérez. R.M. 1992.
    Influencia del Temperamento en el rendimiento ofensivo y
    defensivo en jugadores de Softball. I.S.C.F.

  • 19. García Pérez R. 1988.
    Análisis del Temperamento de los jugadores
    participantes en la XIV serie Selectiva de Béisbol.
    I.S.C.F. La Habana.

  • 20. ______________ 1988.Los Temperamentos en el
    deporte Beisbol. ISCF. TD 6559. Ciudad de La
    Habana.

  • 21. García Roche. M. y Cruz Conde.
    Estudio comparativo de algunas variables psicológicas
    entre los grupos de florete y sable. I.S.C.F. 1988. La
    Habana.

  • 22. García Ucha Fco. El papel de las
    Particularidades del Temperamento en los rendimientos de los
    Voleibolistas. Instituto de Medicina Deportiva.
    Boletín Informativo Técnico. INDER. La
    Habana.Cuba. 1980.

  • 23. Glez. García. M, Domínguez.
    M. C y Carrasco Glez. P. A. 1996. Caracterización
    Psicológica de la reserva deportiva en atletas de
    deporte de combate en la EIDE " Mártires de Barbados".
    I.S.C.F. Tesis de Maestría. La Habana.

  • 24. Glez García. M. 1996
    Caracterización Psicológica de la reserva
    deportiva en atletas de la Escuela Nacional de Gimnasia.
    Tesis de Maestría. I.S.C.F..

  • 25. Golmith. H. And Catherine Homan. El
    temperamento y el apego. Los individuos y las relaciones.
    Current Direcctions in Psychological Science (USA) (Pag.53 –
    57) 1994.

  • 26. Goleman Daniel. La Inteligencia Emocional.
    Ed. Verlap S.A. B. Aires. Argentina. 1997.

  • 27. Loo Murillo, F. 2003 Las
    Características del modelo (Físicas
    Antropométricas y Maestría Deportiva) de los
    Judokas Juveniles. Tesis para optar por el grado de Ciencias
    pedagógicas. 1993.

  • 28. Márquez Rodríguez A. 2003. El
    sistema Diagnóstico-Pronóstico como instrumento
    para lograr la dirección eficiente del aprendizaje.
    PEDAGOGÍA`2003. C.Habana

 

 

Autor:

Dra.C Magaly E. Fuentes Parra.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter