Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Probiótico Saccharomyces cerevisiae y su efecto en toros Siboney alimentados con forraje




Enviado por Grether Torres



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    métodos
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias

Resumen

En los países en desarrollo existe una demanda
creciente de alimentos de origen animal, es entonces necesario
incrementar las producciones por animal y por unidad de
superficie. La inclusión de probióticos como la
levadura Saccharomyces cerevisiae ejerce un efecto positivo sobre
la ganancia de peso por animal, pues aumenta la efectividad del
rumen, conduciendo a un incremento en el flujo de proteína
microbiana que abandona el rumen y a un mejor abastecimiento de
aminoácidos que entra en el intestino delgado. Se realiza
un estudio en 20 toros Siboney de Cuba (5/8 Holstein 3/8
Cebú) alimentados con forraje de caña de
azúcar divididos en dos grupos iguales, se les suministra
igual cantidad de concentrado añadiendo a un grupo
Saccharomyces cerevisiae y a otro no. Se demuestra que la
inclusión de la levadura en la dieta, mejora la ganancia
de peso de toros Siboney de Cuba, en dietas de caña de
azúcar lo cual nos permite disponer de variantes
tecnológicas en la alimentación de estos animales
con mayor ganancia de peso diaria y aprovechamiento del
alimento.

PALABRAS CLAVE: probióticos, levadura,
forraje, caña de azúcar.

ABSTRACT

In developing countries there is a growing demand for
food of animal origin, it is then necessary to increase
production per animal and per unit area. Including probiotics as
the yeast Saccharomyces cerevisiae has a positive effect on
weight gain per animal, it increases the effectiveness of the
rumen , leading to an increased flow of microbial protein leaving
the rumen and a better supply of amino acids which enters in the
small intestine . A study in 20 bulls Siboney Cuba ( 5/8 Holstein
3/8 Zebu) fed sugarcane forage divided into two equal groups ,
they are given the same amount of concentrate added to a group
Saccharomyces cerevisiae and other not. We show that the
inclusion of yeast in the diet improves weight gain of bulls
Siboney de Cuba in sugarcane diets which allows us to have
technological variants in feeding these animals with greater
daily weight gain feed utilization .

Introducción

Tanto la producción agrícola como pecuaria
con su tecnología asociada han constituido el motor de
empuje del crecimiento de la producción agropecuaria
durante la segunda mitad del siglo XX y años transcurridos
del XXI, respondiendo a las demandas de una población
mundial que se ha duplicado, aunque es evidente que los niveles
de sub-nutrición y pobreza en los países en
vías de desarrollo aun permanecen en niveles
alarmantes.

En este contexto, la ganadería vuelve a jugar un
papel protagónico en el alivio de la pobreza rural, a tal
punto que estudiosos del tema como Delgado et al. (1999) hablan
de la "revolución de la ganadería en el siglo
XXI"

En el transcurso de las últimas décadas se
han realizado grandes esfuerzos encaminados a mejorar la
productividad animal. El objetivo principal era obtener una mayor
tasa de crecimiento y un mejor índice de
conversión, donde la utilización de
probióticos como aditivos promotores del crecimiento tiene
un papel fundamental.

Las necesidades de incrementar las producciones animales
han conllevado a sistemas de manejo intensivo que tienen un
talón de Aquiles: los animales presentan desbalance
bacteriano entérico que, entre otras causas, da lugar a
insuficiente conversión de los nutrientes y a retardo en
el crecimiento. En este contexto el uso de las levaduras tiene un
rol protagónico entre los probióticos más
utilizados, específicamente en rumiantes, Saccharomyces
spp. se lleva los aplausos. Al reflexionar sobre este aspecto
Díaz et al. (2008) destacan que los efectos reconocidos de
esta levadura se atribuyen al aumento de la celulolisis ruminal y
al flujo de proteína microbiana al intestino y
señalan que los mecanismos de acción utilizados por
la levadura para ejercer sus efectos en la digestión de
los rumiantes son diversos.

La mayoría de los entendidos como Gerardo et al.
(1982) han insistido sobe el uso de la caña de
azúcar (Saccharum officinarum) como alimento para
rumiantes, esto ha devenido una práctica importante bajo
las condiciones de Cuba, ya que es poco probable que los pastos y
forrajes tradicionales, logren rendimientos mayores a 15 t de
MS/ha, en condiciones de secano. Además, el momento
óptimo para la cosecha de dicha gramínea, coincide
con la época de mayor escasez de alimento para el ganado,
lo que sugiere, que en el trópico esta planta constituye
una alternativa para complementar los pastos y forrajes durante
el período poco lluvioso.

Una de las ventajas más importantes de la
caña de azúcar en comparación con otros
cultivos forrajeros es que se la puede dejar crecer en el campo
hasta que haga falta, sin perder su valor nutritivo. Por
consiguiente, el ensilado no es necesario, como sucede con los
forrajes corrientes.

El principal objetivo de este trabajo es estudiar la
influencia de la inclusión de hidrolizado de levadura
Saccharomyces cerevisiae en la dieta ejerce en la ganancia de
peso diaria de toros Siboney de Cuba, en dietas de caña de
azúcar.

Materiales y
métodos

El estudio se realizó en la C.P.A Raúl
Martínez de Ciego de Ávila, en el área
destinada a la cría de ganado bovino ubicada al oeste del
poblado de Vicente al norte de la provincia en el municipio de
Ciego de Ávila, sobre un suelo Ferralítico rojo
típico, según segunda clasificación
genética de los suelos de Cuba señalada por
Hernández et al. (1999). Para dar cumplimiento al objetivo
se diseñó un experimento donde se utilizaron 20
toros Siboney de Cuba (5/8 Holstein 3/8 Cebú),
semiestabulados con pastoreo restringido durante 6 horas diarias
en época de lluvia, de 24 meses de edad y 310 kg de PV
promedio, que se ubicaron en dos tratamientos con ocho
repeticiones cada uno, para estudiar el efecto de la
inclusión de la levadura de Saccharomysces
cerevisiae.

Los tratamientos se realizaron a toros mestizo Siboney
alimentados con dietas de un 73 % de forraje de caña de
azúcar, a los que se suministró el concentrado en
dos variantes: a) concentrado b) concentrado con inclusión
de 100 ml/Kg concentrado día de hidrolizado de
Saccharomysces cerevisiae.

Los animales se alojaron en corrales con piso de rocoso
compactado. En el horario de la mañana se procedió
a retirar y pesar el alimento residual para determinar el consumo
de los animales. Además se realizó la limpieza de
los corrales mediante el raspado con posterior retiro de excretas
y se distribuyó el alimento según tratamiento. Los
animales se pesaron cada 21 días para determinar el
incremento de peso en el período evaluado.

Los alimentos se ofrecieron en las proporciones que
refleja la tabla 1

Tabla 1. Alimentos usados en la dieta y porcentaje de
inserción.

Monografias.com

El concentrado empleado en el experimento se describe en
las tablas 2. La inclusión del concentrado en el esquema
de estudio responde a que la caña de azúcar
contiene muy poca proteína asimilable y, por consiguiente,
debe suplementarse con un concentrado proteico. La levadura
(Saccharomysces cerevisiae) se incluyó a razón de
100 ml /Kg de concentrado en el grupo 2, mientras que no fue
administrada al grupo 1.

Tabla 2. Porcentaje de inclusión de las distintas
materias primas para la confección del concentrado
(BH).

Ingredientes

Porcentajes de

inclusión

Harina maíz

56,3

Harina de soya

35,2

Minerales

5

Sal común

3,5

La caña se cosechó de forma manual del
área de la C.P.A destinada a este cultivo, no se
eliminaron las puntas o cogollo y se molió en una
máquina forrajera obteniéndose más del 75 %
de las partículas con tamaño de 10 a 15 mm. Para
estimular el consumo por parte de los animales se volteo varias
veces el alimento durante el día después de
ofrecido en el comedero.

En el diseño experimental se utilizó un
diseño completamente aleatorizado.

Resultados y
discusión

Se encontró diferencias para el peso inicial y
final de los animales durante el experimento (tabla 3),
así como para la ganancia diaria de peso, siendo mayor en
el sistema de alimentación donde al concentrado se
añadió Saccharomysces cerevisiae al ser ofertado a
los animales.

Tabla 3. Efecto en la ganancia media diaria de toros
Siboney de Cuba alimentados con forraje de caña de
azúcar, de la inclusión de Saccharomysces
cerevisiae.

Monografias.com

El consumo de MS de caña de azúcar
mezclada con melaza-urea y el consumo de MS total fue similar en
ambos grupos. Esta igualdad, sin embargo, no se reflejó en
la conversión alimentaría la cual fue más
eficiente en el tratamiento donde al concentrado se
añadió 100 ml de hidrolizado de levadura x Kg de
concentrado.

En los resultados del estudio la ganancia de peso fue de
780 g/día cuando se ofertó solamente concentrado,
mientras que en caso donde al concentrado se añadió
Saccharomysces cerevisiae la ganancia fue de 900 g/día;
obteniéndose 120 g más en la
ganancia/animal/día. Estos resultados son coherentes con
la variación de los productos finales de la
fermentación ruminal esperados al aumentar la celulolisis
y el flujo de proteína microbiana, con un aumento del
acetato y disminución del propionato. Algunos
investigadores como Carro y Ranilla (2006) hacen alusión
que en los rumiantes adultos se ha observado que el uso de
microorganismos tales como Saccharomyces cerevisiae puede
incrementar la ganancia diaria de peso bovinos en ceba (hasta un
20 %).

Las estrategias de manipulación del rumen pueden
ser indirectas a través de la manipulación de la
dieta. La mayoría de los entendidos entre los que destacan
Ramos et al. (1999), Galindo et al. (2001) y Molina et al. (2003)
han resaltado prácticas que incluyen la
suplementación nutricional con fuentes de minerales,
energía, proteínas o mejorar la digestibilidad del
alimento. La simbiosis que existe entre el rumiante y los
microorganismos que habitan en su rumen es la interacción
que nos interesa "modular". Precisamente añadiendo
Saccharomysces cerevisiae entramos en una de las estrategias de
"modulación".

Sobre la utilización y asimilación del
alimento por el animal influyen toda una serie de procesos en los
cuales pueden manifestarse diferencias genéticas entre
razas. Siboney de Cuba es seleccionado para el experimento basado
en la adaptación de estos a las condiciones cubanas de
producción pues las razas cebuinas o sus cruces presentan
una mejor digestibilidad en dietas de baja calidad, aunque la
interpretación de lo que es "baja calidad" puede variar de
un autor a otro.

Para que el animal utilice más eficiente los
nutrientes de la dieta es fundamental un rumen sano que
reúna las condiciones de pH, humedad, fuerza iónica
y potencial de oxidorreducción apropiados para el proceso
de digestión fermentativa que realizan los microorganismos
ruminales. Las investigaciones de Roa et al. (1997) plantearon la
existencia de incrementos en la digestibilidad de MS, FDN y
proteína cruda cuando las levaduras se añaden a
forrajes de baja calidad.

En las observaciones se pudo constatar un rechazo del 6
% del alimento ofertado, fundamentalmente de forraje de
caña, esto estuvo motivado en que tan pronto como la
caña de azúcar se corta, comienza a fermentar y los
azúcares se convierten en alcohol y ácidos
orgánicos, los cuales tienden a ejercer efecto negativo
sobre el consumo de los animales. Por tanto, es importante que
los animales consuman la caña después de picada lo
más pronto posible.

En los dos tratamientos aplicados el consumo de
alimentos fue similar, sin embargo su aprovechamiento por los
animales no fue el mismo, pues se obtuvo mejor conversión
alimentaría cuando al concentrado se añade
Saccharomysces cerevisiae, esto alude una mayor eficiencia de
utilización de la energía y la proteína del
alimento.

El consumo real de MS de cada alimento se muestra en la
tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de alimentos real consumidos en la
MS ingerida por los animales.

Ingredientes

Forraje de caña (73 %) +
melaza urea 2 % (10 %) (mezclado) + concentrado 17 % una
vez al día

Forraje de caña 73 % + melaza
urea 2 % (10 %) (mezclado) + concentrado 17 % + 100 ml de
hidrolizado de levadura x Kg de concentrado.

Caña

43.32

42.90

Melaza-Urea 2 %

19.18

19.80

Concentrado

37.50

37.30

Las apreciaciones de (Chaucheyras et al., 1995)
han expuesto que la inclusión de levaduras reordena el
funcionamiento del rumen por la estimulación de las
poblaciones acetogénicas que compiten con las
metanogénicas por la utilización del
hidrógeno. De acuerdo con Anon (2007) la reducción
de la actividad de las bacterias productoras de metano y una
estimulación en la formación de ácidos
grasos, modifican el metabolismo de la energía
glucosídica de la masa microbiana y consecuentemente, de
las proteínas digestibles. El uso de levaduras propone
entonces una opción para disminuir las grandes
pérdidas económicas por la ineficiencia en el uso
de las dietas que ocurren a nivel mundial, así como la
contaminación ambiental que provoca la emisión de
metano a la atmósfera.

Por otra parte Pulido (2010) señala que el
suministro de un concentrado rico en fibra digestible
generaría una mayor cantidad de materia orgánica
potencialmente fermentable en el rumen, aumentando la
producción total de AGVs y haciendo que el pH sea menor
con este tipo de suplemento.

Acerca del empleo de Saccharomyces cerevisiae existe un
consenso general, en la literatura, acerca de que se producen
incrementos en las poblaciones de bacterias viables totales,
así como en la tasa de degradación de la fibra en
el rumen e incrementos en el flujo de proteína microbiana
desde este hacia el intestino delgado.

Conclusiones

  • Con los resultados alcanzados en el actual estudio
    se refleja que la inclusión del probiótico
    Saccharomyces cerevisiae implica un mejor aprovechamiento de
    los nutrientes de la ración al obtenerse con la misma
    cantidad de alimentos una mayor conversión.

  • La Ganancia media de peso de 950g/animal/día
    cuando al concentrado se añadió Saccharomyces
    cerevisiae resultó superior a la de 840 g
    /animal/día que se obtuvo cuando a concentrado se
    añadió.

  • La inclusión de Saccharomyces cerevisiae
    representa una alternativa en la "modulación" ruminal,
    mejorando la digestibilidad del alimento, con 20.16 Kg
    más de peso al final del ciclo de ceba de 168
    días

Referencias

  • 1. Anon, R. (2007). La actividad microbiana en la
    fermentación ruminal y el efecto de la adición
    de Saccharomyces cerevisiae. Temas de Ciencia y
    Tecnología vol. 11 número 32 mayo-agosto 2007
    pp 51 – 62.

  • 2. Carro, M.D., Ranilla, M.J., Giráldez, F.J.
    and Mantecón, A. R. (2006). Effects of malate on diet
    digestibility, microbial protein synthesis, plasma
    metabolites, and performance of growing lambs fed a
    high-concentrate diet J. Anim. Sci. 84:405-410.

  • 3. Chaucheyras, F.; Fonty, G.; Bertin, G. and Gouet,
    P. (1995). Effects of live Saccharomyces cerevisiae cells on
    zoospore germination, growth, and cellulolytic activity of
    the rumen anaerobic fungus, Neocallimastix frontalis MCH 3.
    Curr. Micro. 31, 201.

  • 4. Delgado, C. Rosegrant, M. Steinfeld, H. Ehui, S.
    Courbois, C. (1999). Livestock to the Next Food Revolution.
    Food, agriculture and Environment Discussion Paper 28. FAO,
    Roma. 83 p.

  • 5. Díaz, A.; Laurencio, M. y Pérez, M.
    (2008): Los probióticos y su empleo en los rumiantes.
    http://www.umcc.cu/gestacad/monos%5C2008%5CAgronomia%5Cm083.pdf
    Consultado: 11 de Septiembre de 2008.

  • 6. Galindo B, González J; Aldama N. y Marrero,
    Y. (2001). Efecto de Enterolobium cyclocarpum en la
    población microbiana ruminal y su actividad en
    condiciones in vitro. Rev. Cub. Cienc. Agric.,
    35:241-247.

  • 7. Gerardo, J.; Rodríguez, R. y Solano, J.C.
    (1982). Evaluación zonal de pastos introducidos en
    cuba. IX Condiciones de secano, San Cristóbal. Pastos
    y Forrajes. Vol. 5, No. 2

  • 8. Hernández, A; Pérez, J.M; Bosch, D y
    Rivero, L. (1999). Nueva Versión de
    Clasificación Genética de los Suelos de Cuba.
    AGRINFOR, 64 pp.

  • 9. Molina, L.R.; Rodríguez, N.M and Goncalves,
    L.C. (2003). Effect of tannin on in situ degradability of the
    dry matter and crude protein of six sorghum silage genotypes
    (Sorghum bicolor (L.) Moench), harvested at dough stage. Arq.
    Bras. Med. Vet. Zootec, 55:203-208.

  • 10. Pulido, R. (2010). Rumen: morfofisiología,
    trastornos y modulación de la actividad fermentativa.
    Ed. Consorcio Lechero. Chile. 51 p.

  • 11. Ramos, R.; Molano, A. and Carulla, J. (1999). Uso
    de taninos para controlar la degradación de las
    proteínas en el rumen IV. Efecto de la
    inclusión de torta de soya tratada con taninos en un
    suplemento comercial sobre la producción y la calidad
    de la leche. Revista Colombiana de Ciencias pecuarias,
    12:40.

  • 12.  Roa, M. L.; Bárcena-Gama, J. R.;
    González, M. S.; Mendoza, G. M.; Ortega, M. E. and
    García, C. B. (1997). Effect of fiber source and yeast
    culture (Sc1026) on digestion and the enviroment in the rumen
    of cattle. Anim. Feed Sci. Technol.; 64: 327-336.

 

 

Autor:

Grether Torres1,

Rándolph Delgado2.

  • 1. Estación Provincial
    de Investigaciones de la Caña de Azúcar de
    Ciego de Ávila.

  • 2. Centro de
    Investigación de Bioalimentos.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter