Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inteligencia en el deporte




Enviado por Milton Berrido



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La
    inteligencia
  3. Los dos hemisferios
    cerebrales
  4. No basta con la
    inteligencia o la aptitud
  5. Ánimo y
    dominio de la situación
  6. Prepararse por
    medio de la visualización
  7. Inteligencia
    emocional
  8. Flujo
  9. Creatividad
  10. Conclusiones
  11. Referencias

Introducción

Según el Pequeño Larousse Ilustrado (2008)
se entiende por deporte un conjunto de ejercicios físicos
que se presentan bajo la forma de juegos individuales o
colectivos, que pueden dar lugar a competiciones y
prácticas en las que se observan ciertas reglas precisas.
Aunque en los años setenta en el diccionario mencionado no
se hablaba de competencia, ahora este término forma parte
de la definición, una competencia que puede llegar a ser
feroz.

A pesar de esta competitividad hay algunos valores que
se pueden rescatar en la actividad deportiva bien entendida, como
son la mejor calidad de vida, más salud física,
mental, emocional y social. Aparte de eso, de los ejercicios
físicos regulares ha dicho el doctor Walter Bortz, que:
"no existe ningún fármaco actual ni en perspectiva
que pueda ofrecer tanta garantía de buena salud como una
vida de ejercicio físico regular" (Watch Tower, 2005, 22
de mayo, p. 7).

Es bueno aclarar que en esta exposición vamos a
concentrarnos en aspectos de la neurología y de la
psicología relacionados con el deporte, los cuales son de
gran importancia para los profesores de educación
física y público en general. En ese mismo orden de
ideas el doctor Paul Chauchard (1971) planteó una idea
genial: "¿Quién persuadirá al especialista
de educación física de que no forma músculos
sino un cerebro y que debe ser un humanista?" (p.135). Tomando en
cuenta tal interrogante de este gran médico
francés, vamos a orientarnos hacia lo que tiene que ver
con los adelantos de la ciencia relativos al conocimiento del
talento humano, las inteligencias, la inteligencia emocional ,
las emociones, la meditación, los estados de flujo mental
y la creatividad aplicados al deporte.

¿Cuál es el objetivo de esta ponencia?
Primero: mostrar que la inteligencia deportiva tiene que ir
acompañada de otras inteligencias y con actitudes pro
sociales; Segundo: aclarar que un deportista no tiene por
qué limitarse a ser solo deportista, puede ser bueno en
diferentes áreas de la ciencia o del arte. Tercero:
mostrar que muchos de los conocimientos que se están
obteniendo sobre el cerebro tienen una aplicación en el
deporte y Cuarto: señalar que los deportistas están
necesitados de conocer y aplicar lo que se ha llamado
inteligencia emocional, es decir, desarrollar sabiduría
emocional en situaciones de presión y de la vida
misma.

A medida que la ciencia descubre la diversidad de
aptitudes y de facetas del talento humano, vamos comprendiendo
mejor la complejidad y la grandeza del cerebro de que estamos
dotados; pero no solo eso, también somos más
conscientes de que las facultades que no se usan se pierden. Hay
una serie de avances en los conocimientos desde las áreas
de la psicología y la neurología, que merecen
destacarse en interés del deporte, porque tenemos
necesidad de conocer los potencias con que contamos, la
diversidad de dones, talentos y aptitudes, el papel de las
emociones en el pensar y en nuestro accionar, así como en
la toma de decisiones, las ilimitadas capacidades para el
aprendizaje y la libertad del espíritu humano que muchas
veces aflora aun en condiciones de extrema tensión. Es
vital para quienes se interesan en el deporte aplicar a este
campo los avances alcanzados en este sentido con el objetivo de
no desperdiciar talentos y en el interés de formar
deportistas y atletas equilibrados física, mental,
emocional y moralmente, plenamente, personas humanas.

La
inteligencia

El tema de las inteligencias siempre ha sido fascinante,
todos quisiéramos ser personas de talento, si es posible,
desearíamos que se nos considere como muy inteligentes.
Quisiéramos que nuestros muchachos y muchachas triunfen en
la escuela, en el deporte y en la vida, y para eso se requiere
que desarrollen ciertas aptitudes para aprender de sus
experiencias, para retener datos e informaciones, para situarse
adecuadamente en el contexto en que les toca vivir, para resolver
problemas de forma positiva y en fin, para ser flexibles frente a
las cambiantes situaciones de la vida.

Pasemos a hablar de la inteligencia que poseen los
atletas y deportistas. Vamos a mencionar a Howard Gardner (1987),
quien ha presentado la teoría de las inteligencias
múltiples. En el libros Estructuras de la mente. La
teoría de las inteligencias múltiples, Gardner
(1987) critica la importancia que se les ha dado a las pruebas de
inteligencia, al CI o cociente intelectual, supuesta
medición de la inteligencia general de las personas,
porque entiende que la calificación en una prueba de
inteligencia más bien predice la capacidad personal para
manejar cuestiones escolares, pero dice poco acerca del
éxito en la vida futura de las personas, o de la capacidad
de la persona para desenvolverse en situaciones de aprieto, o en
una situación en que deba usar su agilidad, equilibrio,
fuerza física, creatividad, imaginación o
valor.

Hay quienes creen que existe una inteligencia general, y
que el que tiene un buen C. I. en aspectos lógico
generales, también destacara en cualquier área
específica a la que se dedique. Otros creen más
bien que existen talentos en áreas específicas. Un
concepto de inteligencia bastante común es que esta es
como una cualidad general o capacidad presente en los seres
humanos, pero en distintos niveles o grados, aunque tomando en
cuenta factores hereditarios, ambientales, la personalidad y la
parte activa de las mismas personas, pues en base al estudio
serio, la dedicación y la práctica continua y
sistemática se pueden formar importantes conexiones
neuronales, las cuales van potenciando la capacidad o aptitud que
se posee. Es decir que en el cerebro se forman áreas
altamente desarrolladas, porque el individuo se ha dedicado a
ellas con especial atención, mientras que otras
prácticamente se achican o casi se anulan.

Alonso- Fernández (1996), médico
psiquiatra dice que la inteligencia es algo parecido a la
metáfora del mosaico, una entidad estructural
múltiple, una combinación de varias aptitudes, pero
con una organización jerárquica, presidida por la
capacidad de abstracción.

También señala Alonso- Fernández
que desde otra vertiente teórica se ve la inteligencia
como un acto de comprensión racional, que implica dos
formas: Primero, la afectiva y segundo, la racional. La afectiva,
la desarrollamos cuando podemos entender a otras personas,
sintonizar con ellas, comprenderlas, identificar sus
motivaciones, el sentido de sus acciones y la racional, que
implica el pensamiento lógico- racional, y además
las intuiciones, las imágenes y procesos de elaboraciones
inconscientes. Finalmente, nos dice que también existe una
inteligencia potencial, capacidad máxima de inteligencia a
la que un sujeto podría llegar, y la inteligencia
operativa o funcional, lo que realmente rinde intelectualmente
según el ambiente sociocultural y factores e índole
personal.

Gardner (1987), plantea que hay evidencias convincentes
sobre la existencia de varias competencias intelectuales
relativamente autónomas, en otras palabras, inteligencias
humanas o estructuras de la mente, y expresa: "me parece que cada
vez es más difícil negar la convicción de
que existen al menos algunas inteligencias, que son relativamente
independientes entre sí, y que los individuos y las
culturas las pueden amoldar y combinar en una multiplicidad de
maneras (P. 23).

Esta teoría sobre las inteligencias es novedosa,
puede ser aprovechada ampliamente en el campo de la
educación, porque si a edad temprana se pudieran
identificar las inclinaciones intelectuales de los niños,
se podría utilizar ese conocimiento para potenciar sus
oportunidades, reforzar sus aptitudes predominantes y opciones de
aprendizaje de las áreas curriculares. Ahora bien, el
titulo de la mencionada obra de Gardner (1987) "las inteligencias
múltiples", sugiere varias inteligencias a la vez, en
asociación o combinadas, con alguna de ellas predominante
y hasta cierto punto es lo que el sugiere con estas
palabras:

"en su forma más enérgica, la
teoría de la inteligencia múltiple plantea un
conjunto pequeño de potenciales intelectuales humanos,
quizá apenas siete, que todos los individuos pueden tener
en virtud de que pertenecen a la especie humana. Debido a la
herencia, adiestramiento prematuro, o con toda probabilidad, a
una interaccion constante entre estos factores, algunos
individuos desarrollan determinadas inteligencias en mayor grado
que los demás; pero todo individuo normal debiera
desarrollar cada inteligencia en cierta medida (P.
310).

A pesar de todas estas aclaraciones de Gardner, parece
ser que su teoría está referida a inteligencias
especificas, aunque en la obra se hace énfasis en las
relaciones entre las inteligencias; su libro está dedicado
a puntualizar los componentes, o estructuración de las
siete tipo de inteligencias: lingüística, musical,
lógica y matemática, espacial, cinestésico-
corporal, personal (intrapersonal e interpersonal), sino
también a considerar las relaciones entre
ellas.

La inteligencia lingüística se relaciona con
destrezas lingüísticas, destrezas orales y para la
escritura; la matemática, con destrezas para descubrir
patrones, para trabajar con razonamiento lógico; la
musical, propia de talentos como Beethoven, Mozart, relacionada
con la composición musical, el canto, la
interpretación de instrumentos; la espacial, tiene que ver
con habilidades que despliegan los pintores, escultores y
arquitectos para manipular y crear formas, para interpretar
mapas; la cinestesicocorporal o corporal- cinética,
ejemplifica por atletas como Djokovic, bailarinas, carpinteros y
otros; la interpersonal, que consiste en la habilidad para
entender la conducta, animo, deseos e intenciones de los
demás y la intrapersonal: que es la habilidad para
entender nuestros propios sentimientos y conducta, el manejo de
los asuntos personales.

Si bien en algunos individuos concurren dos o más
facultades, alguna de ellas es la más sobresaliente, sobre
todo cuando se toma en cuenta la originalidad, los aportes
novedosos que pueden hacer las personas; al respecto
señala Gardner (1987):

"en lo particular me parece que la originalidad o
novedad en efecto ocurre principalmente, si no en forma
exclusiva, dentro de dominios singulares: uno nunca o casi nunca
encuentra individuos que sean originales o novedosos en todo el
sentido intelectual, aunque es claro que algunos individuos han
alcanzado habilidades de una clase muy creativa en más de
un sentido: el fenómeno de Leonardo" (P. 321).

La relación entre las inteligencias es algo que
se puede confirmar a través del testimonio de la historia
e inclusive como ideal, en la antigua Atenas y durante la
época del Renacimiento se propendía a un desarrollo
del individuo en distintas esferas intelectuales, físicas
y artísticas; el pensador uruguayo José Enrique
Rodó (1871- 1917), en su obra Motivos de Proteo,
destacó ampliamente que en numerosos personajes ilustres,
sobresalientes, han concurrido múltiples aptitudes, sin
negar que a veces hay una determinación bien estrecha de
una aptitud; así como la incontable cantidad de hombres
que han pasado de la ciencia al arte o viceversa, además
de vocaciones de arte y de ciencia, y la universalidad de las
aptitudes en raros ejemplares como Aristóteles, Leonardo
da Vinci y Leibniz.

Rodó (1967) señala que concurriendo en una
persona por lo menos dos aptitudes, pocas veces este lazo
solidario está equilibrado en igual proporción; a
tono con esto expresa: "Aun en aquellos espíritus
universales en que multitud de aptitudes se congregan,
determinando una como ausencia de vocación diferenciada y
precisa, no es difícil empeño acertar con la nota
fundamental" (P. 271). Al parecer en cada persona predomina un
tipo de inteligencia.

Si seguimos en la línea de razonamiento de
Gardner (1987), con respecto a la relación entre las
inteligencias veremos que el predominio de un tipo de
inteligencia o la combinación de varias, puede desembocar
socialmente en la elección de diferentes carreras
posibles, con lo que podemos descartar que exista una
vocación única, como antiguamente se pensaba,
así, individuos con habilidades cinestésico-
corporales podrían inclinarse hacia carreras en las que se
requieren otras inteligencias, como la medicina, la
música, las matemáticas. En La Vega tenemos el
ejemplo el ejemplo de Luis Fernández, El Culebro, del
equipo de futbol El Cóndor, este llego a ser medico
cardiólogo. Los jugadores de este equipo llegaron a ser
campeones nacionales por más de 15 años, campeones
en las Olimpiadas de 1937; Cesar Gómez, también del
Cóndor, dentista; Enriquillo Sánchez, atleta y
compositor, conocido por su famosa canción Casita de
Campo; contemporáneos tenemos a Fernando Teruel,
basquetbolista, graduado de trabajador social y Porfirio Veras,
corredor de los 100 metros, abogado.

Vamos a detenernos en las características de la
inteligencia cinestésico- corporal que es la que
más nos concierne en el área del deporte;
recordando que en todos los movimientos, esfuerzos, secuencias
motoras de los deportistas está muy presente la actividad
del sistema nervioso; según Gardner (1987) no se exagera
al decir que "la mayoría de los segmentos del cuerpo y del
sistema nervioso participan en una u otra forma en la
ejecución de las acciones motoras" (P. 239), sobre todo el
cerebelo, clave en la coordinación de movimientos
corporales y el equilibrio.

Quienes se dedican a la danza deben poseer la
inteligencia cinestésico- corporal, ya que esta implica
secuencias de movimientos corporales con un valor estético
a los ojos de quienes disfrutan al verla. El más destacado
bailarín del siglo XX lo fue Nijinski, ruso de origen
polaco, quien desde muy joven destacaba como estudiante de
ballet, mostrando un virtuosismo extraordinario.

Los actores tienen que hacer maravillas con su cuerpo,
interpretar papeles diversos, recrear escenas en detalles. Ya
desde la escuela puede observarse algunos niños que imitan
gestos o patrones de conducta de los maestros, lo que
podría ser un indicio de humor, capacidad para la comedia
o para caracterizar personajes.

Los atletas destacan por su agilidad, fuerza, destreza,
gracia, trabajo en equipo, exactitud. Se ha considerado que
dentro de los atletas, los lanzadores talentosos deben tener
control para poner la bola donde quieren, deben ser observadores
habilidosos, tener una buena memoria, mostrar aplomo, mantenerse
bajo control en situaciones de fuerte presión. Se
considera que poseen cualidades innatas que son susceptibles de
mejorar con la experiencia, la práctica y la
técnica. Los lanzadores deben ser altos, pesar cerca de
110 kilos y tener la velocidad de un corredor. De los bateadores
se considera ideal que su ojo dominante esté en el lado
opuesto del cuerpo respecto de la mano dominante para que no
obstruya su nariz la vista del lanzamiento. (Gardner, 1987, P.
261, 262).

En comentario a la teoría sobre las inteligencias
múltiples puede decirse que la misma ha encontrado eco en
el campo educacional; se está pensando que en las escuelas
los niños y las niñas reciban una educación
que comprenda no solo competencias lingüísticas o
lógico matemáticas, sino que sea integral, y con
cierta tendencia globalizante, por lo que al mismo tiempo en que
trabajen competencias lingüísticas se desarrollen
otras relacionadas con las matemáticas, con las naturales,
con las sociales, con las habilidades corporales.

Además se trata de desarrollar actividades
interesantes en las que los niños con la debida
motivación y dentro de un marco afectivo adecuado puedan
mostrar intereses e inclinaciones, y así se pueda
identificar el perfil intelectual de estos, a fin de optimizar
sus condiciones o aptitudes intelectuales, artísticas,
atléticas o de otra índole. En algunos casos se
trata de diseñar programas adecuados para individuos
talentosos y de ayudar a quienes tienen dificultades cognitivas o
corporales, siempre con el apoyo de la comunidad educativa, sobre
todos los padres y madres, principales responsables del
crecimiento y desarrollo integral de sus hijos.

Los dos
hemisferios cerebrales

Ahora vamos a entrar en un campo que concierne a los
conocimientos neurológicos, con el sistema nervioso.
¿Tenemos un solo cerebro o dos cerebros, o un cerebro con
dos mitades?

Dios creó el cerebro humano y lo doto de
maravillosas facultades; mediante este podemos aprender nuevos
conceptos, almacenar y evocar recuerdos, analizar datos, imaginar
situaciones, prever, tener un sentido de identidad personal. Su
complejidad es tal que el conocimiento del mismo de seguro
constituirá siempre un desafío y una frontera de
investigación para los estudiosos. La relación del
cerebro con los procesos mentales es un problema tan complejo que
los neurocientíficos Kandel, Jessell & Schwartz (1999)
expresan: "Quizá la última frontera de la ciencia,
su desafío final, sea entender las bases biológicas
de la conciencia y de los procesos mentales por los que
percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos" (P. 5).

Los estudiosos del cerebro han establecido sin lugar a
dudas que diferentes regiones de este están especializadas
en diferentes funciones. En ese sentido, el neurobiólogo
Roger Sperry, premio Nobel de Medicina en 1981, demostró
que el cerebro tiene dos mitades o hemisferios conectados por un
haz de fibras llamado cuerpo calloso, que desempeñan
funciones cognitivas diferentes y fundamentales . Lo importante
de este descubrimiento es la idea de ambas mitades están
interconectadas, que cooperan entre sí. Al hemisferio
derecho se le atribuyen funciones relacionadas con los sentidos
estéticos del ser humano, emociones, intuiciones,
capacidades espaciales, imágenes visuales,
analogías, imaginación, metáforas, la
capacidad de síntesis. El hemisferio derecho controla los
músculos en el lado izquierdo del cuerpo.

Mientras que al hemisferio izquierdo se le relaciona con
aspectos de ideación, raciocinio consciente, funciones
lógicas y verbales, razonamientos y análisis,
comprensión del idioma, capacidad verbal, ideas concretas
y prácticas. El hemisferio izquierdo controla los
músculos en el lado derecho del cuerpo. De manera que
daños en un lado del cerebro pueden afectar el
funcionamiento del lado opuesto del cuerpo.

Según Gardner (1987, P. 241) "la tendencia al
predominio del hemisferio izquierdo en la actividad motora parece
ser una inclinación de los seres humanos…Así
como la mayoría de los individuos normales tienen sus
capacidades del lenguaje alojadas en el hemisferio izquierdo,
así también las mitades izquierdas de sus cerebros
serán las dominantes para la actividad motora". Haciendo
una digresión, Kandel, Jessell & Schwartz (1999)
señalan que "la prueba confirma que casi todas las
personas diestras, un 96 por ciento, tienen localizada el habla
en el hemisferio izquierdo. Sorprendentemente lo mismo sucede en
la mayoría de las personas zurdas, en el 60 a 70%. No
obstante, una cantidad significativa, 15 por ciento, de sujetos
zurdos tienen el centro del habla en el hemisferio derecho.
Además, en algunos sujetos zurdos el habla está
controlada por ambos hemisferios, el izquierdo y el derecho" (P.
385). Según Gardner (1987), las lesiones en zonas del
hemisferio izquierdo podrían provocar fallas motoras
selectivas, en algunos casos, las llamadas apraxias, es decir,
dificultades para realizar secuencias motoras en el orden debido
o de manera apropiada.

¿Está cada hemisferio cerebral
especializado en funciones diferentes? Aunque se habla de una
división de funciones de los dos hemisferios lo
interesante es poner el énfasis en la interconexión
de ambos; si bien tienen distintas capacidades de manera aislada,
interconectados como es lo normal, parecen ayudarse uno a otro en
diversas tareas, tanto verbales como no verbales.

No basta con la
inteligencia o la aptitud

Dada nuestra diversidad de aptitudes, estamos en
condiciones de responder de las maneras más variadas y
creativas frente a los retos que afrontamos en la vida, y
aquí viene al caso el tema de la inteligencia, que no solo
es la capacidad para resolver problemas, sino capacidad
deliberada para adaptarse o conformarse a un medio definido, para
elegir correctamente entre diferentes opciones, para salir
triunfantes en condiciones desafiantes. ¿Le
bastaría a alguien para triunfar en el deporte y en la
vida con solo tener grandes aptitudes?

Habría que tomar en cuenta lo que se hace con
ellas, porque cualquier tipo de inteligencia o talento requiere
uso y entrenamiento, ya que puede aumentar o puede ir
degradándose. En el deporte no solo se le exige al atleta
que tenga una gran inteligencia deportiva; el hombre visto como
ser integral, no se compone solo de inteligencia, es un ser que
vive dentro de una red de relaciones sociales, con un sentido
moral, con responsabilidades sociales; así por más
inteligente o buen atleta que consideremos a una persona no la
consideraremos socialmente aceptable si no es confiable o si al
trabajar en equipo quiere derrotar a los otros
compañeros.

Aplicando al deporte estas afirmaciones,
¿Qué deportista a nivel mundial podrían
ustedes citar como ejemplo de persona inteligente en su
área y a la vez con cierto grado de aceptación y
adaptación social? En este momento, a nadie le viene a la
mente Alex Rodríguez., aquel inteligente deportista cuya
camiseta lleva el número 13? No, a mi me viene a la mente
un joven tenista de Suiza, Roger Federer, quien no solo ejerce un
liderazgo entre los tenistas de su país, es a la vez la
persona que sabe responder frente a la prensa, que asume un
liderazgo social, con una fundación que tiene incidencia
positiva en África, que ha promovido torneos a favor de
Haití y de otros países; a nivel mundial llego a
considerársele la segunda figura más famosa, solo
por debajo de Nelson Mandela. Federer es una persona
versátil, de amplia sonrisa, el mejor pagado, una de las
personas que más se toma en serio lo que hace y que
disfruta su trabajo.

Carrel (1964), médico francés, premio
Nobel en 1912, en su obra la Incógnita del Hombre, en
otras lengua la obra más bien se traduce como El Hombre,
ese desconocido, ha dicho que: "La inteligencia es casi
inútil a quienes no poseen nada más…la
capacidad de percibir las relaciones entre los fenómenos
permanece estéril si no va asociada con el sentido moral,
la afectividad, la fuerza de voluntad, el juicio, la
imaginación y alguna fuerza orgánica" (p. 137).
Esta cita nos lleva a la consideración de que se requiere
utilizar nuestras capacidades e inteligencia con provecho, dentro
de un marco moral, para bien de los demás; con esta idea
nos acercamos a lo que se define como sabiduría, una
inteligencia coronada con un fuerte sentido moral, con cierto
equilibrio y madurez. ¿De qué persona del deporte
dominicano e internacional podemos decir que utiliza con provecho
los conocimientos adquiridos y desde un plano cercano a la
virtud? Entre otros podemos citar a Felipe Rojas Alou, por ser un
buen manager, por haber dado muestras de buen sentido; en
ocasiones le han ofrecido jugosas sumas de dólares para
estar en un equipo dado de grandes ligas, pero él se ha
decidido por aquel que mejor se aviene con sus criterios de
experiencia y con su particular personalidad.

Carrel planteaba asimismo que la afectividad es un
factor ligado a la inteligencia, él escribe: "las
actividades afectivas son indispensables al progreso de la
inteligencia. Pero solo deben consistir en entusiasmo, esa
pasión que Pasteur llamaba el dios interior (P. 137). Lo
que plantea este ilustre medico es interesante, pues la parte
emocional está muy ligada a las capacidades de
inteligencia que pueda tener una persona, en este caso, un
deportista.

Ánimo y
dominio de la situación

En esa línea de pensamiento, ¿qué
deportista tiene un fuerte componente emocional en "performance"
o actuación además de tener una gran inteligencia
para el tenis? Rafael Nadal, por encima de David Ferrer, tenista
español cuyo espíritu competitivo está muy
desarrollado. En relación a la capacidad de Nadal para
trabajar inteligentemente en situaciones de presión, vamos
a citar al más grande teórico de la guerra que ha
dado la humanidad, a Claus von Clausewitz (s/f), general prusiano
del siglo XIX que escribió el libro Arte y ciencia de la
guerra. Este teórico cita entre las características
del estratega ciertas cualidades psicológicas,
señala:

"Ante los más arduos problemas, ciertas personas
hacen gala de la más admirable penetración de
espíritu, sin que les falte el necesario valor para
afrontar grandes responsabilidades; sin embargo, en situaciones
difíciles, tales personas son incapaces de adoptar una
resolución correcta." (Pág. 56).

Según Clausewitz quienes sí saben
comportarse admirablemente en situaciones difíciles,
quienes adoptan las resoluciones correctas bajo presión
son los buenos estrategas. Uniendo iniciativa, inteligencia y
voluntad.

En otras palabras puede decirse que Clausewitz alude en
su frase a que la presencia de ánimo de un estratega,
donde mejor puede revelarse es en los momentos apretados, en
circunstancias críticas o cruciales. Cuando se requiere el
órgano más importante del atleta; el
corazón.

Si tomamos como ejemplo a Nadal, puede verse su
genialidad no solo por acertar en situaciones difíciles
frente a rivales poderosos, sino por sus resultados, suma ya 13
títulos Grand Slam con 27 años y se acerca al
registro de 17 grandes de Federer. De Nadal se ha dicho que ha
demostrado de manera clara que puede regular sus emociones o
mejorar su ejecución en situaciones de mucha
presión. Probablemente reduce su nivel de arousal o su
estrés, usando valoraciones sobre sí mismo no
excesivamente negativas, "hipotetizamos que está bien
entrenado a nivel mental" (Mestre, J. & Guil, R., 2012,
Pág. 87).

No queremos extendernos demasiado en estos asuntos, pero
queremos destacar que en Nadal están presentes las
cualidades de un gran contendiente, algo más que
inteligencia, a saber: energía, firmeza, perseverancia,
fuerza de carácter y de espíritu. ¿Por
qué hay personas como Nadal?, según
Clausewitz:

"Esta diferencia entre los hombre en cuanto a su
constitución se sitúa probablemente en el
límite de las fuerzas físicas que rigen el
organismo humano y dependen de ese aparato ambiguo llamado
sistema nervioso, sistema que se diría emparentado por un
lado con la materia, y por el otro, con el espíritu" (P.
63).

Esta idea de Clausewitz está clara, llega un
momento en que entre dos excelentes deportistas, predomina lo
psicológico, cualquier duda, cualquier devaneo es
aprovechada por el contendiente; cuando se agotan las
energías de reserva, hay algo que permanece en unos y en
otros no, cierta resistencia mental.

A propósito, un deportista dominicano de
naturaleza competitiva muy marcada, con un gran componente
emocional en su actuación, con gran resistencia mental, lo
fue Marichal, con una forja de 243 juegos ganados y 142 perdidos;
en una ocasión lanzó 16 innings contra los Bravos
de Milwaukee, en 1963. Le han dedicado en San Francisco, en
Estados Unidos, una estatua de bronce de 2.74 metros de alto.
Pedro Martínez también fue un gran competidor,
ponchó 3, 154 bateadores de por vida en 18 temporadas, es
el numero 13 de todos los tiempos y el único latino en
superar la marca de los 3,000 strikeouts. (Recuperado en
Béisbol, About.com; 27 de septiembre de 2013).

¿Verdad que de nuevo volvemos a lo que dijo
Chauchard, el cerebro? También menciona Clausewitz como
importantes cualidades del estratega, el sentido de la
orientación, que es la facultad de formarse
rápidamente una representación mental de una
coyuntura, muy ligada a la imaginación; consiste en
advertir el punto principal de una situación de un golpe
de vista, coup d`oeil, en francés, literalmente golpe de
ojo. Queremos agregar, que para ese golpe de vista, se requiere
experiencia, inteligencia, imaginación,
observación, entendimiento y
comprensión.

Prepararse por
medio de la visualización

La visualización es como un ensayo mental, es
practicar con el cerebro antes de iniciar la sesión de
trabajo, es prepararse para una situación o reto, es
programarse de antemano. Aristóteles señaló
en la antigüedad, que nunca pensamos sin usar una imagen. La
visualización es una técnica orientada a usar la
imaginación para crear imágenes y sentimientos en
la mente; la visualización creadora es un arte de la
imaginación.

Según la doctora en filosofía Klauser, E.
(2001) un grupo de cautivos que estaban en Irán pudieron
sobrevivir con buen ánimo gracias a la
visualización, eran unos cincuenta y dos estadounidenses
tomados como rehenes durante 444 días, del 4 de noviembre
1979 al 20 de enero de 1981cincuenta y dos estadounidenses fueron
tomados como rehenes durante 444 días (4 noviembre 1979
hasta 20 enero 1981). Señala la doctora Klauser que: "Uno
de los rehenes construyó mentalmente una casa entera,
clavo tras clavo, tabla tras tabla; otro viajó con su
mente en el Orient Express y recordaba mentalmente cada detalle
de los platos que componían el menú diario." (P.
238).

Tomando en cuenta la importancia de la mente en el
deporte, hoy en día los competidores olímpicos no
solo tienen entrenadores físicos, sino que también
tienen entrenadores mentales. Según han dicho varios
deportistas y expertos en deportes, el 90% del deporte es
ejercicio mental. Acorde con esto al deporte se le han incluido
técnicas de relajación y de imágenes
guiadas, lo que contribuye a un mejor rendimiento y
autoestima.

Según cita Malagón (1969) es
increíble la importancia de la imaginación para el
deporte, en un experimento que realizo el sicólogo R. A.
Vandell se comprobó que la práctica mental de hacer
como si se disparase a un blanco en baloncesto resultó en
una mejora de la puntería de los sujetos.
Perfeccionó su puntería a un grado idéntico
al que hubiesen alcanzado habiéndolo hecho en la realidad.
En un experimento sobre baloncesto. Un primer grupo de
estudiantes practicó el tiro en la realidad, cada
día, durante veinte días seguidos. Al final del
periodo, se contaron los puntos promedios del primer día y
del último día de la prueba. Lo mismo se hizo con
el segundo grupo, un grupo que no fue sometido a
prácticas. A un tercer grupo se les hizo el recuento de
sus tantos promedios durante el primer día. Luego se les
hizo pasar veinte minutos diariamente imaginando que lanzaban el
balón al canasto. Cuando perdían el punto,
debían imaginarse la corrección necesaria con
objeto de afinar la puntería. Pues bien, el primer grupo
que practico realmente durante veinte minutos diarios,
mejoró el promedio de puntos en un 24%; el segundo grupo
que no realizó práctica no mejoró en nada;
el tercer grupo, que practicó con la imaginación
mejoró el promedio de puntos en un 23 por
ciento.

Según Martínez (1983) términos como
conceptualización, función ideacional,
introspección y práctica imaginaria han sido
ocasionalmente usados para definir el Entrenamiento Mental.
Oxendine lo define como la repetición introspectiva o
cubierta que tiene lugar dentro del sujeto. Es decir, se trata de
una actividad simbólica en ausencia de grandes movimientos
musculares.

Debe hacer la salvedad de que en la práctica
física hay generalmente algún grado de actividad
mental relacionada, y en la práctica mental se evocan
respuestas neurales y musculares. La definición de Horst
Tiwald (citado en Martínez, 1983) es bien interesante: "El
entrenamiento mental es el aprendizaje o perfeccionamiento de una
secuencia de movimientos mediante la representación mental
intensiva de la misma sin una simultánea
realización práctica".

Según Miguel Martínez (1983, recuperado en
http://www.apunts.org el 02/10/2013) en su tesina de fin de
carrera en el INEF de Barcelona, dice que se puedeconcluir que el
grupo que estuvo sometido a un programa de Entrenamiento Mental
obtuvo una mejoría, cualitativa y estadísticamente
significativa, con respecto al grupo control en el rendimiento
del tiro libre de personal en una situación especificada.
Presumiblemente, estos resultados correlacionarían con la
efectividad del tiro libre de personal en una situación de
competición, pero no podemos afirmar nada.

Se centra el trabajo de Martínez (1983) en la
aplicación del Entrenamiento Mental a una situación
concreta del baloncesto: el tiro de personal. La población
la constituyeron jugadoras de baloncesto de segunda
categoría nacional; se encontraron diferencias
significativas entre el grupo control y el experimental
después de que estas últimas realizaran catorce
sesiones de Entrenamiento.

Conocida es la historia según la cual Alexander
Alekhine, en 1927, venció al eximio ajedrecista cubano
José Raúl Capablanca. Alekhine se retiró al
campo, dejó de fumar, se dedicó a hacer gimnasia
mental. Durante tres meses jugó ajedrez usando solo la
imaginación, preparándose para el match con el gran
maestro cubano, el campeón. Alekhine ganó el match,
aunque nunca permitió la revancha.

Se ha hablado acerca de introducir la hipnosis en el
deporte, y de hecho se está aplicando; por razones
ético- religiosas somos opuestos a dicho método.
Pero veamos lo que dice al respecto el profesor chileno Sergio
Rey (1978): "queremos desde ya dejar en claro que las sugestiones
post-hipnóticas no desarrollan capacidades que no se
poseen. El uso que nosotros le hemos dado, se ha orientado a
crear en el deportista una situación psicológica
que le favorezca para competir" (Pág. 49).

Inteligencia
emocional

¿Qué es inteligencia emocional?
¿Cuál es el papel de las emociones en lo
relacionado con la parte crítica del cerebro? A poco que
uno estudie las emociones se da cuenta de que están
relacionadas con determinadas regiones del cerebro y que afectan
diversas funciones del mismo. Hay una relación entre
afectos, emociones, pensamientos, percepciones, imaginaciones,
actitudes, creencias, memoria y conciencia. La inteligencia de
cualquier tipo, está relacionada con las emociones, con
las motivaciones, con la voluntad. Incluso el corazón
figurado, al que tanto se hace referencia en la Biblia puede
referirse a las facultades del pensamiento, pero sin aislarlas
del resto de lo que compone la persona interior, como
también a la motivación o fuerza impelente que
conforma nuestra conducta. En ese mismo orden, también se
habla del corazón en relación con nuestra
disposición, nuestra actitud, nuestros sentimientos y
emociones; "cuando en las escrituras griegas cristianas se
menciona a la mente junto con el corazón, la palabra mente
alude al intelecto, mientras que el término corazón
se refiere a la emociones, deseos y sentimientos de la persona
interior. (Sociedad Watch Tower, 1991, Pág.
550).

El reconocido psicólogo Daniel Goleman (1996) en
su obra inteligencia emocional se ha preocupado por entender el
tema de las emociones desde un punto de vista científico
avalado por la neurología. El llega a la conclusión
de que tenemos dos tipos de cerebros, por así decirlo, el
racional y el emocional, siendo ambos fundamentales en el
desarrollo de nuestras vidas. También este autor, al igual
que Gardner, ataca de frente el famoso CI, él considera
que para la vida es muy importante la inteligencia emocional, de
modo que no basta con tener una gran inteligencia general, se
requiere la adecuada complementación entre lo racional y
las emociones; es decir, entre la capacidad intelectual y la
inteligencia emocional; no basta con la capacidad
intelectual.

De nuevo podemos hablar del corazón figurado
¿Quién puede negar el papel de los sentimientos en
la toma de decisiones? Por el contrario, la emoción es
fundamental para pensar eficazmente y para tomar decisiones
inteligentes. Viendo las cosas desde otro ángulo,
¿quién puede negar el poder de las emociones para
obstruir el pensamiento mismo o la performance de un atleta?
Nadie osaría debatir que las emociones tales como la
ansiedad, la cólera, el miedo pueden influir negativamente
en el pensar con claridad. Los psicólogos opinan que un
alto nivel de ansiedad puede ser negativo: "Mucha ansiedad puede
bloquear y poca puede no activar el nivel cognitivo. Cuando la
ansiedad es elevada el funcionamiento cognitivo queda bastante
obstruido debido a que hay parte de la capacidad mental anclada
en sus preocupaciones". (Mestre, J. & Guil, R., 2012,
Pág. 125). Para robustecer esta cita podemos mencionar que
emoción y cognición van juntas, la emoción
puede ser un elemento facilitador, si logramos que trabajen en
sentido positivo podemos rendir más: "No hay una
línea divisoria neta entre las emociones y el resto de
procesos mentales. Los límites entre unas y otros se
difuminan. En consecuencia, prácticamente todas las
regiones cerebrales desempeñan un papel en las emociones o
se hallan a su vez afectadas por ellas". (Davidson, R. 2012,
Pág. 155).

No es raro encontrarse con personas en situaciones de
reconocer que no pueden pensar bien cuando están invadidos
por sentimientos fuertes, o contrariados por algún suceso.
En el plano educativo o deportivo, estudiosos ubicados en el
campo de la Programación Neurolingüística
(PNL), han señalado que "lejos de lo que comúnmente
se entiende por aprender, el aprendizaje no es un producto
exclusivo de la capacidad intelectual; la disposición
emocional juega aquí un papel preponderante" (Bertolotto,
1995, P. 11); por otra parte, Goleman (1996) refiriéndose
a los niños señala que "la tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del
niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje"
(P. 56).

La inteligencia emocional tiene mucha importancia en la
vida practica, por ejemplo, cuando hemos visto a competidoras
pesistas en olimpiadas, fácil es notar que existe cierto
rapport emocional entre los entrenadores o entrenadoras y las
levantadoras de pesas; las miman, las besan, las cuidan como
hijas, de tal manera que parece que estamos frente a un doping
psicológico. Los entrenadores muestran empatía, las
impulsan a hacer su mejor esfuerzo. El caso es que para hacer
deporte las personas que intervienen deben estar en cierta
situación psicológica favorable,
positiva.

Ya no se exigen de un deportista que tenga solo una gran
inteligencia cinestésico corporal, también debe
poseer inteligencia emocional, la cual se puede cultivar en las
relaciones personales intimas y las interacciones sociales. El
fundamento de la inteligencia emocional es el conocimiento de uno
mismo, estar conscientes de nuestras propias emociones, la
habilidad para manejar nuestras emociones y auto
motivación. Todo esto significa que no debemos dejarnos
controlar por las emociones; manejar las emociones es expresarlas
de una manera apropiada, ya que las mismas cuando se dejan inflar
pueden llevarnos a la rabia y a la violencia.

Una motivación fuerte envuelve resistir, seguir
adelante a pesar de las frustraciones. Según Harry Alder
(2003) "la motivación en cualquiera de sus formas o
cualquiera que sea su origen, parche desempeñar un papel
más importante incluso que la inteligencia o los dones
creativos especiales" (P. 83). Un factor muy importante en las
personas con inteligencia emocional es el optimismo (Wood &
Wood, 1999); las personas optimistas siempre esperan mejorar, y
cuando fallan no se dejan arropar por sentimiento de culpa,
piensan en los factores por los que fallaron y tratan de
mejorarlos, consideran cada fracaso como una
oportunidad.

Parece ser que el admirable bateador Manny
Ramírez no ha mostrado inteligencia emocional por la forma
como se fue manejando en los diferentes equipos a los que ha
pertenecido, por el contrario, ha sabido superar sus problemas
sin desalentarse demasiado Serena Williams, en estos momentos la
número uno, entre las tenistas profesionales.

Los profesores de educación física deben
tomar muy en cuenta la importancia de la inteligencia emocional,
pues es de primer orden formar hombres y mujeres equilibrados,
socialmente adaptables, con autodominio; a esto pueden contribuir
los padres con su amor; la escuela, respetando la singularidad y
la diversidad de los estudiantes; los docentes reconociendo y
encomiando los progresos de los alumnos y reforzando la confianza
en ellos mismos.

Flujo

Hay momentos productivos esplendorosos en que las
personas se sienten llenas de energía, dotadas como de una
fuerza especial, en plenitud; si es en el deporte pareciera que
el equipo o el atleta encontraron su momentum de máxima
eficacia, si es en el aprendizaje o en el arte pareciera que el
mundo se aleja y que las personas se sumen en un estado como de
desprendimiento de sí mismas, como en otra
dimensión o fuera del tiempo; la mente parece estar en
todo su poder y se registra menor esfuerzo. A esas situaciones se
les puede llamar estados de flujo, por el movimiento, eficacia,
productividad y como enajenamiento mental que se registra en las
personas. No es raro, en voleibol, por ejemplo, que cuando un
equipo encuentra su momento, su estado de flujo, el entrenador
del equipo contrario, pida un tiempo, en el interés de
romper la magia del momento.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter