Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El legado martiano a la prensa médica cubana: su influencia en el pensamiento de Fidel



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo, se propuso exponer el
pensamiento revolucionario de José Martí acerca de
la Medicina, arista de su obra literaria que casi ningún
médico de la actualidad domina y su aporte a la prensa
médica cubana de todos los tiempos; además de su
influencia en el ideario fidelista, tan importante en la
transformación del Sistema Nacional de Salud en Cuba. Se
realizó la Revisión Bibliográfica utilizando
un total de 29 documentos como materiales de consulta, que en
conjunto manifiestan la convicción de que las ideas del
Apóstol constituyen un verdadero legado histórico y
sirvieron de faro a Fidel para sentar las bases de la gratuidad,
igualdad y solidaridad de la Medicina cubana; lo que representa
un logro inigualable y un orgullo de cada cubano.

Palabras Claves: José Martí,
Pensamiento, Medicina, Fidel, Transformación.

Introducción

Resulta incomprensible que algún cubano no
conozca a José Julián Martí Pérez
como hombre de elevados principios, vocación
latinoamericana e internacionalista; intachable conducta
personal, tanto pública como privada y con cualidades
humanas que en ocasiones parecen insuperables. Es imposible no
conocer al Martí cubano de proyección universal que
rebasó las fronteras de la época en que
vivió para convertirse en el más grande pensador
político hispanoamericano del Siglo XIX. 1

¿Quién al menos no ha leído una
obra del Maestro?

La obra del apóstol José
Martí
es muy grande y bella, él
escribió para todos los tiempos y para todos,
escribió para los niños, para los jóvenes,
las mujeres, los ancianos, para Cuba, para América, para
todo el mundo.2

Es autor de una obra imprescindible como fuente de
conocimientos y de consulta para todas las generaciones de
cubanos. El significado y estilo propio de los poemas,
artículos periodísticos, de todos los escritos y
discursos que realizó lo sitúan como un intelectual
de vasta cultura. 3

En el campo de la poesía sus obras más
conocidas son Ismaelillo (1882), Versos
sencillos
(1891), Versos libres y Flores del
destierro
. Sus ensayos más populares son El
presidio político en Cuba
(1871) y Nuestra
América
(1891), cabe también destacar su obra
epistolar, por lo general bien apreciada, literaria y
conceptualmente.4 Su célebre obra "La edad de oro" la
escribió para los niños de América. Fue
novelista; recordemos "Abdala" y "La niña de la flecha de
oro; también periodista, que inundó con sus
enjundiosos artículos los rotativos de los Estados Unidos
y de muchos países latinoamericanos, como México y
Argentina. Pronunció maravillosos discursos como "Prado
para los pinos nuevos" o "Con todos y para el bien de todos",
dirigidos a los cubanos que tuvieron que emigrar a los Estados
Unidos para tratar de subsistir. 5

Su influencia en los cubanos es grande. En general es
considerado por sus compatriotas como el principal modelador de
la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se
refleja en los títulos que popularmente se le conceden.
«El apóstol de la independencia» y «el
maestro».

Sin dudas, todos conocen que fue un gran maestro y un
eminente pedagogo, un traductor talentoso, un políglota,
un literato de altura, quien dejó obras impercederas para
adultos y niños. Fue un gran estadista, un político
audaz y visionario, quien legó para la posteridad las
bases de su Partido Revolucionario Cubano y el Manifiesto de
Montecristi. En resumen fue, ante todo, un revolucionario cabal
en su tiempo y para todos los tiempos.6

Martí fue uno de los más grandes
pensadores del siglo XIX y de los más profundos
filósofos humanistas que dio nuestro país en su
momento histórico. Cultivó el panamericanismo, y
junto a Francisco de Miranda y a Simón Bolívar
soñó siempre con la unión latinoamericana
como un solo país, desde el Río Bravo hasta la
Patagonia, por su origen, su lengua y su historia. 6

Sus inquietudes políticas y sus sentimientos de
amor a la Patria se manifiestan desde muy temprana edad. Con 16
años es condenado a seis años de prisión,
pena posteriormente conmutada por el destierro al Presidio
Departamental de Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al
suroeste de la principal isla cubana por llamar traidor a un
compañero de estudio que se había alistado como
voluntario en el Ejército de España. De esa
época es su denuncia El Presidio Político en Cuba
(1869), donde critica la brutalidad del gobierno colonial
español. Su pensamiento, afianzado en lo más
revolucionario del pensamiento anterior (Varela, Luz Caballero,
Mendive), lo convierte desde temprana edad en independentista
convencido. 7

Por gestiones realizadas por sus padres, logró
ser deportado a España. Allá comienza a cursar
estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se
gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en
Filosofía y Letras. 8

Cuánta grandeza hubo en Martí, hombre
capaz de todos los sacrificios frente a su familia querida (madre
amantísima, padre recto y justo y hermanas a quienes
idolatraba), su matrimonio, su hijo a quien quería
entrañablemente, su posición, su carrera
brillantísima. 9

Todos conocemos una vasta parte de la obra de
José Martí, sin embargo hay una arista de su
pensamiento que casi ningún médico de la actualidad
domina y es precisamente la dedicada a la salud y la
medicina.

Poco se conoce acerca de la situación del
país en las décadas de las gestas independentistas,
sin embargo hoy día se conservan parte de los documentos
escritos en dichos períodos que nos relatan lo que
sucedía por aquellos años.

La historia de nuestra bibliografía médica
comienza con el primer impreso conocido que se realizó en
Cuba, el folleto de veintiséis páginas Tarifa
General de Precios de Medicina
, editado en la imprenta de
Carlos Habré en La Habana, en 1723, por orden del
protomédico doctor Francisco de Teneza con el ánimo
de regular los precios de las preparaciones farmacéuticas
y poner fin a la explotación de los enfermos por los
dueños de las farmacias. 10

Sin embargo, no fue hasta 1797 que comienza la
aparición de la verdadera bibliografía
médica cubana al publicar ese año el doctor
Tomás Romay su famosa monografía
Disertación sobre la fiebre maligna llamada
vulgarmente vómito negro, enfermedad endémica de
las indias occidentales
.11

Siete años antes, al dar inicio el Papel
Periódico de La Habana
(1790-1805) a la prensa
periódica en nuestro país, aparece para los
médicos cubanos la posibilidad de escribir sobre su
ciencia en este tabloide y en los que le continúan, y es
importante agregar que en 1979 la Editora de la Academia de
Ciencias de Cuba publicó en un volumen las noticias
científicas aparecidas en la prensa no médica entre
1790 y 1848 recopiladas por el doctor José López
Sánchez y la bibliógrafa Zoe de la Torriente Brau.
11

Pero corresponde a noviembre de 1840 la fecha más
memorable de la bibliografía médica cubana, pues
fue en ese mes y año que se editó el primer
número de la revista Repertorio Médico
Habanero
(1840-1843), fundada por el insigne
científico cubano doctor Nicolás J.
Gutiérrez y Hernández, con la que se dio inicio a
nuestra prensa médica. A esta revista le
continuarían otras, en su mayoría de corta
duración que alcanzaron en total el número de
cuarenta y cinco hasta el final de la dominación
española. 12

Hemos de destacar entre ellas Anales de la Real
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales
de La Habana
(1864-1958), la más importante de las
publicaciones periódicas científicas cubanas, la
Crónica Médico Quirúrgica de La
Habana
(1875-1944), fundada por el eminente
oftalmólogo y publicista doctor Juan Santos
Fernández y Hernández, el médico cubano de
más numerosa bibliografía y Archivos de la
Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana

(1881-1954). 12

En muchas de estas revistas, desde el Repertorio
Médico Habanero,
aparecieron informes
estadísticos sobre la morbilidad y la mortalidad en
hospitales y en brotes de epidemias, informes
médico-legales, estudios sobre policía
médica, que era el nombre que se le daba entonces a la
administración de salud pública y numerosos
trabajos de higiene pública en general. Ellas suplieron en
alguna manera la falta de publicaciones propias de los organismos
administrativos que cuando existieron, como el Boletín
de Sanidad Municipal
(1883) y la Gaceta Médica
Municipal
(1892-1893), fueron de muy corta vida. 10

Entre los estudios sobre las epidemias se destacan por
su extraordinario valor científico e histórico la
Memoria histórica. Del cólera morbo en La
Habana
de los doctores Nicolás J. Gutiérrez y
Agustín Encinoso de Abreu (trabajo de 100 páginas
que vio a la luz en el último número del
Repertorio Médico Habanero en 1843). Los del
genial doctor Carlos J. Finlay y Barrés sobre el
cólera: Explicación del cuadro de casos de
cólera observados en el Cerro desde noviembre 11 de 1867
hasta enero 29 de 1868
y Transmisión del
cólera por aguas corrientes cargadas de principios
específicos
, editados en los Anales de la Real
Academia
en 1873, en los que determinaría
-independientemente del genial inglés John Snow-, el
origen hídrico de esta enfermedad. También en estos
Anales vio la luz en 1881 su inmortal estudio titulado
El mosquito hipotéticamente considerado como agente de
transmisión de la fiebre amarilla
en el que
aportó su descubrimiento de la teoría
metaxénica en la transmisión de las enfermedades
infecciosas (la contribución más notable de un
científico cubano a la ciencia mundial). 13

Los informes anuales rendidos por la Junta Central de
Vacunación aparecieron publicados en el periódico
oficial Diario del Gobierno de La Habana. 11

Como podemos apreciar, por todo lo expuesto, la prensa
médica y no médica desde sus orígenes en
Cuba fue de gran ayuda a la administración de salud
pública, al suplir en parte la falta de publicaciones
propias de sus organismos.

A esta obra también se suma la del genial
pensador cubano, maestro completo que sin lugar a dudas
aportó valiosos escritos dedicados a la salud en
Cuba

Objetivo General

Exponer el legado histórico del pensamiento
revolucionario de José Martí a la prensa
médica y evidenciar su influencia en el ideario fidelista
para la transformación del Sistema Nacional de Salud en
Cuba.

Desarrollo

En la amplia obra del maestro no sólo encontramos
temas de Historia, Filosofía y Ciencias. José
Martí fue un intelectual completo que aportó
valiosas ideas a todos los campos existentes; y la salud no
estuvo exenta de ello.

Para el Apóstol ¨ la única salud
verdadera, es la que viene a un cuerpo bien administrado del
orden de la mente y la serenidad del corazón¨. Ve la
medicina como un derecho, profesión de lucha y al galeno
que la ejerce: como aquel hombre que necesita un alma bien
templada para desempeñar con éxito ese sacerdocio;
el contacto de las diarias miserias morales y materiales, el
combate con la sociedad y con la naturaleza que hacen mal a las
almas pequeñas, mientras que es revelación de cosas
altas en almas altas y hermosas. 14

Fue uno de los más grandes pensadores
sanitaristas de su tiempo, pues incursionó en todos los
campos de la higiene, la epidemiología y, en sentido
general, de la salud pública, la cual comprende, entre sus
partes integrantes, todas las ciencias de la salud. Su aporte se
hizo más brillante cuando analizó cuál era
la verdadera medicina, a la que denominó Higiene. Se
demuestra, mediante el análisis de toda la
producción literaria de Martí relacionada con el
campo de la salud, la profundidad con que él
analizó los problemas de la pobreza y la miseria de los
pueblos latinoamericanos y cómo, de una manera brillante,
los relacionó con la enfermedad y con la muerte, tal y
como lo señaló Hipócrates en el año
460 a. n. e. y su participación fue decisiva en el proceso
salud-enfermedad, mientras indicó el deber de los
funcionarios públicos y de las instituciones
representativas de ocuparse y dar atención a estos
problemas graves que afectaban a la comunidad. "6

Su trabajo literario ha tenido una influencia muy grande
en el pensamiento revolucionario de nuestro Comandante Fidel
Castro. De ahí que el hombre más grande del siglo
XXI expresara en el acto de constitución del Destacamento
Carlos Juan Finlay, el 12 de marzo de 1982:15

"(…) Es muy grande la responsabilidad que tiene un
maestro y un profesor; pero es, sin duda, muy grande la
responsabilidad que tiene un trabajador de la Salud y la
responsabilidad que tiene un médico. Porque es que el
médico tiene que ver con la vida humana, la salud humana;
sobre el médico cae la inmensa, la infinita
responsabilidad de cuidar la vida de los seres humanos: de un
niño, de un anciano, de un joven, de un adulto, de una
mujer, de un hombre, que se pone en sus manos para aliviar un
dolor, para aliviar una enfermedad o para preservar la
vida.¨

"Es difícil concebir una responsabilidad, mayor
que la del trabajador de la Salud y la del Médico
(…)"15

Pero resulta imprescindible aclarar que todas las ideas
del Apóstol constituyen un pilar para los hombres de hoy
día. El ideario martiano en cuanto a la grandiosa obra de
la Medicina no solo es significativo desde el punto de vista
histórico, más que ello es un valioso legado para
los hombres dignos y justos con una visión lejana y
futurista que ante todo desean la paz y el bienestar de sus
semejantes, siendo Fidel, sin dudas, uno de ellos.

Martí representa uno de los pioneros en el
continente americano en relacionar la miseria y la pobreza con la
salud y la enfermedad. En este sentido afirmó en mayo de
1882 en el diario "La América" lo siguiente: 16

"No es bueno que el ayuntamiento desdiga a los que le
recuerdan su deber. Es que en los barrios pobres, en que la
muerte vestida de miseria está siempre sentada en los
umbrales de las casas, la muerte toma ahora una forma nueva; se
exhalan miasmas mortíferas de la capa que cubre cenagosas
extensiones de agua; respirase como cuando el aire pesa mucho, o
cuando falta mucho aire, y este pobre pueblo nuestro, tan
débil ya por su hambre, su pereza y sus vicios, sufre
más con los estragos de esa muerte vagabunda, que vive
errante y amenazadora en todas las pesadas ondulaciones de la
atmósfera. No es que la prensa se querella por
hábito o manía; es que mueren más los pobres
por el descuido incomprensible del Ayuntamiento. No es esta la
cuestión fácil que pueda desentender el municipio:
es cuestión de vida, gravísima, inmediata,
urgente".

Posteriormente, a 76 años de haber planteado
Martí esta situación, regían la
atención médica en Cuba tres premisas que
ratificaban las condiciones antes existentes: precaria asistencia
hospitalaria, predominio de la medicina privada y pobreza
generalizada.17

Esto hacía suponer que los principales
indicadores de salud se vieran seriamente afectados: esperanza de
vida al nacer (entre 35 y 58 años), mortalidad infantil
(unas 60 defunciones por cada mil nacidos vivos), partos
extrahospitalarios en su mayoría (ocasionaba elevado
número de muertes perinatales), el acceso a las
instituciones públicas de salud lo determinaba la
recomendación de un político. 17

Es por ello que en su alegato de autodefensa 
¨La historia me absolverá¨, Fidel señala
que es inconcebible que haya niños  que mueran sin
asistencia médica, que la mayoría de las familias
de nuestros campos estén viviendo en peores condiciones
que los indios que encontró Colón al descubrir la
tierra más hermosa que ojos humanos vieron. Por estas
razones, desde el triunfo de la Revolución en el
año 1959 se comenzó un proceso de creación y
perfeccionamiento de la Salud Pública revolucionaria
cubana; esto es expresión de una real y concreta voluntad
política de la más alta dirección del
país, en especial de Fidel. Ya en los primeros años
de  nuestra Revolución el programa expuesto en
La historia me absolverá, se había
cumplido y la Salud Pública se convertía en una de
las principales conquistas, para Cuba, el mundo, y en especial
para los pueblos de América.

En el discurso de inauguración del Instituto de
Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de
Girón", Fidel definió: 18

"Es una cuestión yo diría que
muy sensible, muy sensible, el problema de la medicina, el
problema de la salud."18

¿Por qué se interesa mucho el
Gobierno por este problema? Porque es uno de los más
delicados, de los de más trascendencia humana para la
Revolución"18"¿Es justo que un pueblo gaste su
dinero, el dinero de los que sudan su camisa, el dinero de los
trabajadores en enseñar a un gusanito?, ¿en darle
título a un gusanito?"18" Esa masa ya significará
una aportación año por año y una conciencia
firme, limpia, de médicos que trabajan, de médicos
que ganan sus sueldos trabajando, de médicos despojados de
todo sentido egoísta y mercantilista…"18

Martí tuvo su proyección en
el campo de la salud pública y visión sobre los
problemas de salud que aquejaban a los pobres de los
países de nuestra América india, española,
mestiza y africana; a los trabajadores humildes de los hambreados
pueblos latinoamericanos, donde él también
incursionó con su pensamiento ágil y fecundo, que
supo sembrar en casi todos los terrenos de la política, la
administración, el Estado, las artes y las ciencias, sobre
todo las ciencias médicas, donde se proyectó con
palabras que son válidas tanto para aquellos tiempos en
que las escribió hace casi 130 años, como para la
actualidad. 6

Así, las ideas de
colaboración médica con otros pueblos, estaban
presentes en la obra martiana como una de sus principales
líneas de pensamiento. Estas concepciones se
materializaron al calor del triunfo revolucionario a partir del
ideario fidelista y su proyección estratégica hacia
la solidaridad para con los pueblos de América.

Con respecto a estas cuestiones el Comandante
expresó en el discurso pronunciado en la Clausura del VI
Seminario Internacional de Atención Primaria el Jefe de la
Revolución expresó: 19

"Teníamos calculados igualmente 10 000
médicos en la colaboración exterior. Nosotros
habíamos ofrecido masivamente médicos y
gratuitamente, para la colaboración en África y en
el resto del mundo con médicos. Nuestros médicos
están dispuestos a ir a cualquier lugar del mundo a
trabajar como médicos." 19

En la primera graduación de la Escuela
Latinoamericana de Medicina en agosto de 2005 Fidel enfatiza:
20 

"Asociada a la idea de apoyar a Centroamérica con
miles de médicos, nació de inmediato la Escuela
Latinoamericana, para sustituir progresivamente con
médicos de esos países a los médicos cubanos
que integraban aquella fuerza, cuando fueran finalizando su
misión. Hoy esa escuela, con su pujante desarrollo, apoya
la formación de médicos no solo en América
sino también en otras  regiones del
mundo".20

Más recientemente estas acciones se han
fortalecido y crecido al calor del Programa Internacional de
Salud (PIS) realizado por el Gobierno cubano y concebido a
raíz de los desastres causados por ciclones tropicales que
azotaron a América Central y Haití. Este programa
comprende dos acciones principales: la cooperación con
personal médico y sanitario en las zonas más
desprotegidas de los países afectados y el otorgamiento de
becas a estudiantes de las mismas zonas para cursar estudios de
medicina en Cuba. El programa posteriormente se ha extendido a
países de África. 21

En este sentido, más de 52 000 médicos y
trabajadores de la salud cubanos han realizado labores de
colaboración en otros países hasta la actualidad.
22

Fidel supo avizorar como  un hecho real la
cooperación médica de Cuba y sus instituciones de
investigación  científica  con todo el
mundo, en beneficio de la humanidad, y aprovecha la magnitud
histórica y el peso del ideario martiano para declarar a
los galenos defensores de ¨Nuestra América¨ y de
la vida, capaces de vencer la  muerte en cualquier parte del
mundo.

El maestro celebra un buen periódico de medicina
práctica publicado en Francia pues planteaba que el arte
de curar consiste más en evitar la enfermedad y preverse
de ella por medios naturales que en combatirla por medios
violentos, e inevitablemente dañosos para el resto del
sistema, cuyo equilibrio es puesto a contribución en
beneficio del órgano enfermo. La higiene va siendo ya la
verdadera medicina, y con un tanto de atención, cada cual
puede ser un poco médico de sí mismo. 2

Se aprecia cómo desde su tiempo ya Martí
creía y daba un gran valor a la medicina preventiva, para
él: 6

"La verdadera medicina no es la que cura, sino la que
precave: la higiene es la verdadera medicina. Más que
recomponer los miembros desechos del que cae rebotando por un
despeñadero, vale indicar el modo de apartarse de
él".

Martí se refirió muy bien a lo
importante que era precaver y evitar las enfermedades, y no
actuar sobre ellas, por eso se actúa sobre el medio, sobre
la persona, la familia y la comunidad; en ello se trabaja a
diario, y el personal de salud cumple una función
importantísima en este aspecto, tanto en las áreas
del sector como en los otros niveles de atención
médica. Además, se refirió a la
utilización de los medios naturales para no tener que
actuar por medios violentos.23-24

¨En prever está todo el arte de salvar ¨y
¨ Salvarse es prever ¨ eran premisas que Martí
defendía a todo precio. 23

De la misma manera y conociendo este pensamiento
futurista de José Martí, Fidel ha definido desde
los inicios de la Revolución como el propósito
principal del sistema de salud y de cada uno de sus subsistemas y
los profesionales que en ellos se desempeñan, el trabajar
en pos de una medicina preventiva, en función de evitar
que las personas enfermen. Esto se define en sus principales
actividades las referidas a la promoción y la
prevención de salud, lo cual tiene una total
correspondencia con las ideas planteadas en la
inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas "Victoria de Girón" 15, en octubre de
1962, etapa en que se iniciaba la formación acelerada de
profesionales para dar respuesta al éxodo:

"¿Cómo arremete la Revolución
contra las enfermedades? Previniendo por medio de la
vacunación esos tipos de enfermedades. Y así iremos
combatiendo enfermedad por enfermedad, así iremos
disminuyendo el número de epidemias, el número de
víctimas. Y así se irá cumpliendo el gran
propósito de ir pasando de la medicina terapéutica
a la preventiva. Es decir evitando que se enfermen los
ciudadanos." 15

Nuestro José Martí también nos
avizoró de cuán importante era tener un
conocimiento básico del cuerpo humano y las normas
correctas de higiene, ejemplo de ello lo constituye un
artículo titulado "Abono: La sangre es un buen abono",
publicado el diario "La América" en agosto de 1883,
mientras se encontraba en New York, donde destacó la
importancia que tiene la enseñanza de reglas y normas de
higiene en las escuelas públicas de nuestras naciones,
cuando el niño está en plena formación de
sus hábitos y de su carácter. En relación
con esto, expresó: 25

"Se dan clases de geografía antigua, de
reglas de retórica y de atañerías semejantes
en los colegios: pues en su lugar deberían darse
cátedras de salud, consejos de higiene, consejos
prácticos, enseñanza clara y sencilla del cuerpo
humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar
aquellos a estos, y ceñir estas a aquellos, y economizar
las fuerzas, y dirigirlas bien, para que no haya después
que repararlas".

La higiene del trabajo, hoy denominada salud de los
trabajadores, no escapó a la mente inquisitiva de
Martí, y así vemos como este, en su artículo
"La exhibición sanitaria", aparecido en el año 1884
en el diario "La América", de Nueva York, Estados Unidos
de Norteamérica, escribía lo
siguiente:26

"No se puede ver a un obrero de estas grandes
ciudades sin sentir lástima, respeto y cariño.
¡padecen tanto!, ¡gastan tanta fuerza!, ¡la
reparan tan mal!, ¡gozan tan poco! Para comenzar no tenemos
tiempo, sino apenas para anunciar cuánto hay de nocivo a
la salud y a la inteligencia en ciertos oficios, y el modo en que
se puede remediarlo; cuánto es necesario tenerlo en cuenta
para evitar catástrofes en las fábricas y en las
minas, y para hacer menos ingrato el trabajo en unos y en otras
(…) cómo puede ventilarse, sacando de él el
aire viciado o destruyendo sus elementos nocivos (…)
cómo librarse de unos y otros daños, y cómo
proteger los ojos, que tanto sufren en estas labores, y aliviar
el calor excesivo".

Pero su genio, visionario como ningún otro, le
permitió aportar un granito de arena a la idea de lo
beneficioso que resulta la práctica sistemática del
ejercicio físico para alcanzar un óptimo estado de
salud.

Respecto a ello escribió: 27

"En estos tiempos de ansiedad de
espíritu, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo
en las ciudades, sobre todo donde el aire es pesado y
miasmático, el trabajo excesivo, el placer violento y las
causas de fatiga grandes. Se necesita asegurar a los
órganos del cuerpo, que todas estas causas empobrecen y
lastiman, habitación holgada en un sistema muscular bien
desenvuelto, nivelar el ejercicio de todas las facultades para
que no ponga en riesgo la vida el ejercicio de una sola, y
templar con un sistema saludable la circulación de la
sangre, y con la distribución de la fuerza en el empleo de
todos los órganos del cuerpo, el peligro de que toda ella
se acumule, con el mucho pensar, en el cerebro, y con el mucho
sentir, en el corazón y den la muerte".

"A los niños, sobre todo, es preciso robustecer
el cuerpo, a medida que se robustece el espíritu. Bien se
sabe lo que dijo el latino: ha de tenerse alma robusta en cuerpo
robusto (mens sana in corpore sano)".27

Creo que no merece otro comentario su alusión a
la práctica del ejercicio físico como mecanismo
para poseer una mente sana en un cuerpo sano. En cuanto a esto,
nada es más verdadero que estas palabras de
Martí.

Hubo una época, a principios de nuestra
Revolución, en que en los centros de trabajo, escuelas,
fábricas e industrias se detenía el trabajo que se
estaba realizando para hacer fisminutos o sea hacer ejercicios
físicos ligeros, para cambiar de trabajo brevemente y para
poner en circulación la sangre, con lo cual se
obtenía lo que él nos planteaba, con su
visión de futuro, en 1883.27

Nuestro Comandante Fidel Castro también
veía en la práctica del ejercicio físico una
condición plena para el disfrute de una buena salud.
Conociendo cuan beneficioso resultaba el ejercicio en la
prevención, desarrollo y rehabilitación de la
salud, su práctica constituía la única
alternativa eficaz para mantener las potencialidades
fisiológicas, la capacidad física de trabajo y
conservar el estado óptimo de salud. Era la única
vía para retardar la aparición de los efectos
negativos del envejecimiento y elevar la calidad de vida.
Además era un medio para forjar el carácter, la
disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas
beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en
todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es por ello que se
da a la tarea de crear un organismo que se encargara de la
gestión deportiva, la educación física y la
recreación en Cuba, producto de ello lo constituye el
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER), fundado el 23 de febrero de
1961.28

"Todos tienen derecho a la Educación
Física, al deporte y la recreación", lo cual queda
establecido claramente el artículo 52 de la
Constitución Cubana

En relación con la práctica de la
medicina, o sea, la atención médica que se brinda a
quienes demandan un servicio, Martí escribió los
siguientes versos: 6

Vino el médico amarilloa darme
su medicina,con una mano cetrinay la otra en el
bolsillo…

Yo tengo allá en el
rincóna un médico que no mancacon una mano muy
blancay otra mano al corazón…

Creo que nada más elocuente que esta concepción
de Martí en relación a como debía ser un
médico. En ella él nos habla, con todo su fervor
patriótico, de las diferencias entre el médico
español, que con una mano verdeamarillenta,
melancólica, venía a dar su medicina, teniendo la
otra extendida para pedir el dinero (la mano en el bolsillo) y
por otro lado el tenía al médico cubano, que no
hacía daño (no mancaba), con una mano blanca
(encarnaba la pureza) y se llevaba la otra al corazón,
indicando la nobleza de espíritu y el desinterés
con que brindaba sus servicios. "6

¨Los médicos deberían tener siempre
llena de besos las manos¨. 2

Al final de su existencia, en las últimas
páginas de su extraordinaria obra escrita dejaba a todos
los médicos cubanos una máxima
recomendación: curar con el milagro del yodo, que quiere
decir con la mejor medicina y con el cariño, la más
alta expresión de la sensibilidad humana. 29

Conclusiones

  • 1. Una vasta parte de la obra de José
    Martí es conocida por todos los cubanos, sin embargo
    hay una arista de su pensamiento que casi ningún
    médico de la actualidad domina y es precisamente la
    dedicada a la salud y la medicina.

  • 2. Las ideas del Apóstol constituyen un
    verdadero legado histórico a la prensa médica
    de todos los tiempos. Su vigencia en la actualidad demuestra
    la ingeniosidad de quien fue uno de los más grandes
    pensadores del siglo XIX y uno de los más profundos
    filósofos humanistas que dio nuestro país en su
    momento histórico.

  • 3. Su ideario, sirvió de guía y
    faro a Fidel Castro para la transformación del
    inigualable Sistema Nacional de Salud en Cuba; el cual
    sirvió de fundamento a nuestro Comandante para sentar
    las bases de la gratuidad, igualdad y solidaridad de la
    Medicina cubana; lo cual es un logro inigualable y un orgullo
    de cada cubano.

Bibliografía

  • 1. Marchante Castellanos CM.: La Habana, la
    ciudad de José Martí.

  • 2.  Peña Manso C.: Reflexiones de
    José Martí sobre Medicina y salud. Rev
    Cubana Enfermería. 2005 ene – abr ;
    21 (1).

  • 3. Martí Pérez JJ.: Obras
    Completas. Edición crítica
    , Tomo I,
    del Centro de Estudios Martianos.

  • 4. Balmiro O.: "Concepción de la
    poesía de José Martí." Revista
    Iberoamericana.
    1989 ene-jun:193-209;146-147.

  • 5. Henríquez Ureña M.:
    Panorama histórico de la literatura cubana
    1492-1952
    . New York: Las Américas.1963; el
    capítulo XXXVII del tomo II :210-231.

  • 6. Toledo Curbelo GJ.: El
    pensamiento preventivista en José Martí.
    Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Ciudad de
    La Habana, Cuba.

  • 7. Kirk J M.: José Marti,
    Mentor of the Cuban Nation. Tampa: University Presses of
    Florida, 1983.

  • 8. "Martí y el destierro".
    Revista Iberoamericana 152-153 (1990):
    823-827.

  • 9. Mañach, Jorge.: Martí el
    apóstol
    . Prólogo de Gabriela Mistral.
    Nueva York: Las Américas Pub. Co, 1963.

  • 10. Cuaderno de Historia No. 81,
    1996.Conferencia Cuatro La salud pública en Cuba
    durante el periodo colonial español. Origen y
    desarrollo de la prensa medica en la colonia.

  • 11. Le Roy; Cassá J.: La prensa y la
    bibliografía médica cubana. Rev Cub Med Cir
    1914; 19(5):130-34.

  • 12. Martínez Fortún JA.:
    Cronología Médica Cubana. Contribución
    al estudio de la medicina en Cuba. Edición
    mimeografiada, La Habana, 1947-48.

  • 13. Delgado García G.; Sotomayor
    González M.: Inicio y desarrollo de la
    enseñanza de la higiene en La Habana en el siglo XIX.
    Cuaderno Hist Sal Pub No. 72. Publicación del Consejo
    Nacional de Sociedades Científicas. La Habana, 1987:
    81-94.

  • 14. Valdés Galarraga R. Diccionario del
    pensamiento martiano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales;
    2002.

  • 15. Castro Ruz F.: Discurso constitución
    destacamento Carlos J. Finlay. Ediciones Ote. 1982; Marzo.
    41(5).

  • 16. Artículo publicado en el diario "La
    América", de Nueva York, en mayo de 1882. t 23. La
    Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1991:286.

  • 17. Castro Ruz, F.: Causa 37 de 1953. Alegato
    La Historia me Absolverá. Programa del Moncada. La
    Habana: Ediciones Políticas/Editorial de Ciencias
    Sociales; 1973.

  • 18. Castro Ruz F.: Discurso en el acto de
    inauguración del Combinado Textil "Celia
    Sánchez Manduley" en Santiago de Cuba el 27 de julio
    de 1983. Periódico Granma. 1983; Jul.
    28:4-6.

  • 19. Castro Ruz F.: Discurso en la
    graduación de 400 médicos y 26
    estomatólogos, Pico Cuba, Sierra Maestra, noviembre
    14, 1965. Rev Verde Olivo. 1965;(43):58-67.

  • 20. Suárez Lezcano J.; Rodríguez
    Moreno AL.: Apuntes del pensamiento de Fidel Castro sobre la
    Salud Pública en América Latina. 2009; Dic.
    34(4).

  • 21. Infomed [Internet]. La Habana: Infomed;
    c1999-2000 [citado 12 Mar 2011]. Programa Nacional de
    Atención Materno Infantil 1999; [aprox. 3 pantallas].
    Disponible en: http://
    www.sld.cu/sistema_de_salud/metodologica/materno_infantil.html.

  • 22.  Rojas Ochoa F.: Situación, sistema
    y recursos humanos en salud para el desarrollo en Cuba
    .Revista Cubana de Salud Pública. 2003;
    29(2):157-69.

  • 23. Valdés Galarraga R.: Diccionario del
    pensamiento martiano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales;
    2002.

  • 24.  Martí Pérez JJ.: Obras
    Completas, t20. La Habana: Editorial Ciencias Sociales;
    1975.

  • 25. Abono. La sangre es un buen abono.
    Artículo publicado en el diario "La América". t
    8. La Habana: Editorial Ciencias
    Sociales;1991:298.

  • 26. La exhibición
    sanitaria. Artículo publicado en el diario "La
    América" en 1884. t 8. La Habana: Editorial Ciencias
    Sociales;1991:437-8.

  • 27. Reflexiones sobre la práctica de
    ejercicios físicos. La Habana: Editorial Lex.
    1953;2:1356.

  • 28. Alonso López, R.: La Medicina
    Deportiva en el Entrenamiento Deportivo. Desentrenamiento
    Deportivo: Teoría o hipótesis. Revista Digital
    Buenos Aires. 2000 septiembre;25.

  • 29. Carbonell Rivero N.: Martí. Carne y
    espíritu. T2. La Habana: Imp. Seoane, Fernández
    y Cía.; 1952.

 

 

Autor:

Ailin González
Díaz.*

Gustavo Barroso
Sánchez.*

Adrián González
Jústiz. **

Enviado por:

Tutor:

MSc. Delfina E. Mesa Zamora.
***

* Estudiante de Segundo Año. Carrera
de Medicina. Alumno Ayudante de Medicina Interna.

Filial Universitaria
Médica:

Dr. Eusebio Hernández
Pérez

Policlínico Universitario: Dr.
Francisco Figueroa Veliz.

Policlínico Universitario: Dr.
Carlos J. Finlay.

Colón

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter