Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención Psicológica en ancianos violentados



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos de
    investigación
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo ofrece los resultados de una
investigación realizada con 20 Adultos Mayores del CMF # 2
del Reparto Vista alegre del municipio Media Luna de la Provincia
Granma con el objetivo de diseñar un programa de
intervención Psicológica en ancianos violentados
para disminuir las manifestaciones de violencia. En los
resultados obtenidos se identificó que existe violencia
intrafamiliar sobre los ancianos de la muestra evaluada,
agredidos fundamentalmente por los hijos y esposa(o)s de los
mismos. El tipo de violencia mayormente percibida fue la
psicológica; siendo el sexo femenino el más
agredido. El miedo y el nerviosismo constituyen las consecuencias
fundamentales de la violencia en el anciano. Muestran una actitud
de rechazo ante el acto de violencia. Después de la
intervención se confirma la efectividad del programa
logrando disminuir la violencia en la muestra objeto de estudio,
así como una mejor calidad de vida de los mismos. Se
utilizaron diversos métodos del nivel teórico, del
nivel empírico y estadísticos matemático,
que posibilitaron fundamentar el problema científico y
mostrar aspectos significativos del objeto de
investigación. .

Introducción

El hombre es la mayor riqueza del universo y solo una
sociedad que reconozca este postulado en la práctica
social, en la vida misma será capaz de encontrar su
verdadero camino de progreso. Cuba es uno de los países
que más a lucha por prolongar la vida. La adultez mayor es
resultado de la transformación de particularidades
psicológicas y sociales, así como del sistema de
relaciones sociales donde el individuo se inserta a lo largo del
proceso evolutivo.

Durante el presente siglo se asiste, en el ámbito
social, a una situación singular cada vez es mayor el
número de personas que sobrepasan las fronteras
cronológicas que han sido situadas como etapa de la
adultez mayor, convirtiendo al envejecimiento poblacional en uno
de los retos más importantes para la sociedad
moderna.

El maltrato al adulto mayor como expresión de
violencia intrafamiliar ha generado preocupación debido a
las consecuencias que se derivan de su praxis, así como
por la vulnerabilidad de este segmento poblacional ante esta
problemática.

Conocer a profundidad las características
particulares de cada adulto mayor significa ser receptivo ante
sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para
brindarle así un mejor espacio de realización
personal, los ancianos son miembros de una familia. El propiciar
que se les considere como tal dependerá, en gran parte, su
seguridad, su salud y su felicidad.

Es importante que todas las personas, conozcan las
diferentes formas de violencia, para trabajar con aquellos
sujetos que se identifican como agresivos, evitando sus efectos
en la familia, sobre todo hacia el anciano, previendo que no se
convierta también en agresor e inculcando que los ancianos
no son simplemente individuos, ni mucho menos objetos que ocupan
sillas o camas; son miembros de una familia. El propiciar que se
les considere como tal dependerá, en gran parte, su
seguridad, su salud y su felicidad.

Es un hecho indiscutible la creciente necesidad de
conocer la importancia que guarda la prevención de la
violencia en esta etapa de la vida y el adecuado afrontamiento de
la misma para la prevención de situaciones más
complicadas y en lograr una mejor calidad de vida en los
ancianos, teniendo en cuenta el grupo de personas motivo de
estudio de este trabajo se ha podido verificar en consultas
realizadas que varios autores se han adentrado en el tema con el
ánimo de dar soluciones a este problema, se reconocen los
trabajos realizados por Podnieks et al. (1989) y El licenciado
Manuel Real Espronceda entre otros. La búsqueda
bibliográfica en el campo de las investigaciones
científicas, demostró que los estudios referidos a
la violencia se han dirigido fundamentalmente a la violencia
familiar hacia el anciano, que es uno de los problemas que
susciten en nuestras familias, y mucho más debido a la
convivencia trigeneracional que existe actualmente y a que es la
familia el eje central de la vida, una de las instituciones
sociales en que es más difícil identificar y
nombrar: la violencia.

Debido a los planteamientos anteriores y conociendo la
importancia que guarda la prevención de la violencia en
esta etapa de la vida y el adecuado afrontamiento de la misma
para la prevención de situaciones más complicadas y
en lograr una mejor calidad de vida en los ancianos, surge la
motivación de realizar una intervención
psicológica en ancianos violentados pertenecientes al
consultorio médico de la familia # 2 de la
policlínica "Raúl Podio Saborit" del Municipio
Media Luna , con el propósito de determinar su incidencia
y lograr un nivel positivo de afrontamiento, además de una
actitud asertiva ante la violencia.

De este modo, cobra vital importancia el análisis
de cómo el maltrato que vivencia el anciano define el
significado y sentido subjetivo que adquiere esta en la
regulación del comportamiento, lo que se expresa en su
personalidad, de acuerdo a las valoraciones, actitudes y
representaciones del individuo hacia el hecho violento,
así como a las emociones y reacciones resultantes del
mismo.

Teniendo en cuenta las razones antes expuestas se decide
emprender una investigación.

  • Problema: ¿Cómo contribuir a
    disminuir las manifestaciones de violencia en las personas de
    la tercera edad del Consultorio Médico de Familia 2
    del Reparto Vista Alegre de Media Luna?

Objeto: Ancianos violentados.

Objetivo general: Implementar una
intervención psicológica que contribuya a disminuir
las manifestaciones de violencia en los ancianos pertenecientes
al consultorio médico de familia número 2 de Media
Luna en el período de enero a Marzo del 2013.

Objetivos específicos:

  • 1. Determinar si son objetos de
    violencia y por quiénes.

  • 2. Identificar los tipos de
    violencia recibidos y las causas que la generan.

  • 3. Identificar en el anciano el
    sexo más violentado.

  • 4.  Evaluar la intervención
    psicológica a través del criterio de
    expertos.

Métodos de
investigación

Métodos del nivel
teórico.

De manera general estos métodos permitieron en el
proceso de investigación la construcción de la
fundamentación teórica y científica de la
investigación y el enfoque general en el abordaje de la
problemática planteada, así como la
interpretación de los datos empíricos obtenidos.
Entre estos métodos se encuentran

Análisis y síntesis:
permitió, mediante la consulta de la bibliografía
científica, conocer el criterio de diferentes autores
sobre el tema de la investigación, así como de los
fundamentos teóricos que sustentan la
propuesta.

Histórico- Lógico: en la
caracterización de la tendencia histórica del
objeto de estudio.

Inducción y deducción:
permitió establecer juicios lógicos, conclusiones y
generalizaciones de los datos tanto teóricos como
empíricos obtenidos y profundizar en los hechos más
particulares de la investigación.

Sistémico-estructural funcional:
proporcionó la orientación general en el estudio la
violencia en los adultos, así como el establecimiento de
las relaciones necesarias para la calidad de vida.

Hipotético-deductivo: la
construcción de la hipótesis en la
investigación resultó el punto de partida para
nuevas deducciones acerca de las relaciones en el marco de la
misma, para establecer nuevas conclusiones y predicciones
empíricas que a su vez fueron sometidas a
verificación.

Métodos del nivel
empírico

La observación estructurada: para observar
los sujetos en su medio natural, para valorar su comportamiento
durante el desarrollo de las mismas.

La medición: se emplea a través de
diferentes técnicas para caracterizar y evaluar al grupo
objeto de estudio.

Técnicas estadísticas y/o de
procesamiento de la información

Como técnica estadística de
carácter descriptivo o de procesamiento de la
información se utilizó en la investigación
el cálculo porcentual y la media
aritmética.

Resultados y
discusión

La investigación se estructuró en
constó de 4 etapas relacionadas entre sí lo que
permitió, diagnosticar y a elaborar un programa de
intervención psicológica, desarrollo y
evaluación.

  • Diagnóstica.

2. Elaboración de un programa de
intervención psicológica.

  • 3. Ejecución.

  • 4. Evaluativo.

En la etapa diagnóstica se procedió
a aplicar el cuestionario confeccionado por la autora para
describir el problema objeto de investigación. El mismo se
aplicó de forma individual en lugares que hicieron
factible el intercambio, con un lenguaje claro, coherente,
asequible al interlocutor además de la privacidad debido
al tema investigado.

Los datos fueron procesados en por cientos y vaciados en
tablas debidamente conformadas.

El cuestionario estuvo integrado por 22 preguntas, 21
preguntas cerradas y una pregunta abierta. Se establecieron los
criterios de respuestas positivas si estaba relacionado con
indicadores de existencia de violencia y negativas si no estaba
relacionado con indicadores de existencia de
violencia.

Proceso terapéutico: Elaboración y
aplicación de la intervención
psicológica.

Para llevar a cabo la confección y
aplicación de esta intervención y lograr los
objetivos propuestos se basó en varias
teorías:

– La teoría psicoanalítica en los
postulados donde se aborda y resalta el insight, pues permite que
el paciente tome conciencia de lo que está pasando y
trabaje para superarlo.

– La teoría de los sistema, ya que todo problema
en un individuo, su cronicidad o su solución depende de la
capacidad de interacción con otros miembros y mucho
más la familia como el actor social más importante
en el desarrollo de la personalidad del mismo.

– La teoría de la comunicación que ayuda a
plantear, en lenguaje claro y directo, los mensajes emitidos en
el grupo (traduciéndolos y
esclareciéndolos).

Durante esta etapa y para poder alcanzar el objetivo de
la investigación, después de aplicado el primer
cuestionario, se confeccionó la intervención y
posteriormente se realizaron las sesiones de trabajo por la
investigadora apoyada por el médico del área. En
este proceso terapéutico la primera sesión se
diferencia de las sucesivas, ya que el objetivo de la primera
sesión es que los participantes conozcan el funcionamiento
del grupo, las normas que lo van a regir. Se enfatiza en la
importancia de la asistencia regular, lo que permite mantener la
continuidad del tratamiento, informándose de sus
dificultades y la de los demás; hay que tener en cuenta
que el objetivo de esta intervención es aprender, entre
todos, a enfrentar y superar las manifestaciones de violencia
dentro del medio familiar.

En las sesiones sucesivas se trabaja para lograr que
identifiquen sus problemas, aprendan a enfrentarlos y ayuden a
los demás miembros de la familia a enfrentarlos. Deben ser
capaces de cumplir las tareas y normas establecidas; es
conveniente que sean ellos mismos quienes determinen su alcance,
ya que una vez aceptadas, todos deben cumplirlas. En cada
sesión se trabajó con una serie de recursos
terapéuticos que facilitaron el desarrollo de las
mismas.

Cada sesión tiene tres momentos:

  • 1- Momento inicial: es el primer momento de la
    sesión de trabajo y está compuesto por
    técnicas que tienen como principales objetivos
    :

  • Crear un clima psicológico positivo,
    desinhibir física y psicológicamente, liberar
    tensiones que favorezcan desarrollar adecuadamente el trabajo
    en grupo.

  • Perder el miedo escénico y lograr la
    empatía entre los participantes, disfrutar del juego y
    del movimiento.

  • Crear lazos afectivos entre los miembros del
    grupo.

  • 2- Momento de desarrollo: es el momento
    más extenso e importante de las sesiones de trabajo.
    En el mismo se abordan mediante determinadas técnicas
    el aspecto seleccionado por la coordinación para
    tratar en ese encuentro. Es un momento de intercambio de
    información, donde se guía el análisis
    grupal sobre el objeto, propicia la construcción y la
    asimilación del conocimiento, se mide el grado de
    implicación, las transformaciones que el grupo va
    teniendo sobre los temas analizados.

  • 3- Momento de cierre: es el momento culminante
    de la sesión de trabajo; se debe promover la
    reflexión final sobre el tema tratado. Cierra con una
    tarea que el coordinador en conjunto con el grupo propone
    para reforzar los contenidos que hasta el momento se han
    tratado y para dar entrada al próximo
    encuentro.

El grupo estuvo integrado por 20 ancianos, que fueron
divididos en dos subgrupos cerrados para facilitar el trabajo.
Las sesiones de trabajo fueron con una frecuencia semanal de 1
hora de duración para cada subgrupo, en un local
habilitado al efecto en la comunidad y en horario factible para
los participantes de 5 pm a 6 pm.

Programa interventivo.

Título: Conviviendo en armonía.

Objetivo General: Contribuir a la disminución de
las manifestación de violencia en el anciano.

Objetivo específicos:

  • Desarrollar acciones que permitan la creación
    de un clima psicológico grupal y la expresión
    libre de sus sentimientos e ideas.

  • Ofrecer elementos de conocimiento de la violencia y
    sus diversas manifestaciones, así como las causas
    fundamentales que la generan.

  • Brindar recursos para establecer adecuadas
    relaciones interpersonales que posibilite el desarrollo de
    habilidades personales, familiares y sociales que incidan en
    la disminución de las manifestaciones de
    violencia.

Sesión No 2: "Pensando desde mi rol en la
familia"

Objetivo:

Abordar el tema de las conductas violentas que se dan en
el interior de las familias y orientar al grupo en función
del tema y de sus consecuencias.

Momento Inicial.

Técnica de relajación.

Objetivos: Reducir los niveles de ansiedad y provocar un
ambiente más relajado en el grupo.

Se enseña al grupo no solo a relajarse ante la
tensión, si no que de modo individual, ayuden a los
miembros del grupo y la familia a enfrentar más
exitosamente momentos de tensión y de
estrés.

El facilitador le pide al grupo que cada uno se siente
en una posición cómoda, con los antebrazos apoyados
en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los
pies en el suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar
de concentrarse en las palabras que dirá.

El facilitador empieza a decir en un tono de voz suave
monótona y con un ritmo suave: "Aflojen los
músculos del brazo izquierdo, los músculos del
brazo izquierdo comienzan a relajarse poco a poco, se tornan
blandos, flojos, suaves, sueltos, relajados… poco a poco
se van tornando pesados cada vez más pesados,…el
brazo izquierdo se torna pesado, pesa, pesa más, y
más, y más".

Cuando el coordinador observe que los miembros del grupo
se han concentrado y comienzan a relajar el brazo izquierdo,
pasan al brazo derecho, repitiendo las mismas palabras, y
así sucesivamente para cada pierna, el tronco,
etc.

Continúa diciendo: "Todos los músculos del
cuerpo están relajados, flojos, los brazos, las piernas,
el cuello, los hombros, la espalda, el tronco, el abdomen,
… se sienten relajados, tranquilos, agradablemente
relajados y tranquilos, cada vez más relajados y
tranquilos, … los brazos se van tornando calientes, cada
vez más calientes, agradablemente calientes, se tornan
pesados, cada vez más pesados, esta sensación de
calor y peso se va trasmitiendo a las piernas, las piernas se van
tornando calientes y pesadas, cada vez más calientes y
pesadas, cada vez se sienten más tranquilos, más
suaves, agradablemente rejados".

Una vez lograda la relajación, el facilitador
dice: "En la medida en que cuente hasta tres, sus músculos
se irán recuperado poco a poco, abrirán los ojos y
seguirán tranquilos y relajados uno, dos y
tres¨.

Momento de desarrollo.

Técnica:"Hablando por usted".

Objetivo:

  • Obtener información acerca de cómo
    ellos creen ser percibidos por sus familiares.

Procedimiento.

El coordinador orienta que el grupo debe imaginar que en
la sesión los que están presentes son sus
representante de la familia (hijos, nietos, nueras o yernos) y
teniendo en cuenta que sus familiares no conocen a los
demás participantes cada familiar presentará al
anciano los más cercano posible a lo que ellos realmente
puedan decir, no es solo decir su nombre si no también
cómo consideran al anciano, y lo positivo y negativo de
cada uno.

Se orienta el segundo momento de la actividad pasando a
la dramatización de la escena seleccionada por ellos
utilizando el juego dramático.

Juego Dramático.

El juego dramático se crea en primer lugar para
enseñar el desempeño de determinados roles,
mediante la dramatización de situaciones típicas
del mismo.

Se fundamenta en el principio de que el aprendizaje es
más efectivo cuando la enseñanza se aproxima en
mayor grado a la situación real.

Objetivo.

  • Reflexionar mediante el autoanálisis de los
    participantes acerca de experiencias y situaciones en el
    grupo.

  • Tomar conciencia o hacer insight en los paciente
    sobre determinados hechos, actitudes, conductas, problemas o
    conflictos de carácter intrapsíquicos o
    interactivos.

  • Interpretar desde el rol del facilitador los por
    qué de lo que acontece en el grupo.

  • Movilizar y dinamizar la situación de
    aprendizaje, ganando en calidad y profundidad.

El psicodrama consta de técnicas básicas,
que son indicadas por el coordinador en el momento más
propicio. Ellas son:

Soliloquio: se realiza tras la detención
momentánea de la dramatización, el personaje
señalado por el coordinador, dice en voz alta lo que
está sintiendo y pensando sobre lo vivenciado.

Doblaje: se para la dramatización y uno de los
miembros del público se coloca detrás del
protagonista o de un yo auxiliar y habla en voz baja desde el
personaje que está dramatizando esa otra
persona.

Cambio de roles: se solicita que continúe la
escena; pero alternando los roles desempeñados hasta el
momento. El protagonista pasa a ser de los yo auxiliares,
también cambian los personajes. Se realiza durante una
escena o al finalizar la misma, con una segunda parte.

Espejo: es una variante del cambio de roles y consiste
en que uno de los participantes en la escena es sustituido por
otro que asume el rol. El participante que salió de escena
tiene la posibilidad de verse a sí mismo como en un
espejo. Es importante analizar las vivencias de quien
asumió el rol y de quien fue sustituido.

Multiplicación de roles: es cuando el
protagonista va pasando de un lugar a otro y hace un soliloquio
como protagonista de cada uno de los personajes de su escena.
Sirve para valorar la imagen que tiene el protagonista de cada
uno de los componentes y de la escena en su conjunto.

Momento de cierre.

Técnica: "Lluvia de ideas".

Objetivo:

  • Permite agrupar un conjunto de ideas o conocimientos
    y llevar a síntesis, conclusiones o acuerdos comunes
    entre los miembros del grupo:

Procedimiento:

El coordinador orienta que cada cual exprese una idea a
partir de lo vivenciado y lo acontecido en esta sesión. Se
recoge en un pápelo grafo todas las ideas que se produzcan
por el plenario, en el orden en que aparezcan. No importa su
lógica aparente, ni su relación directa con el
tema, cuantas más ideas, mejor. Luego se discute cada una
de las ideas o soluciones, eliminándolas o
aceptándolas según el concurso grupal. El
coordinador hace una síntesis final del resultado del
trabajo y tiene cuidado de no demeritar las ideas eliminadas,
sino que se resaltan las más acertadas.

Para la próxima sesión se les invita a
traer por escrito cómo les gustaría ser tratados
por los demás. Estos papeles se recogerán en el
momento más apropiado de la actividad y se leerán
todos en voz alta para darle el mejor tratamiento.

Una vez concluido esta etapa y con todos los datos en
manos de la autora procedió al análisis de los
resultados, y sobre esta solidificación la
valoración de la efectividad del programa
intervención Psicológica en los adultos
mayores.

Evaluación del Programa.

Para la confección y aprobación de la
encuesta se tuvo en cuenta el criterio de tres grupos de
expertos, de cinco participantes en cada uno, entre especialistas
de Psicología y Medicina

Se trabajó con la metodología de la
preferencia (empleada, por su exactitud, objetividad y rapidez),
con las siguientes etapas de trabajo:

Primera Etapa: Se formuló el objetivo de
la evaluación por los expertos. "Evaluar una
intervención psicológica para disminuir las
manifestaciones de violencia en adultos mayores, tomando en
cuenta la calidad de su concepción teórica,
así como la efectividad que pudiera presentar con su
aplicación en la práctica asistencial y
educativa.

Segunda Etapa: Selección de los
expertos.

Se seleccionaron 8 expertos tomando como criterio de
selección la efectividad de la actividad profesional que
realizan, los años de experiencia y su grado
académico.

Tercera etapa: Elección de la
metodología de la preferencia. Se realizó de forma
individual entregando por escrito las opiniones sobre las
bondades, diferencias e insuficiencias que presenta la
intervención psicológica en su concepción
teórica así como lo que pudiera acontecer con su
aplicación en la práctica asistencial y educativa.
La ejecución de la metodología se inició con
la elaboración de la guía de aspectos a valorar, la
cual fue entregada a cada experto.

Cuarta Etapa: Cotejo de los resultados del
análisis de los expertos, reestructuraciones al programa y
metodología y segunda evaluación.

La calificación del criterio de los expertos se
consideró aprobatoria a partir de 7 puntos para cada
variable evaluada la cual fundamentó la aplicación
de la intervención psicológica.

Concepción estructural – funcional del
programa de intervención Psicológica en ancianos
violentados.

Generalidades.

El programa de intervención psicológica,
estuvo encaminado a favorecer prevención de la violencia
en esta etapa de la vida y el adecuado afrontamiento de la misma
para la prevención de situaciones más complicadas y
en lograr una mejor calidad de vida en los ancianos del CMF # 2
de la comunidad Vista Alegre del municipio Media Luna
además tiene como responsable de su ejecución al
Médico de la Familia, la investigadora y factores de la
comunidad. Las acciones que se insertaron en el programa van
encaminadas a lograr la disminución de la violencia en la
muestra objeto de estudio, así como una mejor calidad de
vida de los mismos.

El programa se desarrolló durante tres meses
(Enero – Marzo) con una frecuencia de una hora.

Propuestas de actividades

Para llevar a cabo la investigación, es de vital
importancia la planeación del trabajo en sesiones, de modo
que se cumplimenten los objetivos propuestos. Este se
realizó en 4 sesiones de trabajo, teniendo en cuenta las
características de la etapa en cuanto a: capacidad de
concentración de la atención, el carácter
cooperador de los sujetos y la necesidad de aplicar las
técnicas en un orden tal que permita obtener en un curso
lógico los elementos integradores de la
configuración subjetiva, y su posterior análisis.
Para la definición de las tareas a realizar en las mismas
se tuvo en cuenta evitar la sobrecarga de los sujetos para
obtener mayor claridad en sus respuestas, además de
favorecer el establecimiento de una relación
empática con los mismos.

Sesión #1: en esta se realizó la
presentación de la investigación, pidiendo la
colaboración del sujeto, precisando sus datos generales y
prosiguiendo con la aplicación del Minimental, descartando
la presencia de cualquier trastorno o deterioro cognitivo que
invalide la investigación. Se realizó una
entrevista estructurada, indagando acerca de su historia
familiar, manifestaciones de VIF, principal (es)
agresor(es), así como valoraciones del vínculo
violento. Con la aplicación del colograma, se
inició la profundización en los aspectos subjetivos
derivados de la vivencia del maltrato en diversas etapas de la
vida, determinando la configuración del fenómeno en
términos de sentidos psicológicos.

Sesión #2: en esta se aplicó el
conflicto de diálogos, técnica proyectiva que
explora la posición del sujeto ante diversas situaciones
donde se manifiesta VIF. Luego se continuó con la
aplicación de otra entrevista estructurada, donde cada
sujeto expresó sus experiencias luego de la
relación violenta, en términos de sentimientos,
actitudes, reflexiones y representaciones.

Sesión #3: en esta sesión la
principal tarea es la aplicación de la entrevista en
profundidad, para determinar entre otros aspectos: los factores
desencadenantes, principales consecuencias y actitudes,
motivaciones actuales, necesidades, estados de ánimo,
relaciones interpersonales, intereses, pérdidas, abordados
como estados dinámicos que constituyen la
configuración subjetiva de la violencia en cada uno de
ellos.

Sesión #4: en esta sesión tuvo
lugar la aplicación de la entrevista retest, para el
esclarecimiento de diversos aspectos que pueden haber quedado
dudosos. Se brinda un espacio para la retroalimentación,
donde el investigador plantea las informaciones más
importantes sobre el fenómeno estudiado.

La observación estuvo presente en
todas las sesiones de trabajo con el sujeto, como elemento
importante en la investigación, identificando la
correspondencia entre el discurso y el comportamiento no
verbal.

Conclusiones

  • 1. Se identificó que existe violencia
    sobre los ancianos.

  • 2. Son agredidos fundamentalmente por sus hijos
    y esposa(o).

  • 3. Después de la intervención, se
    alcanzaron resultados satisfactorios en las variables
    estudiadas, demostrándose la efectividad del programa
    de intervención psicológica.

  • 4. La violencia intrafamiliar se analiza como
    fenómeno que se constituye en la subjetividad
    individual, a partir de su influencia en el proceso de
    desarrollo personológico del senescente, el cual se
    afecta, evidenciándose en las dificultades que se
    manifiestan en procesos tales como la
    autodeterminación, autovaloración, toma de
    decisiones y relaciones interpersonales de los
    mismos.

Bibliografía

  • 1. Martines Querol, César, Pérez
    Martínez, Víctor, Cardona Sazón,
    Yolanda. Maltrato de los ancianos. Un reto a la
    atención primaria de salud geriátrica. En
    revista cubana de Medicina General Integral: Vol. 2002. p 21-
    26.

  • 2. González Winos, Martha; Buján
    Garay, Josune. Reflexiones sobre el maltrato al anciano en la
    sociedad occidental. En Revista Cubana de Medicina General
    Integral Vol. I 2004.p 12 – 17.

  • 3. Almenares Aleagas. Mariela, Louro Bernal.
    Isabel, Ortiz Gómez. María T. Comportamiento de
    la violencia intrafamiliar. En Revista Cubana de Medicina
    General Integral. V. 15 No. 13. Mayo- Julio, 1999. p 38
    – 44

 

 

Autor:

Lic. Maritza Cámbara
Rodríguez

Lic. Julio Antonio Batista
Rodríguez.

Lic. Osdaly Jiménez
Sánchez.

Lic. Yusimí Figueredo
Rivero.

Lic. Idelfonso Rivero La
Rosa

Centro Universitario Municipal Media Luna,
Km 1 Carretera Manzanillo, Provincia Granma.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter