Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pensamiento Filosófico de Rafael Heliodoro Valle



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Pensamiento
    Filosófico contemporáneo en la obra de Rafael
    Heliodoro Valle
  3. Guatemala
  4. Honduras
  5. El
    Salvador
  6. Nicaragua
  7. Costa
    Rica
  8. Fuentes
    Bibliográficas

Resumen

Rafael Heliodoro Valle (Tegucigalpa 1891- México
1959) Conocido por sus escritos literarios y sus acciones
diplomáticas; como por sus investigaciones
periodísticas. En su madurez incursiono en el pensamiento
filosófico, sus últimos años de vida los
dedico a la obra Historia de las Ideas Contemporáneas
en Centroamérica
, publicada en 1960 por el Fondo de
Cultura Económica, México. En este trabajo,
advierte de la difícil tarea de la investigación en
Centro América, ante el poco interés en el pasado,
y las dificultades bibliográficas, asume una importante
crítica a las razones del atraso económico,
político y social de nuestra región
centroamericana.

Heliodoro Valle, se intereso por el hombre, y la mujer
centroamericana, en quien le preocupa su dimensión
ética, política, y estética.
Consideró que la filosofía positiva podría
contribuir al desarrollo y progreso de nuestra región;
para ello se hecho la tarea de rescatar la historia, el
pensamiento en sus hombres y mujeres intelectuales de
Centroamérica; Destaco el concepto de la Unión de
las Repúblicas Centroamericanas, como una alternativa para
aumentar nuestro desarrollo, a nivel cultural y
económico.

En su obra hace un recorrido por los países
centroamericanos, identificando los problemas de la Democracia,
las Dictaduras, la Religión, el Estado, los dos partidos
históricos, (se refiere a los debates del siglo XIX entre
liberales y conservadores), abordó la problemática
de la Unión de Centroamérica, el Indígena,
la Educación Pública, la Universidad, los
Humanistas, la Idea de América, la Idea de España.
el Periodismo, los Historiadores, las Ideas Políticas, las
Ideas jurídicas, Ideas Científicas, Ideas
Económicas, Ideas filosóficas, Ideas
Estéticas, las influencias Ideológicas, la Novela y
el Cuento; el Ensayo, la crítica (en el arte), el Teatro;
la Reforma Social, y Panamá como nación emergente a
principios del siglo XX.

En el recorrido de su escrito plasma una
concepción filosófica optimista y progresista, pero
destaca las características singulares de nuestra
región, logrando identificar los problemas a los que los
humanistas deberemos de afrontar, para alcanzar una vida digna,
justa y humana para los pobladores de nuestra región
centroamericana.

Palabras Claves

Progreso, Política, Paisaje, Paisaje
Histórico, Humanismo, Unión Centroamericana,
Desarrollo, Cambio, Historia.

Pensamiento
Filosófico contemporáneo en la obra de Rafael
Heliodoro Valle

Rafael Eleodoro Valle (1891 – 1959), sobresalió
por la lucha activa en defensa de la educación y la
integración y el desarrollo de todos los pueblos
hispanoamericanos. Respecto a su pensamiento filosófico
consideró, hacia la primera mitad del siglo XX, que en
Centroamérica aun no había nacido un
filósofo, no obstante; admitió que ha habido
estudiosos de la filosofía, y divulgadores de los sistemas
filosóficos.

La Honduras y la Centroamérica, vista y descrita
por Rafael Heliodoro Valle en cada uno de sus textos y
narraciones encierra un sentido y sentimiento de nacionalidad, y
regionalidad enfocada a toda Centroamérica, es decir, un
sentimiento de individualidad histórica. Valle, se inspira
dentro de una tendencia cultural vigente en su época, el
romanticismo, en la forma de concebir la historia, la sociedad y
la cultura de Centroamérica.

Esta tendencia se caracteriza por la exaltación
de la naturaleza, del sentimiento y del individuo frente a la
sociedad. Se manifiesta contra las tendencias modernas
cosmopolitas, universalizantes, conducentes a dictar leyes
abstractas, válidas para todos los pueblos, sin considerar
la "nación" que significa el sentido de la singularidad de
cada pueblo; respeto a sus tradiciones propias, celosa custodia
de las particularidades de su carácter nacional; y esto
es, lo que hace precisamente al nombrar y narrar al país
en su ensayo "El paisaje de Honduras", en Flor de
Mesoamérica. La nación alude al "carácter"
de los diversos pueblos, a su "naturaleza": esto es, la
teoría según la cual el carácter de los
habitantes de un país depende de la situación
geográfica.

La exaltación de las montañas es
interesante no sólo porque preludia una actitud
típica del romanticismo, sino también porque
significa el reconocimiento de la influencia de los factores
naturales en la formación del "carácter" de los
hondureños.

Con ello, al factor propiamente naturalista se agrega el
segundo elemento del "carácter nacional": el factor
histórico, tradición, que equivale a decir voluntad
humana. Es así como su obra representa un gran esfuerzo
por rescatar la tradición hondureña en sus
diferentes relatos y narraciones. Para Rafael Heliodoro Valle,
los modos de considerar al carácter de los
hondureños responden a dos perspectivas: una, con
relación al ambiente geográfico y el clima, o sea,
con los factores físicos; la otra, como creación de
las fuerzas morales, la vida política, la tradición
y la historia, gran parte de su obra está orientada a
describir y visualizar la geografía del país con su
relieve montañoso y los paisajes culturales que de
ahí derivan.

"Por su posición geográfica Honduras ha
recibido ciertas ondas de primacía. Es la primera tierra
firme de nuestro continente que contempló Colón. El
primer reformador liberal en Hispano América (Francisco
Morazán). Uno de los primeros pensadores que hablaron de
la unión interamericana (José Cecilio del Valle).
El primer autor de teatro en Centroamérica (José
Trinidad Reyes)" (FM:20).

La importancia de la geografía, para enunciar su
razonamiento en la configuración de la sociedad
hondureña tiene sentido, en cuanto representa para el
hondureño una especie de otredad o lo que es la
alteridad misma de los hondureños, muy propia de una
perspectiva romántica.

Heliodoro Valle, define el paisaje como la
intermediación o el nexo de la geografía
física de una nación con su gente, de tal manera
que constituye el conjunto de formas, líneas, fragancias y
rostros humanos que ofrece el mundo sensible, en donde, "el
hombre es, en cierto grado, una de sus expresiones" (FM:40). El
paisaje, al igual que su geografía, se vuelve
también clave interpretativa de su historia:

A partir del paisaje, los hondureños definen su
carácter, su ethos o su talante. Por eso el
paisaje es, ante todo, antropológico y cultural, y en
muchos casos se confunde con el ser mismo de los
hondureños, cumpliendo ese papel de intermediación
entre el espacio físico y la gente. Para Valle, el
paisaje, como se ha dicho, es sólo uno de los elementos
para comprender la nación y el carácter de los
hondureños y posee una densidad comprensiva en la
hermenéutica cultural que desarrolla sobre
Honduras.

Los paisajes, sin embargo, no permanecen libres de la
acción humana o de los procesos históricos. El
paisaje es producto precisamente de este proceso de
degradación ambiental que el país ha vivido a lo
largo de su historia; por eso, existe también el paisaje
aniquilado:

"El paisaje de Tegucigalpa rodeado de pinos fue
aniquilado por el hacha de los destructores de belleza" (FM:39).
Pero de ese paisaje es el paisaje histórico el que
interesa a Valle, es decir, que al apreciar a las personas en sus
ciudades y en sus pueblos puede valorarse el vestigio de sus
diferentes épocas y períodos. Valle no se queda en
la óptica romántica de nación definida con
relación a su geografía y naturaleza, sino que
avanza a una visión moderna del paisaje al ubicar a la
gente y su historicidad como centro del mismo. Al integrar el
conjunto de paisajes, se construye el auténtico paisaje de
los hondureños, que no es sino la conjugación de
tres: "el antropológico (un grupo de familia) bajo un
paisaje de la arquitectura doméstica (la choza humilde) y
encima de los dos, un paisaje vegetal, estilizado por un
árbol alto y frondoso" (FM:39). Tal como se verá
más adelante, es a partir de aquí que Valle
interpreta el carácter de los hondureños y su
sociedad. En la conjugación de estos tres paisajes surge
la visión romántica que este autor tiene de
Honduras.

Así se produce otro paisaje relacionado con la
identidad del hondureño: el de la melancolía,
tristeza y abandono, características que en la
hermenéutica cultural de Heliodoro Valle constituyen la
clave para comprender el carácter y las costumbres. De tal
forma, el paisaje es para Valle un elemento que permite acercarse
a la dinámica económica, social y política
de Honduras y refleja las características que según
él son propias de la sociedad hondureña: la
violencia, la estratificación social y la ausencia de un
aparato institucional consolidado que promueva el desarrollo del
país.

La anarquía, que ha tenido su mayor
expresión en la violencia social y política, sobre
todo a lo largo de lo siglos XIX y XX, se convirtió,
según Valle, en el dato socio histórico relevante
de Honduras: "cada año había una matanza, dirigida
por el caudillo que deseaba la presidencia, para gobernar el
país como si fuera su propiedad exclusiva y gozarla con
sus más adictos" (FM:22).

La conformación de una sociedad caracterizada por
la violencia, la estratificación y el caudillismo tienen
su explicación para este autor en la geografía y la
territorialidad hondureña y en la forma en cómo los
hondureños la han poblado.

Esta escasa convivencia, según Valle, es lo que
explica una sociedad violenta, estratificada, de caudillos y muy
débil frente a la injerencia externa o de lo que él
denominó imperialismo: "La escasa convivencia de sus
poblaciones ha sido uno de los motivos de las largas guerras
civiles, fomentadas por localismos regionales, intransigencias,
odios, codicias y por intereses extranjeros" (FM:20).

Su ocupación como humanista y su obra refleja las
fuertes tareas permanentes aun por realizar:

  • Profesor de estado graduado en la
    Escuela Normal de Maestros de México.

  • Doctor en Ciencias Histórica de
    la Universidad Nacional Autónoma de
    México(UNAM).

  • Doctor Honoris Causa de la
    Universidad Nacional Autónoma de Honduras"
    UNAH.

  • Delegado de Honduras al Congreso
    Científico Panamericano de Lima.

  • Redactor del Diario Excélsior de
    México.

  • Recibió el Premio Cabott como
    periodista continental de América.

  • Fue correspondiente de la Academia Española
    de la Lengua

Obras

  • La nueva poesía de
    América
    . — México, D.F. : s.n.,
    1920

  • El rosal del
    ermitaño
    . — San José Costa Rica :
    García Monge y Cía., 1920

  • Ánfora sedienta.
    — México, D.F. : M. León Sánchez, Suc.,
    1922

  • El convento de
    Tepotzotlán
    . — México, D.F.:
    1924

  • San Bartolomé de las
    Casas
    . — México, D.F. Publicación de
    la Embajada de Guatemala en México, 1926

  • México
    imponderable
    . — Santiago de Chile: Edit. Ercilla,
    1936

  • El espejo historial. —
    México, D.F. : Ediciones Botas, 1937

  • Bibliografía de Manuel
    Ignacio Altamirano
    . — México, D.F. :
    D.A.P.P., 1939

  • Bibliografía
    maya
    . — México, D.F. : Instituto
    Panamericano de Geografía e Historia, 1940

  • Unísono amor. —
    México, D.F. : Impr. de M.N. Lira, 1940

  • La cirugía mexicana del
    siglo XIX
    . — México, D.F.: Tip. Sag,
    1942

  • Contigo. —
    México, D.F. : Edit. R. Loera y Chávez,
    1943

  • Visión del
    Perú
    . — México, D.F. Eds. Llama, 1943
    (Otra Ed. 1973)

  • Itúrbide. —
    México, D.F. : Edit. Xochitl, 1944

  • Oradores americanos. —
    México, D.F. : Secretaría de Educación
    Pública, 1946

  • Santiago en
    América
    . — México, D.F. : Edit.
    Santiago, 1946

  • Tres pensadores de
    América
    . — México, D.F. :
    Secretaría de Educación Pública,
    1946

  • Semblanza de Honduras.
    — Tegucigalpa: Impr. Calderón, 1947]

  • Cristóbal de
    Olid
    . — México : [s.n.], 1948 (otras Ed.
    1987, 1997)

  • Bibliografía cervantina
    en la América española
    . —
    México: Impr. Universitaria, 1950

  • Ermilo Abreu
    Gómez
    . — Washington, D.C. : s.n.,
    1950

  • México en el mundo de
    hoy
    . — México, D.F. : Edit. Guarania,
    1952

  • Bibliografía de Rafael de
    Landívar
    . — Bogotá : Instituto Caro y
    Cuervo, 1953

  • Exposición a la
    opinión pública de América
    . —
    México, D.F. : Talleres Gráficos de Excelsior,
    1955

  • Flor de
    Mesoamérica
    . — San Salvador :
    Ministerio de cultura, Departamento Editorial,
    1955

  • Historia de las ideas
    contemporáneas en Centro-América
    . —
    México, D.F. : Fondo de Cultura Económica,
    1960

  • La rosa intemporal. —
    México, D.F. : Edit. Libros de México,
    1964.

La visión y estudio de Valle que como dijimos la
ubicamos en los rangos históricos de la segunda mitad del
siglo XIX, y primera mitad del siglo XX. No obstante, es
innegable el valor de sus razonamientos en nuestra época
en pleno siglo XXI. Así en su libro Historia de las
Ideas Contemporáneas en Centro América
, anota
un grupo de indagadores de la filosofía en nuestra
región, desde una concepción de la diversidad
intercultural, tal como lo presenta en el paisaje donde destaca
el aspecto antropológico de la región, el talante
físico de su gente, su espiritualidad, carácter e
identidad; corresponde a este paisaje un aspecto
histórico, lo que llama paisaje histórico, donde
participa el tipo de sociedad a la que hemos sido sometidos, y el
carácter cultural que destaca una inherente resistencia en
la construcción de nuestra nación centroamericana,
por un paisaje de convivencia, progreso y desarrollo de nuestros
pueblos, es con esa lógica que enumera una lista de
pensadores en su artículo Ideas
Filosóficas
(228 – 235 H. I.):

Guatemala

Adrian Recinos (1886 – 1962) Estudioso
de la historia de Guatemala, principalmente de la
civilización maya y de los antiguos manuscritos maya
Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó
la primera edición al español del Popol Vuh, a
partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de
Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al
español el Memorial de Sololá
(también conocido como los Anales de los
Cakchiqueles
).

Entre sus escritos tenemos:

  • Monografía del Departamento de
    Huehuetenango
    . Guatemala: Tipografía
    Sánchez & de Guise. 1913.

  • Lecciones de filosofía. Guatemala.
    1914.

  • La ciudad de Guatemala, crónica
    histórica desde su fundación hasta los
    terremotos de 1917-1918
    . Guatemala. 1922.

  • Poesías de José Batres
    Montúfar (natural de Guatemala
    ). Madrid: Imprenta
    Helénica. 1924.

  • Popol Vuh: las antiguas historias del
    quiché
    . México: Fondo de Cultura
    Económica. 1947.

  • Título de los señores de
    Totonicapán traducción y notas
    .
    1949.

  • Memorial de Sololá, Anales de los
    cakchiqueles; / traducción directa del original,
    introducción y notas de Adrián Recinos.
    Título de los señores de Totonicapán;
    traducción del original quiché por Dionisio
    José Chonay, introducción y notas de
    Adrián Recinos
    . México: Fondo de Cultura
    Económica. 1950.

  • Pedro de Alvarado: conquistador de México
    y Guatemala
    . México: Fondo de Cultura
    Económica. 1952.

  • Crónicas indígenas de
    Guatemala
    . Guatemala: Universidad de San Carlos.
    1957.

  • Doña Leonor de Alvarado y otros
    estudios
    . Guatemala: Editorial Universitaria.
    1958.

Héctor Neri Castañeda
(1924 – 1991) Nacido en San Vicente, Zacapa, Guatemala,
estudió en Guatemala y en Costa Rica, trasladándose
a los 24 años a Estados Unidos. Discípulo de
Wilfrid Sellars[1]se doctoró en
filosofía por la Universidad de Minnesota (1954), con la
tesis Estructura lógica de la moral del
razonamiento
. Comenzó su actividad docente en las
Universidades de San Carlos de Guatemala, y en Estados Unidos.
Profesor de filosofía de la Universidad de Indiana
(1974-91), donde llegó a ser decano del Centro Cultural
Latino (1981). Fundador y Director de la Revista
Filosófica Noûs (1966) del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Indiana. Autor, entre otros
muchos textos, de Estructura de la Moral (1974), Pensar
y hacer (1975), El método filosófico (1980) y
Pensamiento, Lenguaje y Experiencia (1989).

Uno de los pensadores de lengua española
más relevantes del siglo XX cuyos trabajos fueron
publicados en lengua inglesa y, salvo algunos textos secundarios,
no han sido traducidos al español como La
dialéctica de la conciencia de sí mismo.
En la
Universidad, San Carlos de Guatemala, (1960) público;
La teoría de Platón sobre las formas, las
relaciones y los particulares en el Fedón
, (1982);
Pensar y hacer. En la Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filosóficas, México, (1976); El espacio
perceptual y la forma lógica básica de los
proposiciones perceptuales
, 1993; Autobiografía
filosófica
, 1998.

Entre los numerosos artículos públicados
en la Revista Nous, encontramos artículos
Filosóficos, científicos referidos a la
comunicación, la percepción, la estructura del
mundo y la realidad. Entre otros citamos:

  • "El pensamiento y la estructura del mundo", (1974),
    pp 3-40.

  • "La identidad y la igualdad", (1975), páginas
    121-150.

  • "Sobre los fundamentos filosóficos de la
    teoría de la Comunicación, Estudios en Midwest
    en Filosofía, (1977), páginas
    165-186.

  • "La percepción, creencia, y la estructura de
    los objetos físicos y la conciencia", en Synthese
    (1977), páginas 285-351.

  • "La ficción y Realidad: sus conexiones
    fundamentales; Ensayo sobre la ontología de la
    Experiencia total ", en la Poética (1979), pp
    31-62;

  • "Referencia, la realidad y campos perceptuales",
    Actas y discursos de la American Philosophical
    Asociación (1980), pp 763-823.

En 2000, la revista Mente y Maquinas (vol.2, 3)
publicó un volumen extraordinario editado por Francesco
Orilia y William J. Rapaport, bajo el título Verdad,
Lenguaje y Ontología. Ensayo en Memoria de Héctor
Neri Castañeda.

Juan José Arévalo Bermejo
(Taxisco, 10 de septiembre de 1904 – Guatemala, 7 de
octubre de 1990), educador y político guatemalteco. Se
graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en
la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el
gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una
beca para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en
la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco
después tuvo que regresar a Argentina por ser
crítico de la dictadura de Jorge Ubico.

En 1944, cuando era catedrático de la Universidad
Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato a la
Presidencia de la República de Guatemala por los partidos
Renovación Nacional. En las elecciones de 1944,
considerada por los historiadores como las primeras elecciones
transparentes en Guatemala, obtuvo más del 85% de los
votos emitidos y consiguió la Presidencia de la
República el 15 de marzo de 1945. Entre algunos de sus
escritos tenemos:

  • La filosofía de los valores
    en la pedagogía
    , Buenos Aires: Imprenta
    López, 1939.

  • La adolescencia como evasión
    y retorno
    , Buenos Aires: Imprenta López,
    1941.

  • Escritos políticos,
    Guatemala: Tipografía nacional, 1945.

  • Escritos pedagógicos y
    filosóficos
    , Guatemala: Tipografía
    nacional, 1945.

  • La pedagogía de la
    personalidad
    , Guatemala: Tipografía nacional,
    1948.

  • Istmania; o, La unidad
    revolucionaria de Centroamérica
    , Buenos Aires:
    Editorial Indoamérica, 1954.

  • Fábula del tiburón y
    las sardinas: América latina estrangulada
    ,
    Editorial América Nueva, 1956.

  • Antikomunismo en América
    Latina: radiografía del proceso hacia una nueva
    colonización
    , Guatemala, la democracia y el
    imperio
    , Buenos Aires: Editorial Palestra,
    1964

Honduras

Es importante destacar que Honduras ha producido
intelectuales de mucho valor humanista para la vida
centroamericana como José Cecilio del
Valle
, nació en Choluteca, 22 de noviembre de
1780, y falleció en Guatemala, 2 de marzo de 1834. Fue
filósofo, político, abogado y periodista.
Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, mostro interés por las ciencias, investigador
incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su
espíritu investigador y su poderosa inteligencia lo
llevaron a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia.
Escribió sobre matemáticas, filosofía,
geografía, historia, botánica, mineralogía,
religión y derecho.

Sostuvo fervientemente el derecho de los pueblos a
obtener su libertad mediante los cambios socio-políticos.
Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo
siguiendo una lógica de desarrollo, como una especie de
evolución social. Por esta razón, cuando
Centroamérica se preparaba a declarar su independencia,
Cecilio del Valle pensó que no era el momento justo para
hacerlo, y la condicionó bajo el argumento, que primero
debía oírse el voto de las provincias.

Una vez adoptada la Independencia, Cecilio del Valle se
convirtió en un acérrimo defensor de la
Independencia. Cuando surgieron las intenciones de anexar
Centroamérica a México por parte de los
simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, que
anexaron Centro América a México en la
pretensión de Agustín de Iturbide, Cecilio del
Valle se pronunció en contra. Al final, los anexionistas
triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la
Independencia Centroamérica en México. El 12 de
abril de 1823, presentó pruebas contundentes, ante el
congreso, demostrando que la anexión no tenía bases
jurídicas, legales o morales, por lo que solicitó
al congreso mexicano su nulidad; posteriormente estuvo recluido,
por disposiciones de Iturbide, por siete meses en el Convento de
Santo Domingo en México, y finalmente Iturbide
reconoció la capacidad intelectual de Valle
nombrándole Ministro de Relaciones Exteriores.

Pero el fin del imperio estaba cerca. Las ideas
republicanas habían tomado un gran impulso con la
proclamación de la República en Veracruz por parte
de Antonio López de Santa Anna el 6 de diciembre de 1822.
En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa
Mata
, como resultado, los realistas que apoyaban las
reformas borbónicas y republicanos unieron sus fuerzas
para apoyar el derrocamiento de Iturbide.

"Valle, como diputado, no había querido la
violencia, tampoco quiso la opresión como ministro de
Iturbide" "Trabajó para que el imperio no terminara en una
catástrofe… ni en una revolución sangrienta que
malograse las conquistas de la independencia". "El Emperador
aunque con muchos partidarios…evitó la guerra civil;
abdicó la corona el 29 de marzo y dejó el
país".

Ramon Rosa (1848 – 1893) En el Segundo
Congreso Extraordinario Interamericano de Filosofía
celebrado del 22 al 26 de julio de 1961, en San José de
Costa Rica, Ernesto Alvarado García, refiriéndose a
la Filosofía en Honduras sostiene que: "Ha tenido espacio
en los intelectuales la Filosofía Positivista a partir de
Ramón Rosa, (1848 – 1893) que en su carácter de
Ministro de Instrucción Pública, pronuncio un
discurso el 26 de febrero de 1882, en el que hablaba de la
filosofía y la enseñanza positiva, Ramón
Rosa es el iniciador del positivismo en Honduras, en el
Artículo 7 del código de Instrucción
Pública del 31 de diciembre de 1881, dijo: "el sistema
de la enseñanza debe ser positivo
".

Posteriormente en la administración del
Dr. Policarpo Bonilla (1894 – 1899), el
entonces Bachiller Eduardo Guillen que estudio
filosofía Positiva en Guatemala fue designado profesor de
filosofía en el Instituto Central de Tegucigalpa.
Así, en Guatemala un iniciador de la Filosofía
Positiva fue el hondureño Dr. Manuel Lazo
Arriaga
, quien formulo el programa de la materia para el
Instituto Central de dicha ciudad. Posteriormente fue sustituido
por el nicaragüense Luis Felipe Corea. Y en
1897, en el Instituto Central, llego a impartir la cátedra
de positivismo filosófico el hondureño Dr.
Marcos López Ponce
, y sus seguidores principales
fueron, los Licenciados Ángel V. Matute, Ramón Lobo
Herrera, Justo Gómez Osorio, y Antonio Bermúdez
M.

El texto que se utilizaba en la formación
académica de los jóvenes era la obra del
salvadoreño Darío González Guerra (1835 –
1911), y la Filosofía de Comte.

Rafael Alvarado Manzano; Nació en
Tegucigalpa en1836, y murió en 1923. Bachiller en
filosofía en 1854, de profesión Abogado, se
graduó en la Universidad Nacional en 1862; al año
siguiente fue nombrado Secretario de Institución
Educativa. De 1876 a 1880 fungió como Juez de Primera
Instancia del Departamento de Tegucigalpa; Diputado y Magistrado
de la Corte Suprema de Justicia entre 1880 a 1883.

Al depositar Marco Aurelio Soto la Presidencia en 1883,
pasó a integrar el Consejo de Ministros. Durante la
Administración de Luis Bográn (1883-1891), se
desempeñó como Ministro de Justicia,
Instrucción Pública y Guerra. De 1882 a 1888 fue
Vice-Rector de la Universidad tomando posesión de la
Rectoría en enero de 1892, cargo que
desempeñó hasta 1900.

En 1905 y 1906 fue Decano de la Facultad de
Jurisprudencia. Redactó, junto con Carlos Alberto
Uclés y Trinidad Ferrari, la Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales y la de Gobernadores y
Municipalidades. En 1906 formó parte de la Comisión
que redactó la codificación que en su casi
totalidad aún está vigente. Fue profesor por
más de cuarenta años en los tres niveles de
enseñanza. En 1913 el Congreso lo declaró
Benemérito de la Universidad Central.

Tuvo gran afición por el estudio de la
Filosofía y llegó a adquirir verdadero dominio en
los diversos tratados que forman esa importante materia.
Conocía a fondo todas las escuelas y sistemas y profesaba
las teorías más avanzadas, escribió poco
fuera de los fallos que redactó cuando era Juez o
Magistrado ponente en las Cortes, podemos citar algunas
alocuciones, discursos y memorias, sus magistrales comentarios al
Código Civil Patrio protegió a la juventud,
haciéndole facilidades en sus estudios y resolviendo
favorablemente sus solicitudes.

No está demás citar a escritores como
José Antonio Domínguez que
escribió "Himno a la materia". Froylán
Turcios
se convirtió en el primer esteticista
hondureño y en el mejor elaborador de cuentos cortos
centroamericanos. Lucila Gamero es la autora de "Blanca Olmedo".
Salatiel Rosales (1883 – 1926), incursionó
en los difíciles terrenos de la filosofía. Alfonso
Guillén Zelaya, periodista que siempre estuvo haciendo un
llamado a la prudencia, a la tolerancia política y a la
conciliación nacional.

Medardo Mejía; (1907 – 1981)
Poeta, historiador, ensayista, narrador, periodista y
académico. Premio nacional de literatura Ramón Rosa
(1971). Es uno de los escritores más prolíficos de
nuestro tiempo. Nació en Manto, Olancho en 1907 y se
trasladó muy joven a la capital hondureña para
realizar sus estudios universitarios. Hombre de ideas
revolucionarias encontró su escenario para escribir en el
periódico que editaba en Tegucigalpa su coterráneo
Froylán Turcios.

De espíritu acucioso se dedicó a la
investigación de hechos y personajes de nuestra historia,
convirtiéndose en uno de los abanderados de una
generación de escritores que cambiaron el concepto de
relatar la historia por la de analizarla y comentarla para
entender sus efectos en el presente y el futuro. Medardo
Mejía legó una serie de obras que nos han permitido
conocer con más claridad el pasado nacional. Pero Medardo
no sólo fue historiador, fue poeta y periodista que
fustigaba desde sus columnas a quienes atentaban contra la
democracia y los derechos del pueblo. Entre sus obras,
tenemos:

  • Discurso del dorado (1932),

  • Algo de la política hitleriana del Dr.
    Ángel Zúniga Huete
    (México,
    1937),

  • José Antonio Domínguez en el Himno
    a la materia
    (1945),

  • Capítulos provisionales sobre Paulino
    Valladares
    (Guatemala, 1946),

  • El movimiento obrero en la revolución de
    Octubre
    (Guatemala, 1948),

  • El humanismo en la presidencia (Guatemala,
    1950),

  • Don Juan Lindo, el frente Nacional y el
    Anticolonialismo
    (Tegucigalpa, 1959),

  • Ante proyecto de la Constitución de la
    República de Honduras
    (Tegucigalpa,
    1955),

  • Chinchonero (Drama en tres actos y seis
    cuadros) (Tegucigalpa, 1965),

  • Apuntes de Sociología (Tegucigalpa,
    1959),

  • Historia de Honduras, Tomo I (Sociedad Primitiva,
    Precolombina, Maya, Tolteca (México, 1959),

  • Historia de Honduras, Tomo II (El
    descubrimiento, mundialización de Honduras)
    (México, 1970),

  • La ahorcancina (Tegucigalpa,
    1971),

  • Los diezmos de Olancho (Teatro)
    (Tegucigalpa, 1976),

  • Trinidad Cabañas, soldado de la
    República Federal (Tegucigalpa, 1971),

  • Anathe (Poesía) (Tegucigalpa,
    1975),

  • El fuego nuevo (Poesía)
    (Tegucigalpa, 1975),

  • José Cecilio del Valle: Precursor
    del movimiento de liberación nacional de la
    América Latina (Tegucigalpa, 1977),

  • El genio de Cervantes y el secreto del Quijote
    en América Latina
    (Tegucigalpa, 1979),

  • Comizahual: leyendas, tradiciones y relatos
    de Honduras (Tegucigalpa, 1981),

  • Historia de Honduras (varios tomos: desde
    1959) (Tegucigalpa, 1984).

En 1959 obtuvo un premio por sus Cuentos del
camino
. Colaboró con El Cronista, y El
Día
y refundo, en colaboración con Emilio
Ayes, la Revista Ariel de Froylan Turcios. La Editorial
Iberoamericana de Tegucigalpa imprimió sus Cuentos
Completos.

Medardo Mejía represento una generación
que afloro en una década difícil y que por
difícil dividió a sus integrantes: unos decidieron
aceptar y servir el orden político que se imponía,
y los otros el camino del exilio. Mejía fue uno de estos
últimos. Utilizó los seudónimos: Antonio
Rumanon, Segismundo Topilzín, Luís C.
Martín. Su compromiso social le llevo a ser electo
Secretario General del Partido Comunista de El Salvador en el III
Congreso celebrado en 1948.

Clementina Suárez, (12 de mayo de
1902, – Diciembre 1991) Nació en Juticalpa, departamento
de Olancho, en Honduras. Casada con el pintor y escultor
salvadoreño José Mejía Vides, (1903 – 1993)
Clementina Suárez es una escritora de la poesía de
vanguardia. A su juicio quienes eran los escritores y poetas
hondureños, de las diferentes épocas más
relevantes identificaba a: "Alfonso Guillén Zelaya,
Ramón Amaya Amador, Medardo Mejía, Froylán
Turcios, Juan Ramón Molina, fueron escritores que
fomentaron nuestras inquietudes, identidad y que tenían
los ojos puestos en una nueva patria". Clementina Suárez
en su obra Corazón Sangrante conmueve las fibras
de los que saben aproximarse a la poesía

José Antonio López
Gutiérrez
, hondureño educado en
Inglaterra, escribió un ensayo en 1908, Ideas
Filosóficas sobre la libertad
, destaca "el
interés por la libertad del que participamos todos los
seres humanos, pero no sabiendo de que medios valernos para
realizarla, damos vueltas en un circulo estrecho, como animales
atados al eje de una noria".(rueda de molino). Sostiene, que "el
primordial deber de toda personalidad consiste en buscar la
verdad de buena fe, porque fuera de la verdad no hay bien
positivo ni duradero… nuestras caprichosas afecciones y
rencores, una inteligencia mal desarrollada, son causas que nos
impiden elevarnos a la contemplación serena de los
destinos finales, quedando siempre enredados en las mallas de
nuestras pasiones para ser el pasto de todos los vicios y
pequeñeces que nos envilecen". "Todo progreso importa una
suma de libertad conquistada… Gozan de mayor libertad
entre los hombres, aquellos que han sabido alcanzar más
elevados progresos: los que han profundizado en las ciencias y
descubierto los resortes más complicados del arte.
Dominando ellos solos, los espacios sin límites donde
vagan todas las cosas, iluminadas por el reflejo de la verdad y
de la belleza absoluta".

El
Salvador

De El Salvador presenta un buen número de
pensadores entre ellos escritores, juristas y medicos.
Así, tenemos:

Darío González Guerra, de
profesión Médico, nació el 19 de diciembre
de 1835 en San Vicente, El Salvador, y murió el 11 de
enero de 1911 en San Salvador, El Salvador. Mantuvo amistad con
diferentes gobernantes centroamericanos y sostuvo concepciones
filosófico-científicas positivistas. Se le conoce
como uno de los iniciadores del positivismo; sin embargo, su
postura ecléctica estuvo lejos de representar un
anti-espiritualismo, intolerancia religiosa o ateísmo, fue
una de sus obras escritas para la enseñanza escolar:
Principios de filosofía positiva
(1895).

Francisco Gavidia (1863 – 1955) En
filosofía publicó su estudio Metafísica
experimental
, y tradujo de Víctor Cousin al
castellano el dialogo de Platón, Fedon o del
Alma,
se intereso por la cultura indígena en El
Salvador, y fue precursor del movimiento modernismo en la
literatura. Discrepo con las corrientes filosóficas
positivistas, y se adhirió a posturas del romanticismo
alemán[2]Entre algunas de sus obras,
tenemos:

  • Poesía (cuadernillo
    poético, 1877).

  • Versos (poesía,
    1884).

  • Ursino (teatro,
    1887).

  • Júpiter (teatro,
    1895).

  • El encomendero' y otros
    cuentos
    (1901)

  • Estudio y resumen del Discurso
    sobre el método de Descartes
    , (1901).

  • Tradiciones (sobre la obra
    homónima de Ricardo Palma, 1901).

  • Conde de San Salvador o el Dios de
    Las Casas
    (novela, 1901).

  • 181 (ensayo, 1905).

  • Obras (tomo I,
    1913).

  • Historia moderna de El
    Salvador
    (dos tomos, 1917 y 1918).

  • Cancionero del Siglo XIX
    (¿1929-1930?).

  • Cuentos y narraciones
    (1931).

  • Héspero (teatro,
    1931).

  • Discursos, estudios y
    conferencias
    (1941).

  • La princesa Citalá
    (teatro, 1946).

  • Cuento de marinos
    (1947).

  • Sóteer o Tierra de
    preseas
    (1949).

Carlo Serpa, destaca la
investigación en Ética, en su obra: La vida
personal
. Y en esa misma dirección muchos de los
escritos de Masferrer se enfocaron ante la desintegración
de la familia salvadoreña originada por el vicio. Juan
Ramón Molina (1875 – 1908) escritos hondureño,
escribe de Serpa "Su riqueza espiritual era mucha y su red de
pensador de ideas muy grande, y su mirar lo abarcaba todo, desde
los talleres de Marx hasta los jardines estéticos de
Ruskin".

Alberto Masferrer (1868 – 1932)
Periodista, escritor, maestro, y diplomático. Los escritos
de Masferrer están vinculados a su actividad
política, después que fuera el principal orador en
la campaña presidencial en 1931, que llevo al poder al
Ingeniero Arturo Araujo, los escritos de Masferrer fueron
callados después del golpe de estado del dos de diciembre
de 1931, y solo después de 1944 se encuentran en las
publicaciones del Ministerio de Educación de El Salvador,
y aun en 1948 Hugo Lindo presenta 43 fichas de académicos
que ha logrado recoger, de estos 26 pertenecen a
abogados[3]y no a parece Alberto Masferrer, en
unos casos se argumenta que no es escritor sino periodista, y los
periodistas dicen que no es periodista sino poeta.

Las voces autorizadas, desde el poder económico,
han mediatizado lo que realmente propuso Masferrer, marginaron
los escritos que aun tienen algo que informarnos en estos
años de políticas neoliberales.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter