Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención y salud sexual desde una perspectiva de género en la adolescencia




Enviado por Roswel Borges



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Investigación realizada en el período
comprendido entre Octubre del año 2012 a Febrero del
año 2013, partiéndose de los supuestos de la
metodología cualitativa a través de la modalidad de
estudio de caso, en su variante de diseño de casos
múltiples y con el empleo del método descriptivo;
en una muestra intencional conformada por dieciocho adolescentes,
cuyas edades oscilaban desde los catorce a dieciocho años
de edad, residentes en el Consejo Popular Camacho-Libertad de
Santa Clara.

Desde la implementación de grupos formativos y
conducidos por la perspectiva de género en su
realización con el objetivo de Implementar una estrategia
de intervención comunitaria, se pretende describir el
conocimiento de los adolescentes en lo referido a la sexualidad,
identificando aspectos esenciales del conocimiento que tienen al
respecto, y la relación entre éste con sus
conductas manifiestas a través de la implementación
de la observación participante, cuestionarios, entrevistas
a profundidad y el registro de diálogos, para lo cual se
tuvo en cuenta el juicio de especialistas con experiencia en el
tema.

Lo concerniente con las ITS y el VIH/Sida, las maneras
de protección y el vínculo de la sexualidad con las
relaciones sexuales, derivaron aspectos esenciales del
conocimiento que revelaron los adolescentes sobre la sexualidad,
resultando insuficiente al denotarse carencia cognitiva en el
plano anatomo-fisiológico, los métodos
anticonceptivos, sus formas de empleo, conductas de riesgo, y en
lo relativo a las ITS aún cuando expresaban dominio que
reproducían de contenidos asimilados mediante la
socialización en la cual se encuentran
inmersos.

Introducción

Tomando como antecedentes investigaciones implementadas
por los autores en años anteriores en áreas de los
Consejos Populares Centro y Capiro-Santa Catalina en el Municipio
Santa Clara (Castellanos, R. B., et al), y manteniendo la
consecución de los lineamientos trazados según la
dinámica encontrada en cada momento histórico
concreto del desempeño realizado, se persigue profundizar,
a través de la implementación de un Proyecto de
Intervención Comunitaria, en la prevención de la
Salud Sexual desde una perspectiva de género en
adolescentes vecinos del áreas del Consejo Popular
Camacho-Libertad, mediante una aproximación al
conocimiento que sobre la sexualidad presenten los mismos a
través de la cual se podrían así mismo
recomendar estrategias en pos del logro de una salud sexual
funcional, considerando la novedad que mantiene ello al
efectuarse bajo la interacción con seres humanos que en
definitiva aportarían percepciones personales y que mueven
sus propios comportamientos; por lo que se considera certero que
con la realización de esta investigación,
retroalimentación mediante, se aportan beneficios a los
adolescentes, como lo es el proporcionarles la información
que ellos requieren o necesitan, y ayudarlos a ser personas
más responsables con respecto al tema de la sexualidad.
Igualmente, se amplía la información que ellos y
sus familiares posean acerca de los riesgos que se pueden
presentar, al mantener conductas de riesgo que puedan en
definitiva atentar contra su salud y la de quienes le
rodean.

Desde la implementación de grupos formativos y
conducidos por la perspectiva de género en su
realización, se pretende disminuir el efecto que logra la
presencia de algunos mitos que aún persisten en la
sociedad cubana actual, y se amplía el interés y la
información sobre el tema de modo general.
Desprendiéndose entonces la oportunidad dada en el hecho
de identificar áreas del conocimiento esenciales en
relación a la sexualidad como aporte práctico; la
implementación de una estrategia de abordaje
metodológico para el estudio de la problemática
como aporte metodológico además de las
posibilidades que éste brinda como aporte
teórico.

Llevada a cabo aproximadamente en el transcurso de los
meses Octubre del año 2012 a Febrero del año 2013,
y apoyada a su vez con una interacción sistemática
con los miembros de la comunidad, trajo a la luz el
reconocimiento de la situación problemática
conductora de la presente investigación al encontrarse
diversas manifestaciones que indican conductas sexuales no
responsables dentro del ámbito adolescente, aún
cuando proliferan en el país estrategias de trabajo
multidisciplinarias sobre la base de la consecución de una
educación sexual que propicie una salud sexual favorable
en momentos en que las ITS y el VIH/Sida continúan
cobrando víctimas dentro de éstos grupos
etáreos aún cuando el grupo de edades
mayoritariamente afectados se muestra en ascenso por encima de
los veinte años.

Así mismo se aprecian criterios no del todo
acertados en lo referente a la educación de éstos
por parte de sus familiares y otros grupos socializadores,
implicados en ésta dentro de la propia comunidad; en
muchos casos debido a tabúes todavía presentes,
prejuicios en torno a la sexualidad y conocimientos atinados
incorrectamente. Todo ello condujo a que se decidiera trabajar
finalmente con una muestra conformada por dieciocho adolescentes,
11 del sexo femenino y siete masculinos; cinco de ellos poseen
trece años, tres poseen catorce años, seis tienen
dieciséis y cuatro están en la edad comprendida de
dieciocho años, escogidos intencionalmente entre cuarenta
y siete que residen en el área, la cual resultó
seleccionada por poseer sus habitantes características
heterogéneas que particularizan el interés de los
autores al poder acceder a ella con mayores facilidades producto
de vínculos anteriormente establecidos.

Objetivo general:

  • Implementar una estrategia de intervención
    comunitaria en el Consejo Popular Camacho-Libertad del
    Municipio Santa Clara.

  • Describir el conocimiento que poseen los
    adolescentes residentes en el Consejo Popular
    Camacho-Libertad del Municipio Santa Clara en lo referido a
    la sexualidad y su relación con la salud
    sexual.

Objetivos específicos:

  • Identificar los aspectos esenciales del conocimiento
    que tienen los adolescentes sobre la sexualidad mediante la
    implementación de grupos formativos conducidos por la
    perspectiva de género en su
    realización.

  • Precisar la relación que existe entre el
    conocimiento de la sexualidad que tienen éstos y sus
    conductas manifiestas.

Metodología

Basada en un estudio descriptivo con un enfoque
cualitativo, se emplearon técnicas directas como la
observación participante, la entrevista a profundidad, la
encuesta y el registro de diálogos; además de
acudir al criterio de especialistas durante la elaboración
de las encuestas así como en otros momentos de la
investigación en los que se abordó la
implementación de grupos formativos como método de
trabajo.

Dándole continuidad a estudios anteriores, se
tuvo en cuenta el estudio de caso en la modalidad de estudio de
casos múltiples con una muestra conformada por dieciocho
adolescentes, 11 del sexo femenino y siete masculinos; cinco de
ellos poseen trece años, tres poseen catorce años,
seis tienen dieciséis y cuatro están en la edad
comprendida de dieciocho años, escogidos intencionalmente
entre cuarenta y siete que residen en el área, siempre
tomándose en consideración el principio de
voluntariedad y los preceptos de la ética en la
investigación y la profesión, los cuales fueron
tenidos en cuenta a partir de garantizarle a los participantes la
total confidencialidad de sus respuestas, además de el uso
adecuado de la información.

Es preciso aclarar que esta selección no tiene el
propósito de representar a la población en
sí con el objetivo de generalizar los resultados. Su
intencionalidad busca ampliar el rango de datos tanto como sea
posible, con el fin de lograr obtener la máxima
información de las realidades que puedan en definitiva ser
descubiertas.

La separación del material, en consecuencia con
los estudios anteriormente llevados a cabo, devino siguiendo un
criterio temático que permitiera una mejor
organización de la información en su
análisis al mantener en trabajo con las categorías
siguientes:

  • Relativa a los conceptos de sexualidad y salud
    sexual
    . Se valora su manejo en dependencia de la manera
    empleada, sea correcta o no, para lo cual se tiene en cuenta
    que incluya las características biológicas,
    psicológicas y socioculturales, que permiten
    identificarse como hombres o mujeres (concepto correcto);
    ó identifiquen la sexualidad esencialmente con el sexo
    biológico (concepto incorrecto), siempre con la
    conducción inicial de un enfoque de género
    aprovechando la heterogeneidad de los grupos.

  • Conducta sexual e infecciones de
    transmisión sexual
    . Son tomadas en cuenta las
    manifestaciones que indican conductas de riesgo así
    como las valoraciones que realizan en relación a las
    mismas como un problema de salud y su repercusión
    psicológica.

  • Necesidad de la investigación.
    Relacionada con el criterio u opinión de los
    especialistas en cuanto a reconocer o valorar la necesidad,
    utilidad, pertinencia, cientificidad de investigaciones como
    esta.

Desarrollo

Se constata el índice elevado de referencias a la
idea de que la salud sexual de los adolescentes se logra
simplemente contestando sus preguntas: "aquellas que deben
conocer"; si bien en realidad lo que necesitan los adolescentes
sobre este tema es "hablar con confianza" y reconocer cómo
enfocar determinadas cuestiones como las relacionadas con la
salud sexual reproductiva.

Encontramos algunos núcleos familiares que no
abordan asertivamente diversos temas referentes a la salud sexual
dentro de su entorno familiar; posiblemente porque no registran
en su desarrollo una experiencia anterior de diálogo sobre
estos temas, dándose incluso la circunstancia de que del
lado del adolescente esté pasando exactamente lo mismo, es
decir, que exista el deseo de abordar estos temas, pero que no
sepa cómo ni por dónde empezar, dándose ello
con mayor énfasis en los casos de los adolescentes
masculinos.

Se evidencia limitada disposición para encarar la
sexualidad con sus hijos pues aún subsisten tabúes
propios de la familia tradicional. Algunos padres revelan que
recuerdan la manera en que se les educó y sostienen el
deseo de no educar a los hijos como lo hicieron con ellos pues
"el modo tradicional no satisface realmente los requerimientos de
la educación en estas edades". A pesar de ello, se
percatan que les resulta insuficiente estar claros en el papel
que deben jugar, pues el temor a enfrentar estos temas con sus
hijos persiste debido a la gran información que
éstos reclaman y ante la cual se encuentran en conflicto
al no dominarla.

Por todo ello puede plantearse que la relación
establecida entre los adolescentes y ellos como encargados de
impartir los referentes al tema no favorece una adecuada
adquisición de conocimientos, correspondientes con los
reclamos propios de un período, donde la inseguridad y la
carencia de conocimientos propician que los adolescentes planteen
buscar su desarrollo personal a través de sus experiencias
diarias y sus grupos de influencia.

No se aprecian diferencias significativas en los
adolescentes, quienes presentan una tendencia a manifestar
durante la etapa inicial una proyección segura en cuanto
al dominio de conceptos referentes a la salud sexual; sin
embargo, tras el análisis de sus respuestas, se evidencia
una insuficiente precisión sobre la base del tema en
cuestión. Ejemplo de ello aquellos casos cuyas respuestas
giran en torno a las relaciones sexuales y al amor.

Se observa la presencia de un conocimiento adquirido a
través de diferentes medios (coetáneos, medios de
difusión masiva, familia y escuela), que en definitiva no
se expresa en el plano conductual, donde se evidencia una baja
percepción de riesgo que influye en la tendencia a
incurrir en conductas de riesgo tales como la evitación
del auto examen de mamas, el consumo de alcohol ocasional
vinculado a actividades recreativas, conductas sexuales no
responsables en relación al número de parejas
ocasionales, la presión al respecto de sus grupos de
coetáneos y el poco conocimiento en relación a
maneras de protección ante las ITS, incluyendo al
VIH/Sida, aludiendo en su generalidad al uso del condón
como única alternativa (solo siete casos reconocen la
abstinencia y la estabilidad de pareja como otras maneras de
protección además del condón).

Sí advierten valoraciones en relación a
las mismas como un problema de salud al incidir en la calidad de
vida de las personas, devenir en causas de pérdidas de
embarazos y la posibilidad de quedar estériles,
además de la repercusión psicológica que
ello trae consigo ante la expresión de culpabilidad,
depresión, el temor al rechazo en el plano social y la
amonestación en el plano familiar lo cual incidiría
en que se manifieste una baja autoestima con la consiguiente
afectación en la esfera afectiva y conductual.

Se presenta una inclinación en los adolescentes
estudiados a reconocer a las ITS como enfermedades de
transmisión sexual y no como infecciones. En
relación al reconocimiento de éstas, los resultados
predominantes manifiestan que está dado a través de
los síntomas físicos y por los análisis de
sangre notándose la presencia de un conocimiento acertado
que devino adquirido a través de las campañas de
prevención y en planos escolares.

A la hora de abordar las vías de
transmisión de las ITS en general, resulta notable la
carencia de claridad al respecto. Todos refieren conocer alguna
infección de transmisión sexual señalando
entre ellas al VIH, la gonorrea y la sífilis. Así
mismo se revela también que lo concerniente con las ITS,
las maneras de protección y el vínculo de la
sexualidad con las relaciones sexuales, resultan los aspectos
esenciales del conocimiento que tienen los adolescentes sobre la
sexualidad en las asociaciones que realizan.

Con toda esta información se procedió,
luego de su análisis, a la discusión de los
resultados con la brigada de trabajadores sociales y con el
personal de salud del área con el fin de implementar una
estrategia de intervención comunitaria en el Consejo
Popular que partiese de los propios intereses de la comunidad y
elementos abordados por los autores para lo cual se ofrecieron
talleres con variados temas a desarrollar por facultativos
residentes y otros que según las necesidades resultaron
invitados, y ante lo cual la comunidad reaccionó de manera
positiva lográndose incentivar en sus habitantes un mejor
clima de comunicación, incluso entre individuos que no
coinciden periódicamente en su desempeño cotidiano;
además, se logró incrementar el nivel de
preocupación manifiesta en familiares de los propios
adolescentes abordados, de modo que en la gran mayoría de
los casos, la complicidad ante la búsqueda de ayuda
especializada según sus particularidades, era expresada de
manera mutua.

Conclusiones

  • Se constata un índice elevado de referencias
    a la idea de que la salud sexual de los adolescentes se logra
    simplemente contestando sus preguntas resultando insuficiente
    el conocimiento manifiesto en relación a la sexualidad
    al denotarse carencia cognitiva en el plano
    anatomo-fisiológico, en los métodos
    anticonceptivos, sus formas de empleo, conductas de riesgo,
    vulnerabilidad social, biológica y psicológica
    de los sexos masculino y femenino, así como en lo
    relativo a las ITS y el VIH/Sida; aún cuando expresan
    un cierto dominio que deviene reproducción de
    contenidos asimilados a través del proceso de
    socialización en el cual se encuentran
    inmersos.

  • Se revela que lo concerniente con las ITS, las
    maneras de protección y el vínculo de la
    sexualidad con las relaciones sexuales resultan los aspectos
    esenciales del conocimiento que tienen los adolescentes sobre
    la sexualidad en las asociaciones que realizan, denotando
    aún ello lagunas cognoscitivas pues aún en
    estos elementos se aprecia un déficit en la calidad de
    sus respuestas.

  • Se añade a lo anterior la
    identificación y correspondencia de la salud sexual y
    la sexualidad con lo meramente sexual -lo que indica que no
    reconocen el significado del término y sus
    dimensiones- y la disonancia o disparidad manifiesta en la
    relación de lo cognitivo con lo afectivo según
    lo cual no puede plantearse que se presenta una tendencia a
    ver la sexualidad y su vínculo con la salud sexual
    como realidad, donde se interrelacionan dimensiones
    biológicas, psicológicas y sociales que
    incluyen desde el autocuidado, la reproducción y el
    acto de brindar y recibir placer erótico y espiritual,
    hasta el contexto de mediaciones sociales en el que se
    desarrollan las personas.

  • Se observa la presencia de un conocimiento adquirido
    a través de diferentes medios (coetáneos,
    medios de difusión masiva, familia y escuela), que en
    definitiva no se expresa en el plano conductual, donde se
    evidencia una baja percepción de riesgo que influye en
    la tendencia a incurrir en conductas de riesgo tales como la
    evitación del auto examen de mamas, el consumo de
    alcohol ocasional vinculado a actividades recreativas,
    conductas sexuales no responsables en relación al
    número de parejas ocasionales, la presión al
    respecto de sus grupos de coetáneos y el poco
    conocimiento en relación a maneras de
    protección ante las ITS aludiendo en su generalidad al
    uso del condón como única alternativa
    comprobándose en el plano cognitivo, una
    inclinación única hacia los factores que
    expresan lo biológico; no siendo así en el
    plano comportamental, donde se aprecia una correspondencia en
    la expresión de su identidad y sus conductas que no
    resulta coherente con los conocimientos manifiestos de
    acuerdo a lo aprehendido en sus contextos de
    desempeño.

Recomendaciones

  • Valorar las características de la
    representación social de la salud sexual que tienen
    los adolescentes considerados riesgos en el ámbito
    comunitario, como un elemento cardinal para desarrollar
    acciones educativas y de prevención con
    ellos.

  • Implementar un proyecto comunitario en la zona de
    trabajo pertinente aprovechando las potencialidades que
    brinda la presencia de trabajadores sociales y personal de
    salud en la misma, con el que se perseguiría la
    consecución de conductas responsables desde el punto
    de vista sexual y social profundizando en el método de
    trabajo con grupos formativos persiguiendo la
    integración de cualidades positivas en la
    población mediante sus inquietudes e identificaciones,
    esclarecer conceptos y, en fin, realizar la búsqueda
    de la armonía familiar, personal y comunitaria
    necesaria en los tiempos actuales.

Bibliografía

  • Achón, Z. N., Pérez, O. M., &
    Jiménez, L. F. (2007). Violencia, Drogas,
    Sexualidad e ITS/VIH/SIDA.
    La Habana: Centro Nacional
    Universitario para la Prevención VIH/SIDA.

  • Alegret, P. L., Cueto, M. A., & Estrada, R. G.
    (2006). Las necesidades de Educación Sexual de los
    Jóvenes Estudiantes.
    Ciudad de La Habana:
    Ministerio de Educación.

  • Álvarez, A. A. (2006). Estudio de Casos.
    Selección de Lecturas.
    La Habana: Félix
    Varela.

  • Carril, É. Á. (2005). Un acercamiento
    a los roles femeninos y masculinos en la pubertad.
    Sexología y Sociedad, Año 11, No 27, Abril
    de 2005
    , 11-13.

  • Castellanos, R. B., et al (2008).
    Sexualidad. Una aproximación a su estado
    cognoscible en adolescentes de la Zona 4 del Consejo Popular
    Centro
    . Trabajo de Diploma. UCLV.

  • Fernández, J. C. (2004). Conocimientos
    Básicos de Psicología Social. Selección
    de Lecturas.
    La Habana: Félix Varela.

  • Goldtein, B., & Castañera, M. (2004).
    Aprendiendo y descubriendo a través de la
    transmisión de la salud sexual respecto al VIH/SIDA.
    Sexología y Sociedad. Año 10. Nº
    25
    , 23-27.

  • Gómez, A. L., & Fontes, D. A. (2005).
    Adolescentes y Sexualidad. Significados, discursos y
    acciones en Uruguay
    . Recuperado el 9 de Septiembre del
    2009, de www.psico.edu.uy:
    www.psico.edu.uy/acadrmic7sexrep.htm

  • Gómez, G. R., Flores, J. G., &
    Jiménez, E. G. (2002). Metodología de la
    Investigación Cualitativa.
    La Habana:
    Félix Varela.

  • González, A., & Castellanos, B. (2006).
    Sexualidad y géneros. Alternativas para su
    educación ante los retos del siglo XXI.
    La
    Habana: Científico-Técnica.

  • Mandingorra, J. (11 de 3 de 2006). Inicio
    Sexualidad de Adolescentes.
    Recuperado el 6 de 10 de
    2007, de www.ivaf.org:
    www.ivaffer.blogspot.com/2006/03/sexualidad-adolescentes.html

  • Masters, W. V. (1988.). La sexualidad
    humana.
    La Habana: Edición
    Revolucionaria.

  • Mora, M. V. (2007). De la Identidad Sexual como
    Experiencia y Concepto Fijo a la Identidad Sexual como
    Construcción Vivencial y Conceptual en la Movilidad.
    Sexología y Sociedad. Año 13, Nº
    33
    , 4-11.

  • OMS/OPS. (2000). Promoción de la Salud
    Sexual. Recomendaciones para la acción.

    Guatemala: OPS/OMS.

  • Soto, R. O., Santana, I. D., & Fernández,
    M. H. (2005). Manual Metodológico. Trabajo de
    Prevención de las ITS/VIH/SIDA.
    Ciudad de La
    Habana: MINSAP.

  • Vázquez, L. Á. (2004). La
    Investigación en Salud Sexual y Reproductiva.
    Propuestas Metodológicas y Experiencias.
    Ciudad
    Habana: Publicaciones Azucareras.

  • Vázquez, Y. S. (10 de 11 de 2007).
    Sexualidad en adolescentes. Riesgo para VIH/SIDA.
    Problema ético o moral.
    Recuperado el 20 de
    Octubre del 2009, de Portales Médicos:
    www.portalesmedicos.com

 

 

Autor:

Lic. Roswel Borges
Castellanos

Lic. Miguel Ángel Ortiz
Rodríguez

Lic. Laritza Barbier
Pérez

Lic. Lendy Cabrera
Díaz

MsC. Maria de Los Ángeles Arrabal
Guzmán.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter